Está en la página 1de 6

GOBIERNO DEL ESTADO DE DURANGO

SECRETARIA DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA "B"
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN PRIMARIA
ESCUELA: “NUEVA REFORMA EDUCATIVA” TURNO: MATUTINO
CLAVE: 10EPR0475P ZONA ESCOLAR: 26 SECTOR: 01
LOCALIDAD: DURANGO MUNICIPIO: DURANGO
CICLO ESCOLAR: 2023-2024

FASE 5 METODOLOGÍA: Aprendizaje Servicios (AS) TEMPORALIDAD: 7 días


QUINTO Proyecto del Aula
GRADO “Me reconozco a través de mi familia”
Pág. 266 a 277

Propósito: Reconocer que la convivencia en familia es


EJES ARTICULADORES: Inclusión, interculturalidad diversa, crear una historieta con sus compañeros y
critica, igualdad de género y apropiación delas culturas a compañeras. Estas actividades les permitirán desarrollar
través de la lectura y la escritura. su sentido de pertenencia y afecto para una sana
convivencia.
CAMPO CONTENIDOS PDA
De lo humano Las familias como espacio para el desarrollo Participa en distintas formas de convivencia en la
y lo del sentido de pertenencia y autonomía, para familia, para fortalecer su sentido de pertenencia
comunitario una sana convivencia. y afecto.
Reflexiona acerca de los valores heredados de la
familia, para el desarrollo de una sana
convivencia en la escuela y la comunidad.

Alternativas ante conflictos y problemas de la Reflexiona sobre los conflictos que tiene en la
vida en la comunidad. escuela y la familia, para valorar las posibles
alternativas de solución.

Formas de ser, pensar, actuar y relacionarse. Reflexiona acerca de las formas de ser, pensar,
actuar y relacionarse que tienen las personas y
los factores que las originan para propiciar el
entendimiento mutuo.

Toma de decisiones y creatividad, ante Reflexiona sobre las posibles alternativas de


problemas de la vida. solución ante problemas para analizar la toma de
decisiones.
Lenguajes Expresa sentimientos, ideas y experiencias por
Producción y envío de cartas personales. medio de cartas, pensando en destinatarias y
destinatarios específicos.
Ética, Construcción de la cultura de paz: análisis de Identifica la negociación, la mediación, el diálogo
naturaleza y conflictos vecinales y/o territoriales del y la empatía, como formas pacíficas para resolver
sociedades pasado y del presente entre personas, conflictos, y las aplica en algunos ejemplos de
grupos, comunidades y pueblos para conflictos cotidianos de su escuela o comunidad.
identificar sus causas, cómo se desarrollaron
y cómo se resolvieron, destacando el
diálogo, la negociación y la tolerancia.
ORIENTACIONES DIDÁCTICAS (secuencias)
Punto de partida
 Compartir con ellos la técnica del globo que pueden usar en alguna de las situaciones mencionadas: inhalar
por la nariz lentamente hasta que su abdomen se infle al máximo, después soltar el aire poco a poco.
 Individualmente pensar en una situación en la cual la técnica que se les enseñó hubiera sido útil para
tranquilizarse.
 Escribir en el cuaderno un texto en donde expliquen cómo conviven con su familia en donde incluyan: por
quiénes está integrada, las actividades que realizan juntos, las actividades que disfrutan todos y un ejemplo
de cómo y cuándo conviven.
 Platiquen acerca de cómo es la convivencia en sus familias
 De manera individual desarrollar la actividad del libro pagina 268 punto 7
 En asamblea elaborar conclusiones y escríbanlas en una cartulina.

Identifiquemos necesidades para definir el servicio


 Realizar e intercambiar el collage con un compañero o compañera y comentar de manera grupal los valores
que identificaron.
 Comentar si los valores que identificaron sus compañeros coinciden con los que quisieron representar.
 Con material de reúso elaborar un buzón colectivo anónimo con la finalidad de que los niños y niñas
escriban en un pedazo de hoja de reúso, situaciones que no contribuyen a la sana convivencia en la familia y
las depositen.
 Leer las situaciones compartidas y de manera grupal, sugerir ideas para mejorar la convivencia. Cada niño y
niña registrará las ideas surgidas en un cuadro como el siguiente en su cuaderno:
Situación Alternativa de Conclusión
anónima solución

 En el cuaderno, hacer una lista de acciones que les permitan regular sus emociones y les permitan generar
situaciones asertivas que favorezcan la sana convivencia en su familia y comunidad.

