Está en la página 1de 17

CENTRO UNIVERSITARIO DE ARQUITECTURA, INGENIERIA Y DISEÑO

UNIARQ
MATERIA: PROCESOS CONSTRUCTIVOS II
ALUMNO: DAMIAN GUZMAN
ARMENDARIZ
PROFESOR: EFREN MIRANDA

PROCESOS
CONSTRUCTIVOS II

MEMORIA DESCRIPTIVA

DAMIAN GUZMAN
ARMENDARIZ

5TO SEMESTRE

15 DE ENERO 2024

Juan Aldama Sur # 1203, Colonia Universidad, Toluca, Estado de


México
CENTRO UNIVERSITARIO DE ARQUITECTURA, INGENIERIA Y DISEÑO
UNIARQ
MATERIA: PROCESOS CONSTRUCTIVOS II
ALUMNO: DIEGO GONZALEZ CASAS
PROFESOR: EFREN MIRANDA

PROCESOS CONSTRUCTIVOS

En esta materia se tratan los diferentes temas con los que analizamos el conjunto de pasos,
fases o etapas necesaria para poder crear o concluir una edificación o una infraestructura en
un determinado tiempo

OBJETIVOS

 Comprender las diferentes normas y regulaciones que rigen a la hora de la


construcción de alguna edificación o instalación
 Conocer equipo y herramienta especializado dentro de cada tarea o actividad a
realizar en la construcción
 Conocer las formas o etapas de la construcción a la hora de utilizar diferentes tipos
de suelo
 Conocer principios básicos de instalaciones o conexiones eléctricas dentro de un
circuito o colocación de iluminaria

ALCANCE

Poder comprender hasta cierta exigencia todos los principios básicos de la construcción y
aquellas etapas las cuales nos ayudaran a mejorar a la hora de efectuar cada una de las etapas
o fases que deben de realizarse dentro de esta.

ANTECEDENTES

Previamente saber todas las etapas o fases preliminares y hasta principios de una
construcción, siendo así un conocimiento mucho más amplio al expandir estas fases con las
consecuentes o finales para de esta manera poder concluir la infraestructura de la obra

Juan Aldama Sur # 1203, Colonia Universidad, Toluca, Estado de


México
CENTRO UNIVERSITARIO DE ARQUITECTURA, INGENIERIA Y DISEÑO
UNIARQ
MATERIA: PROCESOS CONSTRUCTIVOS II
ALUMNO: DIEGO GONZALEZ CASAS
PROFESOR: EFREN MIRANDA

CLASE NO.1 “PMBOK”

El PMBoK (Guía de los Fundamentos para la Dirección de Proyectos) es una guía internacional que establece
principios para gestionar proyectos de manera efectiva. Para estudiantes de arquitectura

1. Áreas Clave:
 10 Áreas: Incluyen integración, alcance, tiempo, costo, calidad, recursos humanos,
comunicaciones, riesgos, adquisiciones y partes interesadas.

2. Proceso de Dirección:
 5 Grupos: Inicio, planificación, ejecución, seguimiento y control, cierre.

3. Ciclo de Vida del Proyecto:


 Fases: Reconoce distintas etapas desde inicio hasta cierre.

4. Adaptabilidad:
 Flexibilidad: Se adapta a diferentes tipos de proyectos.

5. Importancia en Proyectos de Arquitectura:


 Guía Práctica: Ayuda en la planificación y gestión efectiva de proyectos arquitectónicos.

Juan Aldama Sur # 1203, Colonia Universidad, Toluca, Estado de


México
CENTRO UNIVERSITARIO DE ARQUITECTURA, INGENIERIA Y DISEÑO
UNIARQ
MATERIA: PROCESOS CONSTRUCTIVOS II
ALUMNO: DIEGO GONZALEZ CASAS
PROFESOR: EFREN MIRANDA

CLASE NO.2 “MATERIALES PETREOS”

Los materiales pétreos son aquellos que se obtienen de la roca, es decir, de formaciones minerales naturales. Estos
materiales tienen propiedades específicas que los hacen útiles en la construcción y la arquitectura. algunos ejemplos
comunes de materiales pétreos son:

