Está en la página 1de 124

Universidad Politécnica

Salesiana

MAESTRÍA EN SISTEMAS
HIDRÁULICOS URBANOS
DE ABASTECIMIENTO Y
PROTECCIÓN
MÓDULO: FLUJO ESTACIONARIO

Ing. Andrés Heredia


Hidalgo, M.Sc.
Necesidades del ser humano
Obras hidráulicas importantes
• Canales
• Presas
• Estaciones de bombeo
• Sistemas de riego
• Estructuras de disipación
• Estructuras de agua potable y saneamiento
• Protección de inundaciones
• Estructuras de captación / bocatomas.
1.- CONCEPTOS BÁSICOS DE
FLUJO A SUPERFICIE LIBRE
2.- FLUJO UNIFORME Y VARIADO

UNIDAD # 1:
3.- DISEÑO DE CANALES EN
Flujos a superficie Libre RÉGIMEN PERMANENTE
4.- SIMULACIÓN NUMÉRICA DE
FLUJOS A SUPERFICIE LIBRE
1.- ECUACIONES FUNDAMENTALES DE
FLUJO EN TUBERÍAS

2.- RESISTENCIA AL FLUJO EN


TUBERÍAS

UNIDAD # 2: 3.- DISEÑO DE SISTEMAS DE TUBERÍAS


Flujos en tuberías EN RÉGIMEN PERMANENTE

4.- SISTEMAS DE BOMBEO


Streeter, Víctor; Mecánica de fluidos, Novena Edición

Mott, Robert; Mecánica de fluidos, Sexta Edición

Arturo Rocha Felices, Introducción a la Hidráulica Fluvial;,


Universidad Nacional de Ingeniería, Lima, 1998

Bibliografía Sotelo G.; Hidráulica General, Vol. 1

básica M. Hanif Chaudhry, Open Channel Flow, Second Edition, 2008

French Richards, Open Channel Hydraulics , Second Printing, 1987

USBR; Small Dams

Chow V.T, Hidráulica de canales.


* 2-3 Tareas – 25 puntos

* 2 Trabajo Acumulativo grupal – 40


Evaluación puntos
del módulo * Evaluación- 30 puntos
100 puntos
* Asistencia y participación – 5 puntos
Objetivos del curso

• Conocer los conceptos y terminología técnica básica de hidráulica a


superficie libre y de tuberías en régimen permanente.
• Diseñar y evaluar sistemas de tuberías y canales en régimen
permanente/estacionario utilizando software de análisis.
Unidad # 1: FLUJOS A SUPERFICIE LIBRE
Que es la MECÁNICA DE FLUIDOS?
Ciencia en la cual los principios fundamentales de la mecánica general
se aplican en el estudio del comportamiento de fluidos en reposo o
movimiento

Que es la HIDRÁULICA?
Aplicar los principios de la mecánica de fluidos para encontrar solución
a trabajos de ingeniería relacionados con el movimiento del agua.
Características básicas de los fluidos

• La materia se puede clasificar en 4 estados según su aspecto:

Sólido.
Liquido.
Gaseoso
Plasma
Solidos y fluidos

• Diferencia: Solido resiste a un esfuerzo cortante y fluidos NO.


• Fluido: Líquidos y gases
Forma superficie

Si el fluido se encuentra en reposo, en su interior no pueden


existir fuerzas tangenciales a ninguna superficie. Estas fuerzas
tangenciales se presentan únicamente cuando el fluido está en
movimiento.
Dimensiones primarias y secundarias

Primarias Secundarias
MASA (M) kg FUERZA (M L T^-2) N
ÁREA (L^2) m^2
LONGITUD (L) m
VOLUMEN (T^3) m^3
TIEMPO (T) s VELOCIDAD (LT^-1) m/s
TEMPERATURA (θ) K PRESIÓN,ESFUERZO (ML^-1T^-2) N/m^2
DENSIDAD (ML^-3) kg/m^3
POTENCIA (ML^2T^-3) W = J/s
VISCOSIDAD DINÁMICA (ML^-1T-1) kg/(m s)
VISCOSIDAD CINEMÁTICA (L^2T^-1) m^2/s
Propiedades de un fluido

Densidad: Masa por unidad de volumen

Peso especifico: Peso del fluido por unidad de volumen



xg

Las dimensiones del peso específico son


Variación de la densidad y peso específico con la temperatura
Densidad relativa δ

Comparación de la densidad de un fluido con otro que es tomado como


la referencia. Generalmente se toma como referencia la densidad del
agua. Es un valor adimensional.

𝒂𝒈𝒖𝒂 𝒂𝒈𝒖𝒂
Temperatura
La magnitud de la temperatura se puede relacionar con la actividad
molecular que resulta de la transferencia de calor.
Las escalas de medida se definen en términos de la expansión
volumétrica de ciertos líquidos, comúnmente el Hg. La escala más
conocida es la escala de temperatura Celsius o de grados centígrados
Grados Celsius
Punto de congelación agua :0
Punto de ebullición agua: 100
Viscosidad
Propiedad del fluido mediante la cual este ofrece resistencia al
esfuerzo cortante. Los fluidos se deforman constantemente bajo la
influencia de esfuerzo cortante.

