Está en la página 1de 43

DROGUERIAS COPIFAM DE COLOMBIA S.A.S.

Código: DT
SISTEMA GESTION DE CALIDAD Versión: 01
PROCEDIMIENTO DE BIOSEGURIDAD Vigencia:19/5/2021
FRENTE A COVID-19 Elaboro y Adapto:
RF JCBR
Pág. 1 de 43
DONDE MEJOR SERVICIO DAN

ACTULIZACION PROTOCOLO DE
BIOSEGURIDAD PARA LA
PREVENCION Y MITIGACION DEL
CONTAGIO POR COVID-19 DE
DROGUERIAS COPIFAM
DE COLOMBIA SAS

ADOPTANDO:
RESOLUCION 223 DE 2021 Y DEMAS
NORMAS EN TRANSICION QUE SE
IMPLEMENTEN POR EL GOBIERNO
NAL O DPTAL.

IMPLEMENTO Juan Carlos Bermudez Rozo REVISÓ: Juan Carlos Bermudez Rozo APROBÓ: Alexander Ospina Guerrero
FIRMA: FIRMA: FIRMA:

CARGO: DT Y SGC
DROGUERIAS COPIFAM DE COLOMBIA S.A.S. Código: DT
SISTEMA GESTION DE CALIDAD Versión: 01
PROCEDIMIENTO DE BIOSEGURIDAD Vigencia:19/5/2021
FRENTE A COVID-19 Elaboro y Adapto:
RF JCBR
Pág. 2 de 43
DONDE MEJOR SERVICIO DAN

1. OBJETIVO

Actualizar e implementar para la cadena de DROGUERIAS COPIFAM DE COLOMBIA SAS


el protocolo actualizado según la RESOLUCION 223 DE 2021 con la finalidad para
minimizar el riesgo potencial tanto para el dependiente como para nuestros clientes de
contraer o ser foco de contagio del virus SARS CoV-2.

2. ALCANCE

Establecer el protocolo y las recomendaciones en aspectos referentes a las acciones


preventivas de los dependientes que desempeñan actividades dentro de los
establecimientos de los puntos de venta de la cadena de DROGUERIAS COPIFAM DE
COLOMBIA SAS.

3. ANTECEDENTES

La enfermedad coronavirus 2019, causada por el virus COVID-19, se detectó por primera
vez en Wuhan, China, en diciembre de 2019. El 30 de enero de 2020, el Director General de
la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró que el brote actual constituía una
emergencia de salud pública de preocupación internacional. Ante la presencia de la
enfermedad COVID-19 en Colombia, después del 6 de marzo de 2020, el país inicia la fase
de contención en la cual es importante dar instrucciones en el marco de intervención,
respuesta y atención del COVID-19, en especial para el uso racional de elementos de
protección personal (EPP) en entornos de salud y comunitarios, basadas en las
recomendaciones de la OMS (World Health Organization (WHO), 2020).

En virtud de tal situación de orden sanitario que presenta el país, se establecen las
siguientes recomendaciones para el personal que realiza actividades de asistencia social
(entendidas éstas como aquellas que se prestan para solucionar situaciones de diversa
índole y sirven para mejorar las condiciones de vida de las personas, entre ellas, servicio
público de transporte, personal que presta servicios en tiendas, supermercados, farmacias,
trabajadores domiciliarios, servicio de aseo público, vigilancia, personal de cocina, entre
otros).

Mecanismo de transmisión y consideración de casos sospechosos

IMPLEMENTO Juan Carlos Bermudez Rozo REVISÓ: Juan Carlos Bermudez Rozo APROBÓ: Alexander Ospina Guerrero
FIRMA: FIRMA: FIRMA:

CARGO: DT Y SGC
DROGUERIAS COPIFAM DE COLOMBIA S.A.S. Código: DT
SISTEMA GESTION DE CALIDAD Versión: 01
PROCEDIMIENTO DE BIOSEGURIDAD Vigencia:19/5/2021
FRENTE A COVID-19 Elaboro y Adapto:
RF JCBR
Pág. 3 de 43
DONDE MEJOR SERVICIO DAN

Con la información disponible hasta el momento, se considera que el mecanismo de


transmisión más probable es:

● Por gotas respiratorias > 5 micras (gotículas de Pflügge), que se eliminan en forma de
aerosoles y que no permanecen suspendidas en el aire y se depositan a menos de 1
o 2 metros.
● Por contacto directo de las mucosas con secreciones, o con material contaminado por
estas, que pueden transportarse en manos u objetos (transmisión similar a la gripe).
Debe tenerse en cuenta que el virus puede permanecer viable varios días en
superficies de objetos contaminados, de plástico, madera, vidrio, etc.
● Se ha descrito la transmisión nosocomial (la contraída por pacientes ingresados en un
recinto de atención a la salud), especialmente a los trabajadores sanitarios. Existe la
posibilidad de transmisión por aerosoles (partículas < 5 micras) en procedimientos
diagnósticos o terapéuticos sobre la vía aérea.

Se consideran casos sospechosos de infección por coronavirus SARS-CoV-2 los que


presenten los siguientes síntomas clínicos:

● Fiebre
● Tos seca
● Disnea (dificultad respiratoria) Se están analizando datos que parecen indicar
que las alteraciones de gusto y olfato podrían ser también indicativos
precoces de infección por SARS-CoV-2

IMPLEMENTO Juan Carlos Bermudez Rozo REVISÓ: Juan Carlos Bermudez Rozo APROBÓ: Alexander Ospina Guerrero
FIRMA: FIRMA: FIRMA:

CARGO: DT Y SGC
DROGUERIAS COPIFAM DE COLOMBIA S.A.S. Código: DT
SISTEMA GESTION DE CALIDAD Versión: 01
PROCEDIMIENTO DE BIOSEGURIDAD Vigencia:19/5/2021
FRENTE A COVID-19 Elaboro y Adapto:
RF JCBR
Pág. 4 de 43
DONDE MEJOR SERVICIO DAN

4. GLOSARIO

Afectado: persona, equipaje, carga, contenedor, medio de transporte, mercancía, paquete


postal o resto humano que está infectado o contaminado, o que es portador de fuentes de
infección, plagas o contaminación, de modo tal que constituyen un riesgo para la salud
pública y la sanidad animal y vegetal.

Aislamiento: separación de una persona o grupo de personas que se sabe o se creen que
están infectadas con una enfermedad transmisible y potencialmente infecciosa de aquellos
que no están infectados, para prevenir la propagación del Covid-19. El aislamiento para
fines de salud pública puede ser voluntario u obligado por orden de la autoridad sanitaria.

Asepsia: ausencia de microorganismos que pueden causar enfermedad. Este concepto


incluye la preparación del equipo, la instrumentación y el cambio de operaciones mediante
mecanismos de esterilización y desinfección.

Bioseguridad: conjunto de medidas preventivas que tienen por objeto eliminar o minimizar
el factor de riesgo biológico que pueda llegar a afectar la salud, el medio ambiente o la vida
de las personas, asegurando que el desarrollo o producto final de dichos procedimientos no
atenten contra la salud y seguridad de los trabajadores.
IMPLEMENTO Juan Carlos Bermudez Rozo REVISÓ: Juan Carlos Bermudez Rozo APROBÓ: Alexander Ospina Guerrero
FIRMA: FIRMA: FIRMA:

CARGO: DT Y SGC
DROGUERIAS COPIFAM DE COLOMBIA S.A.S. Código: DT
SISTEMA GESTION DE CALIDAD Versión: 01
PROCEDIMIENTO DE BIOSEGURIDAD Vigencia:19/5/2021
FRENTE A COVID-19 Elaboro y Adapto:
RF JCBR
Pág. 5 de 43
DONDE MEJOR SERVICIO DAN

Contacto Estrecho: es el contacto entre personas en un espacio de 2 metros o menos de


distancia, en una habitación o en un área de atención en un caso de COVID-19 confirmado
o probable durante un tiempo mayor a 15 minutos, o contacto directo con secreciones de un
caso probable o confirmado mientras el paciente es considerado infeccioso.

COVID-19: es una enfermedad infecciosa causada por el virus SARS CoV-2, que causa una
enfermedad respiratoria como la gripe (influenza) con diversos síntomas (tos, fiebre, etc.)
que, en casos graves, puede producir una neumonía.

Desinfección: es la destrucción de microorganismos en objetos inanimados, que asegura


la eliminación de las formas vegetativas, pero no la eliminación de esporas bacterianas.

Desinfectante: es un agente que elimina la mayoría de microorganismos patógenos, pero


no necesariamente todas las formas microbianas esporuladas en objetos y superficies
inanimadas.

Desinfección de bajo nivel: procedimiento mediante el cual se tiene efecto sobre las
bacterias en forma vegetativa, levaduras y virus de tamaño medio, pero sin acción sobre el
bacilo de la tuberculosis.

Hipoclorito de sodio: son los desinfectantes más ampliamente utilizados. Tienen un amplio
espectro de actividad antimicrobiana, no dejan residuos tóxicos, no son afectados por la
dureza del agua, son económicos de acción rápida; remueven los microorganismos fijados
en las superficies y tienen una incidencia de baja toxicidad. Deben ser utilizados teniendo
en cuenta que corroen los metales en altas concentraciones (>500 ppm) y generarán gas
tóxico cuando se mezclan con amoniaco y/o ácidos.

Lavado de manos: es la forma más eficaz de prevenir la infección cruzada entre pacientes
y personal de la droguería. Se realiza con el fin de reducir la flora normal y remover la flora
transitoria para disminuir la diseminación de microorganismos infecciosos. Se debe realizar
en los siguientes casos:

· Antes de iniciar labores.


· Después de manipular objetos contaminados.
· Al finalizar las labores.
· Una vez terminado el lavado de las manos es de vital importancia secarlas con toalla
desechable.

Limpieza: es un procedimiento mecánico que remueve el material extraño u orgánico de las


superficies que puedan preservar bacterias al oponerse a la acción de biodegradabilidad de
las soluciones antisépticas.
IMPLEMENTO Juan Carlos Bermudez Rozo REVISÓ: Juan Carlos Bermudez Rozo APROBÓ: Alexander Ospina Guerrero
FIRMA: FIRMA: FIRMA:

CARGO: DT Y SGC
DROGUERIAS COPIFAM DE COLOMBIA S.A.S. Código: DT
SISTEMA GESTION DE CALIDAD Versión: 01
PROCEDIMIENTO DE BIOSEGURIDAD Vigencia:19/5/2021
FRENTE A COVID-19 Elaboro y Adapto:
RF JCBR
Pág. 6 de 43
DONDE MEJOR SERVICIO DAN

Material Contaminado: es aquel que ha estado en contacto con microorganismos o es


sospechoso de estar contaminado.

Mascarillas de alta eficiencia FFP2: es una de 9 clases de respiradores para partículas


aprobados por el NIOSH (National Institute for Occupational Safety and Health). Estos son
clasificados de acuerdo con su habilidad para filtrar el 95%, 99% o 99.97% (100%) de
partículas pequeñas inhalables, así como a la resistencia del filtro a la degradación por
aceite. Se denominan ―N‖ si no son resistentes al aceite, ―R‖ si son algo resistentes al
aceite y ―P‖ si son fuertemente resistentes al aceite.