1. Granito: Es una roca ígnea que se caracteriza por su dureza y resistencia. Se utiliza comúnmente en
encimeras, pavimentos y revestimientos debido a su durabilidad y atractivo estético.
2. Mármol: Esta roca metamórfica es conocida por su aspecto elegante y su uso en esculturas y edificaciones
ornamentales. Tiene una textura suave y se puede pulir para obtener un brillo atractivo.
3. Pizarra: Una roca metamórfica que se utiliza para revestimientos de suelos y tejados. Es duradera y tiene
propiedades antideslizantes.
4. Caliza: Una roca sedimentaria que se forma a partir de conchas y sedimentos marinos. Se utiliza
comúnmente en la construcción de edificios y en la fabricación de cemento.
5. Basalto: Roca ígnea que se utiliza en la construcción de carreteras, pavimentos y en la fabricación de
adoquines debido a su resistencia y durabilidad.

Estos materiales pétreos son seleccionados en la construcción por sus propiedades físicas, como resistencia,
durabilidad, textura y estética. También es importante considerar la disponibilidad local de estos materiales, ya que
puede afectar la viabilidad económica de un proyecto arquitectónico. Además, la selección de materiales debe
cumplir con los requisitos específicos del diseño y la funcionalidad del edificio.

Juan Aldama Sur # 1203, Colonia Universidad, Toluca, Estado de


México
CENTRO UNIVERSITARIO DE ARQUITECTURA, INGENIERIA Y DISEÑO
UNIARQ
MATERIA: PROCESOS CONSTRUCTIVOS II
ALUMNO: DIEGO GONZALEZ CASAS
PROFESOR: EFREN MIRANDA

CLASE NO.3 “PINTURAS”

La pintura es un revestimiento aplicado sobre superficies para proporcionar color, protección y mejorar la
apariencia estética. En arquitectura, la pintura cumple diversas funciones:

FUNCIONES
1. Estética: Mejoran la apariencia visual de estructuras y espacios.
2. Protección: Resguardan las superficies contra elementos naturales, prolongando su vida útil.
3. Identificación: Se utilizan para señalización y seguridad en entornos comerciales e institucionales.
4. Regulación Térmica: Algunas pinturas contribuyen a la regulación de temperatura en interiores.
5. Variedad: Diversos tipos, como al óleo, acrílicas, epoxis, se adaptan a necesidades específicas.

QUE PINTURAS EXISTEN?

- ACRILICAS
- POLURRAS
- EXPOCICAS
- ELECTROESTATICAS
- POLVO

Las ultimas dos se hornean, puede ser a gas o por lampara. Cuando son muy grandes

TIPOS DE PINTURAS

1. Pintura Acrílica:
a. Composición: Pigmentos en emulsión de resina acrílica.
b. Características: Secado rápido, duradera, versátil, fácil de limpiar con agua.
c. Aplicaciones: Bellas artes, decoración, manualidades.
2. Pintura Exposición al Aire:
a. Proceso: Seca por exposición al aire ambiente.
b. Características: No requiere calor adicional, común en pinturas al óleo.
3. Pintura Electroestática:
a. Aplicación: Utiliza carga electrostática para adherirse a la superficie.
b. Ventajas: Cobertura uniforme, reducción de residuos, eficiencia en objetos tridimensionales.
4. Pintura en Polvo:
a. Forma: Se presenta como polvo seco.
b. Proceso: Se aplica en forma de polvo y luego se funde para crear un revestimiento sólido.
c. Ventajas: Resistencia duradera, uniformidad, aplicaciones en metal, muebles y automóviles.

Juan Aldama Sur # 1203, Colonia Universidad, Toluca, Estado de


México
CENTRO UNIVERSITARIO DE ARQUITECTURA, INGENIERIA Y DISEÑO
UNIARQ
MATERIA: PROCESOS CONSTRUCTIVOS II
ALUMNO: DIEGO GONZALEZ CASAS
PROFESOR: EFREN MIRANDA
CLASE NO.4 “CERAMICAS”
cerámicos en arquitectura y construcción se refiere al uso de materiales cerámicos, que son productos
fabricados a partir de arcillas naturales y otros minerales, generalmente sometidos a procesos de cocción a
altas temperaturas.

