Está en la página 1de 8

Unidad 1 fase 2:

Contextualización

Tutor: Luis Enrrique Caballero

Estudiante: Edith del Pilar Alape

Codigo: 1110172705

Grupo: 15001_1470

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

Escuela de Ciencias de la Educación

Licenciatura en Lenguas Extranjeras con Enfasis en Ingles

Curso : Fundamentos y Generalidades de Investigacion

Bogota D.C, 02 de octubre de 2021


Matriz 1 - Ficha de lectura - Fase 2

Apreciado estudiante, diligencie el siguiente formato con la información requerida


para cada uno de los dos (2) artículos solicitados en esta fase.

Escuela: ECEDU

Programa académico que cursa: Licenciatura en Lenguas Extranjeras con


Énfasis en Ingles.

FICHA DE LECTURA
Nombre de la Base de Datos Consultada:
Google académico

Palabras claves o ecuación de búsqueda utilizada para la búsqueda del


artículo: Comunidad educativa, convivencia escolar, solución de conflictos.

Título del artículo revisado: Convivencia escolar y solución de conflictos


mediante la investigación como estrategia pedagógica.

Autores del artículo (nombre y apellido del autor o autores)


Contreras Rodríguez, Sallid
Colón Luna, Neyide
Gonzales Montalvo, Catalina
Machado De la Cruz, Plinio
Melo Vásquez, María
Vergara Luna, Luz

URL o enlace del artículo.

https://repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/2090

https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/2090/Convivencia
%20escolar%20y%20soluci%c3%b3n%20.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Fecha de Publicación del artículo:


12-03-2018
Síntesis del artículo: Convivencia escolar: una revisión del concepto.

Introducción: tenemos claro que una mejor convivencia escolar promueve la paz
la tranquilidad, el respeto a sus compañeros y educadores en los entornos de
clase, por eso este articulo nos enseña cómo seguir incentivando a los estudiantes
a la resolución de problemas que se presentan a diario en la vida escolar y así
lograr que ellos se muestren interesados en seguir aprendiendo y aplicando estos
conocimientos en su comunidad educativa. Fomentar la paz en los estudiantes es
una estrategia pedagógica muy eficaz ya que esto enseña a los estudiantes no
solo a mantener un ambiente tranquilo si n que también aprenden a buscar
soluciones de raíz, aprenden a investigar de donde provienen los problemas que
generan desacuerdos o en caso extremo violencia escolar.

Metodología

Se realizó un estudio de tipo cualitativo, utilizando el modelo de investigación


acción, desde un diseño descriptivo, exploratorio. La investigación cualitativa
busca conocer e interpretar la realidad de los participantes a través de sus propias
experiencias, entregando una información subjetiva del fenómeno de estudio
(Hernández, Fernández, y Baptista, 2010)

Los resultados

Según el autor (Mejía, 2011) esta metodología pedagógica centrada en la


investigación surge desde la construcción pedagógica critica que da su inicio en la
realidad de Latinoamérica, la capacitación de los estudiantes recibida por los
docentes sobre Conflicto, Violencia, Bullying, Mediación, Valores, Ética,
Democracia y Ciudadanía, presenta un resultado favorable en el proceso de
gestores de paz y así creando un comité de sana convivencia. Los estudiantes
estuvieron muy atentos desarrollando talleres e interactuando y poniendo en
práctica lo que aprendieron en la capacitación, expusieron sus inquietudes que
fueron preguntas claves para el inicio de nuevas investigaciones las cuales fueron
resolviendo mediante el desarrollo de la actividad.

Discusión y conclusión

De acuerdo con el autor( Colciencias, 2015) la finalidad de este programa es


motivar a los estudiantes a crear su propio espacio donde puedan investigar e
interactuar con sus compañeros, que estén dirigidos por docentes que los guíen y
que ellos se sientan tranquilos de intercambiar preguntas o ideas investigativas
basadas en la vida diaria y del entorno. Vemos la gran necesidad de fomentar los
planes de acción que brinde la seguridad de que la sana convivencia sea
permanente igual que el bienestar de toda la comunidad educativa.

