2do Trabajo Practico Desarrollo Ambiental

También podría gustarte

Está en la página 1de 12

el desarrollo que permite satisfacer las necesidades de las generaciones

presentes sin comprometer las posibilidades de las del futuro de satisfacer sus
propias necesidad

Cuál es la situación de la explotación minera en el departamento de santa cruz

Nuestros recursos naturales

Mapas de minería
LA PAZ / 17 de marzo de 2023 / 17:47
En el marco de los objetivos del Gobierno, Bolivia avanza en el
cambio de la explotación y de la minería tradicional para pasar
a la minería de tecnologías, que implica la exploración,
prospección y explotación y comercialización de minerales
tecnológicos y tierras raras.

El ministro de Minería y Metalurgia, Ramiro Villavicencio,


anunció que la siguiente semana se inaugurará la Gerencia de
Minerales Tecnológicos. Será dependiente de la Corporación
Minera de Bolivia (Comibol) y se encargará de los trabajos para
generar ingresos para el país.

“Tenemos el tema de la industrialización, el objetivo de la


sustitución de importaciones, pero también cambiar de esa
minería tradicional a la minería de tecnologías de última
generación”, dijo en conferencia.

Villavicencio informó que desde la promulgación del Decreto 4721, que


establece la creación del Viceministerio de Minerales Tecnológicos y
Desarrollo Productivo Minero Metalúrgico, se trabajó en mapas. Éstos
localizan las tierras raras y los diferentes minerales tecnológicos.

Entre los minerales tecnológicos están el uranio, titanio, niobio, tantalio,


torio, itrio, níquel, cobalto, cromo, manganeso y tierras raras que tienen
alta demanda en la tecnología.

Asimismo, Villavicencio reveló que hace tres meses se enviaron


muestras importantes de yacimientos del precámbrico del Cerro
Manomó, Santa Rosa del departamento Santa Cruz que dieron resultados
importantes.
“Ya se hizo una fase de prospección para ratificar algunos datos
históricos que teníamos en estos yacimientos. Por ejemplo en la
concentración natural del mineral en la tierra del torio (Th) es 9,6 y el
resultado que nos ha dado es de 2.200 partes por millón (ppm), realmente
un dato muy importante”, informó.

Sostuvo que Bolivia debe pasar de los minerales industriales como el


estaño, plomo, zinc, plata, que tienen que tener un gran volumen, pero
con costos bajos, a los minerales tecnológicos que son pequeños en
volumen, pero con un costo alto.

En el departamento de Santa Cruz, por ejemplo, en San Javier existe


tantalio y niobio; en el Cerro Manomó: uranio, torio, itrio; en el Rincón del
Tigre: níquel, cobalto, cromo; y en el Mutún hay manganeso.

“Tenemos proyectos de exploración en el Cerro Manomó para los


yacimientos de uranio y torio, y ahora tenemos rodio que tiene un precio
mayor 10 veces más que el oro”, dijo.

Santa Cruz tiene recursos mineralógicos metálicos y no metálicos incluyendo hierro,


manganeso, caliza, dolomitas, estaño, oro, piedras semipreciosas, berilo, cobre, pirita,
fluoritas, grafito, caolín, niobio, mica, Wolfram, plomo, uranio, baritina, kimberlita, zinc,
aluminio, fosfatos, plata y molibdeno.

El Departamento de Santa Cruz tiene tierras fértiles para uso agropecuario y un clima benigno
para la actividad productiva.

Hay 39 campos hidrocarburíferas asignados a 7 empresas operadoras para la extracción de


gas y petróleo.

El Departamento de Santa Cruz cuenta con 10 millones de hectáreas de bosques ricos en


especies forestales y recursos no maderables de las cuales 4.7 millones de hectáreas cuentan
con planes de manejo forestal, de ellos 1.4 millones de hectáreas con certificación forestal
voluntaria.

Un promedio de 500 mil metros3 anuales extraídos de bosques bajo manejo de


aproximadamente 50 especies forestales, con un valor de 40 millones de dólares.

Existen 1.100 industrias forestales grandes, medianas y pequeñas que generan 3.800 empleos
directos, donde se produce madera para la construcción y muebles para el mercado interno y
para la exportación, esta última con un valor anual promedio de 64 millones de dólares.

Aprovechamiento sostenible de la fauna silvestre a través de zoocriaderos, producción de miel,


aprovechamiento de la riqueza piscícola, reptiles, anfibios, mamíferos y aves.