1. Tipos de Cerámicos:
 Azulejos: Piezas planas y delgadas, comúnmente utilizadas para revestir paredes y suelos en
baños y cocinas.
 Baldosas: Piezas más grandes, empleadas para pavimentar suelos en diversas áreas, como
pasillos y salones.
2. Propiedades:
 Durabilidad: Los cerámicos son resistentes al desgaste y a la humedad, lo que los hace
adecuados para áreas de alto tráfico y ambientes húmedos.
 Variedad de Diseños: Disponibles en una amplia gama de colores, patrones y texturas para
adaptarse a diferentes estilos arquitectónicos y preferencias estéticas.
3. Aplicaciones:
 Revestimientos: Se utilizan para revestir paredes y suelos, aportando tanto funcionalidad como
estética.
 Pavimentos: Son una opción popular para pavimentar suelos en áreas residenciales, comerciales
e industriales.
4. Tecnología:
 Cerámica Técnica: Incluye productos cerámicos utilizados en aplicaciones técnicas y
estructurales, como ladrillos refractarios y azulejos de porcelana.
5. Instalación:
 Adhesivos y Juntas: Requieren adhesivos especiales y juntas adecuadas para garantizar una
instalación segura y duradera.
6. Mantenimiento:
 Fácil Limpieza: La superficie lisa y no porosa facilita la limpieza y el mantenimiento.

Juan Aldama Sur # 1203, Colonia Universidad, Toluca, Estado de


México
CENTRO UNIVERSITARIO DE ARQUITECTURA, INGENIERIA Y DISEÑO
UNIARQ
MATERIA: PROCESOS CONSTRUCTIVOS II
ALUMNO: DIEGO GONZALEZ CASAS
PROFESOR: EFREN MIRANDA

CLASE NO.5”YESO”
mineral compuesto principalmente por sulfato de calcio hidratado. En términos generales, se refiere tanto al mineral
en sí como a los productos derivados de su procesamiento.

1. Características:
 Fácil Modelado: El yeso en polvo se mezcla con agua para formar una pasta moldeable que se
solidifica al secarse.
 Aislamiento Acústico: Los paneles de yeso pueden mejorar la eficiencia acústica de un espacio.
 Propiedades Ignífugas: El yeso tiene propiedades retardantes de fuego, haciéndolo valioso en la
protección contra incendios.
2. Proceso de Instalación:
 Preparación y Aplicación: Requiere una preparación adecuada de la superficie antes de aplicar
el yeso.
 Secado: La velocidad de secado depende de la aplicación específica.
3. Reparaciones y Remodelación:
 Parcheo: Ideal para reparar grietas y agujeros en paredes existentes.
 Texturización: Permite la aplicación de diversas texturas para lograr efectos decorativos.

Esta prohibido el uso directo ya que produce fibrosis (cancer en el pulmón), como acabado natural cabe recalcar
que ya no esta permirido en la industria.

- Espesor máximo de 2.5mm o de lo contrario pierde consistencia

Juan Aldama Sur # 1203, Colonia Universidad, Toluca, Estado de


México
CENTRO UNIVERSITARIO DE ARQUITECTURA, INGENIERIA Y DISEÑO
UNIARQ
MATERIA: PROCESOS CONSTRUCTIVOS II
ALUMNO: DIEGO GONZALEZ CASAS
PROFESOR: EFREN MIRANDA
-

CLASE NO.6”ELECTRICIDAD”

La electricidad es una forma de energía derivada del movimiento de electrones. Se manifiesta en corriente eléctrica,
que es el flujo de electrones a través de un conductor

Cables como Componente de Diseño:


 Integración Estética: En arquitectura, la ubicación y la ruta de los cables eléctricos deben considerarse
desde una perspectiva estética y funcional para evitar impactos negativos en el diseño.