Observaciones personales del estudiante:

Es importante conocer y hacer estudios de investigación en el ambiente educativo


junto con los estudiantes ya que así se brinda la oportunidad de que ellos
participen, expongan sus ideas e inquietudes y aprendan a descubrir los
problemas que hay o que van surgiendo a lo largo del diario vivir en la comunidad
educativa. Es indispensable una buena convivencia escolar porque si el entorno
es de paz y tranquilidad los estudiantes y docentes trabajaran y aprenderán con
mayor motivación, con la certeza de que todos los problemas por grandes que
sean siempre van a tener alguna solución con amor y dedicación podrán cumplir
sus objetivos.

FICHA DE LECTURA
Nombre de la Base de Datos Consultada:
Google

Palabras claves o ecuación de búsqueda utilizada para la búsqueda del


artículo:

Convivencia escolar, inteligencia emocional, buen trato, conflictos.


Título del artículo revisado: Particularidades de la convivencia escolar en
las escuelas del suroriente de Barranquilla.

Autores del artículo (nombre y apellido del autor o autores)


Sánchez Ortiz, José Mauricio; Sánchez Reales, José David

URL o enlace del artículo.


http://www.scielo.org.co/pdf/encu/v16n2/1692-5858-encu-16-02-00092.pdf

Fecha de Publicación del artículo:


Diciembre 2018.

Síntesis del artículo:

Introducción:

La convivencia escolar es un término que abarca todos los entornos del


diario vivir de los estudiantes y docentes en sus respectivas zonas de
aprendizaje, pero lo que no se ha tenido muy en cuenta es que los padres o
cuidadores de los estudiantes también hacen parte de la comunidad
educativa, ya que así como la convivencia en las instituciones son
importantes, la sana convivencia en el hogar es indispensable porque el
amor, el respeto y una infinidad de valores son aprendidos indiscutiblemente
primero en casa, los padres y demás familiares son los primeros gestores de
una sana convivencia y salud emocional en los estudiantes, allí aprenden el
amor por el otro, ponerse en el lugar del otro y comprender como se sentirá
la otra persona si lo tratáramos con violencia o desprecio. Aunque no
podemos dejar a un lado los problemas económicos de sus padres, también
hay que tener en cuenta que los niños o estudiantes en general necesitan un
espacio tranquilo donde descansar, necesitan alimentos adecuados y
ambientes donde aprendan que los problemas no se solucionan
agresivamente y que la palabra conflicto no solo es sinónimo de que algo
está mal si no que los conflictos nos enseñan a investigar y encontrar una
forma positiva de responder a estas situaciones.

Metodología

Según (Molero M. et al. 1998) menciona que Thorndike es uno de los


investigadores más importantes de la psicología creó el modelo que hizo
diferencia en la inteligencia abstracta y la mecánica así dando a conocer una
visión más amplia de lo que para el momento era la palabra inteligencia, este
hombre fue merecedor de iniciar la inteligencia social e investigador en temas
como las relaciones interpersonales lo cual tiene mucho que ver con la
convivencia escolar.

De acuerdo con lo investigado por la autora (López, Verónica 2007, p.17-28)


recalcando que la inteligencia social es la capacidad que todos tenemos para
crear una buena relación con los demás, conocer la sociedad y entender que
es lo que a las otras personas les afecta y así ponerse en el lugar del otro.

Una nueva pedagogía donde los educadores y los educandos trabajan juntos
para desarrollar una visión crítica del mundo en que viven. Donde los
oprimidos no se conviertan en opresores de sus opresores, sino en
restauradores de la humanidad de ambos: en hombres nuevos, libres.

