Está en la página 1de 44

ZOOFLAGELADOS

https://concepto.de/wp-content/uploads/2019/03/protozoos-item-4.jpg
Clasificación tradicional
Según Sleigh (1975) y basada en la de Honigberg el al. (1964)

• Reino Protoctista
• Phylum: Protozoa
• Subphylum: Sarcomastigophora
Clase Mastigophora (con flagelados)
Subclase: Fitomastigophora (con pigmentos)
Zoomastigophora (sin pigmentos)
Clase Sarcodina (Rizopoda)
Subclase: Lobosea (amibas y foraminíferos)
Mycetozoida
Actinopodea (heliozoarios y radiolarios)
Clase Opalinata
• Subphylum: Sporozoa o Apicomplexa (forman esporas)
• Subphylum: Cnidiospora (parásitos obligados)
• Subphylum: Ciliophora (con cilios)

Sleigh, M. A. 1975 The Biology of Protozoa


"Flagellata" de Artforms of Nature de Ernst Haeckel , 1904
Tradicionalmente se han clasificado en:

Fitoflagelados ( Phytomastigophora): 1 o 2 flagelos,


cromoplastos (pigmentos para la fotosíntesis)
Zooflagelados (Zoomastigophora): 1 o más flagelos,
sin cromoplastos, la mayoría simbióticos o parásitos de
otros animales, sobretodo artrópodos y vertebrados,
algunos de vida libre (suelo y agua).

Actualmente las clasificaciones en la


que se agrupan los diferentes
grupos de flagelados principales
protozoos, se ubican en grupos de
eucariotas que incluyen también
formas no flageladas.
ALGUNOS GRUPOS QUE TIENEN RIZARIA, integra varios grupos con
FLAGELOS Y QUE NO ESTÁN CON flagelos, como Heliomonadida,
EL GRUPO TRADICIONAL DE heliozoos que son inusuales por poseer
ZOOFLAGELADOS flagelos a lo largo de su ciclo de vida .

STRAMENOPILES: con pelos


tripartitas asociados al flagelo u otras
regiones celulares, y se incluyen
algas, Opalinidos se ubican este
clado.
Heliomorpha mutans

AMOEBOZOA, se incluyen forma


amebeanas y algunas flageladas como
Multicilia, Phalansteriids Y ALGUNAS
archamoebae.
Hábitat: agua, suelo, superficies y cavidades de vertebrados e
invertebrados.
Formas de vida libre, simbionte y parásitas.

Trypanosoma cruzi: mastigotes en músculo


cardíaco

https://lh3.googleusercontent.com/proxy/RZqtcrCsUQ88LYulVYEgoOPvUjHpDAJ6AukjzIKq16ORRxmA3IrprWO5DM75HULbqXpI9XnnpjpRy_W47kJd4zHs9WnIDLdSPhGroHGjl97KHJGbHL9ST68vj4gi2M_34s2_3Q

https://sites.google.com/site/rhowey/Trichonympha765-large.jpg
http://ruby.fgcu.edu/courses/davidb/50249/web/Trypanosomacruzi118.jpg
• No. de especies variado dependiendo la forma en que se agrupan.
• Actualmente en México se han registrado 146 especies de flagelados
heterótrofos (incluyendo opalinidos, propuesta de Adl et al., 2012)
• Los tripanosomatidos se ubican en 20 estados de México.

http://www.scielo.org.mx/pdf/rmbiodiv/v85sene/v85senea3.pdf
Morfología

Tomado de: https://biologiklaten.files.wordpress.com/2012/01/typanosoma-evansi.jpg

Carpediemonas bialata
Dysnectes
brevis

Chilomastix Giardia
caulleryi

Tomada de: http://tolweb.org/Fornicata/121182


Diagnosis
)
• Los más primitivos de los protozoarios.
• Con flagelos (estructura en forma de
látigo):
✓Diferente en número y agrupación
✓Con mastigonemas (“pelos”) o varillas

✓Función: impulsar, percibir el ambiente o


alimentación (dirigen alimento a la boca)
✓Algunas variantes:
➢Cariomastigonte
➢Sistema mastigonte (flagelos multiples) Meglitsch, 2008
Diagnosis
)
• Los más primitivos de los protozoarios.
• Con flagelos (estructura en forma de látigo):
✓Diferente en número y agrupación
✓Con mastigonemas o varillas
✓Función: impulsar, percibir el ambiente o alimentación
✓Algunas variantes:
➢Cariomastigonte
➢Sistema mastigonte (flagelos multiples)

• Estructuras importantes:
✓Cineto o kinetoplasto (paquetes de DNA mitocondrial)
✓Axostilo, costa, membrana ondulante
✓Mitocondrias, hidrogenosomas o mitosomas.

