Está en la página 1de 12

CONCEPTOS BÁSICOS DE HISTORIA

* Historia, también, es el nombre de la ciencia


cuyo objeto de estudio es el proceso de
desarrollo social y las contradicciones que en
sí genera.

* Historia es una palabra que se emplea, en


términos generales, para referirse un
acontecimiento del pasado y no al proceso de
concatenación causal de los acontecimientos
en un momento en el que el tiempo ya dejó de
ser, es decir, que pertenece al pasado. Por
ejemplo, el predominio soviético en Europa
Oriental, tras la caída del muro de Berlín; hoy
Introducción es historia.
Tradicionalmente se considera a la historia como * Historia denota, además, el recuerdo
una disciplina que narra y describe los principales
colectivo de los pueblos, el juicio de carácter
acontecimientos de la humanidad, de forma
prioritaria, la vida de determinados personajes político o ético que en un momento
(generales, reyes y gobernantes) los cuales, según determinado se ha adoptado respecto de un
se dice, fueron los gestores principales de los acontecimiento. Por ejemplo, los pueblos
grandes cambios de la humanidad por haber andinos recuerdan la historia incaica
plasmado sus particulares ideales en su época. valorando la reciprocidad del trabajo de ayuda
Asimismo, algunos priorizan la memorización de mutua.
batallas, la descripción de acontecimientos o la
biografía de personales sin conexión con los * Historia es, para algunos, solo hechos
cambios sociales. destacados: lugares comunes, para la
tradición nacional de una sociedad: obra de
Según se observa, la concepción anteriormente
mencionada no tiene un carácter científico, pero sí notables personajes, cuyo conocimiento se
tiene un objetivo: busca imposibilitar a la población acepta con la repetición memorística. Por
para entender las causas de los principales ejemplo,… ¿usted es historiador?; entonces,
problemas que aquejan a nuestra sociedad, y de debe saber cuál es la fecha de la muerte del
esa manera postergar el derecho que tienen los papa Anacleto, o qué día se produjo la toma de
pueblos de resolverlos. En este capítulo nos Constantinopla.
dedicaremos a estudiar los conceptos básicos y las
diferentes corrientes de estudio de la Historia,
poniendo énfasis en la teoría científica de la
Historia y su riqueza, mientras existan los grandes
problemas de la sociedad y se tenga como objetivo
la búsqueda de una que beneficie a las grandes
mayorías.

I. CONCEPTO DE HISTORIA

El término de Historia no es una palabra


unívoca, es decir, no encierra un sólo
significado, sino que de hecho encierra una
pluralidad de contenidos bajo el eje del devenir Sin embargo, no todas estas concepciones
y de ser una disciplina científica: deben ser consideradas bajo el concepto de
historia, pues corresponden tan solo a la
* Historia designa el proceso de desarrollo de sinonimia de vocablos como el pasado,
la sociedad a través del tiempo, desde sus recuerdos o informaciones, los cuales, en
orígenes hasta la actualidad. conjunto, integran la historiografía, que
designa la manera cómo se escribe la Historia