Los fluidos poseen una propiedad característica de resistencia a


la rapidez de deformación cuando se someten a un esfuerzo
tangencial
Viscosidad dinámica o viscosidad absoluta -

𝑡 = 𝐸𝑠𝑝𝑒𝑠𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑙𝑎𝑐𝑎 𝐹 =𝜏∗𝐴


𝑈 = 𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑
𝐹 = 𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎 𝑒𝑗𝑒𝑟𝑐𝑖𝑑𝑎 𝐿𝑒𝑦 𝑑𝑒 𝑉𝑖𝑠𝑐𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑁𝑒𝑤𝑡𝑜𝑛
𝜇 = 𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑝𝑜𝑟𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑜 𝑣𝑖𝑠𝑐𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑖𝑛á𝑚𝑖𝑐𝑎
𝑑𝑢
= 𝐺𝑟𝑎𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑣𝑒𝑟𝑠𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠
𝑈𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑣𝑖𝑠𝑐𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑦
Condición antideslizante ¨NO-slip condiction¨ = Considera
𝜇 𝑉𝑖𝑠𝑐𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑖𝑛á𝑚𝑖𝑐𝑎 (𝑝𝑜𝑖𝑠𝑒) que la velocidad del fluido viscoso es CERO en contacto con
𝑉𝑖𝑠𝑐𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑐𝑖𝑛𝑒𝑚á𝑡𝑖𝑐𝑎 → 𝜗 = =
𝜌 𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 una superficie sólida.
Comportamiento reológico de los fluidos
Newtonianos: Existe relación lineal entre y
.
Ejemplo: Agua, Aire.
No Newtonianos: No existe relación lineal
entre y .
Bingham: Se deforman si se aplica un
esfuerzo mayor al o
Fluidos ideales
• Efectos viscosos despreciables
• Condición antideslizante NO es válida
Viscosidad cinemática ν

Es la relación de la viscosidad dinámica de un fluido y su


densidad. No es propiamente una propiedad física.
Compresibilidad
Medida de cambio del volumen y densidad de un fluido al someterse a
diversas presiones.
En fluidos:
Líquidos: Forman superficie libre. Considerados incompresibles.
Gases: Volumen indefinido. Compresible.
Fluido como medio continuo

• Microscópicamente: Un fluido esta compuesto por moléculas

∆𝑉

• Liquido: Fuerzas cohesivas son mas fuertes


• Gas: Fuerzas cohesivas no tan fuertes Más distancia entre ellas
Hipótesis del continuo
La hipótesis de continuo nos permite decir que a partir de un
cierto volumen ∆V todas las magnitudes que son inconstantes
(i.e., densidad) permanecerán constantes para seguir con el
• Densidad de un fluido análisis.

∆𝑚
∆𝑉
Si la longitud de ∆𝑉 esta en el orden de 𝜌 =
magnitud de la distancia entre
moléculas

∆𝑚
= discontinuo 𝐃𝐞𝐧𝐬𝐢𝐝𝐚𝐝 𝐜𝐨𝐧𝐬𝐭𝐚𝐧𝐭𝐞 para cierto volumen ∆V
∆𝑉
Presión de vaporización
Es la presión a la cual el liquido cambia de estado en una determinada
temperatura.
Se debe a una reducción de la presión total en el interior del liquido,
que permite que las partículas del fluido escapen a la acción de las
fuerzas intermoleculares.
Cavitación

Es el fenómeno físico que se produce por el violento descenso local de


la presión dentro de la masa de un líquido por debajo de la
atmosférica. El agua cambia de estado liquido a gas a una presión
manométrica de -10.3 mca.
Si p se reduce los gases disueltos se
liberan en burbujas ( 𝝂).

Un aumento posterior de produce un colapso de burbujas y grandes


fuerzas de impacto (fenómeno de cavitación).
Tensión superficial

Se denomina como tensión superficial de un líquido a la cantidad de


energía necesaria para aumentar su superficie por unidad de área. Esta
definición implica que el líquido tiene una resistencia para aumentar su
superficie
Las moléculas Las fuerzas
ubicadas en el borde internas entre
se atraen con mas moléculas se
fuerza y forman una compensan
barrera
Esta fuerza es la Tensión
superficial.
Las moléculas del líquido son
atraídas por las fuerzas de la
pared.
Ley de Jurín

2𝝈 cos 𝜃
Angulo de contacto < 90 ℎ=
𝜌𝑔𝑟
𝝈 = Tensión superficial interfacial
(N/m)
𝜃=Angulo de contacto
𝜌= Densidad del liquido ( )
𝑔= Aceleración de la gravedad ( )
Angulo de contacto > 90
𝑟= Radio del tubo (m)
HIDRODINÁMICA –
ECUACIONES FUNDAMENTALES DE MOVIMIENTO DE
FLUIDOS
Enfoque Lagrangiano / Euleriano

Lagrangiano: Describe el trazado de una


particular de fluido en función del tiempo. Su
aplicación es predominante en la mecánica de
sólidos.