Meglitsch, 2008
• Numero variable: 1, 2, 2(4) pares, 4(8) pares o muchos pares, con
posición variable (se origina del cuerpo parabasal), ausente en
Dientamoeba fragilis (antes como amiba, polémica su ubicación).

Imagen: https://agrologia.files.wordpress.com/2015/04/mastigoforos.png?w=547
http://ies.rayuela.mostoles.educa.madrid.org/deptos/dbiogeo/recursos/Apuntes/ApuntesBioBach2/imagenes/organulos/esquemaCilio3.png
• Algunas especies con citosotoma (p. e. en euglénidos,
Chilomastix mesnili parasito intestinal )
• Heterótrofos, algunos que se alimentan por:
✓ Depredadores
✓ Osmotrofía (absorción por osmosis)
✓ Fagótrofía (nutrientes tomados de organismos vivos y
tragados), utilizan partículas orgánicas o bacterias como
alimento.

Chilomastix mesnili
Tomada de: http://www.revistareduca.es/index.php/biologia/article/viewFile/776/792
Trichomonas sp.
Tomada de: https://image.slidesharecdn.com/trichomonas-141009180209-conversion-gate01/95/trichomonas-10-
638.jpg?cb=1412877782
Para identificar se pueden utilizar características de su
asociación de flagelos.

https://image.isu.pub/121023221521-802a6650f79744c9a9d4710cec33cd62/jpg/page_84.jpg
ORDENES
O. Diplomonadida

Uno de los grupos que ha


cambiado más en su
ubicación taxonómica
Consideraciones sobre la obtención de energía …

✓ Hay varios grupos distintos de eucariotas anaeróbicos que


carecen de mitocondrias por que viven en hábitats pobres
en oxígeno, la mayoría son comensales o parásitos
intestinales, aunque también existen algunas formas de vida
libre y el más diverso ellos es el taxón Metamonada (Corlis,
1994), que incluye diplomonas, parabasalidos (incluye
Hypermastigidos), oxymonadas.
✓ Los orgánulos comparten un ancestro común con las
mitocondrias, pero difieren bioquímicamente
❖ Diferentes mecanismo:
▪ Con mitocondrias (organismos aerobios, usan
O2)
▪ Hidrogenosoma: genera ATP anaeróbicamente
con gas hidrógeno como uno de sus productos de
desecho.
▪ Mitosomas: (tipo de mitocondrias muy reducidas)
no producen ATP por fosforilación oxidativa
como en las mitocondrias, se desconoce el
mecanismo, pero se registra que tienen el grupo
mitocondrial hierro-azufre(ISc)
▪ Sin orgánulos para la producción de ATP:
Monocercomonoides es el único eucariota vivo que
se ha demostrado que ha prescindido por (Simpson & Čepička, 2019)
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/B9780128096338208881
completo del orgánulo mitocondrial. https://link.springer.com/referenceworkentry/10.1007%2F978-3-319-32669-6_1-1
Características …
• Menos de 30 micras Hexamita, genera enfermedad en peces
• Forma celular variable.
• Algunas especies con simetría bilateral.
• De vida libre, patógenos intestinales o
comensales (en vertebrados: anfibios,
mamíferos, e incluyen humanos).
• Alimento por fagocitosis
• Metabolismo anaeróbico.
• Algunas carecen de mitocondrias o con,
mitosomas
• No tienen aparato de Golgi

Trepomonas agilis de vida libre y en


cloaca de rana
http://tolweb.org/Trepomonas/97389
• De 1 a 8 flagelos
• Dos núcleos que son similares
en apariencia, replicación y
función, excepto en
enteromonas, llamados Enteromonas hominis
Cariomastigontes (núcleo
asociado a un grupo de http://tolweb.org/Enteromonas/97365

flagelos, habitualmente 4) de
los que uno de cada
cariomastigonte es recurrente,
particular y saliendo de un
surco en la zona postero-
ventral de su cuerpo.
• Con Axostilo o con disco
adhesivo (órgano de sostén) .
• Proteínas contráctiles en el
disco (actina, miosina y
tropomiosina)
• Reproducción asexual: SIMETROGÉNICA.
• Se transmiten por quistes.
• La reproducción sexual no se ha logrado determinar claramente.
• G. intestinalisse se presumía que descendiente de un ancestro protista anterior a
la aparición de la meiosis, pero ahora se sabe que tiene genes que funcionan en
la meiosis, por lo que se asume puede reproducirse sexualmente.