1
HISTORIA UNIVERSAL NIVEL PREUNIVERSITARIO
o cómo se conservan los datos y no a la * La concepción tradicional solo se interesó por
Historia misma. aquellos sucesos superficiales que
corresponden al movimiento acontecimental,
De manera que conservamos, para efectos del lo cual es advertido por el historiador peruano
presente estudio, los acontecimientos Carlos Lazo García, quien expresa lo
inicialmente mencionados: “La Historia como siguiente:
proceso de desarrollo social y al Historia como
ciencia”. El movimiento acontecimal es el formado por los
acontecimientos visibles, tanto los cotidianos como
“La Historia es una ciencia social, que hace los que la historia tradicional denomina hechos
posible el logro de un conocimiento científico históricos. Los acontecimientos, hechos, forman
tan sólo la superficie de la dinámica histórica, son
similar al de las demás ciencias humanas, y
espectaculares y contradictorios, llevando a la
que responde a la necesidad social y cultural historia tradicional a juzgar al azar o a la voluntad
que tienen los grupos humanos de tomar de los grandes hombres como directores del
conciencia objetiva, verificable en su movimiento histórico. Y es que el movimiento
materialidad, racional y crítica de su pasado acontecimal es sólo lo fenoménico, lo aparencial en
colectivo. Este pasado excede a la herencia la historia y destaca al individuo, dando la impresión
individual o familiar; y viene condicionado por de que es el que hace la historia.
un medio físico humanizado, por las relaciones Ahora bien esa apariencia es intensificada
con otros grupos más o menos cercanos, y por exprofeso por las clases en el proceso de
las realidades, instituciones, valores y alienación ideológica de los sujetos dominados.
creencias que lo componen”.
* La Historia como toda ciencia, también tiene
II. LA HISTORIA COMO CIENCIA leyes y debemos conocerlas para hacer un
estudio metódico-riguroso del desarrollo de la
Para poder entender que la Historia es una humanidad, extrayendo de la realidad social
ciencia, comencemos por definir qué se debe las contradicciones generales y particulares
entender por ciencia: que operan en ella, y que se manifestaron
inicialmente entre el hombre y la naturaleza y,
* La ciencia es el conjunto de conocimientos luego, dentro de la dinámica interna de la
que se caracterizan por ser objetivos, sociedad.
sistematizados y metódicos de las
regularidades de la materia (principios y leyes) * Por lo tanto, la historia es la ciencia social que
en la búsqueda de entender los fenómenos estudia al hombre y la sociedad en todo su
comprendidos en la naturaleza, la sociedad y conjunto durante su dinámico devenir
el pensamiento. De acuerdo a la esfera de la expresado en las relaciones sociales que
realidad, en la que se desarrolla el objeto de están en transformación, su fin es la
estudio de una ciencia, ésta se puede clasificar reconstrucción teórica del hecho histórico,
en ciencias naturales, sociales, humanas y expresado a través de leyes que rigen este
abstractas. devenir.
Es una ciencia social porque su objeto de
* La Historia es una ciencia que estudia el estudio es estudiar y analizar las relaciones
desarrollo económico, social, político y cultural sociales que expresa la sociedad tiene un
de la humanidad. Por lo tanto, la Historia busca carácter de ser científica porque es objetiva en
explicar cómo la humanidad se organiza para la búsqueda de descubrir las leyes que rigen
satisfacer las necesidades, tanto materiales este desarrollo.
como de conciencia social, desde su inicio con
el surgimiento del hombre, hasta la actualidad. III. FUENTES DE LA HISTORIA

Los seres humanos organizados, conscientes La Historia como las demás ciencias, necesita
e integrados siempre han sido la fuerza que de elementos para acumular la información
crea la Historia. necesaria para probar la validez de sus
afirmaciones. Esta información debe ser
utilizada con objetividad e imparcialidad,
tomando en cuenta las leyes que rigen el

2
HISTORIA UNIVERSAL NIVEL PREUNIVERSITARIO
desarrollo de la materia y en el caso específico grado de desarrollo comercial que habría
de la Historia, de la sociedad. logrado este pueblo.
Por lo tanto, las fuentes de la Historia son
todas las manifestaciones materiales e Las fuentes documentales se pueden clasificar
intelectuales dejadas por el hombre, desde su en:
aparición hasta la actualidad; y para su mejor
estudio, se las puede dividir en: * Primarias y secundarias (según la forma
como se obtenga la información). Por ejemplo,
a) Arqueológicas o monumentales. las cartas que intercambian los gobernantes
europeos durante el siglo XVIII serán fuentes
primarias, mientras que fuentes secundarias
son las investigaciones realizadas sobre
hechos determinados.