Organicemos las actividades


 Recordar que en este proyecto realizarán una historieta, establecer acuerdos para su creación,
considerando los recursos con los que disponen y lo que quieren lograr con ella. Para esto contestar el
ejercicio “Planificación de la historieta de la convivencia familiar”, en el que deben de responder unas
preguntas que guiarán su elaboración.
 En asamblea, comentar las respuestas del ejercicio y hacer en el cuaderno un organigrama con las etapas y
actividades que se llevarán a cabo en el proyecto.

Creatividad en marcha
 Individualmente, redactar en el cuaderno una carta a su familia tomando como guía las siguientes preguntas:
¿Qué me gusta de mi familia? ¿Cómo me siento cuando estoy con ella? ¿Qué me gustaría mejorar en mi
familia?
 Pedir que esa carta la lean en casa con su familia, procurando hacerlo cuando estén presentes la mayoría.
Después anotar en el cuaderno tres acuerdos y compromisos para resolver los conflictos.
 Hacer con el grupo la actividad de la “Telaraña”: en un espacio amplio, formar un círculo con las niñas y
niños, debe compartir los acuerdos y compromisos que establecieron con su familia para resolver conflictos;
repetir la dinámica hasta formar la telaraña.
 Al concluir la actividad, escribir en el cuaderno los acuerdos que se mencionaron y elaborar una conclusión.
 Tarea: Individualmente y con ayuda de un familiar, investigar los pasos para resolver un conflicto de forma
pacífica, y elaborar una ficha.
 Leer la situación que está viviendo Luis y después responder en el cuaderno las preguntas
 crear la historieta tomando en cuenta los acuerdos y tareas que se asignaron en el organigrama. Recordar
que dentro de los equipos deben de considerar las siguientes acciones al momento de trabajar
 En asamblea comentar la manera en la que van a exponer sus historietas a sus familias, así como el día y la
hora, elaborar una invitación para el evento.

Valoremos y compartimos nuestros logros


 Opinar sobre la actividad con ayuda de las siguientes preguntas: ¿Qué les pareció la actividad? ¿Qué podría
mejorarse? ¿Cómo podrían hacerlo? ¿De qué forma se favoreció la inclusión durante el proyecto?
 Individualmente contestar las siguientes preguntas en el cuaderno: ¿Cuáles fueron las principales
aportaciones del proyecto para el desarrollo del sentido de pertenencia? ¿Cómo ha cambiado la convivencia
entre tu comunidad y tu familia?
 En asamblea, comentar sus respuestas y escribir en el cuaderno los acuerdos a los que llegaron.

POSIBLES PROBLEMÁTICAS SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN


Reconocerse miembro de una familia. La evaluación se realizará de manera continua,
principalmente observando la participación
activa de los alumnos durante las actividades y el
producto elaborado.

FASE 5 METODOLOGÍA: Aprendizaje basado en indagación. Enfoque TEMPORALIDAD: 10 días


QUINTO STEAM
GRADO Proyecto del Aula
“¿Qué está pasando con mi cuerpo?”
Pág. 136 a 151

Propósito: Con integrantes de su comunidad, reconocer


EJES ARTICULADORES: Pensamiento crítico, igualdad las etapas del desarrollo humano y elaborar modelos de
de género y vida saludable. los aparatos reproductores femenino y masculino.
CAMPO CONTENIDOS PDA
Saberes y Etapas del desarrollo humano: proceso de Describe a la infancia, adolescencia, madurez y
pensamiento reproducción y prevención de infecciones de vejez como parte del desarrollo humano, así
científico transmisión sexual (ITS) y embarazos en como las características, necesidades,
adolescentes, en el marco de la salud sexual responsabilidades, formas de pensar y cuidados
y reproductiva. generales en cada una de ellas.
Comprende que el embarazo es resultado de una
relación sexual, a partir de describir y representar
con modelos el proceso general de la
reproducción en los seres humanos: fecundación,
embarazo y parto, que implica la toma de
decisiones libres e informadas y su prevención y
planificación es responsabilidad tanto de hombres
como de mujeres, y que forma parte de sus
derechos sexuales y reproductivos.