Euleriano: Describe el campo de flujo en un


volumen de control. Propiedades del campo
(ej. Velocidad y presión) en un punto fijo en el
espacio. La velocidad cambia dentro del
volumen de control.
Ecuaciones básicas

Las ecuaciones de la mecánicade fluidos (continuidad, momentum y


energía) son aplicadas a flujos en canales con algunas modificaciones.
Son derivadas del Teorema de transporte de Reynolds aplicado a un
volumen de control fijo.
Teorema de transporte de Reynolds
B = Cualquier propiedad extensiva del campo de flujo (Energía, momentum,
masa)
b = Propiedad intensiva de B por unidad de masa b =
= Densidad
KV = Volumen de control
𝑉 = Velocidad relativa vectorial = 𝑉 − 𝑉
V = Volumen del volume de control KV
El teorema cita: ¨La variación total en el tiempo de una propiedad extensiva B en el sistema
es igual a la variación en el tiempo de la propiedad intensiva b en el volume de
control KV (1) más flujo neto de la propiedad extensive B a través de las superficies (A) del
volume de control KV (2).

𝑑𝐵
𝑑𝑡 (1) (2).
Ecuaciones de conservación

Flujo a traves de un área Flujo volumétrico

Flujo másico
Conservación de masa

La masa dentro del sistema no cambia en el tiempo


¨Flujo estacionario¨

El teorema de transporte de Reynolds

Para un volumen de control FIJO y NO DEFORMABLE, el balance de


masa (CONTINUIDAD) está dada por la ecuación:
Ecuación de continuidad para flujo permanente/estacionario

Las derivadas con respecto al tiempo son cero en un flujo estacionario por
lo tanto queda

El flujo másico que sale de un


volumen de control se iguala al
flujo másico que ingresa al
volumen de control
Para un fluido con densidad
CONSTANTE la expresión queda:
𝟏 𝟏 𝟐 𝟐
Balance de cantidad de movimiento
Segunda Ley de Newton

El teorema de transporte de
Reynolds – B es cantidad de
movimiento
es la suma de las fuerzas que
actuan sobre el volume de
control. Estas fuerzas en las
Balance de cantidad de movimiento superficies del volume de control
para un volumen de control
INDEFORMABLE y FIJO (fuerzas de presión) y fuerzas
sobre el cuerpo actuando sobre
las masas dentro del volume de
control (gravedad, fricción)
Balance de cantidad de movimiento

Flujos transcientes (dirección X)

Flujos estacionarios
Conservación de energía

Primera Ley de la Termodinámica


El cambio de energía en un volumen de control es igual a cero. La
energía E en un sistema cerrado solo puede cambiar por flujo calórico
Q o por trabajo mecánico W

Teorema de transporte de Reynolds


BAHH0

Conservación de energía
Para un volumen de control Euleriano, la conservación de energía puede ser
formulada:

𝑄 ̇ 𝑞
Cantidad de energía introducida en el sistema en el tiempo 𝑚̇
=𝑞; =ℎ
𝑔
Cantidad de trabajo mecánico que se introduce en el sistema en el
tiempo
Caso para un flujo estacionario unidimensional las derivadas con respecto
al tiempo son cero

𝑢 = Energía interna
ℎ =Energía Calórica
ℎ = Energía total (ingresa o sale) del Sistema =Energía cinética

(bombas, turbinas) Z = Energía potencial
ℎ = Energía Perdida a causa de =Energía de presión

viscosidad (que puede despreciarse)
Slide 44

BAHH0 Lectures Hydromecanics Fluid Mechanics Ustutt - pg 51


Byron Andres Heredia Hidalgo, 2022-11-09T18:48:02.968
Conservación de energía
La expresión corresponde a pérdidas causadas por fricción .

A esta ecuación se la conoce como ecuación de conservación de energía


Ecuaciones de Navier-Stokes
• Son ecuaciones constituyentes del movimiento de fluidos viscosos en
forma de ecuaciones derivadas parciales que son apropiadas para la
modelización de flujos a superficie libre (rios, canales, cunetas, etc).
• Son derivadas de las leyes de conservacion (masa, momentum y energia).
• Ecuaciones que gobiernan el movimiento de fluidos en 3 DIMENSIONES.
• En el caso de estudio de AGUA se tiene las siguientes consideraciones:
*Líquido incompressible (densidad ρ = constante , viscosidad μ =
constante).
* Líquido homogeneo y no conduce calor.
Coordenadas: X,Y,Z
Conservación de masa Componentes de velocidad , u , v , w
P = Presión
ρ = Densidad
τ = Esfuerzo cortante
Re = Numero de Reynolds
Pr = Numero de Prandtl μ = Viscosidad
Conservación de cantidad de movimiento (Segunda ley de Newton)

Conservación en
coordenada X
Cambio de
Conservación en velocidad en
coordenada Y el tiempo

Conservación en
coordenada Z

Conservación de energía (Primera ley de Termodinámica)


Coordenadas: X,Y,Z
Conservación de masa Componentes de velocidad , u , v , w
P = Presión
ρ = Densidad
τ = Esfuerzo cortante
Re = Numero de Reynolds
Pr = Numero de Prandtl μ = Viscosidad
Conservación de cantidad de movimiento (Segunda ley de Newton)

Conservación en
coordenada X
Término
Conservación en convectivo.
coordenada Y Rapidez y
dirección a do
se mueve el
Conservación en
líquido
coordenada Z

