Está en la página 1de 17

Índice

Índice.............................................................................................................................. 1

Cronograma.................................................................................................................... 2

Ubicación Geográfica .................................................................................................... 3

Clases Sociales ............................................................................................................... 4

Huey Tlatoani (Emperador) ...................................................................................... 5

Pipiltin (Nobleza) ..................................................................................................... 6

Tlamacazqui (Sacerdotes) .......................................................................................... 7

Macehualtin (Comerciantes y Artesanos) ................................................................. 8

Mayeque (Campesinos ) ............................................................................................ 9

Tlacotin (Esclavos) ................................................................................................. 10

Religión ........................................................................................................................ 11

El Panteón Azteca: Deidades Clave y Sus Funciones ............................................. 12

Cosmogonía Azteca: El Mito de los "Cinco Soles” ................................................ 13

Rituales y Festivales: Calendario Ritual Azteca .................................................. 14

Dualidad en las Fuerzas Divinas: Bien y Mal en la Creencia Azteca .................. 15

Sacrificios Humanos: Ritual y Significado .......................................................... 16

Influencia en la Sociedad Azteca: Leyes y Costumbres. ..................................... 17

Inventos y aportes culturales ................................................................................... 18

¿A qué se le conoce como “Hispanoamericano”? ....................................................... 19


Cronograma

Para comenzar este proyecto en equipo, se fragmentó la totalidad de los estudiantes

del curso en tres conjuntos, cada uno asociado a una civilización precolombina. De esta

manera, se asignaron once estudiantes a la civilización Maya, otros once a la civilización

Azteca y otros once a la civilización Inca. Luego de esta distribución, se eligió un coordinador

para cada grupo y se llevaron a cabo la definición de los conceptos Iberoamérica,

Hispanoamérica y Latinoamérica, utilizando fuentes en línea con la asistencia de la profesora

de la materia.

Los estudiantes mencionados en la portada corresponden al segundp grupo, el cual se

encargará de presentar a la civilización “Azteca”, y tras elegir a su coordinadora (Oviedo

Paulette) se clasificó la exposición en cuatro aspectos:

1. Ubicación Geográfica: Chamorro, Villa, Sánchez

2. Clases Sociales: Paucar, Pilliza, Ramirez, Oviedo

3. Religión: Sevilla, Morejon, Reyna, Taques

4. Inventos y aportes Culturales: se presentarán individualmente

Después de completar la recopilación de las investigaciones llevadas a cabo por los

miembros del grupo, se efectuó una recapitulación de cada aspecto para incluirlo en el

documento que se presenta a continuación. Es importante señalar que cada miembro

proporcionó el nombre del invento o contribución cultural que presentará de manera física en

el día de la exposición, resultando en un total de once aportes culturales.


Ubicación Geográfica

La vibrante civilización azteca, cuyo esplendor se desarrolló en la vasta región que

actualmente comprende México central, se distinguió por su ubicación geográfica única: un

territorio de altas montañas y extensos altiplanos rodeados de fértiles valles abastecidos por

ríos, lo que propició el florecimiento de una sociedad compleja y avanzada. Los aztecas, con

su dominio que se extendía por gran parte de Mesoamérica, abarcando desde México hasta

Centroamérica, ejercieron su autoridad sobre diversas ciudades, como Tula, Tlaxcala, Texcoco,

y otras, hasta que los conquistadores españoles irrumpieron en el panorama americano en el

siglo XVI, reconfigurando el curso de la historia.

En el cenit de su grandeza, la capital del imperio azteca era la colosal ciudad de

Tenochtitlan, hoy emplazada en lo que conocemos como la Ciudad de México. Este imperio

se expandió territorialmente abarcando vastas regiones que incluyen los actuales estados de

México, Veracruz, Guerrero, Puebla, Oaxaca y la costa de Chiapas, llegando incluso a

territorios en Guatemala. La rica herencia cultural azteca, originaria de la región de Aztlán en

el sur de América del sur, se arraigó en el Valle de México, específicamente en las islas del

lago Texcoco, alrededor del siglo XII, aproximadamente en el año 1168 d.C. El siglo XIV

marcó un hito crucial, en 1325, cuando los aztecas emprendieron la colosal empresa de erigir

la grandiosa ciudad de Tenochtitlan, que con el devenir del siglo XV se transformaría en una

metrópoli de proporciones monumentales y una de las ciudades más destacadas del mundo

antiguo.

La geografía diversa del imperio azteca es un testimonio de su variada riqueza natural,

desde tierras áridas en el norte con la presencia de cactus, hasta densos bosques tropicales y

extensas sabanas en el sur. El clima templado que caracterizaba estas tierras contribuía a la

abundancia de su biodiversidad.
Este esplendoroso imperio abarcó desde el siglo XII hasta el XVI, extendiéndose desde

el año 1168 hasta 1521, cuando la llegada de los españoles y los eventos de la conquista europea

irrumpieron y alteraron de manera irreversible la trayectoria de su existencia.


