Está en la página 1de 16

1er.

CONGRESO INTERNACIONAL DE METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES

SESIONES, MESAS Y HORARIOS. HORA ESPAÑA

HORARIOS ACTIVIDAD COORDINADOR SALA


A DE MESA VIRTUAL
MIÉRCOLES 12
15 h. Apertura del congreso https://us02web.zoom.us/j/89626938
Dr. Aldo Merlino 260

15.15 a 16.15 Conferencia: Análisis sociológico del discurso https://us02web.zoom.us/j/89626938


Prof. Jorge Ruiz Ruiz 260
16.45 a 17.45 Conferencia: Integración de métodos https://us02web.zoom.us/j/89626938
cualitativos y cuantitativos 260
Dr. Aldo Merlino
JUEVES 13
SESIONES
1- Análisis de métodos y técnicas Laura Acosta https://us02web.zoom.us/j/88487514
726
15 a 16.30 2- Procedimientos de análisis de datos Gabriel Escanés https://us02web.zoom.us/j/82081164
cualitativos/análisis del discurso I 246
3- Investigación en educación I Laura https://us02web.zoom.us/j/82439202
Bustamante 579
4- Procedimientos y técnicas de análisis de Mary Andreatta https://us02web.zoom.us/j/85150935
datos cuantitativos 409
5- Etnografías I Erika Barzola https://us02web.zoom.us/j/89918449
006
6- Investigación en salud I Chiara Franchino https://us02web.zoom.us/j/81423148
033
7- Estudios de género I Vanesa Garbero https://us02web.zoom.us/j/84906461
943
SESIONES
8- Integración de métodos Laura Acosta https://us02web.zoom.us/j/84189535
398
17 a 18.30 9- Procedimientos de análisis de datos Erika Barzola https://us02web.zoom.us/j/83575866
cualitativos/análisis del discurso II 435
10- Investigación en educación II Sandra Gómez https://us02web.zoom.us/j/85773502
141
11- Etnografías II Vanesa Garbero https://us02web.zoom.us/j/89461644
697
12- Investigación en comunicación Laura https://us02web.zoom.us/j/81641579
Bustamante 858
13- Estudios de género II Chiara Franchino https://us02web.zoom.us/j/87360887
810
14- Prácticas creativas (Autoetnografía- Mary Andreatta https://us02web.zoom.us/j/84814501
Performance-otras) I 671
VIERNES 14
SESIONES
15- Nuevos desarrollos en recolección y Vanesa Garbero https://us02web.zoom.us/j/89387564
análisis de datos cuantitativos y cualitativos 530
15-16.30 16- Procedimientos de análisis de datos Sandra Gómez https://us02web.zoom.us/j/88048013
cualitativos/análisis del discurso III 763
17- Investigación en educación III Laura https://us02web.zoom.us/j/81449891
Bustamante 045
18- Investigación en salud II Laura Acosta https://us02web.zoom.us/j/83800013
798
19- Investigación en organizaciones Erica Barzola https://us02web.zoom.us/j/89354607
008
20- Investigación en política I Chiara Franchino https://us02web.zoom.us/j/82126137
115
21- Prácticas creativas (Autoetnografía- Mary Andreatta https://us02web.zoom.us/j/84503888
Performance-otras) II 746
SESIONES
22- Investigación en salud III Mary Andreatta https://us02web.zoom.us/j/87019303
563
23- Estudios de género III Erika Barzola https://us02web.zoom.us/j/87481329
17-18.30 925
24- Investigación en educación IV Sandra Gómez https://us02web.zoom.us/j/88532145
297
25- Investigación de mercados Laura https://us02web.zoom.us/j/83080594
Bustamante 189
26- Investigación en política II Vanesa Garbero https://us02web.zoom.us/j/88481542
481