* Cuantitativas y cualitativas (según el


carácter de información que se obtiene). Por
ejemplo, censos y presupuestos se enmarcan
dentro de las fuentes cuantitativas, es decir,
todo aquello que registre datos estadísticos;
en cambio, las cartas, documentos de los
Todo tipo de restos, sean huesos, herramientas, etc., de gobiernos son ejemplos de tipo cualitativo, es
seres humanos del pasado transmiten un mensaje de sus
vidas al científico social. decir registra información no numérica.

Son evidencias materiales de la actividad c) Testimoniales, Orales o tradicionales.


transformadora del hombre en la naturaleza
que se manifiestan a través de viviendas,
centros ceremoniales, herramientas,
utensilios, etc. Ejemplo: cuando el historiador
descubre una tumba egipcia (pirámides)
puede conocer la forma de sus ritos funerarios,
qué clases sociales podían ser enterradas, las
ofrendas con que se les enterraba, etc.

b) Escritas o documentales.

Son las informaciones transmitidas vía oral,


vinculando generaciones a través del tiempo.
Como las leyendas, mitos, narraciones, etc.
Por ejemplo, la leyenda de Rómulo y Remo
permite conocer el origen de los romanos y la
justificación del poder social de los patricios
latinos.

d) Antroposomáticas

Esta tablilla contiene signos antiguos hechos por un


pueblo de hace muchos siglos antes.

Son textos escritos elaborados con el objetivo


de informar, plasmados con la escritura
(códices, jeroglíficos, quipus, etc.). Ejemplo: el
historiador mediante una letra de cambio
utilizada por los fenicios, puede conocer el

3
HISTORIA UNIVERSAL NIVEL PREUNIVERSITARIO
Por ejemplo, se encontraron semillas de Natuf
(Palestina), las cuales demostraron que el
poblador de hace diez mil años era un
recolector avanzado.

f) Etnozoológicas

Los restos humanos que se observan aquí están bien


conservados y por ello orientan al historiador acerca de la
alimentación, enfermedad y vivencias del pasado.

Son las evidencias físicas directas de la


presencia del hombre, recogidas por la
antropología física, como restos óseos,
La caza mayor permitió a los hombres aprovechar, además
cabellos, uñas, coprolitos, etc. de la carne, las pieles para abrigarse y realizar con ella
Por ejemplo, se encontraron en el lago trabajos de artesanía (bolsas).
Turkana evidencias óseas de un cráneo
denominado 1470, las cuales permitieron Son las evidencias de la fauna de una región
conocer el desarrollo evolutivo y cultural del (osamentas, pieles, fósiles, etc.), relacionadas
hombre. a las actividades humanas de una
determinada sociedad.
* Las momias de Egipto permiten conocer De esta forma, podemos lograr entender las
parte de la vida cotidiana de esta antigua diferencias que hay en las sociedades según
civilización. cada espacio geográfico, tiempo y
complejidad.
e) Etnobotánicas
Por ejemplo, se han encontrado pieles que
utilizaba el hombre de Cro-Magnon para
cubrirse del frío, las cuales nos permiten
entender el grado de desarrollo cultural.

g) Etnológicas

Los alimentos se vinculan a la actividad económica, a la


dieta y a la capacidad de trabajo de los diferentes pueblos
en su hábitat.

Son todas las evidencias de la flora de una


región (semillas, frutos, etc.), relacionadas a
las actividades humanas de una determinada
sociedad en su forma de vida (alimentación,
salud) y aspectos vinculados con la región. Los ritos, las costumbres, danzas y los tipos de vestimenta
encierran un simbolismo que define la cultura de cada
pueblo.
Con el estudio de estos productos podemos
darnos cuenta sobre la dieta, es decir, el Son los usos y costumbres de los diferentes
consumo alimenticio que tenían las diferentes pueblos que, desde tiempos inmemoriales,
sociedades a nivel de las clases sociales y en continúan practicándose con recreaciones,
sui desarrollo a través del tiempo. valiosas para conocer la idiosincrasia de cada