Mascarilla Quirúrgica: elemento de protección personal para la vía respiratoria que ayuda
a bloquear las gotitas más grandes de partículas, derrames, aerosoles o salpicaduras, que
podrían contener microbios, virus y bacterias, para que no lleguen a la nariz o boca.

Medios de eliminación de material contaminado: comprende el conjunto de dispositivos


y procedimientos adecuados a través de los cuales los materiales utilizados en la atención
de pacientes son depositados en los recipientes adecuados y eliminados sin riesgo, por
ejemplo, la caneca roja y el guardián de cortopunzantes.

Medidas de control: la inmunización activa de la persona que inyecta (Vacuna de hepatitis


B). Mantenga actualizado su esquema de vacunación contra Hepatitis B, Difteria y Tétanos.

Como en el área de inyectología de la droguería se manejan fluidos biológicos (sangre)


potencialmente infecciosos, se deben aplicar las siguientes normas de bioseguridad:

Microorganismo: es cualquier organismo vivo de tamaño microscópico, incluyendo


bacterias, virus, levaduras, hongos, algunas algas y protozoos.

Minimización: es la racionalización y optimización de los procesos, procedimientos y


actividades que permiten la reducción de los residuos generados y sus efectos, en el mismo
lugar donde se producen.

Normas de bioseguridad: son las normas de precaución que deben aplicar los
trabajadores en áreas asistenciales al manipular sangre, secreciones, fluidos corporales o
tejidos provenientes de todo paciente y sus respectivos recipientes, independiente de su
estado de salud, y forman parte del programa de salud ocupacional.

Prevención: es el conjunto de acciones dirigidas a identificar, controlar y reducir los


factores de riesgo biológicos, del ambiente y de la salud, que puedan producirse como
consecuencia del manejo de los residuos, ya sea en la prestación de servicios de salud o
cualquier otra actividad que implique la generación, manejo o disposición de esta clase de
IMPLEMENTO Juan Carlos Bermudez Rozo REVISÓ: Juan Carlos Bermudez Rozo APROBÓ: Alexander Ospina Guerrero
FIRMA: FIRMA: FIRMA:

CARGO: DT Y SGC
DROGUERIAS COPIFAM DE COLOMBIA S.A.S. Código: DT
SISTEMA GESTION DE CALIDAD Versión: 01
PROCEDIMIENTO DE BIOSEGURIDAD Vigencia:19/5/2021
FRENTE A COVID-19 Elaboro y Adapto:
RF JCBR
Pág. 7 de 43
DONDE MEJOR SERVICIO DAN

residuos, con el fin de evitar que aparezca el riesgo o la enfermedad y se propaguen u


ocasionen daños mayores o generen secuelas evitables.

Residuo Biosanitario: son todos aquellos elementos o instrumentos utilizados durante la


ejecución de un procedimiento que tiene contacto con materia orgánica, sangre o fluidos
corporales del usuario.

Residuos Peligrosos: es cualquier objeto, material, sustancia, elemento o producto que se


encuentra en estado sólido o semisólido, o es un líquido o gas contenido en recipientes o
depósitos, cuyo generador descarta, rechaza o entrega porque sus propiedades no
permiten usarlo nuevamente en la actividad que lo generó o porque la legislación o la
normatividad vigente así lo estipula.

SARS: síndrome respiratorio agudo severo, por sus siglas en inglés -Severe Acute
Respiratory Syndrome-.

Uso de barreras: Comprende el concepto de evitar la exposición directa a fluidos biológicos


que se consideren de riesgo contaminante, mediante la utilización de materiales adecuados
que se interpongan al contacto de los mismos. La utilización de barreras (Ej.: Guantes) no
evitan los accidentes de exposición a estos fluidos, pero disminuyen las consecuencias de
dicho accidente.

Uso de guantes: Es importante anotar que los guantes nunca son un sustituto del lavado
de manos. Se debe utilizar un par de guantes por paciente. Abstenerse de tocar con las
manos enguantadas alguna parte de su cuerpo y de manipular objetos diferentes a los
requeridos durante el procedimiento.

5. MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD

Las medidas generales que han demostrado mayor evidencia para la contención del virus
son las siguientes:

● Lavado de manos
● Distanciamiento físico
● Uso de tapabocas
● Adecuada ventilación

Adicional a estas medidas y teniendo en cuenta los mecanismos de diseminación del virus
(gotas, contacto y aerosoles), se deben mantener los procesos de limpieza y desinfección
de elementos e insumos de uso habitual, superficies, equipos de uso vigente (datafonos,
celulares, manijas, perillas, computadores, entre otros), el manejo de residuos producto de
las actividades realizadas en la droguería, adecuado uso de elementos de protección
IMPLEMENTO Juan Carlos Bermudez Rozo REVISÓ: Juan Carlos Bermudez Rozo APROBÓ: Alexander Ospina Guerrero
FIRMA: FIRMA: FIRMA:

CARGO: DT Y SGC
DROGUERIAS COPIFAM DE COLOMBIA S.A.S. Código: DT
SISTEMA GESTION DE CALIDAD Versión: 01
PROCEDIMIENTO DE BIOSEGURIDAD Vigencia:19/5/2021
FRENTE A COVID-19 Elaboro y Adapto:
RF JCBR
Pág. 8 de 43
DONDE MEJOR SERVICIO DAN

personal, optimizar la ventilación del lugar y el cumplimiento de condiciones higiénico


sanitarias.

5.1 Distanciamiento físico

Es la distancia de 2 metros que se debe guardar entre las personas que se encuentren
laborando dentro de la droguería y los clientes. Los requerimientos a seguir contemplan:

1. Los trabajadores deben permanecer al menos a 2 metros de distancia entre sí, y con
los clientes. Con el fin de organizar y optimizar la ubicación de las personas que
trabajan dentro de la droguería para disminuir el riesgo de trasmisión del virus. El
distanciamiento debe ser evidenciable en todo momento, en todos los lugares y
entre todos los colaboradores del establecimiento.
2. El aforo máximo dentro de la Droguería deberá permitir el distanciamiento de 2
metros como mínimo. Esta misma recomendación debe tenerse en cuenta en los
puntos de alimentación de la droguería.
3. Se debe definir en el establecimiento los aforos máximos permitidos que permitan
cumplir el distanciamiento social. El aforo máximo se informa a la ciudadanía a
través de afiches o carteles al ingreso del establecimiento.

5.2 Lavado de manos

El lavado de manos debe realizarse con agua y jabón cuando: 1) se entra en contacto con
superficies sucias o contaminadas, 2) después de entrar al baño, estornudar o al desechar
el tapabocas, 3) antes y después de consumir alimentos, 4) antes de tocar el rostro, 5)
después de desechar los residuos. Para un correcto lavado de manos, se recomienda:

1. Disponer de agua y jabón, así como de toallas (preferiblemente desechables).


2. Se debe realizar el lavado de manos como mínimo cada 3 horas y con una duración
de 20-30 segundos.
3. Contar con infografías o material informativo sobre los pasos para un correcto lavado
de manos, en el área destinada para tal fin.

Para garantizar que el lavado de manos se está realizando de forma idónea y teniendo en
cuenta la importancia de ejecutar esta acción, para minimizar el contagio por el virus,
diariamente usted y sus trabajadores deben registrar dicha información en el formato
(CÓDIGO ).

Finalmente, se debe disponer de alcohol glicerinado mínimo al 60% máximo al 95% para las
áreas de fácil y frecuente acceso (tanto para los trabajadores, como para los clientes). Es
importante recordar que, el alcohol glicerinado al 60%-90% solo se debe emplear cuando
las manos estén limpias, de lo contrario, se debe realizar un adecuado lavado de manos,
como se describe a continuación:
IMPLEMENTO Juan Carlos Bermudez Rozo REVISÓ: Juan Carlos Bermudez Rozo APROBÓ: Alexander Ospina Guerrero
FIRMA: FIRMA: FIRMA:

CARGO: DT Y SGC
DROGUERIAS COPIFAM DE COLOMBIA S.A.S. Código: DT
SISTEMA GESTION DE CALIDAD Versión: 01
PROCEDIMIENTO DE BIOSEGURIDAD Vigencia:19/5/2021
FRENTE A COVID-19 Elaboro y Adapto:
RF JCBR
Pág. 9 de 43
DONDE MEJOR SERVICIO DAN

Procedimiento de correcto de lavado de manos.


Foto: https://www.paho.org/es/documentos/infografia-limpia-tus-manos-con-agua-jabon

IMPLEMENTO Juan Carlos Bermudez Rozo REVISÓ: Juan Carlos Bermudez Rozo APROBÓ: Alexander Ospina Guerrero
FIRMA: FIRMA: FIRMA:

CARGO: DT Y SGC
DROGUERIAS COPIFAM DE COLOMBIA S.A.S. Código: DT
SISTEMA GESTION DE CALIDAD Versión: 01
PROCEDIMIENTO DE BIOSEGURIDAD Vigencia:19/5/2021
FRENTE A COVID-19 Elaboro y Adapto:
RF JCBR
Pág. 10 de 43
DONDE MEJOR SERVICIO DAN

5.3 Uso adecuado del tapabocas

El uso de tapabocas es obligatorio en todos los lugares de trabajo y ambientes. El uso


correcto del tapabocas comprende:

1. Cubrir nariz y boca, ajustando la banda flexible al tabique nasal.


2. Mantener en áreas visibles de la Droguería información relacionada con el correcto
uso del tapabocas.
3. El tapabocas se puede usar por 8 horas continuas, siempre y cuando no esté sucio,
roto o húmedo.
4. Para retirar el tapabocas, se debe tomar éste de las cintas o elásticos y no debe
tomarse de los filtros o parte frontal del mismo, ya que podría generar
contaminación.
5. No se deben reutilizar los tapabocas de un solo uso o desechables.
6. La cara del tapabocas con color (cara impermeable) debe mantenerse como cara
externa.

El empleador debe garantizar el suministro de los Elementos de Protección Personal - EPP,


especialmente de tapabocas, monogafas y gel o alcohol glicerinado, a sus trabajadores y
registrar la entrega de éstos en el formato contemplado (CÓDIGO SAN-FR-09).