http://eol.org/data_objects/3601378
Algunos tienen citostoma (Ej. Hexamita) Giardiasis
Un sólo gramo de heces
puede contener 300 millones
de quistes Giardia sp

Asociado con ostiones


http://biblioweb.tic.unam.mx/cienciasdelmar/instituto/1988-2/articulo319.html

"enfermedad del agujero en la cabeza"

1- 1 sólo núcleo
2-surco de alimentación ventral
3- 2 núcleos
4- 2 citostomas
5- 2 núcleos
6- disco adhesivo
Hexamita Giardia
Retortamonas
http://aquanovel.com/hexamita-hexamitiasis/
O. Trichomonadida
Trichomonas vaginalis
Características …
• Parásitos anaerobios cavitarios
• Cariomastigontes con 4 a 56
flagelos (AF) flagelos anteriores
(Ax) axostilo
• Algunos flagelos dirigidos (C) Costa
(G) complejo de Golgi
hacia adelante y otros (H) Hidrogenosoma
(N) Núcleo
asociados a la membrana (P) Pelta
ondulante. (Pf) filamento parabasal
(RF) flagelo recurrente
(UM) membrana ondulante
• Axostilo y costa dan soporte. (V) vacuola

En Histomonas sólo un flagelo


y un axostilo reducido, y
Dientamoeba lo ha perdido
secundariamente (forma
ameboide).
• Cuerpo parabasal
• Hidrogenosoma
• Membrana simple

https://seimc.org/contenidos/ccs/revisionestematicas/parasitologia/Dientamoeba.pdf
https://www.researchgate.net/profile/Minkyo-Jung/publication/24350321/figure/fig2/AS:687667746455552@1540964175510/Structure-of-Trichomonas-vaginalis-a-Scanning-electron-microscopy-image-of-T.ppm
• R. asexual SIMETROGÉNICA
• No forman quistes (transmisión
por contacto directo), en el caso de
Dientamoeba spp, no se ha logrado
identificar como se lleva acabo la
infección, ya que parece tener
relación con huevos de helmintos
pues no sobrevive fuera del
hospedero*.
• Fagocitosis
• T. vaginalis con uno de los genomas
mas grandes, parecido al del
hombre.
• Trofozoito haploides con 6
cromosomas.

*https://fundacionio.com/salud-
io/enfermedades/parasitos/dientamoeba-fragilis/

http://www.trichomoniasis.org/Trichomonas_Vaginalis/
Trichomonas vaginalis (vive dentro de la Dientamoeba fragilis* (de los parásitos
vagina de los seres humanos) más pequeños que pueden vivir en el
intestino humano).

Histomonas meleagridis (causa la


enfermedad de la cabeza negra en
aves de corral)

*Los flagelos los perdieron secundariamente durante el tiempo evolutivo, aunque se mueve por seudopodia y
se alimenta por fagocitosi, a presencia de hidrogenosomas los asocia con este grupo y no sarcodinos. Se https://www.sciencedirect.com/topics/medicine-and-dentistry/dientamoeba-fragilis
debate su parasitosis, pero puede ser causante de diarrea del viajero, y puede estar en gorilas y cerdos.
O. Kinetoplastida
• Formas de vida:
✓De vida libre (en aguas con abundante
materia orgánica, dulce y salada).
✓Parásitos hemotisulares, entéricos. En
invertebrados, plantas (especialmente las
que tienen látex), y vertebrados (vectores:
sanguijuelas, insectos chupadores de látex o
de sangre).
• Heterótrofos con 1 o 4 flagelos (uno puede
formar la membrana ondulante).
• Kinetoplasto (paquetes de DNA
mitocondrial), da origen al flagelo (asociado
con el mitocondrion).
• Glicosomas (además de enzimas
peroxisomiales, contienen enzimas para la
glicólisis )*

*se lleva la vía glicolitica (consume O2 igual que en las mitocondrias) y almacén de carbohidratos)
Variaciones morfológicas de flagelos con kinetoplasto

Cuerpo redondeado hasta muy


alargado, algunos polimorficos con
una membrana plástica.