4
HISTORIA UNIVERSAL NIVEL PREUNIVERSITARIO
pueblo, que se manifiestan a través de danzas, integrante de una colectividad. En este
ritos, etc. aspecto, el hecho histórico tiene validez en
cuanto repercute o beneficia a todos aquellos
Por ejemplo, la danza de “Zorba, el griego” que integran esta colectividad o a la
permite conocer las danzas guerreras de los humanidad en general.
esclavos griegos, en protesta contra la clase
dominante esclavista. b) Es selectiva: Por cuanto va referida a los
hechos más importantes que se generan en
La forma de cómo consumían los alimentos una sociedad. Y esto porque la historia, como
las sociedades esclavistas (el uso delas ciencia, obra en función de las estructuras y de
manos) es muy diferente con la mayoría de las coyunturas que, debidamente eslabonadas,
sociedades modernas. van a constituir las bases del desarrollo social.
Sería materialmente imposible, para la historia
El estudio de estas fuentes es importante para y el historiador, el estudio de todos los
el historiador porque le permite encontrar acontecimientos que se desarrollan en el diario
ciertas “permanencias” que se encuentran aun acontecer del hombre.
a pesar del avance de la modernidad y el
avance científico-tecnológico. c) Es prospectiva: Es decir, los hechos que
analiza y estudia, los proyecta hacia el
h) Lingüísticas. presente y el futuro, en un afán formativo y
ejemplificante para las generaciones que
Son los signos articulados que utilizan como habrán de asentarse sobre los diversos
medio de comunicación social los pueblos que territorios de nuestro planeta. Esta
van evolucionando en el desarrollo histórico. prospección representa el carácter formativo,
Las diversas lenguas caracterizan a los de educación de la historia como maestra de
diferentes grupos humanos del planeta, la vida a través de las lecciones del pasado.
también es preciso mencionar la existencia de
miles de dialectos en la actualidad. d) Es irreversible: Según esto, los hechos
que generaron la historia no pueden volver a
Por ejemplo, la lengua acadia sirvió para repetirse bajo las mismas circunstancias y bajo
conocer la cultura de los pueblos antiguos de las mismas modalidades. En la historia no hay
Oriente, ya que era un lenguaje culto, y los un “volverse atrás”. Podrán generarse
historiadores, para conocer hechos de esa conflictos bélicos, pero no con las mismas
época, necesitan también conocer lenguas e características de los que ya se dieron.
idiomas de los pueblos, inclusive muchas de
ellas extinguidas. e) Es tempero-espacial: Esta es la
característica de espacio y tiempo en la
IV. IMPORTANCIA historia o lo que se conoce generalmente como
el relativismo en la historia, el cual nos indica
Todo trabajo histórico debe apoyarse en el uso que los hechos, procesos y acontecimientos
de las fuentes con la finalidad de tener un hay que entenderlos de acuerdo al espacio y
sustento válido y confiable. A diferencia de la al lugar en donde se realizaron y al tiempo en
labor de un escritor cuando crea un cuento o que se dieron. Así por ejemplo, la religiosidad
novela, el trabajo del historiador debe ser de la edad media cumplió su misión entre los
sometido a un juicio o debate científico para siglos X al XV y en la Europa de aquel
probar su pertinencia y por ello, debe entonces, hoy sin dejar de ser religiosos, su
especificar a qué fuentes se ha remitido para validez es relativa dentro de la sociedad
la elaboración de su trabajo. contemporánea. El espacio y el tiempo son
los ejes que señalan la posición de un hecho
V. CARACTERÍSTICAS en el devenir histórico.

a) Es ciencia social: Porque como ya hemos VI. MOMENTOS


anotado. Se refiere al estudio de hechos que
el hombre realiza o ha realizado como