Conservación de energía (Primera ley de Termodinámica)


Coordenadas: X,Y,Z
Conservación de masa Componentes de velocidad , u , v , w
P = Presión
ρ = Densidad
τ = Esfuerzo cortante
Re = Numero de Reynolds
Pr = Numero de Prandtl μ = Viscosidad
Conservación de cantidad de movimiento (Segunda ley de Newton)

Conservación en
coordenada X
Cambio de
Conservación en presión
coordenada Y interna en
coordenad
Conservación en a X.
coordenada Z (Gradiente
de presión)

Conservación de energía (Primera ley de Termodinámica)


Coordenadas: X,Y,Z
Conservación de masa Componentes de velocidad , u , v , w
P = Presión
ρ = Densidad
τ = Esfuerzo cortante
Re = Numero de Reynolds
Pr = Numero de Prandtl μ = Viscosidad
Conservación de cantidad de movimiento (Segunda ley de Newton)

Conservación en
coordenada X
Fuerzas
Conservación en internas
coordenada Y que actúan
sobre el
Conservación en fluido.
coordenada Z Considera
el efecto
viscoso del
Conservación de energía (Primera ley de Termodinámica) liquido.
Coordenadas: X,Y,Z
Conservación de masa Componentes de velocidad , u , v , w
P = Presión
ρ = Densidad
τ = Esfuerzo cortante
Re = Numero de Reynolds
Pr = Numero de Prandtl μ = Viscosidad
Conservación de cantidad de movimiento (Segunda ley de Newton)

Conservación en
coordenada X
Fuerzas
Conservación en externas
coordenada Y que actúan
sobre el
Conservación en fluido.
coordenada Z Fuerzas
gravitacion
ales
Conservación de energía (Primera ley de Termodinámica)
HIDRODINÁMICA –
FLUJO A SUPERFICIE LIBRE
1.1.- Principios de Energía
1.2.- Flujo Uniforme
Tipos de escorrentía

Cuando el agua se mueve… Que sucede? Escorrentía

Tuberías: No crea superficie libre.


Canales: Crea superficie libre, expuesta a la atmósfera
Tipos de flujo en canales abiertos
Se clasifican de acuerdo al cambio de las condiciones de flujo (velocidad,
presión) en función de tiempo, espacio y viscosidad.
En función del tiempo

• Flujo permanente (estacionario): Las condiciones no varían en el tiempo .


• Flujo no permanente(no estacionario): Las condiciones varían con el tiempo. .

En función del espacio


• Flujo uniforme: Condiciones de flujo no varia con respecto al espacio .
• Flujo variado: Condiciones de flujo cambian con respecto al espacio
Flujos Gradualmente Variados y Rápidamente variados
Estados de flujo Visualización Laminar y Turbulento

El flujo en canal es gobernado por efectos de la viscosidad y la


gravedad relativa
V=Velocidad de flujo
L=Longitud característica
(Radio hidráulico)
ν=Viscosidad cinemática

Fuerzas viscosas > Fuerzas inercia


Particulas siguen trayectorias definidas Re < 500

Flujo mixto entre laminar y turbulento 500<Re <4500

Fuerzas viscosas < Fuerzas inercia


Las particulas tienen energia de Re > 4500
rotacion. La viscocidad pierde su efecto
Principios de energía de flujos en canales
Energía específica: Es la energía de en una sección determinada del
canal tomada como referencia el fondo del canal.
Curva de energía específica

Energía especifica a caudal q Variación del caudal q con el calado a


constante energía específica constante
Estado crítico de flujo
• La energía específica es mínima para un Q dado.
• La carga de velocidad es igual a la mitad de la profundidad hidráulica
• Para el estado crítico de flujo tendremos una pendiente crítica y
profundidad crítica en el canal.
• El criterio para flujo crítico es válido para:
• Flujo paralelo o gradualmente variado
• Canal con pequeña pendiente
• Coeficiente
𝑉
Número de Froude 𝐹𝑟 =
𝐷𝑔 Para flujo crítico Fr = 1; V=
Efecto de la gravedad
Número de Froude: Relación entre las fuerzas inerciales y
gravitacionales

ESTADO CRÍTICO Fr = 1; V= 𝑔𝐷

FLUJO SUPERCRITICO Fr > 1; V > 𝑔𝐷 Fuerzas inerciales son dominantes (Flujo rápido)

FLUJO SUBCRITICO Fr < 1; V < 𝑔𝐷 Fuerzas gravitacionales son dominantes (Flujo


Lento, tranquilo, velocidades bajas)
Energía especifica y tirante crítico en un canal
rectangular
• En canal rectangular para flujo crítico: La profundidad hidráulica es
igual al tirante crítico.
• La distribucion de la energía específica en un canal rectangular

Donde: 𝑞 = Gasto especifico o gasto por


unidad de ancho (𝑚 /𝑠)
g = Aceleración de gravedad (m/s2)
Secciones críticas
Pendiente crítica
En condiciones críticas el tirante de flujo es igual al tirante crítico. La
pendiente correspondiente se llama pendiente crítica.

Que sucede en pendiente crítica?