MIÉRCOLES 12

15 a 15.15 h. – APERTURA DEL CONGRESO

Dr. Aldo Merlino


Enlace de ingreso: https://us02web.zoom.us/j/89626938260

15.15 A 16.15 h. – CONFERENCIA INAUGURAL

● Análisis sociológico del discurso: Prof. Jorge Ruiz Ruiz


Enlace de ingreso: https://us02web.zoom.us/j/89626938260

16.45 A 17.45 h. – CONFERENCIA

● Integración de métodos cualitativos y cuantitativos: Dr. Aldo Merlino


Enlace de ingreso: https://us02web.zoom.us/j/89626938260
JUEVES 13

15 A 16.30 h. – SESIONES

MESA 1: ANÁLISIS DE MÉTODOS Y TÉCNICAS


Coordina: Laura Acosta
Enlace de ingreso: https://us02web.zoom.us/j/88487514726
● Entre el hedonismo post pandémico y la crisis económica. Abordaje metodológico para el
análisis de estrategias y percepciones en torno al consumo de bienes: Micaela Diaz Rosaenz -
EPyG UNSAM
● El análisis de experiencias vividas en un juego de mesa y su utilidad para el desarrollo de
competencias: Miguel Aurelio Alonso García, Daniel Alonso Hernán, Francisca Berrocal
Berrocal, María Ángeles Gómez Flechoso – Universidad Complutense de Madrid, Universidad
Autónoma de Madrid
● ¿Análisis temático o método comparativo constante? Reflexiones en torno a las estrategias
de análisis cualitativo y sus implicancias en la producción de conocimiento científico: Nicole
Oré Kovacks – Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
● La Hechura de los Estudios de Caso: definiciones, taxonomías y mitos: Miriam Farías –
Universidad Nacional de Tucumán
● Descubriendo comportamientos individuales a partir de datos agregados. Nuevos métodos
de inferencia ecológica para tablas RxC: Jose M. Pavía – Universitat de Valencia

MESA 2: PROCEDIMIENTOS DE ANÁLISIS DE DATOS CUALITATIVOS/ANÁLISIS DEL DISCURSO I


Coordina: Gabriel Escanés
Enlace de ingreso: https://us02web.zoom.us/j/82081164246
● Teoría fundamentada, las “tramas” y los medios virtuales para la investigación cualitativa
de los colectivos sociales en el espacio público argentino: Damián Andrés Cantón –
Universidad Siglo 21
● Polifonía y análisis sociológico del discurso: el procedimiento de las posiciones discursivas:
Marc Barbeta Viñas – Universidad Autónoma de Barcelona/Universidad de Girona
● Un análisis conceptual de los discursos de Jair Messias Bolsonaro (2018-2019): Franco Pablo
Della Vella – Universidad Nacional de Mar del Plata
● La búsqueda de inmediatez en transeúntes de Argentina y Chile: Gabriel Escanés –
Universidad Siglo 21
● La orientación de contención socioemocional del Centro de Perfeccionamiento,
Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) en Chile: Un análisis de discursos:
Irene Villalobos Saldivia – Universidad de Chile

MESA 3: INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN I


Coordina: Laura Bustamante
Enlace de ingreso: https://us02web.zoom.us/j/82439202579
● Implementación del proyecto “Aprendemos investigando sobre nuestros abuelos”. Análisis
de los diarios de campo: Ana María Montesinos Navarro – Universidad Católica de Murcia
● Elección de carrera y trayectoria laboral de comunicadores sociales: una agenda sentida:
Cecilia Blanco – Universidad Nacional de Córdoba
● Deducciones cualitativas: El Análisis de Contenido Cualitativo Deductivo en la tesis doctoral:
Educación Artística en Artes Visuales como instancia para la promoción de una adecuada
autoestima: Cristian Hernández Vergara – Universidad Metropolitana de Ciencias de la
Educación
● Liderazgo en Grupos de Profesores de Educación Primaria: Juan Manuel Herrera Caballero,
Cuauhtémoc Meneses Herrera, Jessica Herrera Martel- Universidad Autónoma Metropolitana
● Expectativas y oportunidades en la transición universidad-empleo en jóvenes profesionales
de primera generación: discursos sobre la formación y la empleabilidad: Fabián Guajardo –
Universidad Andrés Bello