Posición del axonema y el cinetoplasto


en relación al núcleo

Fase intacelular (1.5-4 micras)

Principalmente en los artrópodos

En artrópodos
Forma infectante
Fase extracelular (12-30 micras). Con
EPIMASTIGONTE: etapa de desarrollo en los tripanosomas. La membrana frecuencia en el vertebrado pero si está
ondulante se acorta y el axonema y el cinetoplasto son anteriores al núcleo; en la en el artrópodos será la forma infectante
etapa anterior son cerca de la cola y detrás del núcleo. Esta etapa se produce por lo
general en el hospedero artrópodo. del hospedador vertebrado.
Tripomastigote: forma infectante
Microscopía de campo brillante y fluorescencia de epimastigotes de T. cruzi en cuatro etapas del ciclo celular. Las
muestras de cultivos celulares sincronizados recogidas a las 0 h, 2 h, 6 hy 14 h se sometieron a microscopía de
campo brillante (A) o de fluorescencia (B). N- núcleo. F- flagelo. K - cinetoplasto.
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S157096392100025X
• Reproducción:
✓Diploides
✓Sólo conocida la reproducción
asexual: simetrogénica.

http://www.higiene.edu.uy/ubp/clases/protogenomas.pdf
Ejemplos de vida parásita:
Trypanosoma
) gambiense
(enfermedad del sueño,
vector mosca tsetsé)

Trypanosoma cruzi produce la enfermedad de Chagas.


El vector principal es el insecto, pero se puede
transmitir también por:
✓ Transmisión transplacentaria
✓ Transfusiones sanguíneas y trasplantes.
✓ Contaminación oral (organismo o deyecciones
del organismo en alimentos)
✓ Transmisión accidental (en centros de
investigación donde se trabaja con la especia).
✓ Poco frecuentes de transmisión: vía sexual, el
canibalismo y la coprofagia.

https://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-articulo-tripanosomosis-enfermedad-chagas-enfermedad-
del-13043203
Trypanosoma cruzi .

Leishmania donovani

http://www.scielo.br/img/fbpe/mioc/v94s1/8308.jpg
http://resnaturalis.blogspot.mx/2011_04_01_archive.html
https://media.sciencephoto.com/image/c0093396/800wm
Invasión tisular en
ratones de T. cruzi

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0001706X20316491
Parásitos de plantas,
• De vida libre: en aguas dulce y
ejemplo Phytomonas, transmitidos
por insectos fitófagos.
salada con abundante materia
orgánica (p. e. Bodo sp.)

https://journals.plos.org/plosone/article/figure?id=10.1371/journal.pone.0214484.g003
O. Hypermastigida
Características …
• Simbiontes de insectos
• Numerosos flagelos
dispuestos en círculos, en
mechones, en hileras
espirales o longitudinales
(por sistema mastigonte).
• Algunos con Axostilo
• Un solo núcleo
• Se pueden encontrar en el
sistema digestivo de
termitas y cucarachas
xilofagas: Trichonympha sp.
• En termitas

Mixotricha paradoxa (simbióte en el


Trichonympha interior termitas, endosimbionte)

http://biodidac.bio.uottawa.ca/thumbnails/filedet.htm/File_name/prot038b/File_type/gif
O. Choanoflagellida o
Phylum Choanozoa (Con collar)
• Solitarios o coloniales (aplanadas o esféricas).
• Libre nado o sésiles (adheridos por un tallo o
embebidas en una sustancia gelatinosa).
• Heterótrofos, algunos de Ichthyosporea o
Mesomycetozoea siguen un estilo de vida
parasitaria.
• Ambiente marino, salobre y de agua dulce y
parásitico.
• Distribución (cosmopolitas?), desde el Ártico a
los trópicos, de los 0 a 25 m hasta 300 m en
aguas abiertas y 100 m por debajo de las capas
de hielo de la Antártida.

Recuperado 08/2013:
http://content.answcdn.com/main/content/img/McGrawHill/Encyclopedia/images/CE132600FG0010.gif
http://eol.org/data_objects/1149407
Ejemplos: Salpingoeca sp.
• Forma ovoide o esférica
• 3-10 micras
• Células con un collar o
embudo de
microvellosidades (30-40),
rodeando al flagelo
ondulante apical.
• Especies primitivas
desnudas pero muchas
especies marinas y
salobres con una loriga o
lorica de sílice (membrana
rígida, característico de
formas coloniales).