• La superficie libre es ondulada e inestable
• Seproduce oleaje y “pequeños saltos imperfectos”
• Oscilaciones de la superficie libre no son recomendables, pues
obligan a un borde libre mayor.
Curva de Energía Específica en fenómenos
locales
Fenómeno local: Cambio rápido del estado de flujo de supercrítico a
subcrítico o viceversa en una distancia corta.
Regímenes de flujo
Efecto combinado de la gravedad y la viscosidad puede generar 4
regímenes de flujo:

• Subcrítico-laminar (No muy frecuente)


• Supercrítico-laminar (No muy frecuente)
• Supercrítico-turbulento Flujos turbulentos en canales
considerados en problemas de
• Subcrítico-turbulento ingeniería
Flujo uniforme con superficie libre
Se considera que el flujo uniforme tiene las siguientes características:
• La profundidad, el área mojada, la velocidad y el caudal en cada
sección del canal son constantes.
• La línea de energía, la superficie del agua y el fondo del canal son
paralelos (pendientes de la línea de energía, del agua y del fondo del
canal son iguales: Sf = Sw = So = S).
• Un flujo uniforme se alcanzará si la resistencia se equilibra con las
fuerzas gravitacionales. La profundidad del flujo uniforme se conoce
como profundidad normal.
• Cuando el flujo ocurre en un canal abierto, el agua encuentra
resistencia a medida que fluye aguas abajo, que es contrarrestada por
las componentes de las fuerzas gravitacionales que actúan sobre el
cuerpo de agua en la dirección del movimiento.

El flujo uniforme turbulento es el que se trata en


problemas de Ingeniería: no ocurre a velocidades muy
altas porque se vuelve inestable

• El flujo uniforme no ocurre a velocidades muy altas, se vuelve


inestable. El flujo atrapa aire.
Establecimiento del flujo
uniforme
• El flujo uniforme se logra en una sección
de un canal suficientemente largo en
pendiente subcrítica, crítica y
supercrítica.

N.D.L. Línea de profundidad normal.


C.D.L. Línea de profundidad crítica
Distribucion de
velocidades
En un canal de ancho finito
los lados tienen influencia
sobre la velocidad
Mientras más angosto es el canal,
mayor es la influencia de los
lados y la velocidad máxima está más
profunda con respecto a la superficie
Valores usuales para ubicar la velocidad máxima
son los comprendidos entre 0,95y y 0,75y
Distribución de velocidades en un canal
abierto
• El flujo en canales (como en tuberías) el flujo es tridimensional
• La velocidad en un canal no es constante ni la misma en cada punto
de una sección del canal
• El flujo es afectado por: viscosidad, rugosidad y la forma del canal.
• Para un canal de ancho infinito: la V máxima esta en la superficie

a la velocidad que existe a la distancia h del contorno


Velocidad en el flujo uniforme
Para un canal natural, el flujo es uniforme bajo condiciones normales es
decir, flujos donde no existan variaciones por irregularidades en el
canal.

Existen varias ecuaciones de flujo uniforme.

Las mas conocidas:


• Ecuación de Chézy
• Ecuación de Manning
Ecuación de Chézy
Desarrollada en 1979 por Antoine Chézy.

Donde:

V = Velocidad media de flujo (m/s).


R = Radio hidráulico (m)
S = Pendiente longitudinal del fondo (m/m)
C = Coeficiente de Chezy.
Dos suposiciones hechas por
Chezy para formular una
expresión de velocidad
promedio en Flujo Uniforme.

1.- La Fuerza total que


resiste al flujo es igual a :

P = Perímetro mojado
V= Velocidad de flujo.
L = Longitud del tramo.
K = Constante de
proporcionalidad
Dos suposiciones hechas por
Chezy.

2.- La componente efectiva


de la fuerza gravitacional
que causa el flujo es igual a
la fuerza resistiva:

w A L S

P = Perímetro mojado
V= Velocidad de flujo.
L = Longitud del tramo.
A = Área de la sección.
w = Peso unitario del agua.
S= Pendiente del tramo
Calculo del coeficiente C
Ecuacion de Ganguillet y Kutter (En unidades Inglesas)

R = Radio hidráulico
n=coeficiente de rugosidad (n de Kutter)
S= Pendiente
Calculo del coeficiente C
Ecuación de Bazin (En unidades
Inglesas)

R = Radio hidráulico
m=Coeficiente de rugosidad
(Bazin)
Calculo del coeficiente C
Ecuación de Powell (En unidades
Inglesas)

R = Radio hidráulico (pies)


R = Numero de Reynolds.
ϵ = Medida de rugosida del canal.
Calculo del coeficiente C
Manning
/

= Radio hidráulico (pies)


n = Factor de rugosidad de
Manning. (n de Kutter)
Ecuación de Manning (Sistema Internacional)

V = Velocidad media de flujo (m/s)


/
n = Coeficiente de rugosidad (n de Manning) [ ]
= Radio hidráulico (m)
Ecuacion de Manning (Sistema Ingles)

V = Velocidad media de flujo (pie/s)