MESA 4: PROCEDIMIENTOS Y TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE DATOS CUANTITATIVOS


Coordina: Mary Andreatta
Enlace de ingreso: https://us02web.zoom.us/j/85150935409
● Propuesta preliminar de desarrollo y validación de un instrumento para la valoración de
actitudes frente a las conductas sexuales no normativas: Alberto Paramio, María Rusillo
Molina, Nerea Catena Gutiérrez – Universidad de Cádiz
● Aplicación de herramientas de procesamiento del lenguaje natural a respuestas abiertas:
Verónica Herrero – Universidad Siglo 21
● ¿Cambian las respuestas de una pregunta de batería cuando las preguntas se plantean de
forma independiente?: Vidal Díaz de Rada – Universidad Pública de Navarra
MESA 5: ETNOGRAFÍAS I
Coordina: Erika Barzola
Enlace de ingreso: https://us02web.zoom.us/j/89918449006
● Grados de exotismo y familiaridad en la observación participante: la importancia de
especificarlos y relativizarlos: Clara Da Silveira Ramos – Universidad Nacional de Educación a
Distancia
● Vivencia de la Autoetnografía interpretativa en mi proceso con la enfermedad de
Hurtignton: Clara Victoria Giraldo Mora – Universidad de Antioquía
● Fenomenología callejera: Daniela Griselda López – CONICET- Gino Germani
● La presencialidad como sanadora: chisme, conflicto y brujería en un grupo de WhatsApp:
Marta Flores – Universidad Nacional del Comahue

MESA 6: INVESTIGACIÓN EN SALUD I


Coordina: Chiara Franchino
Enlace de ingreso: https://us02web.zoom.us/j/81423148033
● Percepción del bienestar y la salud en la escuela de mi hijo: Ana Elisa Castro Sánchez, María
Natividad Ávila Ortiz, Georgina Mayela Núñez Roca – Universidad Autónoma de Nuevo León
● Percepciones de motivación y satisfacción entre trabajadores de dos laboratorios clínicos,
Cali - Colombia, 2022: Ana Sofía Cardona, Carolina Quiroz, Mercedes Salcedo Sifuentes,
Jhesica Araujo Becerra – Universidad del Valle
● ¿Cómo alcanzar una atención integral para cáncer de pulmón en Chile? Necesidades no
satisfechas percibidas por pacientes y líderes de sociedad civil: Carla Campaña Castillo,
Báltica Cabieses, Alejandra Obach, Francisca Vezzani – Universidad del Desarrollo
● La cocina y la educación en un solo lugar: “Fogones para todos”: Doris Amparo Barreto Osma,
Yudy Mariana Alfaro, Diana María Delgado, María Arnolda Mejía – Universidad Autónoma de
Bucamaranga

MESA 7: ESTUDIOS DE GÉNERO I


Coordina: Vanesa Garbero
Enlace de ingreso: https://us02web.zoom.us/j/84906461943
● Formas de lenguaje de género y sesgos en la toma de decisiones: un experimento económico:
Alejandra Palma, Esteban Freidin, Maximiliano Senci, Luz Acera – Universidad Nacional del Sur.
● Avances en el cumplimiento de la resolución 1325 del consejo de seguridad de Naciones
Unidas en las políticas públicas de seguridad y defensa en Colombia: Humberto Librado
Castillo, Ximena Cujabante – Universidad Militar Nueva Granada.
● Análisis del discurso de hombres prostituyentes sobre la realidad prostitucional: Andrea
Gutiérrez, Ana Cuervo – Universidad de La Rioja
● Mediar la realidad un análisis sobre el impacto de las y los editores de género en la prensa
política de España y Estados Unidos: Andrea Ortega – Universidad Complutense de Madrid
● La virtuosidad de la investigación cualitativa y el método biográfico para el estudio de los
“aquelarres” de mujeres rurales. Entrevistas biográficas y conceptualización de lo femenino
en tres generaciones del campo chileno (abuelas, madres e hijas): Débora Jana – Universidad
de Santiago de Chile