VER ILUSTRACCION

IMPLEMENTO Juan Carlos Bermudez Rozo REVISÓ: Juan Carlos Bermudez Rozo APROBÓ: Alexander Ospina Guerrero
FIRMA: FIRMA: FIRMA:

CARGO: DT Y SGC
DROGUERIAS COPIFAM DE COLOMBIA S.A.S. Código: DT
SISTEMA GESTION DE CALIDAD Versión: 01
PROCEDIMIENTO DE BIOSEGURIDAD Vigencia:19/5/2021
FRENTE A COVID-19 Elaboro y Adapto:
RF JCBR
Pág. 11 de 43
DONDE MEJOR SERVICIO DAN

Uso correcto de la mascarilla


Foto: https://www.paho.org/es/documentos/infografia-sobre-uso-mascarilla

5.4 Adecuada ventilación

La ventilación es un aspecto muy importante como medida para prevenir que el virus SARS-
CoV-2 causante de la COVID-19 se propague en espacios interiores. Respecto a la
adecuada ventilación se deben tener en cuenta los siguientes parámetros:

1. Siempre que sea posible mantener las puertas del establecimiento abiertas para
lograr el intercambio de aire natural.
2. Evitar aglomeración de personal en espacios de baja ventilación.
3. Realizar la evaluación y adecuación de las condiciones de ventilación y aforo
máximo de los lugares de trabajo de manera que se minimicen los riesgos de
contagio.
IMPLEMENTO Juan Carlos Bermudez Rozo REVISÓ: Juan Carlos Bermudez Rozo APROBÓ: Alexander Ospina Guerrero
FIRMA: FIRMA: FIRMA:

CARGO: DT Y SGC
DROGUERIAS COPIFAM DE COLOMBIA S.A.S. Código: DT
SISTEMA GESTION DE CALIDAD Versión: 01
PROCEDIMIENTO DE BIOSEGURIDAD Vigencia:19/5/2021
FRENTE A COVID-19 Elaboro y Adapto:
RF JCBR
Pág. 12 de 43
DONDE MEJOR SERVICIO DAN

4. En los lugares cerrados se deben tener en cuenta las siguientes indicaciones:


● Ventilación del lugar y cumplimiento del distanciamiento físico de 2 metros.
● En ciudades/municipios cálidos la ventilación natural se puede acompañar de
ventilación artificial (ventiladores sin recirculación del aire)
5. Los sistemas de calefacción y aire acondicionado deben contar con un buen
mantenimiento permitiendo el recambio constante del aire interior del
establecimiento con aire exterior. Los sistemas de calefacción o aire acondicionado
que reutilicen el aire o lo recirculen, es decir, que usen el mismo aire del espacio a
ventilar, no deben utilizarse como medida de ventilación.
6. En los espacios cerrados sin ventilación natural no se recomienda el uso de
ventiladores de mesa, techo o piso, ya que no permiten el recambio con el aire
exterior.

Adecuada ventilación de espacios


Foto: https://www.anefp.org/es/blog/como-ventilar-adecuadamente-los-espacios-cerrados

IMPLEMENTO Juan Carlos Bermudez Rozo REVISÓ: Juan Carlos Bermudez Rozo APROBÓ: Alexander Ospina Guerrero
FIRMA: FIRMA: FIRMA:

CARGO: DT Y SGC
DROGUERIAS COPIFAM DE COLOMBIA S.A.S. Código: DT
SISTEMA GESTION DE CALIDAD Versión: 01
PROCEDIMIENTO DE BIOSEGURIDAD Vigencia:19/5/2021
FRENTE A COVID-19 Elaboro y Adapto:
RF JCBR
Pág. 13 de 43
DONDE MEJOR SERVICIO DAN

6. BIOSEGURIDAD POR PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS.

6.1 Seguir las Directrices Específicas de las Autoridades Sanitarias

Los expendedores de medicamentos y personal que trabaja en la cadena de DROGUERIAS


COPIFAM DE COLOMBIA SAS conocen las directrices específicas que emiten las
Autoridades Sanitarias para los profesionales sanitarios a través de sus documentos
oficiales, así como las correspondientes actualizaciones que se van produciendo de los
mismos. En la elaboración del presente documento se han tenido en cuenta las directrices
específicas del Ministerio de Salud y Protección Social (Resolución 223 de 2021) y la
Organización Mundial de la Salud, incluyendo las recomendaciones para los servicios de
prevención de riesgos laborales frente a la exposición al SARS-CoV-2.

6.2 Manipulación de Insumos

La manipulación de insumos y productos se realizará de la siguiente forma:

1. Asegurar que el proveedor de insumos (medicamentos, dispositivos médicos y


demás productos farmacéuticos) se ajuste con los protocolos establecidos por el
Ministerio de Salud y Protección Social.
2. Establecer un protocolo para la recepción de insumos (descrito en el numeral 6.2.1
del presente protocolo).
3. Garantizar las condiciones de higiene durante el almacenamiento.
4. Almacenar los productos según los requerimientos establecidos en el manual de
procesos y procedimientos GCA-PR-01.

6.2.1 Recepción Administrativa de pedidos

Para garantizar que los productos que nos entrega el proveedor cumplan las condiciones
óptimas para evitar contagios por COVID-19, es necesario tener en cuenta los siguientes
pasos:

Antes de recibir los pedidos:

1. Realizar el correcto lavado de manos según las recomendaciones de la


Organización Mundial de la Salud-OMS.
2. Utilice los elementos de protección personal-EPP: tapabocas y/o mascarillas,
monogafas o careta y uniformes o batas de manga larga evitando tocarse: ojos,
rostro, nariz y boca.

Al recibir el pedido:
IMPLEMENTO Juan Carlos Bermudez Rozo REVISÓ: Juan Carlos Bermudez Rozo APROBÓ: Alexander Ospina Guerrero
FIRMA: FIRMA: FIRMA:

CARGO: DT Y SGC
DROGUERIAS COPIFAM DE COLOMBIA S.A.S. Código: DT
SISTEMA GESTION DE CALIDAD Versión: 01
PROCEDIMIENTO DE BIOSEGURIDAD Vigencia:19/5/2021
FRENTE A COVID-19 Elaboro y Adapto:
RF JCBR
Pág. 14 de 43
DONDE MEJOR SERVICIO DAN

1. Deje los productos en una zona transitoria para realizar la desinfección pertinente
(no olvide colocar las estibas plásticas al recibir su pedido).
2. Desinfección de las cajas: Proceda a desinfectar las cajas en las cuales se
encuentra la mercancía. Para este proceso se debe realizar aspersión de alcohol al
70% sobre todas las caras de la caja y dejar reposar por un periodo de 5 minutos
antes de realizar la recepción técnica de los productos.

6.3 Almacenamiento de Medicamentos

Almacenar los productos y/o medicamentos adquiridos por orden alfabético/indicación


terapéutica en el caso de los medicamentos. Para los productos fitoterapéuticos,
suplementos dietarios, homeopáticos y cosméticos, almacenar los productos de acuerdo a
su registro sanitario, garantizando la limpieza de las superficies en las cuales se van a
colocar dichos productos.

NO OLVIDE QUE DESPUÉS DE EJECUTAR LOS PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS


MENCIONADOS DEBE REALIZAR LA LIMPIEZA Y SANITIZACIÓN DE SUS MANOS.

6.4 Dispensación de Medicamentos

6.4.1 Tips de Vida Saludable: Facilitar información sobre la infección por SARS-CoV-2

Medidas de higiene de manos y respiratoria

Los puntos de venta de DROGUERIAS COPIFAM DE COLOMBIA SAS cuentan con


información visual (carteles, folletos, etc.) en lugares estratégicos de la droguería para
proporcionar a la población las instrucciones sobre higiene de manos y respiratoria. Las
medidas genéricas de protección individual frente a enfermedades respiratorias incluyen:

● Evitar la proximidad con personas infectadas, o desconocidas que pudieran estarlo.


Es obligatorio mantener la distancia de seguridad de al menos dos metros, con el
fin de evitar posibles contagios.
● Higiene de manos frecuente (lavado con agua y jabón o geles hidroalcohólicos
después de tener limpias las manos), especialmente después del contacto directo
con personas enfermas y los objetos de su entorno en cuyas superficies puede
estar presente el virus activo. Secarlas preferiblemente con toallas desechables.
● Al toser o estornudar, cubrirse la boca y la nariz con el codo flexionado.
● Usar pañuelos desechables y tirarlos tras su uso.

IMPLEMENTO Juan Carlos Bermudez Rozo REVISÓ: Juan Carlos Bermudez Rozo APROBÓ: Alexander Ospina Guerrero
FIRMA: FIRMA: FIRMA:

CARGO: DT Y SGC
DROGUERIAS COPIFAM DE COLOMBIA S.A.S. Código: DT
SISTEMA GESTION DE CALIDAD Versión: 01
PROCEDIMIENTO DE BIOSEGURIDAD Vigencia:19/5/2021
FRENTE A COVID-19 Elaboro y Adapto:
RF JCBR
Pág. 15 de 43
DONDE MEJOR SERVICIO DAN

● Si se presentan síntomas respiratorios, evitar el contacto cercano (es


especialmente importante mantener una distancia de dos metros
aproximadamente) con otras personas.
● Evitar tocarse los ojos, la nariz y la boca, ya que las manos facilitan la transmisión.
● Es recomendable disponer en la droguería y droguería-farmacia dispensadores con
gel hidroalcohólico al alcance de los usuarios y de su personal.
● También se recomienda restringir el acceso a los productos de autoselección por
parte de los usuarios para evitar que varias personas los toquen. Sólo el personal
de la droguería y/o droguería-farmacia debería tener acceso a ellos (neveras con
helados y alimentos como jugos, gaseosas y góndolas de autoservicio)
● Limitar el uso de maletas, canguros, relojes, cualquier tipo de bisutería.
● Evitar el uso compartido de alimentos, vasos, cucharas, botellas o cualquier
utensilio de comer.

6.4.3 Ante la Sospecha de Casos de Coronavirus

Ante la duda de si usted o alguna persona que trabaje en la Drogueria padece la infección,
es importante llamar al número que cada Secretaría de Salud Departamental tiene
habilitado para consulta. En dicha llamada, la respectiva entidad aportará las instrucciones
pertinentes y, en su caso, establecerá la actuación más adecuada. A continuación
encontrará el link a través del cual usted encontrará las líneas de atención para reporte de
casos sospechosos:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/VSP/coronavirus-
telefonos.pdf

Ante sospecha de que la persona en cuestión pueda padecer una infección por SARS CoV-
2, quien dispensa debe seguir las siguientes pautas:

● Trasladar a la persona un mensaje de tranquilidad, que produzca confianza y que en


lo posible reduzca su ansiedad, mostrando en todo momento disponibilidad para
responder todas las dudas que presente.
● Recomendar que la persona vuelva a su domicilio, evitando contacto con otras
personas y llamar inmediatamente al teléfono de contacto según el respectivo
departamento.

6.4.4 Proporcionar información actualizada y oficial sobre la infección

Al ser nuestras Droguerías una de las primeras estructuras sanitarias a las que acude un
usuario para solicitar información sobre la infección por SARS-CoV-2, el expendedor de

IMPLEMENTO Juan Carlos Bermudez Rozo REVISÓ: Juan Carlos Bermudez Rozo APROBÓ: Alexander Ospina Guerrero
FIRMA: FIRMA: FIRMA:

CARGO: DT Y SGC
DROGUERIAS COPIFAM DE COLOMBIA S.A.S. Código: DT
SISTEMA GESTION DE CALIDAD Versión: 01
PROCEDIMIENTO DE BIOSEGURIDAD Vigencia:19/5/2021
FRENTE A COVID-19 Elaboro y Adapto:
RF JCBR
Pág. 16 de 43
DONDE MEJOR SERVICIO DAN

medicamentos/dispensador debe responder a las demandas de información de manera


sencilla y aportar instrucciones para prevenir la infección.

A tal efecto, debe tener en cuenta lo siguiente:

● El Ministerio de Salud, la OMS y algunas alcaldías han dispuesto una página web
que recoge la información y los datos actualizados sobre la enfermedad por el
nuevo coronavirus, COVID-19.
6.5 Limpieza y desinfección de áreas.