Paulo Freire el encargado de develar el universo interior del sentimiento, la


emotividad, el afecto, y su valor en la educación del presente y del futuro
(inteligencia emocional, mezcla de la intrapersonal y la interpersonal). Él
disipó la ignorancia existente respecto a las inteligencias intrapersonal e
interpersonal, analfabetismo que privó a los niños del afecto y el sentimiento
del amor, tan esencial en su formación integral; desatino que ha hecho tanto
daño en la historia de la academia y aún pervive como un fantasma
insensible, detrás de pupitres de estudiantes y escritorios de docentes,
agazapado en el currículo, o entre los maletines de los administradores y
políticos del régimen instruccional. (López, Verónica 2007, p.17-28)

Se dice que esta es una investigación mixta porque abarca la parte


cualitativa y cuantitativa y que corresponde a la triangulación concurrente.
Este modelo es muy utilizado ya que facilita la confirmación de los
resultados y esta clase de investigación tiene algo diferente y es que
aprovecha cada uno de los aportes. Cuando el autor dice triangulación se
refiere a una investigación donde se mide el porcentaje de actitudes
negativas o positivas y se clasifican o se colocan en estos tres grupos:

- Fortalezas en convivencia escolar


- Debilidades en convivencia escolar
- Situaciones que alteran la convivencia escolar.

Los resultados

Los resultados fueron la superación de obstáculos aplicando los valores y


brindando la disposición por parte de los investigadores,
“La Red Interinstitucional y Comunitaria de Buen Trato, que cumple diez años
construyendo redes sociales y vínculos de solidaridad con el ICBF,
implementan puestos de Afecto donde los niños, niñas y jóvenes vacunan
simbólicamente a los adultos en contra de los malos tratos y la violencia.”
(CVNE, 2009).

Los resultados nos muestran que los estudiantes reciben buen trato, que los
encargados les prestan atención de calidad les ayudan y enseñan cómo
solucionar los problemas principalmente brindándoles amor, cariño y es de
suma hacer que ellos se sientan importantes como deberían sentirse todos
los niños en sus hogares.

Los resultados de esta investigación nos muestran que es muy importante


aprender a aprender autodisciplina partiendo de los hogares y finalizando
en el Estado, que no se trata de imponer reglas y la disciplina obligada, si no
de brindar oportunidades de mejora a los estudiantes, sabiendo que existen
muchos métodos para el aprendizaje no solo lo tradicional.

Discusión

No es muy fácil en una investigación poder entrar en lo más profundo de las


instituciones, hay que recurrir a personas reconocidas o las personas que
otorgan los permisos y dan la autorización para poder hacer preguntas a los
estudiantes, docentes y en general a la comunidad educativa, ya que para
algunos no es muy agradable que vengan personas extrañas a indagar o a
observar la convivencia escolar ya que esto abarca muchos campos del ser
humano.

Conclusiones

Los autores Sánchez Ortiz, Sánchez Reales (2018, p.18) expresan que para
definir una investigación realizaron un proceso de triangulación donde fueron
analizados el comportamiento de las categorías de la investigación en las
instituciones 1,2,3 y 4, en donde además se realizó una comparación entre
las instituciones la cual arrojo una información en general sobre la población
objeto de estudio, mostrando que la institución numero 4 tiene un mejor
desempeño de la convivencia escolar más alto que en las demás escuelas.

Entonces se decidió hacer un estudio solo a las institución 4 ya que esta es


un ejemplo en la pedagogía de la afectividad.

Observaciones personales del estudiante:

Es necesario hacer investigaciones acerca de la convivencia escolar y


comunidad educativa, porque esto favorece la educación de calidad de los
estudiantes, los enseña a ser muy humanos. Los métodos utilizados en este
artículo nos muestra que es fácil hallar resultados si se hace por separado
un estudio a los temas elegidos, si nos brindan la oportunidad y el espacio
para interactuar con los directamente implicados, y poder indagar en lo más
profundo de su ser ya que si estas personas colaboran se puede encontrar
una solución más rápida a los problemas de convivencia que afrontan a
diario.
Referencias

https://repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/2090

https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/2090/Convivencia
%20escolar%20y%20soluci%c3%b3n%20.pdf?sequence=1&isAllowed=y

http://www.scielo.org.co/pdf/encu/v16n2/1692-5858-encu-16-02-00092.pdf

También podría gustarte