Organización e interpretación de datos. Construye tablas y gráficas de barras, e interpreta


información cuantitativa y cualitativa contenida en
ellas; interpreta la moda para responder
preguntas vinculadas a diferentes contextos.
Lenguajes Comprensión y producción de Selecciona y lee textos informativos sobre temas
textos informativos, para ampliar sus de su interés.
conocimientos sobre temas de interés tanto Formula preguntas para guiar la búsqueda de
colectivo como individual. información específica, para lo cual usa los signos
de interrogación.
Comprensión y producción de textos
discontinuos, para organizar y presentar Reflexiona sobre la utilidad de los textos
información. discontinuos para organizar y presentar
información.
Exposición sobre temas relacionados con el
cuidado de la salud. Recupera e integra información de diversas
fuentes, gráficas, orales y/o escritas, para
preparar su presentación.
Ética, Equidad de género. Reflexiona sobre situaciones asociadas con la
naturaleza y diversidad de identidades y género, para
sociedades proponer acciones en contra de la discriminación.
ORIENTACIONES DIDÁCTICAS (secuencias)
Saberes de nuestra comunidad

Indagamos

Comprendemos

Socializamos y aplicamos

Reflexionamos el camino andado

POSIBLES PROBLEMÁTICAS SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN

FASE 5 METODOLOGÍA: Aprendizaje Servicios (AS) TEMPORALIDAD: 7 días


QUINTO Proyecto Escolar
GRADO “Coordinando ando”
Pág. 292 a 305

Propósito: Reconocer y valorar sus capacidades y


EJES ARTICULADORES: desempeño al practicar juegos colectivos e individuales y
organizar con sus compañeros un circuito de juegos
donde pongan en práctica sus habilidades y destrezas
motrices.
CAMPO CONTENIDOS PDA
De lo humano Interacción motriz. Promueve ambientes de participación en
y lo situaciones de juego, iniciación deportiva y
comunitario cotidianas, para valorar posibles interacciones en
favor de una sana convivencia.

Capacidades, habilidades y destrezas Reconoce posibilidades y límites al participar en


motrices. situaciones de juego e iniciación deportiva,
individuales y colectivas, para valorar su
desempeño y determinar posibles mejoras.

Equidad de género. Reflexiona sobre situaciones asociadas con la


diversidad de identidades y género, para
proponer acciones en contra de la discriminación.
Lenguajes Reflexiona sobre la utilidad de los textos
Comprensión y producción de textos
discontinuos para organizar y presentar
discontinuos, para organizar y presentar
información.
información.
Selecciona y lee textos informativos sobre temas
Comprensión y producción de
de su interés.
textos informativos, para ampliar sus
Formula preguntas para guiar la búsqueda de
conocimientos sobre temas de interés tanto
información específica, para lo cual usa los signos
colectivo como individual.
de interrogación.
Saberes y Organización e interpretación de datosConstruye tablas y gráficas de barras, e interpreta
pensamiento información cuantitativa y cualitativa contenida en
científico ellas; interpreta la moda para responder
preguntas vinculadas a diferentes contextos.
ORIENTACIONES DIDÁCTICAS (secuencias)
Punto de partida

Identifiquemos necesidades para definir el servicio

Organicemos las actividades

Creatividad en marcha

Valoremos y compartimos nuestros logros

POSIBLES PROBLEMÁTICAS (Adecuaciones) SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN


VICTORIA DE DURANGO DGO, A 11 DE OCTUBRE DEL 2023

MAESTRA DE GRUPO MAESTRA DE GRUPO MAESTRA DE GRUPO

_____________________ __________________________ _______________________


Yarelly Ortega Romero Jovita Muñoz Orozco Karla Isela Frayre Canales.

Vo.Bo.
DIRECTOR

__________________________
Joel Solís Ortiz.

También podría gustarte