El procedimiento de limpieza y desinfección debe realizarse periódicamente en la


Droguería. Tenga en cuenta las siguientes recomendaciones:

1. NO se recomienda la desinfección de la suela de los zapatos, ni tampoco el uso de


tapetes con fines de desinfección del calzado.
2. Se debe realizar la limpieza y desinfección del establecimiento antes de la apertura
del mismo.
3. Se recomienda realizar la limpieza y desinfección de TODAS las áreas de la
droguería, así como de los objetos que hay dentro del establecimiento, y llevar un
registro de la periodicidad de las limpiezas realizadas.
4. Es importante retirar el polvo antes de realizar la desinfección de las áreas para que
esta limpieza sea más efectiva.
5. Los objetos empleados en la limpieza, como las escobas, traperos, recogedores,
trapos, deben ser desinfectados una vez usados.
6. La persona que realiza la limpieza y desinfección debe contar con los EPP para
evitar el contagio en caso de que las superficies estén contaminadas.
7. Se debe destinar un espacio para los insumos u objetos (escoba, trapos y trapero,
etc.) empleados en la limpieza y desinfección.

Los productos a utilizar para la limpieza y desinfección se utilizan en diferentes


concentraciones según las zonas establecidas en la droguería y los objetos o insumos a
limpiar y desinfectar. Para la limpieza y desinfección se recomienda:

1. Utilizar toallas desechables.


2. Limpieza con el detergente habitual y desinfección con solución de hipoclorito de
sodio con una concentración de 5000 ppm, etanol al 62-71% o peróxido de
hidrógeno al 0,5%, que han demostrado la inactivación de los coronavirus al
aplicarlos durante un minuto. Los métodos de limpieza y desinfección son esenciales
para garantizar el control de la infección. (ANEXO 1: fichas técnicas de
desinfectantes)
IMPLEMENTO Juan Carlos Bermudez Rozo REVISÓ: Juan Carlos Bermudez Rozo APROBÓ: Alexander Ospina Guerrero
FIRMA: FIRMA: FIRMA:

CARGO: DT Y SGC
DROGUERIAS COPIFAM DE COLOMBIA S.A.S. Código: DT
SISTEMA GESTION DE CALIDAD Versión: 01
PROCEDIMIENTO DE BIOSEGURIDAD Vigencia:19/5/2021
FRENTE A COVID-19 Elaboro y Adapto:
RF JCBR
Pág. 17 de 43
DONDE MEJOR SERVICIO DAN

3. Evitar las mezclas de productos tales como:


● Hipoclorito de sodio con algún ácido, como limón, vinagre o productos de
limpieza que contengan ácido clorhídrico, toda vez que genera cloro
gaseoso, que es altamente tóxico.
● Hipoclorito de sodio y alcohol, teniendo en cuenta que al combinarlos se
genera cloroformo, compuesto hepatotóxico.
● Hipoclorito de sodio y limpiadores con amoniaco que al ser combinados
generan cloraminas, que son tóxicas especialmente para los pulmones e
hígado.
● El cloro en conjunto con peróxido de hidrógeno (agua oxigenada), genera
cloratos y percloratos, que se utilizan en la fabricación de explosivos.
● El peróxido de hidrógeno (agua oxigenada) con vinagre, genera ácido
peracético, que se utiliza en la fabricación de explosivos.

A continuación, se realizan las siguientes recomendaciones a la hora de poner en marcha


estos procedimientos:

● Se recomienda la limpieza frecuente de mostradores, terminal punto de venta (TPV)


y corresponsales bancarios (mínimo cada hora) y en la medida de lo posible, no
cambiar de mostrador durante el turno de trabajo.
● La decisión de cómo y cuándo se realiza la limpieza y desinfección depende de la
cantidad y el tipo de suciedad que se presente y del flujo de clientes
● Siempre que el suelo o las superficies estén sucias de fluidos biológicos se deben
lavar inmediatamente.
● El método de desinfección se elige de acuerdo con el nivel de desinfección deseado,
y debe tener en cuenta las características del material que se debe desinfectar, dado
que algunos desinfectantes tienen alto poder corrosivo.
● Los desinfectantes NO DEBEN mezclarse, la mezcla de dichos reactivos podría
generar reacciones químicas nocivas para la persona encargada de la limpieza
(como se menciona en el numeral 6.6)
● En el momento de la limpieza y desinfección, las personas encargadas deben utilizar
todos los elementos de protección personal como guantes, mascarillas y gafas. Se
recomienda llevar el registro de limpieza y desinfección en el formato adjunto a este
protocolo, CODIGO DT-FR-CVD 19 - 1 - 2

6.6 Manejo de Residuos.

IMPLEMENTO Juan Carlos Bermudez Rozo REVISÓ: Juan Carlos Bermudez Rozo APROBÓ: Alexander Ospina Guerrero
FIRMA: FIRMA: FIRMA:

CARGO: DT Y SGC
DROGUERIAS COPIFAM DE COLOMBIA S.A.S. Código: DT
SISTEMA GESTION DE CALIDAD Versión: 01
PROCEDIMIENTO DE BIOSEGURIDAD Vigencia:19/5/2021
FRENTE A COVID-19 Elaboro y Adapto:
RF JCBR
Pág. 18 de 43
DONDE MEJOR SERVICIO DAN

La separación de los residuos que se producen en la droguería, deben seguir los


procedimientos basados en la Resolución 1164 de 2002, Decreto 780 de 2016, Resolución
2184 de 2019 y Resolución 1344 de 2020 donde todos y cada uno de los puntos de venta
de la cadena de DROGUERIAS DE COLOMBIA SAS cuentan con el Plan de Gestión
Integral de Residuos Generados en Atención a Salud y Similares- PGIRASA.

Para el adecuado manejo de residuos, según los protocolos Covid-19, deben tener en
cuenta:

1. Identificar los residuos generados en las diferentes áreas de trabajo, tal cual lo
especifica la Resolución 1164 de 2002, Resolución 2184 de 2019, Resolución 1344
de 2020.
2. Capacitar a los trabajadores sobre las medidas de segregación en la fuente, en pro
de la implementación de los protocolos de bioseguridad y dando cumplimiento a la
normativa ambiental.
3. Para el manejo de residuos referentes a los elementos de protección personal-EPP
utilizados, se debe disponer de una caneca negra, con doble bolsa negra que no
debe ser abierta, debe estar rotulada como “Elementos de protección personal”-
residuos no aprovechables. Además, deben estar separados de los otros residuos
en bolsa negra, denominados residuos no aprovechables.
4. La disposición final de los tapabocas de uso convencional tiene el siguiente
procedimiento:
● Retirar de los elásticos el tapabocas.
● Con una solución de alcohol al 70%, asperjar el EPP y esperar 5 minutos.
● Posteriormente con ayuda de unas tijeras, romper el tapabocas en 2.
● Desechar en la caneca negra correspondiente a los EPP.
● Lavar las manos con agua y con jabón y secar con toallas desechables.
5. Realizar la correcta limpieza y desinfección de los contenedores.
6. Garantizar los EPP a quienes realizan la actividad de recolección o disposición final
de residuos.
7. Siempre que el personal a cargo de las labores de limpieza y desinfección, terminen
sus labores, deberán ejecutar el correcto lavado de manos.

8. La empresa se encuentra en el proceso de implementación y consecución de


las bolsas, caneca y/o punto ecológico para darle cumplimento a la Resolución
1344 de 2020.

IMPLEMENTO Juan Carlos Bermudez Rozo REVISÓ: Juan Carlos Bermudez Rozo APROBÓ: Alexander Ospina Guerrero
FIRMA: FIRMA: FIRMA:

CARGO: DT Y SGC
DROGUERIAS COPIFAM DE COLOMBIA S.A.S. Código: DT
SISTEMA GESTION DE CALIDAD Versión: 01
PROCEDIMIENTO DE BIOSEGURIDAD Vigencia:19/5/2021
FRENTE A COVID-19 Elaboro y Adapto:
RF JCBR
Pág. 19 de 43
DONDE MEJOR SERVICIO DAN

Código de colores para la clasificación de residuos sólidos no peligrosos


Fuente: https://www.minvivienda.gov.co/sites/default/files/2020-12/abc-codigo_colores.pdf

Clasificación de residuos peligrosos


Fuente: https://www.catalogodelasalud.com

6.7 Recomendaciones para los horarios de alimentación por contingencia

Las jornadas en la cadena de DROGUERIAS COPIFAM DE COLOMBIA SAS Se hacen


extensivas únicamente por contingencia (incapacidad, permiso) para esto se tienen en
cuenta las siguientes recomendaciones:

1. En los tiempos de alimentación, limitar el número de personas realizando la actividad


de forma simultánea para que se garantice la distancia mínima de 2 metros entre las
mismas y con buena ventilación.
2. Se recomienda establecer turnos flexibles de alimentación con el objetivo de evitar
aglomeraciones.
3. Se debe evitar consumir alimentos en las zonas que no se encuentren diseñadas
para tal propósito (área de dispensación, recepción técnica)

IMPLEMENTO Juan Carlos Bermudez Rozo REVISÓ: Juan Carlos Bermudez Rozo APROBÓ: Alexander Ospina Guerrero
FIRMA: FIRMA: FIRMA:

CARGO: DT Y SGC
DROGUERIAS COPIFAM DE COLOMBIA S.A.S. Código: DT
SISTEMA GESTION DE CALIDAD Versión: 01
PROCEDIMIENTO DE BIOSEGURIDAD Vigencia:19/5/2021
FRENTE A COVID-19 Elaboro y Adapto:
RF JCBR
Pág. 20 de 43
DONDE MEJOR SERVICIO DAN

4. Realizar la limpieza y desinfección después de hacer uso de los espacios de


alimentación.
5. Ante de consumir alimentos:
● Lavar las manos con agua y con jabón y secar con toallas desechables.
● Retirar el tapabocas y lavarse nuevamente las manos.
● Disponer de un área para poder llevar a cabo el consumo de alimentos.
● Al finalizar el consumo de alimentos lavar las manos con agua y jabón y
secar con toallas desechables.
● No compartir comida, ni utensilios de cocina con los compañeros de trabajo.

6.8 Entregas a domicilio

Si su establecimiento presta el servicio de domicilios, es propicio tener en cuenta las


siguientes recomendaciones:

• Antes de tomar los productos, se deben aplicar las medidas de higiene de manos. En caso
de no tener la posibilidad de lavarse las manos con agua y jabón, use un desinfectante para
manos a base de alcohol glicerinado.

• Los establecimientos de comercio que prestan servicio de domicilio, en la medida de lo


posible deben solicitar el pago de los productos por medios virtuales, para reducir la
exposición por contacto. Si se realiza el uso de datafono realice la limpieza del dispositivo y
proceda a generar el procedimiento de correcto lavado de manos bien sea con agua y jabón
o con soluciones hidroalcohólicas.

• Las personas que presten el servicio NO deben ingresar a los lugares de residencia para
realizar la entrega. Deje los productos a entregar en la puerta del domicilio. Evite al máximo
el contacto físico.

• Si requiere recibir dinero en efectivo garantice que el dinero sea depositado en bolsa
plástica y lo correspondiente si es necesario devolver dinero a cambio. Al terminar el
servicio realice lavado de manos con agua y jabón.