1.1 millones de hectáreas con una alta aptitud para uso agropecuario y 8.5 millones de
hectáreas con aptitud moderada, donde se producen en una superficie de 2.4 millones de
hectáreas alimentos para todo el país como el maíz, arroz, papa, y productos para la
exportación como soya, caña de azúcar, girasol y otros que generan divisas por un valor de
560 millones de dólares.

9.3 millones de hectáreas de bosques y pampas donde se crían 2.4 millones de cabezas de
ganado bovino garantizando la disponibilidad de carne y leche para la población.

Extracción y comercialización de recursos mineralógicos diversos como ser el oro, hierro,


amatista, niquel, cromo, sílice, y calizas, con una inversión de 207 millones de dólares.

Abastecimiento al mercado interno con productos de ganadería y exportación de carne, leche y


cuero por un valor de 28 millones de dólares. Actividad avícola que produce anualmente 80
millones de pollos parrilleros y 720 millones de huevos.

Santa Cruz cuenta con 10.5% de las reservas probadas y con el 10.7% de las reservas
probables de gas del país. Con relación al petróleo, se dispone de del 7.2% de las reservas de
petróleo probadas y probables del país.

Nuestro estado actual


Las actividades económicas y sociales desarrolladas han dado lugar a que el 81% de la
vegetación del territorio departamental se encuentre en niveles de degradación desde bajo a
muy degradado; el 7% ha sido transformada en áreas para cultivos agrícolas y pasturas,
quedando tan solo un 12% de la vegetación uy poco degradada o casi intacta.

Las cuencas con mayor grado de afectación en sus recursos hídricos son las de los ríos
Grande o Guapay, Piraí, Parapetí, y San Julian. Una mayor recurrencia de inundaciones y una
alta contaminación de aguas superficiales por el vertido de residuos sólidos y aguas servidas
de uso doméstico, industrial, y minero y como consecuencia, una pérdida de la vida acuática.

Un fenómeno de alta preocupación es el retroceso de la ápice del abanico aluvial en 124


kilómetros en el Río Grande entre el año 1986 y el año 2008, o sea 5.6 kilómetros por año, lo
que ha implicado pérdida de áreas agrícolas. De continuar a este ritmo, el abanico llegará hasta
Pailón en los próximos 20 años.

Inundaciones por desbordes y cambios de cauce de los ríos ocasionando grandes pérdidas
económicas y daños a la producción agrícola, áreas de cultivo, infraestructura y a las personas.
Ello se debe a la expansión de la frontera agrícola hacia las márgenes, la extracción de áridos
en las riberas de los ríos y quebradas, y el alto volumen de transporte de sedimentos en
suspensión que provienen de las cuencas altas.

Bajos rendimientos de los cultivos por el monocultivo, siembras en épocas no adecuadas,


densidades de siembra incorrectas, inadecuado o inoportuno control de plagas y/o
enfermedades, compactación de los suelos, la no reposición de nutrientes, y el alto número de
propiedades sin cortinas naturales, por lo tanto expuestas a fuertes vientos que ocasionan
desecación del suelo, erosión y daños mecánicos.

Incendios forestales que destruyen la fauna y flora silvestre que en más del 90% son causados
por la intervención humana por factores tales como la falta de cuidado al momento de procede
a l quema de los chaquets y de las pasturas, fogatas utilizadas para cocinar en los bosques,
por cazadores y excursionistas, quema de basura, y otros.

Debilidad en los organismos de educación ambiental, investigación, control,


fiscalización, y promoción de prácticas de desarrollo sostenible y una inadecuada
orientación de la inversión pública que no prioriza el apoyo a la producción, manejo y
control del uso de los recursos naturales.
Ciudades con tráfico vehicular caótico, contaminadas ambientalmente por basura, ruidos
estridentes, gases vehiculares e industriales, y proliferación de letreros que provocan
contaminación visual.

Cuantas áreas protegidas existen en el departamento


de santa cruz
R. En el Departamento de Santa Cruz, existen 32 Áreas Protegidas de Nivel Nacional,
Departamental y Municipal, todas en conjunto representan casi un tercio del territorio
del departamento y salvaguardan patrimonio natural y cultural de la región. En total
suman una extensión de 130 mil km2.