17 A 18.30 h. – SESIONES

MESA 8: INTEGRACIÓN DE MÉTODOS


Coordina: Laura Acosta
Enlace de ingreso: https://us02web.zoom.us/j/84189535398
● Trayectorias familiares de mujeres y varones en el curso de la vida: un ejemplo de integración
de métodos: Gloria Lynch – Universidad Nacional de Luján
● La utilización de métodos mixtos en el estudio de los cuidados y las personas mayores: Lilia
Chernobilsky, María Julieta Oddone – FLACSO-CONICET
● Análisis comparado de estudios piloto en procesos de investigación a través de métodos
cualitativos, cuantitativos y mixtos: Yasodhara Silva- Medina – ITESA
● Particularidades, singularidades y claves comparativas: Estudios de Caso, Método
Biográfico, Triangulación, Método Mixtos y Big Data para la producción de conocimiento
científico social: Miriam Farías – Universidad Nacional de Tucumán
● Herramienta minimalista para anotado y codificación de texto en R: Gastón Becerra:
CONICET/UBA/UFLO

MESA 9: PROCEDIMIENTOS DE ANÁLISIS DE DATOS CUALITATIVOS/ANÁLISIS DEL DISCURSO II


Coordina: Erika Barzola
Enlace de ingreso: https://us02web.zoom.us/j/83575866435
● El análisis de los datos en un estudio de caso instrumental. De la descripción y análisis
constructivista del caso a las reconstrucciones posibles de sentido: Erika Barzola- Universidad
Siglo 21
● Oferta de productos para la salud femenina en la Revista de la Asociación Médica Argentina.
Argentina (1917-1939): María Dolores Rivero, Paula Sedran - CIECS-CONICET y UNC/ IHUCSO-
LITORAL- CONICET
● Técnicas de análisis de contenido para la revisión del populismo como hipótesis en el discurso
de Néstor Kirchner: Maria Ines Fernández Peychaux – Universidad Francisco de Vitoria
● Des-montar el discurso: una propuesta metodológica para el estudio de la polémica
discursiva: María Paula Ávila Castro - UCC-CONICET y UNC-CONICET
● Análisis del consumidor a través de la técnica de minería de datos en Twitter ante el uso de
la telemedicina: Mario Sierra Martín, Pilar Alarcón Urbistondo, Fang Wei Chen – Universidad
de Málaga

MESA 10: INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN II


Coordina: Sandra Gómez
Enlace de ingreso: https://us02web.zoom.us/j/85773502141
● Construcciones conceptuales en la formación psicopedagógica universitaria. Un abordaje
teórico y metodológico desde una perspectiva psicogenética: Sandra Gómez - Universidad
Católica de Córdoba, Universidad Nacional de Córdoba, Universidad Siglo 21
● Currículos críticos interculturales para una educación contextualizada: Revisión sistemática
de la literatura: Francisco Javier Blanchar Añez, Martha Cecilia Arbeláez Gómez – Universidad
Tecnológica de Pereira
● Literatura y Ciencia en las profundidades del océano como integración del conocimiento:
Gastón Sanglier Contreras - Universidad San Pablo-CEU
● Formación ciudadana: reflexiones teórico-prácticas desde los aportes que realiza la
Antropología de la Educación: Juvenal Eliécer Tabares Duque – Universidad de Antioquía
● Emociones en la Docencia Virtual Universitaria: Interacciones comunicacionales y
subjetividades en contexto de pandemia desde un enfoque cualitativo: Cristian Hernández
Vergara, Emily Dobbs Diaz y Pilar Mazo Figueroa - Universidad Autónoma Metropolitana

MESA 11: ETNOGRAFÍAS II


Coordina: Vanesa Garbero
Enlace de ingreso: https://us02web.zoom.us/j/89461644697
● Identificar, criticar y negociar las necesidades de un grupo de chicas futbolistas, a través del
modelo activista: Lucía Reyes, Luis Miguel García López, María José Camacho Miñano,
Kimberly l. Oliver – Universidad de Castilla- La mancha
● El WhatsApp como terreno etnográfico: trabajo solidario, chisme y conflicto en la
virtualidad postpandémica: Marta Flores – Universidad Nacional del Comahue
● Etnografía de la culpa femenina: de la ficción al imaginario colectivo mediante historias de
vida: Nela Linares Antequera – Universidad Carlos III de Madrid