• Los domiciliarios antes y después de cada jornada laboral deben limpiar y desinfectar de
forma correcta el casco, las prendas de protección de uso personal, la moto o bicicleta y
abstenerse de prestar el servicio si presentan síntomas respiratorios.

• Llevar un registro de los clientes con dirección y teléfono que sirva como referencia para
las autoridades sanitarias en caso de que algún trabajador salga positivo para COVID-19 y

IMPLEMENTO Juan Carlos Bermudez Rozo REVISÓ: Juan Carlos Bermudez Rozo APROBÓ: Alexander Ospina Guerrero
FIRMA: FIRMA: FIRMA:

CARGO: DT Y SGC
DROGUERIAS COPIFAM DE COLOMBIA S.A.S. Código: DT
SISTEMA GESTION DE CALIDAD Versión: 01
PROCEDIMIENTO DE BIOSEGURIDAD Vigencia:19/5/2021
FRENTE A COVID-19 Elaboro y Adapto:
RF JCBR
Pág. 21 de 43
DONDE MEJOR SERVICIO DAN

se puedan rastrear los contactos, siguiendo los lineamientos de las autoridades de salud.
Esta información se lleva internamente en el software Pos de la empresa.

6.9 Criterios a seguir para la atención al público

6.10.1 Para el establecimiento.

Se debe seguir las siguientes pautas en relación con la atención a las personas que acuden
a la Droguería:

● Evitar aglomeraciones dentro de la droguería, si se permite el acceso del público y


mantener la puerta abierta o ventilar frecuentemente. Por lo que es necesario pautar y
tener visible el aforo permitido en su droguería de acuerdo al metraje que el
establecimiento tenga.
● Establecer turnos entre el personal –si es posible– para reducir la exposición al
público y la interacción entre el personal, reduciendo así el riesgo de contagio y de
cierre de la farmacia.
● Mantener la distancia de seguridad interpersonal como mínimo de dos metros (tanto
con el público como entre el personal de la farmacia).
● Colocar cintas de señalización de espacios en el suelo (que marque la separación con
el profesional y entre pacientes).
● Procurar que el personal de la farmacia se mantenga detrás del mostrador, sin
acceder a la zona de atención al público.
● Eliminar todos los elementos del mostrador (expositores, cartelería, muestras).
● Recomendar el pago a través de los medios electrónicos disponibles.
● Limpiar y desinfectar frecuentemente las zonas de atención, particularmente cuando
se atiende a una persona con sintomatología respiratoria.
● Indicar a los repartidores de la distribución farmacéutica, que dejen los pedidos dentro
de la farmacia en la zona de la entrada y que sea el personal de la farmacia quien los
lleve a la zona de recepción de pedidos y realice la correcta limpieza de los
contenedores de medicamentos/dispositivos médicos.

6.10.2 Protección del personal de la DROGUERIA

Se recomienda el empleo de tapabocas/mascarilla, recordando que estos implementos son


desechables y que deben cambiarse de forma frecuente sin eximir del lavado de manos
constante. Es importante tener en cuenta las indicaciones recogidas en el documento sobre
el uso de mascarillas. Si se utilizan guantes, estos se deben cambiar frecuentemente.Se
recomienda el lavado de manos con agua y jabón antes de su puesta y después de
retirarlos. En cualquier caso, los expertos alertan de la falsa sensación de seguridad que
IMPLEMENTO Juan Carlos Bermudez Rozo REVISÓ: Juan Carlos Bermudez Rozo APROBÓ: Alexander Ospina Guerrero
FIRMA: FIRMA: FIRMA:

CARGO: DT Y SGC
DROGUERIAS COPIFAM DE COLOMBIA S.A.S. Código: DT
SISTEMA GESTION DE CALIDAD Versión: 01
PROCEDIMIENTO DE BIOSEGURIDAD Vigencia:19/5/2021
FRENTE A COVID-19 Elaboro y Adapto:
RF JCBR
Pág. 22 de 43
DONDE MEJOR SERVICIO DAN

presenta el utilizar guantes durante toda la jornada de trabajo, porque esa sensación de
protección lleva a un menor lavado de manos con agua y jabón, que es lo realmente
importante.

Adicional a las recomendaciones anteriormente mencionadas, es indispensable registrar de


manera diaria, cuando lleguen y cuando salgan de la droguería el reporte de sintomatología
de cada uno de los empleados, con el objetivo de mitigar la aparición de síntomas
asociados al Covid-19.

Uso de teléfono en la droguería

Se recomienda que una única persona atienda a llamadas dentro de la farmacia y al


finalizar su jornada, lo deberá higienizar con los productos de limpieza adecuados. Se debe
evitar compartir teléfonos.

6.12 Recomendaciones

6.12.1 Casos sospechosos en el personal de la Droguería

Si el director técnico o el personal de la Droguería presentan síntomas sospechosos debe


permanecer en su domicilio y contactar con el teléfono habilitado según la disposición
departamental.

6.12.2 Visitas de transferencistas a la Droguería Se recomienda el aplazamiento de


visitas de las transferencistas de zona. Recuerde que los pedidos de medicamentos y
dispositivos médicos se pueden realizar a través de la plataforma virtual de los proveedores
con los que cuente.

6.12.3 Recomendaciones en la atención al público y la gestión para contribuir al


mantenimiento de la prestación del Servicio.

Para mantener de forma adecuada la prestación del Servicio en conformidad con la


normativa nacional vigente, debemos colaborar activamente en el uso racional del
medicamento atendiendo especialmente a evitar el acopio injustificado de medicamentos
por parte de los ciudadanos. Desde el punto de vista de gestión de existencias no deben
realizarse pedidos a los proveedores que vayan más allá de las necesidades actuales de
dispensación de las Droguerias, puesto que ya se están empezando a observar indicios
que, de mantenerse, podrían ocasionar ciertos problemas en el suministro de
medicamentos.

IMPLEMENTO Juan Carlos Bermudez Rozo REVISÓ: Juan Carlos Bermudez Rozo APROBÓ: Alexander Ospina Guerrero
FIRMA: FIRMA: FIRMA:

CARGO: DT Y SGC
DROGUERIAS COPIFAM DE COLOMBIA S.A.S. Código: DT
SISTEMA GESTION DE CALIDAD Versión: 01
PROCEDIMIENTO DE BIOSEGURIDAD Vigencia:19/5/2021
FRENTE A COVID-19 Elaboro y Adapto:
RF JCBR
Pág. 23 de 43
DONDE MEJOR SERVICIO DAN

7. RESPONSABLE

Director técnico y/o Administrador, Supervisor de Zona, Son los responsables de


validar la información contenida en el presente procedimiento y darlo a conocer al personal
que trabaje consigo.

Dispensador: Debe dar cumplimiento a la ejecución del presente procedimiento.

8. ANEXOS

ANEXO 1: FICHAS TÉCNICAS SANITIZANTES

IMPLEMENTO Juan Carlos Bermudez Rozo REVISÓ: Juan Carlos Bermudez Rozo APROBÓ: Alexander Ospina Guerrero
FIRMA: FIRMA: FIRMA:

CARGO: DT Y SGC
DROGUERIAS COPIFAM DE COLOMBIA S.A.S. Código: DT
SISTEMA GESTION DE CALIDAD Versión: 01
PROCEDIMIENTO DE BIOSEGURIDAD Vigencia:19/5/2021
FRENTE A COVID-19 Elaboro y Adapto:
RF JCBR
Pág. 24 de 43
DONDE MEJOR SERVICIO DAN

FICHA TÉCNICA

ALCOHOL ETÍLICO 70 %

1. PRODUCTO QUÍMICO

· NOMBRE COMÚN O GENÉRICO: ETANOL, ALCOHOL ETÍLICO AL 70%

· FÓRMULA QUÍMICA: C2H6O El Alcohol Etílico Rectificado o Rebajado a 70% es


obtenido mediante la destilación y rectificación de productos provenientes de sustancias
fermentables permitidas.

2. IDENTIFICACIÓN DE LOS PELIGROS

· Clasificación de riesgos y efectos por exposición

- Inhalación: El contacto prolongado con los vapores puede causar irritación del sistema
respiratorio.

- Contacto con la piel: Puede causar irritación en la piel por contacto prolongado.

- Contacto con los ojos: Puede causar irritación con lagrimeo y enrojecimiento.

- Ingestión: Puede ser dañino si se ingiere.

3. PROCEDIMIENTOS DE PRIMEROS AUXILIOS

En caso de contacto accidental con el producto, proceder de acuerdo a:

- Ojos: Si se tiene lentes de contacto No quitar. Manteniendo los ojos abiertos, enjuagarlos
durante 15 minutos con abundante agua fría. Buscar atención médica si la irritación
persiste.

- Piel: Si se presenta irritación, lavar inmediatamente y muy bien con agua y jabón la zona
afectada. Si persiste la irritación, llamar al médico. - Ingestión: Producir evacuación gástrica
mediante vómitos. Buscar atención médica.

- Inhalación: Trasladar a la víctima al aire fresco. Si la respiración es difícil, administrar


oxígeno. Si la respiración se ha detenido, dar respiración artificial. Llamar al médico si la
irritación persiste, o si se presentan síntomas de intoxicación.

4. MEDIDAS EN CASO DE INCENDIO


IMPLEMENTO Juan Carlos Bermudez Rozo REVISÓ: Juan Carlos Bermudez Rozo APROBÓ: Alexander Ospina Guerrero
FIRMA: FIRMA: FIRMA:

CARGO: DT Y SGC
DROGUERIAS COPIFAM DE COLOMBIA S.A.S. Código: DT
SISTEMA GESTION DE CALIDAD Versión: 01
PROCEDIMIENTO DE BIOSEGURIDAD Vigencia:19/5/2021
FRENTE A COVID-19 Elaboro y Adapto:
RF JCBR
Pág. 25 de 43
DONDE MEJOR SERVICIO DAN

- Inflamabilidad: 13°C

- Agentes extintores: El producto es líquido inflamable. En caso de incendio apagar con


espuma.

- Equipos de protección: En caso de altas concentraciones se debe utilizar aparato de


respiración autónomo contra humos y equipo de protección completo.

5. MEDIDAS EN CASO DE VERTIDO ACCIDENTAL

- Derrames: Adicionar agua o cubrir con tierra para disminuir la movilidad del líquido. Usar
equipo protector para los ojos y en espacios cerrados filtro para protección pulmonar contra
vapores orgánicos.

6. MANEJO Y ALMACENAMIENTO

- Almacenamiento: Mantener en recipientes bien cerrados y en un área fresca, seca y bien


ventilada como mínimo a 30 metros de distancia de cualquier fuente de ignición.

- Recipientes: Los recipientes deben rotularse señalando la condición de líquido inflamable.


En caso de manipulación de grandes cantidades del producto usar protección ocular en
lugares abiertos junto con mascarilla en lugares cerrados.

7. CONTROLES DE EXPOSICIÓN Y PROTECCIÓN PERSONAL

· Protección respiratoria: No se espera que sea necesaria.

· Protección a la vista: No se espera que sea necesario. Se recomienda utilizar anteojos de


seguridad con protectores laterales o escudo facial en manipulación de grandes cantidades.

