Está en la página 1de 7

Republica Bolivariana De Venezuela

Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Superior


Universidad Nacional Experimental “ Romulo Gallego”
Área “ Ciencias de la Salud”
Programa Nacional de Formación en Fisioterapia

ARTROSÍS
Docente: Alumnos:
Terezana Delgado Jennifer leon, C.I. 28.544.096
Jennifer Rodriguez, C.I:
30.327.313
Maria Lara, C.I: 31.576.350
Yulibeth Ceballos, C.I: 30.082.115
ARTROSÍS
La artrosis es un trastorno que afecta a las
articulaciones y que provoca dolor articular, rigidez y
disminución de la movilidad de manera lenta y
progresiva.
Esta enfermedad produce el desgaste del cartílago que
recubre las articulaciones debido a una compleja
interacción de factores biomecánicos, genéticos y
bioquímicos que además afectan al hueso y a la
membrana que recubre la articulación.
ETIOLOGIA
la artrosis tiene una etiología multifactorial y muy
compleja. existen una serie de factores biomecanicos,
bioquímicos y genéticos que actuaria de manera
coincidente hasta el deterioro articular 18,19. los
factores de riesgo son muy variables entre individuos,
articulaciones y estadio de la enfermedad y
generalmente se dividen en dos grupos: aquellos que
actúan a nivel sistémicos y los que actúan a nivel
articular
FISIOPATOLOGIA
Fisiopatología de la artrosis han progresado de
forma considerable en los últimos años. La
enfermedad se manifiesta como un trastorno
bioquímico desencadenado por diversos factores,
entre los que se encuentra el estrés mecánico.
La artrosis se caracteriza por un desequilibrio entre
los procesos que producen la degradación de la
matriz y los que tratan de repararla.
CUADRO CLINICO
El síntoma fundamental es el dolor, de inicio
insidioso, profundo y mal localizado. Este
dolor suele aparecer cuando se exige un
esfuerzo a la articulación enferma y, en
general, empeora a medida que avanza el
día. Con el progreso de la enfermedad, el
dolor puede aparecer con el reposo o el
descanso nocturno
DIAGNOSTICO
No existen alteraciones de laboratorio específicas
de la artrosis ni marcador alguno que permita hacer
un diagnóstico o seguimiento de la enfermedad.

Sin embargo, se están investigando nuevos


marcadores de respuesta al tratamiento que
probablemente se puedan utilizar en los próximos
años. Existe también un test genético que analiza
los principales genes asociados a la artrosis
avanzada de rodilla y permite instaurar un
tratamiento más precoz.
TRATAMIENTO
Tratamiento no farmacológico: la fisioterapia, el ejercicio aeróbico (natación,
paseo).
Tratamiento farmacológico: como primera opción, el paracetamol. Como
antiinflamatorios no esteroideos se tiende a emplear los inhibidores de la COX-2
(celecoxib y rofecoxib). En algunos momentos pueden ser otros analgésicos como el
tramadol o la codeína.
El sulfato de glucosamina y el condroitín sulfato: estimulan la síntesis de matriz
extracelular del cartílago y parece que ejercen un control moderado sobre el dolor
articular, si bien los estudios realizados no muestran resultados totalmente definitivos.
Los corticoides intraarticulares pueden ser eficaces en casos puntuales.

También podría gustarte