En el Departamento de Santa Cruz hay 30 áreas protegidas y 35 reservas privadas de


patrimonio natural que en total ocupan 12.5 millones de hectáreas que resguardan el
patrimonio natural y cultural prestando servicios ambientales. De la actividad turística en zonas
arqueológicas se genera ingresos para la población.

Las Áreas Protegidas Nacionales son aquellas áreas que presentan valores naturales de
importancia nacional, declaradas por Ley o Decreto Supremo. Son parte del Sistema Nacional
de Áreas Protegidas (SNAP) y son administradas por el Servicio Nacional de Áreas.

Las Áreas Protegidas Departamentales presentan valores naturales de importancia


departamental, constituidas o creadas mediante normas emanadas del Gobierno
Departamental, justificados por estudios técnico-científicos.

Las Áreas Protegidas Municipales son aquellas áreas con valores ecológicos sobresalientes,
identificadas y reconocidas por los Gobiernos Municipales. Son declaradas de interés
municipal, creadas por Ordenanza Municipal o por otra norma superior.

Entre ellas: parque Amboró, Noel Kempf Mercado, Espejillos, Lomas de Arena, Santa
Cruz la Vieja, Tucavaca, Jardín de las Cactáceas, Laguna Concepción, Serranía
Sararenda, Río Grande-Valles Cruceños, Mocrocuenca el Chape y Laguna Esmeralda,
Grandes reservas municipales: Jardín Botánico, Curichi la Madre, Reserva de Flora y
Fauna (Bioparque) y Parque Ecológico Metropolitano Piraí

Grandes Reservas Naturales

De conformidad a lo establecido en el artículo 302 de la Constitución Política del


Estado Plurinacional de Bolivia, el Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz de la
Sierra deberá preservar, conservar y contribuir a la protección del medio ambiente y
recursos naturales, fauna silvestre y animales domésticos.

Año
Nomb Superfic de Legislaci Coordena Image
Provincia
re ie (km²) creaci ón das n
ón

Unidad de
Conservaci
ón del
Patrimonio
Natural,
Parque
Natural y Andrés
1
Unidad Ibáñez
Natural de
Manejo
Integrado
Departame
ntal Lomas
de Arena

2 Unidad de Andrés
Conservaci Ibáñez,
ón del Ichilo y
Patrimonio Sara
Natural
Paisaje
Protegido
Güendá-
Urubó

Unidad de
Conservaci
ón del
Patrimonio
Natural
Parque
Natural Chiquito
3
Departame s
ntal
Histórico y
Arqueológi
co Santa
Cruz La
Vieja

Unidad de
Conservaci
ón del
Patrimonio
Natural Andrés
4
Monument Ibáñez
o Natural
Departame
ntal
Espejillos

Unidad de
Conservaci
ón del
Patrimonio
Natural
Chiquito
5 Refugio de
s
Vida
Silvestre
Departame
ntal
Tucabaca

6 Unidad de Guarayo 14°45'


Conservaci s-Ñuflo S,
ón del de 62°30'
Patrimonio Chaves W
Natural
Refugio de
Vida
Silvestre
Departame
ntal Ríos
Blanco y
Negro

Unidad de
Conservaci
ón del
Patrimonio
Natural
Refugio de
Vida
Silvestre
7 Ichilo
Departame
ntal en
Cicatrices
de
Meandros
Antiguos
del Río
Ichilo

Unidad de
Conservaci
ón del
Patrimonio
Natural
Refugio de Cordiller
8
Vida a
Silvestre
Departame
ntal
Serranía
Sararenda

Área
natural de
Cordiller
manejo
a,
integrado
9 Florida,
Río
Vallegra
Grande
nde
Valles
Cruceños

10 Unidad de Chiquito
Conservaci s
ón del
Patrimonio
Natural
Refugio de
Vida
Silvestre
Departame
ntal
Laguna
Concepció
n

Área Ichilo,
natural de Guarayo
manejo s,
11
integrado Obispo
Humedales Santistev
del Norte an

Áreas protegidas municipales[editar]

Áreas municipales protegidas en el Departamento de Santa Cruz

Año
Superfi
N. de Legislaci Ecorregio
Nombre Municipio cie Imagen
º creaci ón nes
(km²)
ón

Área
protegida
municipal
Comarapa
Jardín de
Cactácea
s

Área
protegida
Cabezas
municipal
Parabanó

Área Camiri y Cu 664,03 2005 Ordenan Bosques


protegida evo za secos
municipal Municipal montanos
Serranía N.º bolivianos
Sararend 31/2005
a (Camiri) y
Ordenan
za
Municipal
N.º
019/2005
(Cuevo)22