/
n = Coeficiente de rugosidad (n de Manning) ( /
) [ ]
= Radio hidráulico (pie)
Factores que afectan al n de Manning
No existe un método exacto para su determinacion y depende de
muchos factores.
• Rugosidad superficial
• Vegetación
• Irregularidad del canal
• Sedimentación y socavación
Valores de n de Manning para
canales revestidos o
desarmables. Valores en
negrilla utilizados
generalmente para diseño.
Cálculo del flujo uniforme
La Ecuación de Continuidad y una Ecuación de flujo uniforme son la
base para el calculo de flujo uniforme.
Si utilizamos la ecuación de flujo Uniforme (Ecuación de Manning) se
puede:
1.- Calculo de la profundidad normal Yn
2.- Caudal normal
3.- Velocidad de flujo para estudiar efectos de socavación o
sedimentación.
4.- Determinar la rugosidad del canal.
5.- Pendiente del canal
6.- Dimensiones del canal
Flujos en tubos parcialmente llenos
Flujos en conductos cerrados que no ocupan toda la sección. Podrian
ser: Túneles, desagües o alcantarillas.
No trabajan a presión e hidráulicamente son canales.
La tubería que trabaja parcialmente llena se caracteriza por la
posibilidad de tener una velocidad media y un gasto mayores a los que
corresponderían a tubo lleno.
Velocidad máxima del flujo en tuberia parcialmente llena cuando:

Caudal máximo en flujos con tuberia parcialmente llena (usando la formula


de Chezy).

La siguiente figura nos ayuda para el calculo de secciones circulares.


Muestra para cada relación tirante-diámetro de una sección circular
parcialmente llena, la relación existente entre el gasto Q correspondiente a
dicha sección y el gasto 𝟎 correspondiente al tubo lleno.
Elementos hidráulicos proporcionales en una
sección circular
Ejercicios de aplicacion
1.- Se tiene un canal trapecial cuyo ancho en la base es de 4 m. El talud es de 45º. La longitud del
canal entre los puntos A y B es de 1 000 m. La cota del punto A es 864,30 m y la cota del punto B es
863,70 m. El gasto es de 10 m3/s. Considerar que el coeficiente n de Kutter es 0,020.
Calcular
a) el tirante normal
b) el tirante crítico
c) # de Froude para el caudal establecido
d) la pendiente crítica
(Las cotas están medidas sobre la superficie libre).

2.- Un tubo vitrificado (0,015) posee una pendiente de 2% y transporta un caudal de 83,5 pie cubico
por segundo cuando se encuentra al 90% de llenado de su capacidad total. Que diámetro debe
tener el tubo?
Cual será su factor de sección para ese escenario (90 % lleno)?
Si el caudal disminuye a la tercera parte de lo estimado, cual es el tirante normal en esas
condiciones y su velocidad de flujo.
DISEÑO DE CANALES
Consideraciones generales
Existen 3 tipos de canales para considerar en diseño
a) Canales revestidos (no erosionables)
b) Canales excavados o de tierra (erosionables)
c) Canales con capa vegetal

Los canales se diseñan mediante el criterio de flujo UNIFORME. Esto


se debe conseguir manteniendo la misma sección y pendiente a lo
largo de la conducción (canales prismáticos).
Canales revestidos

• Permite el transporte de caudales a


latas velocidades en zonas de
grandes pendientes (hasta 10 ~ 12
grados).
• Disminuir perdidas por infiltración.
• Asegurar estabilidad de la sección
del canal.
• Reduce costos de operación y
mantenimiento.
Factor de sección para el calculo de flujo
uniforme
/

Para una determinada condición de n, Q y S, solo existe una


profundidad posible para mantener un flujo uniforme, la profundidad
normal.
Cuando en una sección de canal se conocen n y S existe solo un caudal
para mantener un flujo uniforme, el caudal normal.
Sección optima de un canal o sección de
máxima eficiencia hidráulica
Hay diversas secciones transversales que satisfacen las ecuaciones de
velocidad media.
Q = Caudal
n = Material
Los datos que requerimos satisfacer son: Z = Inclinacion del talud
S = Pendiente
Sección optima de un canal o sección de
máxima eficiencia hidráulica
Hay diversas secciones transversales que satisfacen las ecuaciones de
velocidad media.
Q = Caudal
n = Material
Los datos que requerimos satisfacer son: Z = Inclinación del talud
S = Pendiente

Sección hidráulica optima:

• Sección que posee la máxima conductividad o la que posee


el menor perímetro mojado.

• Sección con la mínima área para un Q determinado


Sección optima de un canal o sección de
máxima eficiencia hidráulica (Trapezoidal)
La sección de máxima eficiencia hidráulica puede ser la semicircular
pero en la práctica es muy complicado.
La sección de máxima eficiencia hidráulica se la reemplaza por una
sección trapecial. Importante relación b e y llamada m.