http://content62.eol.org/content/2008/12/10/21/35322_orig.jpg
http://tolweb.org/Choanoflagellates/2375
REPRODUCCIÓN:
• Asexual: fisión longitudinal o simetrogénica
• Sexual no clara, pero se sabe:
• Los cambios ambientales y la presencia
de ciertas bacterias, genera el
agrupameinto para formar colonias y
después iniciar el proceso de R. sexual.
• En Salpingoeca rosetta se ha observado
evidencia de el proceso sexual.
• Puede haber enquistamiento
(retracción del flagelo y el collar, y
recubrimiento en una pared fibrilar
densa) y emerge cuando cambia las
Salpingoeca rosetta:Cuando hay limitación
condiciones de humedad. de nutrientes, se ha observado que en una
población haploide se vuelven diploide; el
cambio coincide con el apareamiento
durante el cual las células flageladas
pequeñas se fusionan con las células
flageladas más grandes.
Recuperado 08/2013:
http://content.answcdn.com/main/content/img/McGrawHill/Encyclopedia/images/CE132600FG0010.gif
http://eol.org/data_objects/1149407
https://es.pinterest.com/pin/200410252139265617/visual-search/?x=86&y=201&w=343&h=806
IMPORTANCIA:
• Filogenética. Se presume son los parientes más próximos de los
animales superiores (Metazoos). Estudios sobre multicelularidad.
• El carácter colonial parece haber surgido de forma independiente
varias veces dentro del grupo y especies coloniales conservan una
etapa de aislamiento.
• Comparación de secuencias del genoma mitocondrial de
Choanomonada y tres esponjas evidencian que el grupo tiene relación.

Recuperado 08/2013:
http://content.answcdn.com/main/content/img/McGrawHill/Encyclopedia/images/CE132600FG0010.gif
http://eol.org/data_objects/1149407
https://es.pinterest.com/pin/200410252139265617/visual-search/?x=86&y=201&w=343&h=806
Bibliografía
• Dos Santos, A. D. C. M., Melo, R. M., Ferreira, B. V. G., Pontes, A. H., de Lima, C. M. R., Fontes, W., ... & Ricart, C. A. O. (2021).
Quantitative proteomics and phosphoproteomics of Trypanosoma cruzi epimastigote cell cycle. Biochimica et Biophysica Acta (BBA)-Proteins
and Proteomics, 140619. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S157096392100025X

• Añez, N., & Crisante, G. (2021). The tissue specific tropism in Trypanosoma cruzi. Is it true?. Acta Tropica, 213, 105736.
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0001706X20316491

• Adam RD (2017) Diplomonadida. En: Archibald J. et al. (eds) Manual de los protistas. Springer, Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-319-32669-
6_1-1 . Publicado en: https://link.springer.com/referenceworkentry/10.1007%2F978-3-319-32669-6_1-1#citeas
• Tripanosomosis. Enfermedad de Chagas y enfermedad del sueño... https://www.elsevier.es//es-revista-offarm-4-articulo-tripanosomosis-
enfermedad-chagas-enfermedad-del-13043203
• Romero Cabello, R (2007) Microbiologia y parasitología de Humana / Microbiología y Human Parasitología ... Recuperado en:
http://books.google.com.mx/books?id=Wv026CUhR6YC&pg=PA1294&lpg=PA1294&dq=zooflagelados&source=bl&ots=n4uuqytFN8&sig=hT3hP
ApmBImqrww9zcJyraoqKpo&hl=es-419&sa=X&ei=g9b_UZCJGIuErQHnjIDoDw&ved=0CEMQ6AEwAzgK#v=onepage&q=zooflagelados&f=false
• Audesirk, T., Gerald Audesirk, Bruce E. Byers. 2008. Biología: la vida en la tierra. Recuperado el 2 de agosto del 2013 en:
http://books.google.com.mx/books?id=uO48-6v7GcoC&printsec=frontcover&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false
• Imágenes de Chonaflagellida. Recuperado 5 de agosto del 2013 en : http://eol.org/pages/5567/media
• Video: http://www.youtube.com/watch?v=UKMV79tRPVg#at=44
• TCavalier-Smith, T. 1993. Kingdom protozoa and its 18 phyla. Recuperado el 1 de agosto del 2013 en:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC372943/
• John O Corliss. 2002. Protozoan Evolution and Pylogeny. ENCYCLOPEDIA OF LIFE SCIENCES, John Wiley & Sons, Ltd. www.els.net. Recuperado
el 2 de agosto del 2013 en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC372943/
• https://seimc.org/contenidos/ccs/revisionestematicas/parasitologia/Dientamoeba.pdf
PARA APRENDER MAS ….
• http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/parasitologia/trypanosomosis.html
• http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/parasitologia/generalidades.html

También podría gustarte