Área
protegida
municipal Cabezas
Palmera
de Saó

Área
protegida
municipal Buena Vista
Curichi El
Cuajo

Área
Ordenan
protegida
za
municipal Bosque
Pailón 522,93 2002 Municipal
Laguna Chiquitano
N.º
Concepci
12/200223
ón

Área
protegida Ley
Bosque
municipal Municipal
Quirusillas 134,39 2004 boliviano-
Laguna N.º
tucumano
Quirusilla 09/200424
s

Reserva
ecológica
Ley
de vida
Municipal Bosque
silvestre Roboré 13,15 2017
N.º Chiquitano
municipal
042/2017
Laguna
Sucuará

Ley
Reserva
246,765 25 Municipal Bosque
ecológica Roboré 2017
6 N.º Chiquitano
Paquió
059/2017

Reserva Roboré 2.623,0 2000 Ordenan Bosque


municipal 526 za Chiquitano
de vida Municipal
silvestre N.º
valle de 13/2000
Ley
Municipal
Tucabaca
N.º
059/2017

Área
protegida
municipal Urubichá
Laguna
Yaguarú

Área
protegida
municipal
Lagunas San Carlos
Santa
Bárbara y
Brava

Área
protegida
San Ignacio
municipal
de Velasco
San
Ignacio

Área
Ley
protegida
San Ignacio municipal Bosque
municipal 9830,06 2021
de Velasco N°469/20 Chiquitano
Bajo
21
Paraguá

Área
protegida
San Rafael
municipal
de Velasco
San
Rafael

Área
natural de Ordenan
manejo za
San Ignacio Bosque
integrado 710,55 2010 Municipal
de Velasco Chiquitano
municipal N.º
Laguna 140/2010
Marfil
Área
Ordenan
protegida
za
municipal Bosque
Concepción 19,46 2007 Municipal
Laguna Chiquitano

Represa
035/00727
Sapocó

Reserva
del
patrimoni
o natural Concepción
y cultural
del
Copaibo

Parque
natural
municipal
Bajo Concepción
Paraguá-
Concepci
ón

Área
Ordenan
protegida
za
municipal Bosque
Concepción 28,61 2005 Municipal
Orquídea Chiquitano
N.º
s del
056/00528
Encanto

Monumen
to Natural
Boyuibe
Muela del
Diablo

Área
Protegida
Municipal Comarapa
Churo
Negro

Área
protegida
Santa Cruz
municipal
de la Sierra
Curichi
La Madre
Parque
de
Protecció
Santa Cruz
n
de la Sierra
ecológica
del Río
Piraí

Área
Ordenan
protegida Yungas
za
municipal Bosque
Mairana 35,8319 2004 Municipal
Microcue boliviano-

nca El tucumano
21/200429
Chape

Áreas protegidas de bolivia

Las 22 áreas protegidas de Bolivia de carácter nacional cubren el 15,5 %


de todo el territorio boliviano. Afortunadamente, la gran mayoría de estos
territorios aún se encuentran muy poco deteriorados por la acción
humana, preservando ingentes cantidades de animales, plantas, insectos
y todo tipo de vida.

La presente obra tiene entre sus principales objetivos el de informar y


concientizar al público en general y a nuestras autoridades, acerca de la
imperiosa necesidad de incrementar su protección con mayores
presupuestos y personal por parte de los diferentes niveles de gobierno.

Además, deseamos promover el turismo ecológico, puesto que,


ciertamente, recomendamos viajar a estos paraísos terrenales, para lo
cual hemos incluido el teléfono y la dirección de las oficinas de cada área
protegida, donde otorgan información de las diferentes alternativas de
viaje. También recomendamos que se contacte con su agencia de viajes
preferida y busque información en la página Web del Servicio Nacional
de Áreas Protegidas (SERNAP): www.sernap.gob.bo.

Hemos incluido fotografías satelitales de los parques, mapas,


estadísticas, datos y hermosas fotografías de estos más de 170 000
kilómetros cuadrados de territorio, prácticamente, virgen en su totalidad;
con un lenguaje claro, minimizando los tecnicismos en favor de la fácil
comprensión.

Esperamos, amigo lector, que disfrute de esta obra y que, a su vez, sea
usted también un defensor y un guardián de esta invaluable e
irremplazable riqueza natural.

También podría gustarte