Para cada talud hay una relación m,


que es la de máxima eficiencia
hidráulica (M.E.H)
Sección optima de un canal o sección de
máxima eficiencia hidráulica (rectangular)
Para un canal rectangular, Z = 0 por lo que m = 2.
La máxima eficiencia hidráulica en un canal rectangular se obtiene
cuando el ancho es igual al doble del tirante.
Diseño de canales con flujo uniforme
Factores que se consideran en el diseño de
un canal:
• Material
• Velocidad mínima permisible (Evitar
deposición de sedimentos)
• Pendientes del fondo y laterales
• Bordo libre
• Sección hidráulica optima o máxima
eficiencia hidráulica El bordo libre en canales excavados puede ser estimado con
la siguiente expresión:
• Bordo libre: Distancia vertical desde la 𝐵𝐿 = 0.552 ∗ 𝐶 ∗ 𝑦
parte superior de un canal hasta la BL=Bordo libre en metros
superficie de agua (de 5% a 30% de C = Coeficiente. 1.5 (Q = 0.57 m3/s) a 2.5 (Q = 85 m3/s)
profundidad de flujo.) Y = Tirante normal en metros
Valores típicos en una sección
• Limite de revestimiento: Depende del caudal va desde 15 cm a 61 cm.
15 cm: 0 a 1.7
61 cm: 1.7 a 280
• El bordo libre en canales puede ser estimado con la siguiente expresión:

BL=Bordo libre en metros


C = Coeficiente 1.5 (Q = 0.57 m3/s) a 2.5 (Q = 85 m3/s)
Yn = Tirante normal en metros
• Espesor del revestimiento en base: 30 cm
• Espesor del revestimiento en taludes: 15 cm
VELOCIDADES MÁXIMAS Y MINIMAS PERMISIBLES EN
CANALES DE ACUERDO AL MATERIAL

Material del canal Velocidad máxima admisible (m/s)


Hormigón simple 3,0
Hormigón armado 6,0
PVC 7,5
Acero 9,0

La velocidad mínima permisible se refiere a la menor velocidad que previene la sedimentación y


el crecimiento de vegetación. En general una velocidad promedio es de 0.61 m/s a 0.91 m/s que
previene sedimentación cuando la concentración de limo es baja. Una velocidad de 0.76 m/s es
suficiente para prevenir crecimiento de vegetación.
Taludes de paredes laterales según el tipo de material

Material Pendiente de taludes (H:V)


Roca Vertical o casi vertical
Suelos de turba 1/4 : 1

Arcilla rígida o tierra con revestimiento de hormigón 1/2 : 1 a 1 : 1

Tierra con revestimiento de piedra o canal largo de tierra 1:1


Arcilla firme o canal de tierra corto 1 1/2 : 1
Arena 2:1
Arcilla porosa o limo arenoso 3:1
Pasos para diseño de canales revestidos

1. Estimar n o C del material del canal (revestimiento)


/
2. Calcular el factor de sección
3. Calcular el factor de sección FS en función de un tirante normal Yn
(Dependiendo de la sección escogida).
4. Si se requiere una sección de MEH tomar en cuenta las condiciones
¨m¨.
5. Chequear velocidades mínimas y máximas y # de Froude para
definir régimen de flujo.
6. Determinar bordo libre y limite de revestimiento
7. Resumir los resultados con un esquema transversal tipo.
Ejercicio de aplicación
Se desea diseñar un canal de secciones rectangular y trapezoidal para transportar 3
m3/s. El suelo de la zona del proyecto es un suelo con arcilla rígida. El canal servirá
para unir 2 tanques (cota tanque de salida 1680 msnm) desde la abscisa 0 +225 m a
la 0 + 615 m en régimen subcrítico cumpliendo con las condiciones de velocidad
mínima y máxima. El canal es revestido con mampostería de piedra cementada. Si
el ancho del canal rectangular lo impone el ancho de la base en la sección
trapezoidal en condiciones de MEH. Comprobar:
a) Tirante normal de flujo para el canal rectangular y trapezoidal
b) Ancho B de los canales y recomendar secciones constructivas.
c) Verificar la velocidad de flujo mínima y máxima.
d) Para dicho caudal y la pendiente seleccionada, encontrar un diámetro de tubería
de PVC tal que esta funcione a 65% de llenado.(PVC nuevo)
e) Sugerir una sección típica constructiva (esquema) y determinar los volúmenes de
revestimiento necesarios por metro lineal de canal.
1.3.- Flujo estacionario de variación gradual
(Flujo Gradualmente Variado)
Generalidades
En la practica no existe flujo permanente uniforme (tirante constante).
Generalmente se presentan Flujos Permanentes Gradualmente
Variables (F.G.V)
Flujo Gradualmente Variado: La profundidad cambia gradualmente en
distancias largas.
Suposiciones para Flujo Gradualmente
Variado (F.G.V)
• La perdida de energía es la misma que ocurriría si calcularíamos un
flujo uniforme. Se hace el análisis para un tramo





Causas del Flujo Gradualmente Variado
• Variación de la pendiente
• Estrechamiento gradual en la sección del canal.
• Ampliación de la sección del canal.
• Aumento o derivación de un cierto Caudal en una sección.
Ecuación dinámica del Flujo Gradualmente
Variado. Energía total en un canal.