TIPOS DE CABLES

1. Cable XLP (Polietileno Reticulado):


 Composición: Conductor de cobre/aluminio, aislamiento de polietileno reticulado.
 Características: Resistencia al calor, abrasión y humedad.
 Uso: Industria, iluminación, distribución de energía.

2. Cable HHW (Resistente al Calor, al Agua):


 Composición: Conductor de cobre/aluminio, cubierta resistente al agua y calor.
 Características: Resistencia a altas temperaturas y humedad.
 Uso: Hornos, calderas, entornos cálidos e húmedos.

3. Cable HHU (Resistente al Calor, al Agua, para Bandejas):


 Composición: Conductor de cobre/aluminio, cubierta resistente al agua y calor, apto para
bandejas.
 Características: Resistencia al calor y humedad, diseñado para bandejas de cables.
 Uso: Plantas industriales, instalaciones en bandejas.

Juan Aldama Sur # 1203, Colonia Universidad, Toluca, Estado de


México
CENTRO UNIVERSITARIO DE ARQUITECTURA, INGENIERIA Y DISEÑO
UNIARQ
MATERIA: PROCESOS CONSTRUCTIVOS II
ALUMNO: DIEGO GONZALEZ CASAS
PROFESOR: EFREN MIRANDA

CLASE NO.7”CAL”
La cal es un material de construcción tradicional obtenido mediante la cocción de piedra caliza.
Se presenta en forma de polvo o pasta y se utiliza en la construcción para crear mortero y
estuco.

Tipos de cal

1. Cal Hidratada:
 Definición: La cal hidratada, también conocida como hidróxido de calcio, se obtiene al agregar
agua a la cal viva (óxido de calcio) en un proceso conocido como "apagado de la cal". Este
proceso libera calor y resulta en una sustancia en polvo.

 Propiedades y Usos: La cal hidratada se utiliza en la construcción y la industria para hacer


morteros y estucos. Es conocida por su capacidad para fraguar en presencia de agua,
endureciéndose con el tiempo.

2. Cal Viva:
 Definición: La cal viva, también llamada óxido de calcio, se produce calcinando piedra caliza a
altas temperaturas. Este proceso elimina el dióxido de carbono y resulta en un polvo blanco.

 Propiedades y Usos: La cal viva es químicamente activa y reacciona con el agua en el proceso de
hidratación, generando calor. Se utiliza en construcción para crear morteros y estucos, así como
en la agricultura para enmendar suelos.

Aplicaciones Comunes

Revestimientos de paredes, enlucidos, restauración de edificios históricos.

Juan Aldama Sur # 1203, Colonia Universidad, Toluca, Estado de


México
CENTRO UNIVERSITARIO DE ARQUITECTURA, INGENIERIA Y DISEÑO
UNIARQ
MATERIA: PROCESOS CONSTRUCTIVOS II
ALUMNO: DIEGO GONZALEZ CASAS
PROFESOR: EFREN MIRANDA

CLASE NO.8”PLACAS Y LAMINAS”

 Placas: Superficies rígidas y gruesas, utilizadas en construcción para revestimientos, suelos y


muebles. Mayormente asociadas con aplicaciones estructurales.

 Láminas: Hojas delgadas y flexibles, ideales para aplicaciones más decorativas, cerramientos
exteriores o superficies contemporáneas. Permiten formas más flexibles y experimentación en
diseño.

Materiales

Placas
Pueden ser de materiales más densos y gruesos, como la madera contrachapada o el cemento.

Láminas
Suelen ser más delgadas y se fabrican en materiales como acero, vidrio o plástico.

Instalación

Placas
Suelen requerir instalación más estructural y robusta.

Láminas
A menudo más fáciles de manipular y montar, especialmente en formas curvas o irregulares.

Estética y Diseño

Placas
A menudo asociadas con aplicaciones más robustas y tradicionales.

Láminas
Se utilizan para crear superficies más modernas, elegantes o contemporáneas debido a su
capacidad para adoptar formas más esbeltas.