5
HISTORIA UNIVERSAL NIVEL PREUNIVERSITARIO
Bibliografía. Clasificar y analizar obras
impresas.
Filatelia. Estampillas.
Paleografía. Leer manuscritos antiguos.
Numismática. Monedas.
Heráldica. Escudos, emblemas.
Epigrafía. Inscripciones hechas sobre los
monumentos.
Paleontología. Restos fosilizados
Folklore. Costumbres, creencias y
manifestaciones populares.
Sigilografía. Sellos de documentos oficiales.
VII. CIENCIAS COOPERATIVAS Y
AUXILIARES VIII. OTRAS CIENCIAS AUXILIARES

La Historia y sus especialidades emplean 1. Antroponimia.- Estudio del origen y


conocimientos que vienen de otras ciencias. significación de los nombres propios de
Estas ciencias que colaboran con la Historia personas.
(según Pablo Macera) pueden ser: 2. Angionimia.- Estudia lugares y calles que
tienen el mismo nombre.
a) Ciencias Cooperativas; y b) Ciencias 3. Diplomática.- Separa los documentos
Auxiliares. auténticos de los falsos.
4. Espeleología.- Estudio de las grutas o
Son Ciencias Cooperativas aquellas que cavernas.
tienen un valor científico por sí mismas. 5. Etnología.- Estudia las razas y las
Algunas veces la Historia solicita su características culturales de los pueblos.
cooperación. Y otras veces ocurre al revés y la 6. Etnografía.- Estudia los usos y costumbres
Historia entonces se convierte de los pueblos, en la cual observando el
momentáneamente en una Ciencia presente nos permite conocer el pasado.
Cooperativa que ayuda a otras ciencias. Las 7. Genealogía.- Estudia las generaciones del
ciencias cooperativas son: pasado.
8. Toponimia.- Estudio del origen y significado
Geografía. Naturaleza, cambios y ubicación de los nombres de los lugares.
de ambientes.
Economía. Producción y distribución de IX. MÉTODOS Y TÉCNICAS DE
riquezas. CRONOLOGÍA ARQUEOLÓGICA
Antropología. Evolución física del cuerpo
humano. Numerosas técnicas son empleadas por los
Sociología. Fenómenos sociales. arqueólogos para establecer sus cronologías y
Demografía. Fenómeno de población estudiar los períodos arqueológicos. Algunos
humana, animal y vegetal. son los siguientes:
Lingüística. Origen y evolución de las
lenguas. 1. Carbono 14 (C14). Permite obtener fechas
Arqueología. Restos materiales dejados por para los restos arqueológicos de los seres
los hombres de la antigüedad. vivos (hombres, animales, vegetales). Fue
descubierto por los norteamericanos J. R.
Son Ciencias Auxiliares aquellas disciplinas Arnold. E. C. Anderson y W. F. Libby. En la
dependientes de la Historia y que no tienen atmósfera existe Carbono Radioactivo C14
autonomía científica. Existen para conocer que es fijado por las plantas. Los animales y el
algunos sectores especializados de la Historia. hombre incorporan C14 en sus organismos
Las ciencias auxiliares son: cuando comen estos vegetales. Todos los
seres vivos incorporan así C14 mientras viven.
Cronología. Ubicación de los hechos Al morir los seres, ese C14 empieza a
históricos en el tiempo. perderse o mejor dicho a transformarse en otro

6
HISTORIA UNIVERSAL NIVEL PREUNIVERSITARIO
tipo de carbono. Esa pérdida ocurre de La Historia en fin, sirve, si se opta por una visión
acuerdo a cierta escala. El período de global, para seleccionar y ordenar los hechos del
desintegración del C14 es de 5 570 años pasado de tal forma que, en su secuencia, en sus
desde la muerte del animal o vegetal. Por causas y en sus efectos o resultados, colaboren a
la configuración del presente y, hasta cierto punto,
ejemplo 11 400 años después de muerto sólo
a su justificación, entendida esta, por supuesto, no
quedará en su cuerpo el 25% del C14. como una servidumbre ética religiosa o política,
El Radio Carbono nos da Cronología sino como una explicación del sistema social en
Absoluta es decir fechas. que se vive.