Ecuación Diferencial del Flujo


Gradualmente Variado.
Cuando: θ es pequeño ; Cos θ = 1 ; d = y ;
=

𝑑𝑦 𝑆𝑜 − 𝑆𝑓
Con número de Froude =
𝑑𝑥 1 − 𝐹𝑟

Cuando se usa formula 𝑑𝑦 1 − (𝑌𝑛/𝑦) /


de Manning = 𝑆𝑜
𝑑𝑥 1 − (𝑌𝑐/𝑦)

La ecuación del Flujo Gradualmente Variado expresa Cuando se usa formula


𝑑𝑦 1 − (𝑌𝑛/𝑦)
la pendiente longitudinal de la superficie con respecto de Chezy
= 𝑆𝑜
𝑑𝑥 1 − (𝑌𝑐/𝑦)
al fondo del canal.
Características de los perfiles de flujo
La ecuación puede ser utilizada para describir los perfiles de la
superficie del agua durante el flujo.
El perfil de flujo representa la curva de la superficie de flujo.
Curva de remanso
: La superficie del agua se LEVANTA

Curva de desagüe

: La superficie del agua BAJA


Clasificación de las pendientes y zonas de los
canales
Pendientes Zonas
Pendientes sostenidas Zona 1:
• Critica 𝒄
𝒏
• Moderada
Zona 2:
• Pronunciada
𝒏 𝒄
Pendientes no sostenidas 𝒄 𝒏
• Nula Zona 3:
• Adversa 𝒄
𝒏
Cambios de pendiente (perfiles de
continuidad)
Existen 10 perfiles del eje hidráulico generados por cambio de la
pendiente de fondo.
De pendiente moderada a De pendiente menos De pendiente moderada
pendiente mas moderada moderada a moderada a pronunciada

De pendiente pronunciada a
De pendiente pronunciada a De pendiente pronunciada a
suave (resalto)
menos pronunciada mas pronunciada
Ejercicio
• Un canal rectangular de 20 pies de ancho consta de 3 tramos con pendientes distintas. El canal
tiene un coef. de rugosidad n = 0,015 y conduce un caudal de Q = 500 pie3/s. Determinar:
a) Las profundidades normal y critica en cada tramo
b) Los posibles perfiles de flujo que se podrían generar
c) La distancia X desde el extremo de salida del canal hasta el punto donde termina la curva de
remanso. Se supone la curva de remanso como una curva horizontal.
Construcción de los perfiles de flujo en
canales prismáticos
Tenemos tres métodos de calculo
• Método de integración grafica
• Método de Integración directa
• Método directo en etapas
Método de integración grafica
Considera la integración de la ecuación dinámica del F.G.V por un
procedimiento grafico.
La distancia a lo largo del fondo del canal es:

El valor de 𝑥 es igual al área raya formada por la curva, el eje 𝑦 y las


ordenadas
𝒅𝒙 𝟏 𝟏 − (𝒁𝒄/𝒁)
= ∗
𝒅𝒚 𝑺𝒐 𝟏 − (𝑲𝒏/𝒌)
𝑍𝑐 = 𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑠𝑒𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑐𝑟𝑖𝑡𝑖𝑐𝑜 = ; ∝=Coeficiente de
∗∝
energía
𝑄
𝐾𝑛 = 𝐶𝑜𝑛𝑑𝑢𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑛𝑜𝑟𝑚𝑎𝑙 =
𝑆

𝐴
𝑍 = 𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑠𝑒𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑐𝑢𝑎𝑙𝑞𝑢𝑖𝑒𝑟 "𝑦" =
𝑇
𝐴 ∗ 𝑅ℎ /
𝐾 = 𝐶𝑜𝑛𝑑𝑢𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑐𝑢𝑎𝑙𝑞𝑢𝑖𝑒𝑟 "𝑦" =
𝑛
Método de integración directa
La ecuación de F.G.V se puede expresar en términos de exponentes
hidráulicos N y M.

La ecuación puede integrarse para la longitud del perfil de flujo.


La longitud de flujo entre 2 secciones consecutivas 1 y 2 es igual a:
Simbología de la ecuación para integración
directa
Calculo de N: Para sección muy ancha,
Para sección trapecial Para sección rectangular
( muy pequeña)

Calculo de M:
Para sección trapecial Para sección rectangular
Simbología de la ecuación para integración
directa
Procedimiento de calculo para aplicar el
método de integración directa
1. Seleccionar una fórmula para el cálculo del flujo (Chezy o Manning, por
ejemplo) y determinar el tirante normal
2. Calcular tirante critico
3. Se calculan los coeficientes y para una promedio entre secciones 1
y 2.
4. Se calcula .
5. Se calcula para las secciones extremas (inicio y final) del tramo los
valores de .
6. De la tabla se obtiene ingresando con los valores calculados de
y . Se suele necesitar interpolaciones.
7. De la tabla se obtiene ingresando con los valores calculados de
y . Se suele necesitar interpolaciones.
8. Se calcula con ayuda de la ecuación.
Método directo en etapas
Igualdad de energías entre 1 y 2

Expresión para el calculo de

E = Energía especifica

𝑛 ∗𝑉
𝑆 =
𝑅ℎ /
Canales de tierra
erosionables
• EL diseño de este tipo de canales depende de:
La estabilidad del canal no depende solamente de
los parámetros hidráulicos sino del tipo de material
que compone la base y taludes.
Pueden presentarse 3 fenómenos
 Base y taludes pueden erosionarse pero no
existe sedimentación
 Base y taludes no se erosionan pero puede
existir sedimentación
 Canales donde erosión y deposición
ocurren.
• Para diseño se utiliza el criterio de fuerza tractiva.

También podría gustarte