MESA 12: INVESTIGACIÓN EN COMUNICACIÓN


Coordina: Laura Bustamante
Enlace de ingreso: https://us02web.zoom.us/j/81641579858
● El análisis del discurso periodístico orientado a comprender procesos y fenómenos sociales:
Consuelo Albornoz Tinajero – Investigadora independiente
● El estilo comunicativo de los vídeos de captación online de adeptos a causas no lucrativas:
Elísabet Mora, Natalia Vila, Inés Küster – Universidad de Valencia
● Investigación Creación, una metodología de co-creación para la Comunicación Creativa:
Ingrid Zacipa-Infante - Fundación Universitaria Los Libertadores
● ¿Qué implica pensar desde los estudios culturales para la construcción de conocimiento?
Aportes para el campo de la comunicación comunitaria: María Cecilia Telleria -Universidad
Nacional de Rosario

MESA 13: ESTUDIOS DE GÉNERO II


Coordina: Chiara Franchino
Enlace de ingreso: https://us02web.zoom.us/j/87360887810
● Coherencia, coordinación y pertinencia en la Política Pública de Genero en Colombia . Conpes
4080 de 2022: Humberto Librado Castillo, Ximena Cujabante - Universidad Militar Nueva
Granada
● Desarrollo de herramientas metodológicas para un urbanismo con perspectiva de género y
diversidad: Manuela Lemos Peña, Santiago Lovecchio, Maria Sol Belacin, Iara Mekler -
Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires
● Relación entre el género, la inteligencia emocional y la conducta suicida en una muestra de
estudiantes universitarios: María Rusillo, Nerea Catena, Ana Hormigo, Alberto Paramio –
Universidad de Cádiz
● Narrativas escolares de las estudiantes desplazadas por el conflicto armado en Colombia:
una mirada al currículo con perspectiva de género: Susana Yepes Cardona – Universidad de
Antioquía
MESA 14: PRÁCTICAS CREATIVAS (AUTOETNOGRAFÍA-PERFORMANCE-OTRAS) I
Coordina: Mary Andreatta
Enlace de ingreso: https://us02web.zoom.us/j/84814501671
● Interpretar arte, inspirar ciencia: Mara Alejandra Jalil, Joaquín Perren, Marina Zanfardini -
CONICET-UNCOMA
● Narrativas testimoniales y ecología de saberes: Reflexiones desde una investigación
cualitativa en perspectiva intercultural-crítica: Solange Cárcamo Landero - Universidad
Católica de Temuco
● Experiencias en collages: Andrada Cindi, Bouzas Ana María, Clemente Cecilia, Pereyra Olga –
Universidad Nacional de Villa María
● Venezuela en diseminación. Narrativas de una diáspora contemporánea: Eleonora Pérez
Gavidia - UASLP. Universidad Autónoma de San Luis Potosí, México
● Zona de Sacrificio Quintero–Puchuncaví: Narrativas familiares sobre sus trayectorias de
salud producidas por la contaminación: Irene Villalobos Saldivia - Universidad de Chile

VIERNES 14

15 A 16.30 h. – SESIONES

MESA 15: NUEVOS DESARROLLOS EN RECOLECCIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS CUANTITATIVOS Y


CUALITATIVOS
Coordina: Vanesa Garbero
Enlace de ingreso: https://us02web.zoom.us/j/89387564530
● Técnicas artísticas para la recolección de datos cualitativos en el estudio de poblaciones
ocultas o de difícil acceso: Mercedes Carrasco, Mariel Sciolla - Instituto Universitario CEMIC
● Retorno de población desplazada por el conflicto armado colombiano, desde la percepción
de los y las profesionales que impulsan el proceso de restitución de tierras: Olga del Pilar
Vásquez-Cruz – Universidad Nacional de Colombia
● Métodos de investigación cualitativos en sociología de los derechos humanos: las entrevistas
en profundidad: Trinidad L. Vicente, Gorka Urrutia - Universidad de Deusto
● Logos digitalis y smart data para el análisis cuanti-cuali de campañas electorales en redes
sociodigitales: José Luis López Aguirre, Nahayeli Gómez Aguilera - Universidad Panamericana
y Universidad Autónoma de Coahuila