· Protección a la piel: Si existe peligro de irritación deben utilizarse guantes de látex o PVC.

· Ventilación: Proveer suficiente ventilación para evitar vapores.

8. PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS

Estado Físico Líquido Claro

Color Incoloro
Olor Característico
Solubilidad en agua y otros disolventes Soluble en agua, éter y cloroformo
IMPLEMENTO Juan Carlos Bermudez Rozo REVISÓ: Juan Carlos Bermudez Rozo APROBÓ: Alexander Ospina Guerrero
FIRMA: FIRMA: FIRMA:

CARGO: DT Y SGC
DROGUERIAS COPIFAM DE COLOMBIA S.A.S. Código: DT
SISTEMA GESTION DE CALIDAD Versión: 01
PROCEDIMIENTO DE BIOSEGURIDAD Vigencia:19/5/2021
FRENTE A COVID-19 Elaboro y Adapto:
RF JCBR
Pág. 26 de 43
DONDE MEJOR SERVICIO DAN

Punto de fusión -114.1 0C


Punto de ebullición 78.5 0C

9. ESTABILIDAD Y REACTIVIDAD

- Estabilidad: Estable bajo condiciones ordinarias de uso y almacenamiento.

- Incompatibilidad con materiales: No deben temerse incompatibilidades bajo condiciones


ordinarias de uso y almacenamiento. Sin embargo, deben evitarse las altas temperaturas
por ser líquido inflamable.

- Productos peligrosos de la descomposición: No ocurrirá.

- Polimerización: Monóxido de Carbono y Dióxido de Carbono.

10. INFORMACIÓN TOXICOLÓGICA:

DOSIS LETAL MEDIA ORAL o DÉRMICA (DL 50): 10.6

11. INFORMACIÓN ECOLÓGICA

No es bioacumulable en las especies. Es biodegradable.

12. CONSIDERACIONES DE DISPOSICIÓN

El líquido debe recogerse con aserrín o trapos secos, evitando el contacto con la piel. El
material debe disponerse de acuerdo las regulaciones existentes. Cuando se descarta este
producto constituye un desecho tóxico. Debe transferirse a recipientes adecuados para su
recuperación o disposición. Los desechos de alcohol etílico se pueden diluir y re destilar en
columna de destilación.

13. OTRAS INFORMACIONES

Los datos contenidos en esta ficha son una guía para el usuario y están basados en
diferentes bibliografías y experiencia. La información suministrada en esta ficha técnica no
pretende garantizar las propiedades o características del producto, simplemente describe el
producto desde el punto de vista de los requisitos de seguridad.

BIBLIOGRAFÍA:

IMPLEMENTO Juan Carlos Bermudez Rozo REVISÓ: Juan Carlos Bermudez Rozo APROBÓ: Alexander Ospina Guerrero
FIRMA: FIRMA: FIRMA:

CARGO: DT Y SGC
DROGUERIAS COPIFAM DE COLOMBIA S.A.S. Código: DT
SISTEMA GESTION DE CALIDAD Versión: 01
PROCEDIMIENTO DE BIOSEGURIDAD Vigencia:19/5/2021
FRENTE A COVID-19 Elaboro y Adapto:
RF JCBR
Pág. 27 de 43
DONDE MEJOR SERVICIO DAN

Reactivos Químicos Gamma www.google.com


(http://www.arvicr.com/PDF/PRODUCTOS%20PARA%20HISTOLOG
IA/HOJAS%20DE%20SEGURIDAD/ETANOL%20AL%2070%20GRA
DO%20HISTOLOGICO.pdf

IMPLEMENTO Juan Carlos Bermudez Rozo REVISÓ: Juan Carlos Bermudez Rozo APROBÓ: Alexander Ospina Guerrero
FIRMA: FIRMA: FIRMA:

CARGO: DT Y SGC
DROGUERIAS COPIFAM DE COLOMBIA S.A.S. Código: DT
SISTEMA GESTION DE CALIDAD Versión: 01
PROCEDIMIENTO DE BIOSEGURIDAD Vigencia:19/5/2021
FRENTE A COVID-19 Elaboro y Adapto:
RF JCBR
Pág. 28 de 43
DONDE MEJOR SERVICIO DAN

FICHA TÉCNICA

PERÓXIDO DE HIDRÓGENO

1. IDENTIFICACIÓN DEL PRODUCTO

Nombre Químico Peróxido de Hidrógeno

Fórmula Molecular H2O2

Peso Molecular 34.016 g/mol

Sinónimos Dióxido de hidrógeno

Agua oxigenada

2. DESCRIPCIÓN

El peróxido de Hidrógeno o Agua Oxigenada como se conoce comúnmente es un agente


oxidante fuerte, relativamente fácil de manejar, es producido a partir de gas de hidrógeno y
oxígeno del aire mediante el método AO (Oxidación de Antraquinona).

El peróxido de hidrógeno se comercializa en distintas soluciones acuosas al 50%en peso


como Grado Químico y grado Alimenticio y al 35%, 50%, 60%, y 70% como Grado Técnico.

4. PROPIEDADES

Presentación Líquido Cristalino

Color max 15º APHA

IMPLEMENTO Juan Carlos Bermudez Rozo REVISÓ: Juan Carlos Bermudez Rozo APROBÓ: Alexander Ospina Guerrero
FIRMA: FIRMA: FIRMA:

CARGO: DT Y SGC
DROGUERIAS COPIFAM DE COLOMBIA S.A.S. Código: DT
SISTEMA GESTION DE CALIDAD Versión: 01
PROCEDIMIENTO DE BIOSEGURIDAD Vigencia:19/5/2021
FRENTE A COVID-19 Elaboro y Adapto:
RF JCBR
Pág. 29 de 43
DONDE MEJOR SERVICIO DAN

Olor inoloro

35% 50%

Densidad (20ºC, g/cm 3) 1.131- 1.133 1.193-1.198

Punto de Ebullición (ºC) 108 114

Punto de Fusión (ºC) -33 -52

pH 3.0 + - 0.5 max 3.0 + - 0.5 max

Viscosidad (20º C), Ns/ m 2 0.00111 0.00117

Estabilidad 16 horas 10% máx. 10% máx.

5. APLICACIONES

· El peróxido de Hidrógeno, es usado en la industria de pulpa y papel


como agente blanqueador.

· En el proceso textil es usado en el blanqueo de fibra de algodón y lana,


tanto en la manufactura como en los procesos de acabados.
· En la industria química el peróxido de hidrógeno juega un importante
papel tanto en aplicaciones orgánicas como inorgánicas. Un ejemplo es
la fabricación de peroxigenados, tales como peróxidos, perboratos y
percarbonatos.

IMPLEMENTO Juan Carlos Bermudez Rozo REVISÓ: Juan Carlos Bermudez Rozo APROBÓ: Alexander Ospina Guerrero
FIRMA: FIRMA: FIRMA:

CARGO: DT Y SGC
DROGUERIAS COPIFAM DE COLOMBIA S.A.S. Código: DT
SISTEMA GESTION DE CALIDAD Versión: 01
PROCEDIMIENTO DE BIOSEGURIDAD Vigencia:19/5/2021
FRENTE A COVID-19 Elaboro y Adapto:
RF JCBR
Pág. 30 de 43
DONDE MEJOR SERVICIO DAN

· En la industria de tratamiento de superficies metálicas es usado para el


decapado, pulimento, y limpieza de metales. Además sirve para eliminar
gases tóxicos originados en las operaciones con ácido nítrico.
· Sus propiedades biocidas y oxidantes son utilizadas en la industria del
azúcar en el proceso de producción, blanqueo y desinfección de los
molinos.
· Sus propiedades desinfectantes son aplicadas en la cría industrial de
salmón, trucha y otros peces.
· Las propiedades bactericidas del H 2O2 lo hacen útil en varias
aplicaciones en el procesamiento de alimentos, permitiendo la
desinfección tanto de los empaques como de las maquinarias utilizadas.

· En el proceso de potabilización del agua la industria ha encontrado en


el H2O2 un gran aliado para la oxidación de la materia orgánica.

· La efectividad del H2O2 y la inocuidad de sus subproductos lo han


convertido en un producto natural para el tratamiento de aguas
residuales municipales industriales.
· En producción de oro el H2O2 es utilizado en la
lixiviación con cianuro. Para el blanqueamiento de
quesos.

6. EFECTOS SOBRE LA SALUD

Efectos potenciales sobre la salud

Corrosivo para las membranas de los ojos, mucosa y piel, la gravedad de las
lesiones y el pronóstico de la intoxicación depende de la concentración y de la
duración de exposición.

Efectos sobre exposición

Ojos: Irritación severa de los ojos, lagrimeo, enrojecimiento, hinchazón de los


párpados, riesgo de lesiones graves permanentes

Piel: Irritación y blanqueo temporal en el área de contacto, riesgo de quemaduras.

Ingestión: Palidez y cianosis de la cara, irritación severa y riesgo de quemaduras y


perforación del tracto gastrointestinal seguido de shock, fluido excesivo por boca y
nariz con riesgo de sofocación, riesgo de edema (fluido en los pulmones), náuseas,
vómitos tos sangrienta
IMPLEMENTO Juan Carlos Bermudez Rozo REVISÓ: Juan Carlos Bermudez Rozo APROBÓ: Alexander Ospina Guerrero
FIRMA: FIRMA: FIRMA:

CARGO: DT Y SGC
DROGUERIAS COPIFAM DE COLOMBIA S.A.S. Código: DT
SISTEMA GESTION DE CALIDAD Versión: 01
PROCEDIMIENTO DE BIOSEGURIDAD Vigencia:19/5/2021
FRENTE A COVID-19 Elaboro y Adapto:
RF JCBR
Pág. 31 de 43
DONDE MEJOR SERVICIO DAN

Inhalación: Irritación de la nariz y la garganta, en caso de la exposición


prolongada, riesgo de dolor de garganta, bronquitis crónicas

7. MEDIDAS DE PRIMEROS AUXILIO

Ojos: lavar con abundante agua por lo menos durante 15 minutos, luego consultar
a un médico, preferiblemente un oftalmólogo

Piel: Quitar los zapatos, calcetines y ropa contaminada debajo de una ducha de
agua, lavar la piel con bastante agua. Si ocurre enrojecimiento por el contacto
prolongado con Peróxido de Hidrógeno concentrado, solicitar atención médica
inmediata.

Ingestión: Llevar a la persona al médico de inmediato en todos los casos, tratar de


expulsar el gas del estómago, no dar nada de beber, no inducir al vómito.

Recomendaciones para el médico. Terapia de oxígeno por intubación traqueal,


colocación del catéter gástrico para la eliminación de los gases, endoscopia
digestiva para succión del producto.

Inhalación: tomar aire fresco, lavar la nariz, boca y garganta con mucha agua, si la
irritación no cede o si la exposición ha sido severa, ver inmediatamente al médico.