Clases Sociales

La estructura social de la civilización azteca se caracterizaba por una clara jerarquía de

poder, donde los líderes de la administración central y aquellos con conocimientos en religión

y guerra ocupaban posiciones destacadas. Inmediatamente después, se encontraban los

comerciantes y trabajadores, vitales para la economía y el funcionamiento cotidiano. Aunque

estas clases eran prominentes, también coexistían grupos sociales especializados y de menor

prominencia, desempeñando roles esenciales en áreas como el arte, la artesanía y la medicina.

La sociedad azteca se destacaba por su diversidad y complejidad, reflejando una red

interconectada de funciones que contribuían a la estabilidad y prosperidad del imperio.

Huey Tlatoani (Emperador)

El Huey Tlatoani, o emperador azteca, no solo ostentaba el más alto poder político,

militar y religioso, sino que también se consideraba una figura divina. Su autoridad era absoluta,

y sus decisiones eran ley. Además de sus funciones políticas, el emperador desempeñaba un papel

crucial en las ceremonias religiosas y rituales, participando activamente en eventos sagrados que

buscaban mantener la armonía con los dioses y asegurar la prosperidad del imperio.

Nobleza (Pipiltin)

La nobleza, compuesta por los pipiltin, ocupaba una posición destacada en la jerarquía

azteca. Estos señores y gobernantes de provincias y ciudades no solo gestionaban tierras

asignadas, sino que también desempeñaban roles administrativos y militares clave. Los

matrimonios dentro de la nobleza no solo eran asuntos personales, sino que se utilizaban

estratégicamente para consolidar el poder político y fortalecer alianzas entre diferentes regiones

del imperio.

Sacerdotes (Tlamacazqui):
Los sacerdotes, conocidos como tlamacazqui, constituían una clase especializada

esencial para la vida religiosa de los aztecas. Encargados de dirigir ceremonias religiosas y realizar

sacrificios, estos individuos tenían un profundo conocimiento de la religión, la astronomía y otros

aspectos espirituales. Algunos sacerdotes también desempeñaban roles políticos y educativos,

contribuyendo al mantenimiento de la cohesión social y espiritual del imperio.

Comerciantes y Artesanos (Macehualtin):

La clase de los macehualtin, o comerciantes y artesanos, constituía la mayoría de la

población azteca. Los comerciantes desempeñaban un papel crucial en el intercambio de bienes,

facilitando la distribución de productos por todo el imperio. Por otro lado, los artesanos eran

hábiles productores de una amplia variedad de bienes, incluyendo cerámica, textiles y objetos de

obsidiana, contribuyendo así a la riqueza cultural y económica de la sociedad.

Campesinos (Mayeque):

La clase de los mayeque, o campesinos, desempeñaba un papel fundamental en la producción

agrícola, trabajando la tierra para cultivar alimentos esenciales como maíz, frijoles y calabazas.

La agricultura era un pilar central para el sustento de la población, y los campesinos contribuían

significativamente a la seguridad alimentaria del imperio.

Esclavos (Tlacotin):

En la base de la jerarquía social se encontraban los tlacotin, o esclavos. Estos individuos,

esclavizados por diversas razones como deudas, capturas en la guerra o castigos, realizaban

trabajos forzados y a menudo eran utilizados en sacrificios rituales. Su posición en la sociedad

estaba marcada por la falta de libertad y la realización de labores que contribuían al

funcionamiento de la sociedad azteca.


s

Huey Tlatoani

Pipiltin (Nobleza)

Tlamacazqui (Sacerdotes)

Macehualtin
(Comerciantes y Artesanos)

Mayeque
(Campesinos

Tlacotin (Esclavos)
Religión

El Panteón Azteca: Deidades Clave y Sus Funciones

Ometecuhtli y Omecíhuatl:

Considerados la pareja de dioses creadores, Ometecuhtli y Omecíhuatl encarnaban las

energías fundamentales que formaban la dualidad creadora en la religión azteca. Su conexión

simbolizaba la fuerza unificadora detrás de la creación y el equilibrio en el cosmos.

Tezcatlipoca:

Conocido como el "Señor del espejo humeante", Tezcatlipoca ocupaba un lugar central en

el panteón azteca. Su culto estaba relacionado con lo imprevisible, los misterios del mundo, el

poder y la oscuridad. Portaba un espejo mágico que emanaba humo, capaz de infundir temor y

derrotar a los enemigos, razón por la cual también era llamado el dios del espejo humeante.

Tláloc:

Dios central del culto sobre la fertilidad, la abundancia y la supervivencia, Tláloc regía

fenómenos meteorológicos como relámpagos, truenos, granizo y tormentas. Frecuentemente

asociado a las cuevas, su influencia se extendía a la naturaleza y la prosperidad agrícola.

Quetzalcoatl:

La "Serpiente emplumada", Quetzalcoatl, era una de las deidades más reverenciadas.

Representaba el viento, el conocimiento, y estaba asociado al culto de la fertilidad y la abundancia.

La dualidad entre ave y serpiente simbolizaba la conexión entre la condición física del hombre y

su parte espiritual.