MESA 16: PROCEDIMIENTOS DE ANÁLISIS DE DATOS CUALITATIVOS/ANÁLISIS DEL DISCURSO III


Coordina: Sandra Gómez
Enlace de ingreso: https://us02web.zoom.us/j/88048013763
● Descripción del Proyecto de Mejora para estudiantes ABT (all but disertation): Taller de
Recursos y Herramientas de Alfabetización Académica, Alfabetización Informacional y
Metodología de la Investigación cualitativa crítica para la escritura académica en el nivel de
posgrado: Mirta Silvia Guaymas – Universidad de Salta
● Análisis de COVID-19 y ahorro de agua potable: una perspectiva multifactorial: Pablo Vicente
Ponce Ochoa – Universidad Nacional de Loja
● Investigación cualitativa, enfoque biográfico y estrategias analíticas: modos de abordaje de
la información empírica: Sandra María Gómez - Universidad Nacional de Córdoba, Universidad
Siglo 21, Universidad Católica de Córdoba
● La participación Sustantiva en entredicho y la violencia discursiva como resistencia: Verónica
Aranda Friz, Matías Sanhueza Parra – Universidad de Chile

MESA 17: INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN III


Coordina: Laura Bustamante
Enlace de ingreso: https://us02web.zoom.us/j/81449891045
● Trayectorias y cultura: representaciones sociales de estudiantes acerca de la carrera
universitaria y la profesión: Laura Bustamante – Universidad Siglo 21
● El análisis cualitativo y su valor educativo en las ciencias sociales: María Pilar Molina-Torres
-Universidad de Córdoba
● Prácticas de lecto-escritura y saberes emergentes en la construcción de experiencias
socioeducativas: Maribel Sofía Morales Camacho, Martín León Luna, Tatiana Arévalo López,
Yanuba Rengifo Araújo - Universidad Simón Bolívar/IED Galán
● Investigar la Educación Superior con perspectiva territorial: licenciaturas en Turismo en la
Patagonia Argentina: Mara Jalil- (IPEHCS)- (CONICET)- (UNComa)
MESA 18: INVESTIGACIÓN EN SALUD II
Coordina: Laura Acosta
Enlace de ingreso: https://us02web.zoom.us/j/83800013798
● La salud de las trabajadoras de comedores y merenderos durante la pandemia por COVID-
19. Córdoba, Argentina: Laura Acosta - CIECS, CONICET y UNC
● Atención de Salud del Colectivo Trans en un Hospital Privado. Percepción de los profesionales
tratantes: Josefina De Melo Muscolini, Natalia Mouta, Brian Hener – CEMIC
● Barreras, facilitadores y cuellos de botella en la trayectoria terapéutica de pacientes con
cáncer de pulmón desde la voz de pacientes, sociedad civil y profesionales de la salud: Carla
Campaña Castillo, Alexandra Obach, Báltica Cabieses, Francisca Vezzani – Universidad del
Desarrollo
● Los “ires y venires” del adolescente con enfermedad renal crónica: un análisis situacional:
Keidis Sulay Ruidiaz Gomez, Jasmin Viviana Cacante Caballero- Universidad del Sinú EBZ-
Cartagena
● Evaluación de un modelo de salud comunal: Recoleta, la mirada territorial en el Modelo de
Atención Integral de Salud Familiar -MAIS: Lorena Etcheberry Rojas, Cristobal Feller, Jorge
Ribet - Universidad Abierta de Recoleta