2. Estratigrafía. Es un método que los Los procesos, en la historia de la humanidad,


arqueólogos han tomado prestado de la se han dado, desde un inicio, en una lucha
Geología. Consiste en determinar los estratos constante por controlar las fuerzas ciegas de
o niveles culturales superpuestos en el la naturaleza, y con la aparición de la
espacio. Según su ubicación en el Tiempo: propiedad privada y las clases sociales se
Uno encima de otro. La Estratigrafía nos da inicia la lucha de los pueblos por acabar con
Cronologías Relativas. ese orden. Corresponde a las nuevas
Para fechas más antiguas se utilizan otras generaciones cerrar las puertas de la
mediciones más antiguas: Potasio-Argón 40 explotación y abrir las puertas hacia un mundo
(K40) y Uranio (U 234 238). El potasio-Argón nuevo, donde se controle las fuerzas de la
“vive” hasta los 1 300 millones de años. El naturaleza y la producción, permitiendo que
Uranio hasta los 80 000 años. estén al servicio de todos los hombres.

3. Polinología. Es el estudio del polen y sirve Este objetivo no es exclusivo de la ciencia


fundamentalmente para el análisis de los histórica, sino también es de todas aquellas
cambios climáticos. disciplinas que desde una visión crítica y
materialista busquen permitir la construcción
4. Termoluminiscencia. Estudia la medición de un hombre nuevo en beneficio de las
de la luminiscencia que emanan los objetos grandes mayorías a través de un proceso de
que han sido sometidos al fuego. concientización, formación e identificación.

X. IMPORTANCIA DE LA HISTORIA Hacer que el hombre pueda comprender la


sociedad del pasado, e incrementar su dominio en
En el estudio de toda ciencia social se debe la sociedad del presente, tal es la doble función de
apuntar a que esta juegue un papel dinámico la historia. La historia es la relación dialéctica entre
en la transformación de la sociedad; es decir, el pasado y el futuro que se hace en el presente
no puede quedarse en el plano descriptivo, mediante una lucha entre continuidad y ruptura. El
presente no necesita del pasado sino en la relación
sino conducirnos hacia la reflexión y la acción.
con el porvenir, con el futuro de los pueblos.
Si el historiador tan solo estudiase los
procesos sociales para conocerlos y exaltar su Práctica
erudición, en tal o cual acontecimiento y status,
es decir, un fin individualista.
01.- El conocimiento especializado que auxilia
a la Historia, y que se dedica a analizar e
La Historia por lo tanto, debe ser útil no solo en
interpretar las inscripciones encontradas en
el plano informativo, sino motivar a la
los restos materiales, es denominado:
comprensión integral de las contradicciones y
(UNMSM 2011-II)
dificultades que se presentan en los momentos
a) paleografía
actuales y buscar soluciones (procesos de
b) heráldica
concientización). Para ello, es importante
c) numismática
analizar el pasado en su relación causal con el
d) tipografía
presente y, luego de un balance crítico y
e) epigrafía
objetivo, buscar aportar en la construcción de
una nueva sociedad (fin en beneficio de la
02- Las fuentes etnográficas de las historias
colectividad).
comprenden: (UNMSM-2007-II)

