Está en la página 1de 3

Preparación

para el
Combate
16 de noviembre

Contenido
Documento orientador

1. Defensa del Esequibo - Comisión presidencial


Noviembre / MINPPAL / VSSA

Metodología para el debate:

1. Se debe socializar los documentos recomendados para el debate con días de


anticipación a los participantes.
2. Se recomienda la ampliación de la información, la consulta de otras fuentes,
cuidando la orientación histórica.
3. El debate se realizará el día jueves 16 de noviembre de 8:00am a 9:00am.
4. No se debe dar lectura al documento a la hora del debate; se recomienda
aplicar la metodología de síntesis y los aspectos más relevantes observados
en la lectura.
5. Es necesario asignar a una persona que lleve el resumen de los aspectos más
relevantes de las intervenciones y posterior llenado de la ficha de
sistematización de la actividad.
6. Debe ser una actividad con mística, entusiasmo, motivador, que fomente la
participación y el interés de los trabajadores.

En un aporte de la Comisión Presidencial para la Defensa del Esequibo, el presidente


de la República, Nicolás Maduro, presentó las seis etapas que caracterizan el devenir
histórico de la controversia sobre el territorio de la Guayana Esequiba, iniciativa
pedagógica destinada a fomentar el debate “para señalar los rumbos de la
recuperación de nuestros derechos”.

Durante su intervención en el Acto de Unión Nacional en Defensa de la Guayana


Esequiba, que se realiza en el Teatro Teresa Carreño, ubicado en Caracas, subrayó
que la definición de momentos históricos permitirá, además, que el pueblo
venezolano decida con claridad cuál será su voto en el referéndum consultivo del
domingo 3 de diciembre.

En este sentido, reiteró que las seis etapas tributarán a que “el conocimiento
coherente de la historia de nuestro territorio y la lucha que hemos dado por la
recuperación de la Guayana Esequiba, del despojo al que fuimos sometidos por el
imperio británico”, llegue de manera sencilla a los venezolanos “para plantear
perspectivas correctas sobre su decisión en temas históricos de presente y futuro”.

A continuación, conozca los seis momentos que definen el devenir histórico de la


controversia territorial entre la República Bolivariana de Venezuela y la República
Cooperativa de Guyana:

1. Formación del territorio (periodo colonial y periodo de la Independencia). Inicia


en 1492 con la llegada a las tierras americanas del colonialismo europeo,
extendiéndose hasta 1840, donde se conforma el territorio de lo que es
Venezuela.

2
Noviembre / MINPPAL / VSSA

2. Periodo de agresión, despojo y fraude arbitral. Se sitúa en 1840, precisamente,


cuando el imperio británico –a través de ilegales artimañas- da los primeros
pasos para entrar al territorio de la República. Culmina en 1899, año en el que
se consuma el fraude del Laudo Arbitral de París.
3. Diplomacia imperial de las cañoneras, denuncia del fraude y el Acuerdo de
Ginebra. Definido entre 1900 y 1966, refiere el periodo en que Venezuela pasó
de una época de división, amenazas de bloqueos e invasiones militares a la
reacción, caracterizada por la denuncia y logros internacionales en el área
diplomática, mediante la firma de los documentos que condujeron a la
redacción, aceptación y suscripción del Acuerdo de Ginebra del 17 de febrero
de 1966.
4. Aplicación del Acuerdo de Ginebra, surgimiento de la República Cooperativa
de Guyana y reserva presentada por Venezuela sobre el reconocimiento del
Estado que surgía de la Guyana Británica. Esta etapa que se concentra en el
periodo comprendido entre 1966 y 2015, involucra la aplicación práctica del
Acuerdo de Ginebra, así como las opciones que estipula el documento y la
Carta de las Naciones Unidas; y la búsqueda de una solución pacífica y
satisfactoria para las partes.
5. Guyana asume una posición beligerante. Abarca el periodo 2015-2023,
especialmente, los eventos que derivaron en la reacción de Venezuela y la
convocatoria del referéndum consultivo en defensa de la Guayana Esequiba.
Al respecto, describe la continua violación del derecho internacional por parte
de la República Cooperativa de Guyana, así como sus pactos con la
ExxonMobil y el Comando Sur de los Estados Unidos, que dan la espalda al
Acuerdo de Ginebra.
6. Referéndum consultivo. Situado en la actualidad, proyecta una amplia visión a
la nueva etapa de la República Bolivariana de Venezuela. Se inscribe, en esa
línea, en los esfuerzos por defender la Guayana Esequiba, cuyo territorio le
pertenece a los venezolanos por tradición, historia y derecho.

Prensa Presidencial
07/11/2023

Se adjunta documento Defensa del Esequibo de la Comisión Presidencial para el


debate del 16 y 30 de noviembre dividido de la siguiente manera:

 Jueves 16 de noviembre: 1er, 2do y 3er momento histórico.


 Jueves 23 de noviembre: 4to y 5to momento histórico.
 Jueves 30 de noviembre: 6to momento histórico.

También podría gustarte