Está en la página 1de 3

PARTE 1:

a) Evaluando las declaraciones de los protagonistas del proyecto de inversión podríamos encontrar
contradicciones en las condiciones dadas del proyecto, así como en la duración del mismo partiendo que
encontraremos flujos nominales donde aparecerá la TIR en comparación con el VPN. La empresa no cuenta
con recursos propios suficientes por lo que necesitaran un mayor flujo de fondos de inversión para desarrollar
el proyecto. Derivando de estas premisas y teniendo en cuenta lo aprendido en clase para estudiar la forma de
rentabilidad del proyecto tenemos al VAN que nos muestra en términos económicos al día cero y la TIR que
nos da una medida relativa en porcentaje.
b) Recomendaría dar un plan de inversiones a mediano plazo (a determinarse el tiempo en base a los análisis de
factibilidad y riesgo país) donde permitirá poder identificar los principales recursos que se necesitaran para
hacer el proyecto. El costo de oportunidad está asociado al riesgo del proyecto en cuanto al análisis de riesgo
país, la magnitud y duración del proyecto en sí, tomando en cuenta que es un proyecto cuyo valor es muy alto
hay que analizar además que opciones de similar inversión existen en el mercado latinoamericano evaluando
las métricas financieras para tomar la mejor decisión y así poder generar el mayor posible a la empresa.
c) En cuanto al financiamiento del proyecto tendríamos que analizar los componentes financieros ya estudiados
como el COK y el VAN para analizar que tan factible es poder desarrollar el proyecto en condiciones que
permitan generar valor a la empresa. Al ser un proyecto que cuenta con capital del estado diversificar el riesgo
y asumir un rol compartido en los eventos que se puedan suscitar a lo largo del proyecto. En conclusión,
analizar el costo de oportunidad y el valor actual neto nos permitirá ver una línea de financiamiento tanto
externo como interno.
PARTE 2:

También podría gustarte