Juan Aldama Sur # 1203, Colonia Universidad, Toluca, Estado de


México
CENTRO UNIVERSITARIO DE ARQUITECTURA, INGENIERIA Y DISEÑO
UNIARQ
MATERIA: PROCESOS CONSTRUCTIVOS II
ALUMNO: DIEGO GONZALEZ CASAS
PROFESOR: EFREN MIRANDA

CLASE NO.9”MATERIALES COMPUESTOS”

son combinaciones de dos o más materiales con propiedades distintas para crear un producto con
características mejoradas. Estos materiales suelen consistir en una matriz y refuerzos. En arquitectura, se
utilizan para lograr propiedades específicas como resistencia, ligereza y durabilidad.

¿De que se compone?

1. Matriz:
 La matriz es el componente principal que rodea y sostiene los refuerzos.
 Puede ser un material polimérico, metálico o cerámico.
 Proporciona estabilidad estructural y protección a los refuerzos.

2. Refuerzos:
 Los refuerzos son materiales que se incorporan a la matriz para mejorar ciertas
propiedades.
 Pueden ser fibras, partículas o láminas.
 Mejoran la resistencia, rigidez y otras características específicas del material.

EJEMPLOS

1. Paneles de Fibra de Vidrio:


 Composición: Matriz polimérica con refuerzos de fibras de vidrio.
 Aplicaciones: Revestimientos exteriores, fachadas, elementos decorativos.
2. Compuestos de Fibra de Carbono:
 Composición: Matriz polimérica o metálica con refuerzos de fibras de carbono.
 Aplicaciones: Estructuras ligeras, elementos estructurales avanzados, componentes de
alta resistencia.
3. Compuestos de Aluminio con Refuerzos Cerámicos:
 Composición: Matriz de aluminio reforzada con partículas cerámicas.
 Aplicaciones: Elementos estructurales, partes de edificios con alta resistencia y
durabilidad.
4. Compuestos de Madera Plástica:
 Composición: Matriz polimérica con fibras de madera.
 Aplicaciones: Decks, revestimientos exteriores, muebles resistentes a la intemperie.

Juan Aldama Sur # 1203, Colonia Universidad, Toluca, Estado de


México
CENTRO UNIVERSITARIO DE ARQUITECTURA, INGENIERIA Y DISEÑO
UNIARQ
MATERIA: PROCESOS CONSTRUCTIVOS II
ALUMNO: DIEGO GONZALEZ CASAS
PROFESOR: EFREN MIRANDA

CLASE NO.10”CHAPOPOTE”

también conocido como asfalto líquido o betún, es una sustancia espesa y pegajosa que se obtiene de
la destilación del petróleo. Aunque no se utiliza comúnmente en la arquitectura contemporánea,
históricamente ha desempeñado un papel en la construcción.

 Se deriva del petróleo crudo y contiene una mezcla de hidrocarburos.


 A temperatura ambiente, suele ser viscoso y de color oscuro.

 Impermeabilización: Hoy en día, se prefieren productos modernos y más especializados para


impermeabilizar estructuras, como membranas de impermeabilización y selladores.
 Adhesión: En la construcción actual, hay adhesivos y selladores específicos que ofrecen
mejores propiedades que el chapopote.

Juan Aldama Sur # 1203, Colonia Universidad, Toluca, Estado de


México
CENTRO UNIVERSITARIO DE ARQUITECTURA, INGENIERIA Y DISEÑO
UNIARQ
MATERIA: PROCESOS CONSTRUCTIVOS II
ALUMNO: DIEGO GONZALEZ CASAS
PROFESOR: EFREN MIRANDA

CLASE NO.11 “ARENAS”

Las arenas son partículas minerales pequeñas, principalmente compuestas de sílice, cuarzo y otros
minerales.

Tipos de arenas
Arena Fina:
Partículas más pequeñas, se usa en mezclas de concreto y morteros finos.

Arena Gruesa
Partículas más grandes, adecuadas para concretos estructurales y rellenos.