MESA 19: INVESTIGACIÓN EN ORGANIZACIONES


Coordina: Erika Barzola
Enlace de ingreso: https://us02web.zoom.us/j/89354607008
● Rol y liderazgo en una organización laboral: Jessica Herrera Martell, Dr. Juan Manuel Herrera
Caballero, Lic. Andrea Aguilar Romero - Universidad Autónoma Metropolitana
● Bienestar subjetivo y experiencia del cliente en empresarios víctimas de la delincuencia en el
Perú: Jaquieline Vanessa Guzmán Pizarro - Universidad César Vallejo
● Prácticas contables en la ciudad de Presidencia Roque Sáenz Peña y su impacto en la toma
de decisiones de entidades financieras: Jennifer Marlene Hrycuk Cordero, Sebastián Alberto
Rodríguez, Gisela Andrea Luciani - Universidad Nacional del Chaco Austral
● El uso de la metodología cualitativa en la indagación sobre sustentabilidad organizacional y
prácticas colectivas: Valentina Nuccelli – Universidad Nacional de Córdoba
● Análisis normativo y jurisprudencial de la nueva Ley de Teletrabajo: Verónica Marín Bonillo,
Tyffany Sanchez-Cabezudo Rina - RRHH
MESA 20: INVESTIGACIÓN EN POLÍTICA I
Coordina: Chiara Franchino
Enlace de ingreso: https://us02web.zoom.us/j/82126137115
● Political Behavior Predicts the Intention to get Vaccinated Against COVID-19 Better Than
Perceived Risk of Contagion or Illness Severity in an Argentine Sample: Carlos Maximiliano
Senci, Esteban Freidin, Fabricio Carballo - Universidad Nacional del Sur
● Medir la dimensión subjetiva de la calidad de vida en el planeamiento urbano: Iara Mekler,
Manuela Lemos Peña, Micaela Venezia, Natalia Felder – Gobierno de la ciudad de Buenos Aires
● Trayectorias de participación electoral en Chile: una aplicación de entrevistas no presenciales
y sincrónicas: Joao Acharán, Paulina Valenzuela, Jorge Fábrega, Sebastián Segura – Datavoz
● Estado de Chile y pueblo mapuche: memorias indígenas sobre el terrorismo de estado en
contexto de militarización de la Araucanía: Ximena Faúndez Abarca, Fuad Hatibovic Díaz,
Dahiana Gamboa Morales, Diego Bravo Vidal- Universidad de Valparaíso

MESA 21: PRÁCTICAS CREATIVAS (AUTOETNOGRAFÍA-PERFORMANCE-OTRAS) II


Coordina: Mary Andreatta
Enlace de ingreso: https://us02web.zoom.us/j/84503888746
● Diáspora y Comunidad Migrante: aportaciones desde una perspectiva situada: Marleni
Osorio Trucios – Universidad Complutense de Madrid
● Autoetnografía en México: un estudio de caso: Mercedes Blanco - Centro de Investigaciones
y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS-CDMX)
● El diseño como detonante del pensamiento metodológico y de la creatividad: Ruth Verónica
Martínez Loera, Alma María Cataño Barrera, María Elena Molina Ayala, María Graciela Cano
Celestino- Universidad Autónoma de San Luis Potosí
● Narrativas testimoniales y ecología de saberes: Reflexiones desde una investigación
cualitativa en perspectiva intercultural-crítica: Solange Cárcamo Landero – Universidad de
Temuco
● Diarios pedagógicos: de la reflexión a la toma de decisiones: Veronica Milagros Castillo Perez-
Pontificia Universidad Católica del Perú
17 A 18.30 h. – SESIONES

MESA 22: INVESTIGACIÓN EN SALUD III


Coordina: Mary Andreatta
Enlace de ingreso: https://us02web.zoom.us/j/87019303563
● Significados atribuidos por jefas de familia a la obesidad y diabetes: María Natividad Ávila
Ortiz, Georgina Mayela Núñez Rocha, Ana Elisa Castro Sánchez, Brenda Berenice Tovar Jasso -
Universidad Autónoma de Nuevo León
● Análisis emocional de términos clínicos relacionados con fragilidad en Salud: un estudio
exploratorio: María Vaíllo Rodríguez, Elena García García - Universidad Antonio de Nebrija
● Determinantes del gasto en salud de los hogares de Argentina: Martín Alejandro Basso, Isabel
del Valle Gulli - Universidad Nacional de Córdoba y CIECS-CONICET
● Percepción sobre la institucionalización y el cuidado de los adultos mayores. Barranquilla-
Colombia: Olga Suárez Landazábal, Arturo Pedroza Pedroza, Miguel Vargas Garcia-
Universidad Metropolitana
● Desafíos metodológicos y tensiones en la ejecución del estudio: “Diseño y aplicación de un
ensayo piloto de un programa de atención psicológica para estudiantes secundarios víctimas
de violencia policial tras el estallido social del 18 de octubre de 2019 en la ciudad de
Valparaíso”: Ximena Faúndez Abarca, Diego Bravo Vidal, Dahiana Gamboa Morales, María Pía
Urrutia- Universidad de Valparaíso