8. EXPLOSIVIDAD E INCENDIO

Punto de Ignición No inflamable

Temperatura de autoignición No inflamable

Límites de inflamabilidad No inflamable

Peligros: El producto es oxidante y con la mayoría de los materiales es muy


reactivo, puede causar fuego o explosión en contacto con materiales combustibles,
al calentar se descompone liberando oxígeno, lo que hace que en una
conflagración mantenga la llama. Puede ocurrir una explosión de presión debido a
una descomposición del producto en recintos cerrados o recipientes sin una
válvula de escapes

El método más eficaz para combatir el fuego es con grandes cantidades de agua
IMPLEMENTO Juan Carlos Bermudez Rozo REVISÓ: Juan Carlos Bermudez Rozo APROBÓ: Alexander Ospina Guerrero
FIRMA: FIRMA: FIRMA:

CARGO: DT Y SGC
DROGUERIAS COPIFAM DE COLOMBIA S.A.S. Código: DT
SISTEMA GESTION DE CALIDAD Versión: 01
PROCEDIMIENTO DE BIOSEGURIDAD Vigencia:19/5/2021
FRENTE A COVID-19 Elaboro y Adapto:
RF JCBR
Pág. 32 de 43
DONDE MEJOR SERVICIO DAN

9. MEDIDAS PARA ATENDER DERRAME

Los materiales combustibles que han estado en contacto con el Peróxido de


Hidrógeno deben ser sumergidos o enjugados en grandes cantidades de agua
para asegurar que se elimine todo el producto.

Solo en caso de ser necesario, contener el derrame con arena y de inmediato


proceder a diluir con abundante agua, no añadir productos químicos, para evitar el
riesgo de contaminación, no devolver el producto derramado al tanque o recipiente
inicial.

10. MANIPULACIÓN Y ALMACENAMIENTO

Aun cuando el Peróxido de Hidrógeno es de bajo riesgo y de fácil manejo,


especialmente a bajas concentraciones, el personal que lo maneje debe conocer
los riesgos y cómo manejarlos con cuidado. Estos procedimientos incluyen lo
siguiente:
· Mantener el Peróxido de Hidrógeno en su contenedor original tanto
como sea posible.

· Todos los envases deben ser almacenados en posición vertical para


prevenir que el líquido bloquee la válvula de ventilación instalada en el tope
del envase.

· El Peróxido de Hidrógeno nunca debe ser retornado a su envase o


tanque original una vez que ha sido removido.

· Disponer de las cantidades no usadas de acuerdo a las regulaciones de


su localidad.

· Asegurarse que se mantiene una limpieza extrema en los equipos de


manipulación y los aparatos para el Peróxido de Hidrógeno, los mismos
deben estar destinados únicamente para ser usados en H 2O2.

· Duchas de seguridad y duchas lavaojos deben estar localizadas


cercanas a los sitios donde H2O2 es descargado y almacenado.

· Siempre usar grandes cantidades de agua para diluir y lavar cualquier


derrame. Nunca estropajo, trapos y otros materiales combustibles.

IMPLEMENTO Juan Carlos Bermudez Rozo REVISÓ: Juan Carlos Bermudez Rozo APROBÓ: Alexander Ospina Guerrero
FIRMA: FIRMA: FIRMA:

CARGO: DT Y SGC
DROGUERIAS COPIFAM DE COLOMBIA S.A.S. Código: DT
SISTEMA GESTION DE CALIDAD Versión: 01
PROCEDIMIENTO DE BIOSEGURIDAD Vigencia:19/5/2021
FRENTE A COVID-19 Elaboro y Adapto:
RF JCBR
Pág. 33 de 43
DONDE MEJOR SERVICIO DAN

· Asegurarse de que los trabajadores no usen zapatos de cuero en el


momento de la manipulación.

· Debido a que el peróxido de Hidrógeno tiene una fuerte reacción con


muchos metales, los trabajadores deben mantener todas las llaves,
herramientas y objetos metálicos lejos de las áreas de almacenamiento y
descargue, inclusive para su manipulación.

· Debe almacenarse en un sitio cubierto y con buena circulación de aire,


y retirado del almacenamiento de la Soda Cáustica.

· Mantenerlo lejos de fuentes de calor

· Evitar todo contacto con sustancias orgánicas

· Mantenerlo lejos de las sustancias incompatibles

· Almacenarlo en un lugar que disponga de agua y en donde el piso


tenga un dique de contención para retener los posibles derrames.

11. MEDIDAS DE PROTECCIÓN PERSONAL

Debido a que el Peróxido de Hidrógeno nunca debe entrar en contacto con


materiales combustibles como ropa y cuero, es imperativo que los trabajadores
siempre lo manipulen con vestuario y accesorios protectores. Un vestido de
seguridad completo incluye lo siguiente.

- Un vestuario de vinil, neopreno, PVC o polietileno.


- Botas de neopreno.
- Lentes protectores que ajusten perfectamente sobre los ojos.
- Guantes de goma, vinilo o neopreno.
- Casco con careta de protección para la cara.

12. ESTABILIDAD Y REACTIVIDAD

Estabilidad: Estable bajo condiciones normales de uso con liberación lenta de


oxígeno

Condiciones a evitar: Mantener lejos de fuentes de calor y contaminación

IMPLEMENTO Juan Carlos Bermudez Rozo REVISÓ: Juan Carlos Bermudez Rozo APROBÓ: Alexander Ospina Guerrero
FIRMA: FIRMA: FIRMA:

CARGO: DT Y SGC
DROGUERIAS COPIFAM DE COLOMBIA S.A.S. Código: DT
SISTEMA GESTION DE CALIDAD Versión: 01
PROCEDIMIENTO DE BIOSEGURIDAD Vigencia:19/5/2021
FRENTE A COVID-19 Elaboro y Adapto:
RF JCBR
Pág. 34 de 43
DONDE MEJOR SERVICIO DAN

Materiales y sustancias que se deben evitar: Ácidos, bases, metales, sales de


los metales, agentes reductores, materiales inflamables, materiales orgánicos.

Polimerización: No ocurre

13. INFORMACIÓN TOXICOLÓGICO

- Aun cuando el Peróxido de Hidrógeno no es por sí mismo tóxico, puede


causar daños, principalmente por su habilidad de formar oxígeno activo,
libre.
- A concentraciones de alrededor de 5% en las membranas de la mucosa y
piel, el Peróxido de hidrógeno actúa como un irritante.

- A altas concentraciones es corrosivo. Su contacto causa blanqueamiento de


la piel con subsecuente picazón, debido a la formación de pequeñas
ampollas con oxígeno dentro de la piel lo cual puede generar un enfisema
subcutáneo.

- El Peróxido de Hidrógeno puede ser peligroso para los ojos aún en


concentraciones tan bajas como el 5%. El producto concentrado puede
causar daño permanente de la córnea y posiblemente ceguera. Los daños
podrían no ser notados hasta varios días. Si se sospecha que el Peróxido
ha salpicado los ojos, se deben aplicar primeros auxilios inmediatamente.

- Inhalar los vapores o emanaciones de H 2O2 concentrado afecta


principalmente las vías respiratorias superiores, lo cual puede causar
irritación. Inhalación por un largo período de tiempo puede resultar en
daños de otras partes del sistema respiratorio.

- Ingerir Peróxido de Hidrógeno puede causar sangramiento de la membrana


de la mucosa en la boca, esófago y estómago, el gas oxígeno en el esófago
y estómago puede causar dilatación conduciendo a severos daños.

14. INFORMACIÓN ECOLÓGICA

Además de sus conocidas propiedades en el blanqueo de celulosa de madera y


blanqueo de textiles, este producto contribuye a la conservación ambiental, ya que
puede sustituir productos tóxicos como el hipoclorito en los procesos de blanqueo,
y ayudar a eliminar compuestos como los cianuros, sulfuros, fenoles, entre otros,
encontrados en aguas residuales.

15. DISPOSICIÓN FINAL

IMPLEMENTO Juan Carlos Bermudez Rozo REVISÓ: Juan Carlos Bermudez Rozo APROBÓ: Alexander Ospina Guerrero
FIRMA: FIRMA: FIRMA:

CARGO: DT Y SGC
DROGUERIAS COPIFAM DE COLOMBIA S.A.S. Código: DT
SISTEMA GESTION DE CALIDAD Versión: 01
PROCEDIMIENTO DE BIOSEGURIDAD Vigencia:19/5/2021
FRENTE A COVID-19 Elaboro y Adapto:
RF JCBR
Pág. 35 de 43
DONDE MEJOR SERVICIO DAN

La disposición final debe realizarse de acuerdo a la normatividad de los


organismos de control del municipio, en caso que el producto llegase a los
drenajes, se debe adicionar bastante agua para diluir el producto. Los
contenedores vacíos se pueden reutilizar luego de realizar su respectivo lavado

16. INFORMACIÓN DEL TRANSPORTE

Recomendaciones especiales al transportador de acuerdo a la NFPA

Peligro para la salud 2

Peligro de inflamabilidad 0

Peligro de reactividad 3

Disposiciones especiales de reactividad Corrosivo

Número de la ONU 2014

BIBLIOGRAFÍA

Manual del usuario de PEROXIDO DE HIDROGENO. Eka Chemicals de Colombia


and Akzo novel company
http://www.solvaychemicals.us/static/wma/pdf/6/5/4/7/H2O2-2060-sp.pdf

Diccionario de Química y de Productos Químicos. Gessner G. Hawley

IMPLEMENTO Juan Carlos Bermudez Rozo REVISÓ: Juan Carlos Bermudez Rozo APROBÓ: Alexander Ospina Guerrero
FIRMA: FIRMA: FIRMA:

CARGO: DT Y SGC
DROGUERIAS COPIFAM DE COLOMBIA S.A.S. Código: DT
SISTEMA GESTION DE CALIDAD Versión: 01
PROCEDIMIENTO DE BIOSEGURIDAD Vigencia:19/5/2021
FRENTE A COVID-19 Elaboro y Adapto:
RF JCBR
Pág. 36 de 43
DONDE MEJOR SERVICIO DAN

FICHA TÉCNICA

HIPOCLORITO DE SODIO

1. IDENTIFICACIÓN DEL PRODUCTO

Nombre Químico Hipoclorito de Sodio

Fórmula Química NaOCl

Peso Molecular 74.45 g/mol.

Sinónimos Agua Lavandina, sal sódica del ácido

hipocloroso

2. DESCRIPCIÓN

Esta sal es inestable en el aire, a menos que se mezcle con hidróxido de sodio.
Fuerte agente oxidante.

Generalmente se emplea o se guarda en solución. De olor dulzaino desagradable


y color verdoso pálido.

Soluble en agua fría, lo descompone el agua caliente.

Se obtiene por disolución de cloro gaseoso en solución de soda cáustica

3. ESPECIFICACIONES DEL PRODUCTO

Hipoclorito disponible (NaClO) %W/V 12.6 mín

IMPLEMENTO Juan Carlos Bermudez Rozo REVISÓ: Juan Carlos Bermudez Rozo APROBÓ: Alexander Ospina Guerrero
FIRMA: FIRMA: FIRMA:

CARGO: DT Y SGC
DROGUERIAS COPIFAM DE COLOMBIA S.A.S. Código: DT
SISTEMA GESTION DE CALIDAD Versión: 01
PROCEDIMIENTO DE BIOSEGURIDAD Vigencia:19/5/2021
FRENTE A COVID-19 Elaboro y Adapto:
RF JCBR
Pág. 37 de 43
DONDE MEJOR SERVICIO DAN

Cloro Libre 130 g/l mín.