Juan Aldama Sur # 1203, Colonia Universidad, Toluca, Estado de


México
CENTRO UNIVERSITARIO DE ARQUITECTURA, INGENIERIA Y DISEÑO
UNIARQ
MATERIA: PROCESOS CONSTRUCTIVOS II
ALUMNO: DIEGO GONZALEZ CASAS
PROFESOR: EFREN MIRANDA

Juan Aldama Sur # 1203, Colonia Universidad, Toluca, Estado de


México
CENTRO UNIVERSITARIO DE ARQUITECTURA, INGENIERIA Y DISEÑO
UNIARQ
MATERIA: PROCESOS CONSTRUCTIVOS II
ALUMNO: DIEGO GONZALEZ CASAS
PROFESOR: EFREN MIRANDA

CLASE NO.12 “ACERO DULCE”

también conocido como acero al carbono o acero suave, es una forma de acero que tiene
proporciones relativamente bajas de carbono en comparación con otros tipos de acero, como el
acero al carbono medio o el acero de alta resistencia.

1. Composición:
 Principal Componente: Hierro.
 Cantidad de Carbono: Contiene típicamente menos del 0.3% de carbono y pequeñas
cantidades de otros elementos como manganeso, fósforo y azufre.
2. Propiedades Mecánicas:
 Maleabilidad: Es maleable y relativamente fácil de trabajar, lo que facilita su
conformado y soldadura.
 Resistencia a la Tracción: Tiene una resistencia a la tracción moderada, adecuada
para muchas aplicaciones estructurales.
3. Usos Comunes:
 Estructuras Metálicas: Se utiliza en la fabricación de vigas, columnas y otros
elementos estructurales en la construcción de edificaciones.
 Refuerzo de Hormigón: Barras de acero dulce se incorporan en el hormigón armado
para proporcionar resistencia a la tracción.

Juan Aldama Sur # 1203, Colonia Universidad, Toluca, Estado de


México
CENTRO UNIVERSITARIO DE ARQUITECTURA, INGENIERIA Y DISEÑO
UNIARQ
MATERIA: PROCESOS CONSTRUCTIVOS II
ALUMNO: DIEGO GONZALEZ CASAS
PROFESOR: EFREN MIRANDA

Juan Aldama Sur # 1203, Colonia Universidad, Toluca, Estado de


México
CENTRO UNIVERSITARIO DE ARQUITECTURA, INGENIERIA Y DISEÑO
UNIARQ
MATERIA: PROCESOS CONSTRUCTIVOS II
ALUMNO: DIEGO GONZALEZ CASAS
PROFESOR: EFREN MIRANDA

CLASE NO.13 “REVESTIMIENTOS”

Los revestimientos son capas exteriores aplicadas a superficies arquitectónicas con el propósito de mejorar su
apariencia, proteger contra elementos externos y proporcionar funcionalidad adicional

Tipos de Revestimientos:
 Pinturas: Aplicadas sobre superficies para proporcionar color, protección y mejorar la estética.
 Paneles: Materiales prefabricados que se colocan sobre superficies para mejorar la resistencia y el
aislamiento.
 Revestimientos Cerámicos: Baldosas de cerámica utilizadas en paredes y suelos para decoración y
protección.
 Revestimientos de Madera: Paneles o láminas de madera aplicados para agregar calidez y textura.
 Revestimientos de Piedra: Paneles o láminas de piedra utilizados para dar una apariencia natural y
proporcionar durabilidad.
 Revestimientos Metálicos: Láminas de metal aplicadas para un aspecto moderno y protección adicional.
 Revestimientos Textiles: Tela aplicada para mejorar la acústica y proporcionar texturas suaves.

Propósitos de los Revestimientos:


 Estética: Mejoran la apariencia visual de las estructuras.
 Protección: Protegen las superficies contra la intemperie, la corrosión y el desgaste.
 Aislamiento: Algunos revestimientos proporcionan aislamiento térmico y acústico.
 Funcionalidad: Pueden tener propiedades específicas, como resistencia al fuego o propiedades
antibacterianas.

Juan Aldama Sur # 1203, Colonia Universidad, Toluca, Estado de


México

También podría gustarte