Huitzilopochtli:

Dios de la guerra y protector de Tenochtitlán, Huitzilopochtli estaba estrechamente

relacionado con la aparición diaria del sol. Bajo su tutela, este pueblo se transformó en el más

poderoso del ámbito mesoamericano durante el periodo Postclásico. Su culto estaba imbuido de

elementos guerreros y simbolizaba la fuerza militar y la identidad azteca.


2. Cosmogonía Azteca: El Mito de los "Cinco Soles"

La cosmogonía azteca se fundamentaba en el mito de los "cinco soles", una narrativa que

explicaba la creación y destrucción de mundos anteriores. Cada "sol" representaba un ciclo

cósmico con diferentes habitantes, y el "Quinto sol" implicaba la creación de la Tierra, los seres

humanos, las plantas y los animales, anticipando su eventual destino.

3. Rituales y Festivales: Calendario Ritual Azteca

El calendario ritual azteca no solo estructuraba los festivales religiosos, sino que también

fungía como una guía espiritual. Estos eventos estaban imbuidos de significados cósmicos y

mitológicos, reflejando la profunda conexión entre la sociedad azteca y su cosmovisión.

4. Dualidad en las Fuerzas Divinas: Bien y Mal en la Creencia Azteca

La creencia en la dualidad de las fuerzas divinas modelaba las leyes y costumbres aztecas.

Aunque los dioses eran creadores y protectores, también poseían la capacidad de enfurecerse y

destruir. Esta dualidad influía en la percepción azteca de la moralidad y las interacciones sociales.

5. Sacrificios Humanos: Ritual y Significado

La consideración de la vida como sagrada se entrelazaba con la práctica de sacrificios

humanos. Aunque los aztecas creían que la vida les era otorgada por los dioses, también

consideraban que, a través de rituales con ofrendas de sangre y corazones humanos, podrían

aplacar la ira divina y asegurar la protección de los dioses.


6. Influencia en la Sociedad Azteca: Leyes y Costumbres

La religión azteca ejercía una fuerte influencia en las leyes y costumbres de la sociedad.

Venerar a los dioses era esencial para evitar su ira y garantizar la supervivencia. Esta devoción se

traducía en normas sociales, éticas y prácticas cotidianas que reflejaban la profunda conexión

entre la espiritualidad y la vida diaria


Inventos y aportes culturales

Debido a que este punto se expondrá individualmente, solo se enlistará los aportes a

presentar por cada uno de los integrantes.

 Chocolate  Popol Vuh

 Calendario solar  Medicina

 Chicle  Escritura

 Canguil  Color Rojo

 Filtración de agua  Papel amate

 Números mayas

 Goma o caucho

¿A qué se le conoce como “Hispanoamericano”?

La palabra "Hispano" se utiliza para referirse a personas o cosas relacionadas con

España o que tienen origen en España en el contexto de Hispanoamérica, se refiere a las

personas o cosas relacionadas con los países americanos que fueron colonizados por España y

que comparten la lengua y la herencia cultural española.

Hispanoamérica es un término que se utiliza para referirse a la región del continente

americano donde se hablan lenguas derivadas del latín, especialmente el español. Esta región

incluye los países de América Latina que fueron colonizados por España y que comparten una

herencia cultural, histórica y lingüística común.

Los países de Hispanoamérica son aquellos en los que el español es la lengua

predominante, y la influencia de la cultura española es evidente en diversos aspectos, como la

arquitectura, la religión, la gastronomía y las tradiciones.


Es importante señalar que, aunque la lengua común es el español, cada país tiene sus

propias características culturales y sociales únicas, y la diversidad dentro de Hispanoamérica

es considerable.

El término difiere del de Iberoamérica, que comprende las naciones americanas y

europeas que tienen como idioma oficial o cooficial tanto el español como el portugués

solamente. También es diferente al concepto de América Latina o Latinoamérica, que agrupa

los países al sur de los Estados Unidos de América, incluyendo el Caribe, donde predominan

el idioma español, portugués o francés

Los países que no entran en la categoría de Hispanoamérica son aquellos en los cuales

el español no es la lengua predominante o que no tienen una herencia cultural española

significativa debido a su historia de colonización.

Brasil: Aunque es parte de América del Sur, el idioma predominante en Brasil es el

portugués, ya que fue colonizado por Portugal.

Belice: Aunque se encuentra en América Central, Belice fue colonizado por británicos,

y el idioma oficial es el inglés.

Guyana: Situado en América del Sur, Guyana fue una colonia británica y su lengua

oficial es el inglés.

Surinam: Otro país de América del Sur que fue colonizado por los neerlandeses, y su

lengua oficial es el neerlandés.

Guayana Francesa: Aunque está ubicada en América del Sur, Guayana Francesa es un

departamento de ultramar de Francia, y el idioma oficial es el francés.

Países de Hispanoamérica

1. México

2. Guatemala

3. El Salvador

4. Honduras
5. Nicaragua

6. Costa Rica

7. Panamá

8. Colombia

9. Venezuela

10. Ecuador

11. Perú

12. Bolivia

13. Chile

14. Argentina

15. Paraguay

16. Uruguay

17. Cuba

También podría gustarte