MESA 23: ESTUDIOS DE GÉNERO III


Coordina: Erika Barzola
Enlace de ingreso: https://us02web.zoom.us/j/87481329925
● Identificación, crítica y negociación de las necesidades de un grupo de chicas futbolistas a
través del modelo activista: Lucía Reyes, Luis Miguel García López, María José Camacho
Miñano, Kimberly l. Oliver – Universidad de Castilla- La mancha
● Representación mediática de la no maternidad en celebridades: los casos Renée Zellweger,
Jennifer Aniston, Oprah Winfrey y Dolly Parton en noticias encontradas en Google (2019-
2021): Tabata Navarro-Cuevas, Alicia Rey-Arriagada, Javier Martínez-Ortiz - Universidad
Católica de la Santísima Concepción
● Análisis legislativo laboral y brecha de género: Verónica Marín Bonillo, Tyffany Sanchez-
Cabezudo Rina – RRHH
● 8M en redes sociales: ¿de qué hablan las empresas de servicios? Un aporte desde Argentina:
Marina Zanfardini, Lucía Zanfardini - Universidad Nacional del Comahue - CONICET

MESA 24: INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN IV


Coordina: Sandra Gómez
Enlace de ingreso: https://us02web.zoom.us/j/88532145297
● Prácticas docentes para la promoción de la justicia afectiva y los cuidados en la escuela
durante la pandemia del COVID-19: Natalia Vallejos, Cecilia Cortés - Universidad Bernardo
O´Higgins y Universidad de Chile
● Shadowing para los estudios de trabajo docente en contextos escolares: Pía González Torres,
Sebastián Vargas Pérez- Universidad de Chile
● Impacto de los programas de capacitacion en la atencion de enfermeria año 2018: Sebastián
Garro - Hospital Lagomaggiore Mendoza
● Modalidad online en tiempos de pandemia una oportunidad para innovar: Wanda
Bustamante - Universidad de Talca -Universidad Bernardo O'Higgins

MESA 25: INVESTIGACIÓN DE MERCADOS


Coordina: Laura Bustamante
Enlace de ingreso: https://us02web.zoom.us/j/83080594189
● Una comprensión de los motivos que generan la demanda de libros desde los consumos
culturales: Daniel Alonso Hernán - Universidad Autónoma de Madrid
● Entendiendo la aceptación de los vehículos híbridos y eléctricos desde la perspeciva de la
oferta: Marina, Guillén Davó, Franco, Sancho-Esper - Universidad de Alicante
● Introducción de la metodología QCA para la investigación en marketing: una alternativa a
los modelos de regresión clásicos: Vena Oya, Julio, Garrido Castro, Elisa, Valdelomar Muñoz,
Sergio- Universidad de Jaén

MESA 26: INVESTIGACIÓN EN POLÍTICA II


Coordina: Vanesa Garbero
Enlace de ingreso: https://us02web.zoom.us/j/88481542481
● Diseños metodológicos y capacidad de pronóstico en encuestas de intención de voto:
Elecciones presidenciales Argentina 2015 y 2019: María Carletti – Universidad Nacional de
Luján
● El análisis crítico del discurso en la identificación del discurso hostil de figuras políticas: María
Lasanta - Universidad Pública de Navarra
● Las consecuencias políticas de las reformas político - electorales del siglo XXI en países
occidentales: Sabrina Riebeling Pérez, Leonardo Valdés Zurita- Instituto de Gobierno y
Desarrollo Estratégico ICGDE Benemérita Universidad Autónoma de Puebla BUAP
● Analizando la comunicación no verbal de los principales candidatos políticos a las elecciones
de Andalucía (España) del 2022: Víctor Rodríguez González- Universidad Isabel I - Burgos

También podría gustarte