Alcalinidad total (NaOH) %W/W < 1.670

Densidad (20/200C) 1,18 - 1.25 g/ml

4. PROPIEDADES

Apariencia Líquido

Color Verdoso pálido (ligeramente amarillo)

Olor penetrante e irritante, parecido al cloro

pH (a 160 g/l H2O) 12

Punto de fusión -16ºC

Punto de ebullición 96 - 99ºC

5. APLICACIONES

Blanqueo de la pulpa de papel, tejidos, etc.

IMPLEMENTO Juan Carlos Bermudez Rozo REVISÓ: Juan Carlos Bermudez Rozo APROBÓ: Alexander Ospina Guerrero
FIRMA: FIRMA: FIRMA:

CARGO: DT Y SGC
DROGUERIAS COPIFAM DE COLOMBIA S.A.S. Código: DT
SISTEMA GESTION DE CALIDAD Versión: 01
PROCEDIMIENTO DE BIOSEGURIDAD Vigencia:19/5/2021
FRENTE A COVID-19 Elaboro y Adapto:
RF JCBR
Pág. 38 de 43
DONDE MEJOR SERVICIO DAN

Tratamientos de aguas (desinfección, esterilización, acción algicida, decoloración y


desodorización de aguas industriales, potables y piscina).

Obtención de Hidróxido Férrico Fe(OH)3 y Bióxido de Manganeso MnO2, de Nitratos,

Sulfatos y Cianatos de Cloraminas Orgánicas e Inorgánicas y Clorofenoles.

6. EFECTOS SOBRE LA SALUD

Efectos potenciales sobre la salud

La solución acuosa de NaClO basa su riesgo en su poder corrosivo y sus propiedades


irritantes derivadas de su alcalinidad, su condición de generador potencial de cloro y de
oxidante potencial. El grado de riesgo está asociado a la concentración de la solución y a
la duración del contacto.

Efectos sobre exposición

Ojos: El contacto con ojos y piel es peligroso


porque produce corrosión e irritación

Piel: La exposición por contacto puede


causar irritación temporal

Ingestión Puede causar daño al tejido en


forma irreversible

Inhalación la inhalación de nieblas es riesgosa por


su transformación en cloro, puede
causar dolor de cabeza, náuseas,
vómito

7. MEDIDAS DE PRIMEROS AUXILIOS

Tras inhalación: Llevar a la persona afectada al aire libre y administrar oxígeno


adicional con 100% de humidificación y aplicando respiración artificial en caso de ser
necesario.
Contacto con la piel: aclarar con abundante agua. Extraer la sustancia por medio de
algodón impregnado con polietilenglicol 400. Despojarse inmediatamente de la ropa
contaminada.
IMPLEMENTO Juan Carlos Bermudez Rozo REVISÓ: Juan Carlos Bermudez Rozo APROBÓ: Alexander Ospina Guerrero
FIRMA: FIRMA: FIRMA:

CARGO: DT Y SGC
DROGUERIAS COPIFAM DE COLOMBIA S.A.S. Código: DT
SISTEMA GESTION DE CALIDAD Versión: 01
PROCEDIMIENTO DE BIOSEGURIDAD Vigencia:19/5/2021
FRENTE A COVID-19 Elaboro y Adapto:
RF JCBR
Pág. 39 de 43
DONDE MEJOR SERVICIO DAN

Contacto con los ojos: aclarar con abundante agua, manteniendo los párpados
abiertos (al menos durante 10 minutos). Avisar inmediatamente al Médico.

Ingestión: beber abundante agua (hasta varios litros), evitar vómitos (riesgo de
perforación). Avisar inmediatamente al médico. No efectuar medidas de neutralización.

8. EXPLOSIVIDAD E INCENDIO

El producto en sí no arde, se deben tomar las medidas necesarias según el


incendio del entorno, enfriar los envases y depósitos lindantes con agua
pulverizada.
Para atacar el incendio se puede utilizar agua, polvo químico seco, dióxido de carbono

Equipo de protección especial: En caso de incendio, llevar aparato respiratorio


autónomo y traje de protección química adecuado
Peligros especiales en caso de incendio: En caso de incendio se puede liberar cloro,
En contacto con ácidos libera gases tóxicos. Provoca quemaduras

9. MEDIDAS PARA ATENDER DERRAME

Derrames o fugas: Notificar al personal de seguridad y proveer ventilación adecuada. El


personal afectado a la limpieza del derrame debe estar protegido para evitar la
inhalación de nieblas, vapores y el contacto con la piel

Métodos de limpieza: Utilizar sustancias no combustibles para absorber el derrame. No


utilizar productos como aserrín. En caso de derrame grande contener el mismo luego de
la limpieza, neutralizar el área del derrame con agente reductor y luego con abundante
cantidad de agua.

10. MANIPULACIÓN Y ALMACENAMIENTO

Manipulación: Evitar la inhalación de vapores, polvo o humos y el contacto con ojos y


piel.

Almacenamiento: Mantener en recipientes cerrados y resistentes a la corrosión en área


ventilada y fresca (temperatura inferior a 29,5ºC), alejada de la luz solar, del calor, de
sustancias incompatibles, ácidos y sustancias orgánicas (como madera, papel, aceite).
Evitar el almacenamiento por periodos prolongados, ya que el producto se degrada con
el tiempo

IMPLEMENTO Juan Carlos Bermudez Rozo REVISÓ: Juan Carlos Bermudez Rozo APROBÓ: Alexander Ospina Guerrero
FIRMA: FIRMA: FIRMA:

CARGO: DT Y SGC
DROGUERIAS COPIFAM DE COLOMBIA S.A.S. Código: DT
SISTEMA GESTION DE CALIDAD Versión: 01
PROCEDIMIENTO DE BIOSEGURIDAD Vigencia:19/5/2021
FRENTE A COVID-19 Elaboro y Adapto:
RF JCBR
Pág. 40 de 43
DONDE MEJOR SERVICIO DAN

11. MEDIDAS DE PROTECCIÓN PERSONAL

Utilizar máscaras con provisión de aire o equipos


de respiración autónomos en situaciones de
excesiva concentración de vapores o niebla y en
Protección Respiratoria tareas de emergencia

Estrictamente necesario el uso de guantes, ya que


Protección de la piel
es bastante irritante y corrosivo.

Utilizar máscaras faciales y/o antiparras a prueba


de salpicaduras. Evitar el uso de lentes de
Protección de los Ojos contacto; las lentes blandas pueden absorber
sustancias irritantes y todas las lentes las
concentran.

12. ESTABILIDAD Y REACTIVIDAD

Estabilidad: Las soluciones acuosas de hipoclorito de sodio, bajo condiciones


adecuadas de almacenamiento son estables durante varios meses. La velocidad de
descomposición aumenta con la concentración y con la temperatura. Una solución al
12% se descompone lentamente a 40ºC para dar cloruro de sodio y clorato de sodio.

Polimerización: No polimeriza

Incompatibilidad química: El hipoclorito de sodio es incompatible con amoníaco, urea,


sustancias oxidables, ácidos que liberan cloro, metales que generan liberación de
oxígeno como níquel, cobre, estaño, manganeso y hierro. El hipoclorito de sodio
reacciona con violencia con aminas, nitrato y oxalato de amonio, fosfato y acetato de
amonio, carbonato de amonio, celulosa, metanol, aziridina, fenilacetonitrilo y
etilenimina.

Tiene reacciones peligrosas con jabones y pueden ser riesgosas operaciones de


mezclado o de ignición. Es también incompatible con limpiadores conteniendo
bisulfatos.
IMPLEMENTO Juan Carlos Bermudez Rozo REVISÓ: Juan Carlos Bermudez Rozo APROBÓ: Alexander Ospina Guerrero
FIRMA: FIRMA: FIRMA:

CARGO: DT Y SGC
DROGUERIAS COPIFAM DE COLOMBIA S.A.S. Código: DT
SISTEMA GESTION DE CALIDAD Versión: 01
PROCEDIMIENTO DE BIOSEGURIDAD Vigencia:19/5/2021
FRENTE A COVID-19 Elaboro y Adapto:
RF JCBR
Pág. 41 de 43
DONDE MEJOR SERVICIO DAN

Condiciones a evitar: No mezclar con amoniaco, ya que puede formar cloramina


gaseosa.

Productos de descomposición: La descomposición térmica oxidativa del hipoclorito


de sodio puede producir humos tóxicos de óxido de sodio y cloro.

13. INFORMACIÓN ECOLÓGICA

Evitar el drenaje de hipoclorito a desagües o cursos de agua ya que aún en


concentraciones muy bajas puede dañar la vida acuática.

14. DISPOSICIÓN FINAL

Deben seguirse todas las reglamentaciones aprobadas por las autoridades


nacionales y locales.

15. INFORMACIÓN DEL TRANSPORTE

Nombre para transporte: Hipoclorito de sodio 100 g/l ó 140 g/l, según corresponda

Número de Clase: 8 Rótulo: Corrosivo.

U.N. 1791

la NFPA

Peligro para la salud 3

Peligro de inflamabilidad 0

Peligro de reactividad 1

IMPLEMENTO Juan Carlos Bermudez Rozo REVISÓ: Juan Carlos Bermudez Rozo APROBÓ: Alexander Ospina Guerrero
FIRMA: FIRMA: FIRMA:

CARGO: DT Y SGC
DROGUERIAS COPIFAM DE COLOMBIA S.A.S. Código: DT
SISTEMA GESTION DE CALIDAD Versión: 01
PROCEDIMIENTO DE BIOSEGURIDAD Vigencia:19/5/2021
FRENTE A COVID-19 Elaboro y Adapto:
RF JCBR
Pág. 42 de 43
DONDE MEJOR SERVICIO DAN

Disposiciones especiales de reactividad Ninguna

BIBLIOGRAFÍA

http://www.efice.com.uy/iso9000/MSDS-HipocloritodeSodio.pdf
http://www.jtbaker.com/msds/englishhtml/S4106.htm
http://physchem.ox.ac.uk/MSDS/SO/sodium_hypochlorite.html

IMPLEMENTO Juan Carlos Bermudez Rozo REVISÓ: Juan Carlos Bermudez Rozo APROBÓ: Alexander Ospina Guerrero
FIRMA: FIRMA: FIRMA:

CARGO: DT Y SGC
DROGUERIAS COPIFAM DE COLOMBIA S.A.S. Código: DT
SISTEMA GESTION DE CALIDAD Versión: 01
PROCEDIMIENTO DE BIOSEGURIDAD Vigencia:19/5/2021
FRENTE A COVID-19 Elaboro y Adapto:
RF JCBR
Pág. 43 de 43
DONDE MEJOR SERVICIO DAN

9. FORMATOS Y DOCUMENTOS RELACIONADOS

No. CÓDIGO NOMBRE


1 DT-FR-CVD 19 - 1 FORMATO DESINFECCIÓN DE OBJETOS
2 DT-FR-CVD 19 - 2 FORMATO DE REGISTRO DE LAVADO DE MANOS

IMPLEMENTO Juan Carlos Bermudez Rozo REVISÓ: Juan Carlos Bermudez Rozo APROBÓ: Alexander Ospina Guerrero
FIRMA: FIRMA: FIRMA:

CARGO: DT Y SGC

También podría gustarte