7
HISTORIA UNIVERSAL NIVEL PREUNIVERSITARIO
a) la herencia cultural trasmitida por 09.- El objeto de estudio de la ciencia histórica
generaciones. es
b) las informaciones orales que brindan los a) las grandes guerras desarrolladas en el
ancianos. mundo.
c) las costumbres y tradiciones vigentes en el b) la vida de los grandes gobernantes.
presente. c) las grandes construcciones realizadas por el
d) los testimonios folclóricos de los pueblos. hombre.
e) las creencias y prácticas religiosas de los d) el desarrollo económico, social, político y
pueblos. cultural de la humanidad.
e) el desarrollo del Capitalismo.
03.- La ciencia auxiliar de la historia que
estudia las imágenes y las figuras es la 10.- La base que determina el desarrollo social
(UNMSM 2005-II) es
a) heráldica b) iconografía a) el modo de producción.
c) paleografía d) pictografía b) la ideología predominante.
e) sigilografía c) el sistema educativo.
d) el desarrollo espiritual.
04.- La ciencia que estudia los fósiles de e) el derecho.
animales y vegetales se denomina (UNMSM
2005-II) 11.- Las fuentes de la historia son todos
aquellos elementos que nos permiten conocer
a) arqueología b) etnografía
c) antropología d) paleontología a) la acción humana en el devenir histórico.
e) etnología b) la obra de los grandes gobernantes.
c) las grandes construcciones.
05.- El estudio de la historia tiene por finalidad d) la antigüedad de los restos fósiles.
(UNMSM 2005-II) e) la cronología de los acontecimientos.
a) explicar hechos políticos y conocer
personajes. 12.- Los papiros encontrados en Egipto son
b) comprender el presente y proyectarse al fuentes
futuro. a) documentales
c) interpretar hechos económicos y sociales. b) monumentales.
d) conocer el pasado nacional y mundial. c) antroposomáticas.
e) conocer éxitos y fracasos del pasado. d) etnobotánicas.
e) etnozoológicas.
06.- Complete la oración con la alternativa más
adecuada: La Historia es ciencia porque 13.- La Historia estudia, analiza e interpreta:
estudia (UNMSM 2005-I) a) Las principales guerras del pasado del
a) los acontecimientos humanos hombre
trascendentes. b) los momentos de la crisis económica.
b) la relación espacio, tiempo y sociedad. c) Los orígenes y la decadencia de los Estados
c) las sociedades desde la inve3nción de la imperialistas.
escritura. d) Los hechos históricos.
d) las sociedades en su devenir cronológico. e) La evolución de las clases populares.
e) el pasado de la humanidad.
14.- La materia prima de la historia es (son):
07.- El radio carbono 14 es una técnica que se a) El conjunto de fuentes históricas.
utiliza para averiguar la antigüedad de los b) El historiador y los textos de historia.
vestigios, y se aplica a materiales tales como c) Las ciencias auxiliares de la historia.
(UNMSM 2002) d) Las disciplinas auxiliares del historiador.
a) mineral b) roca e) Los modelos de periodificación más
c) cerámica d) hueso empleados.
e) metal

8
HISTORIA UNIVERSAL NIVEL PREUNIVERSITARIO
15.- No se considera fuentes escritas de la b) economía
historia a: c) sociología
a) Los documentos públicos. d) paleontología
b) Los documentos privados. e) antropología
c) Las memorias personales.
d) Las pinturas murales. 21.- De las siguientes afirmaciones:
e) Las obras literarias. I. Narra hechos más trascedentes.
II. Es maestra de la vida.
16.- Las fuentes históricas pueden incluir III. Critica las causas, el proceso y efectos de
materiales iconográficos; sean obras plásticas los hechos del pasado histórico.
o trabajos gráficos. A estos materiales no IV. Describe a los hechos del pasado de la
pertenecen: humanidad.
a) Las obras pictóricas V. Describe, analiza y critica hechos más
b) Las esculturas importantes del pasado histórico.
c) Las publicaciones periódicas ¿Cuáles corresponden a la Historia como
d) Las fotografías ciencia?
e) Las obras cinematográficas a) I-III b) II-IV c) I-II
d) IV-V e) III-V
17.- Complete:
“La………… analiza los restos materiales 22.- La historia es una ciencia fáctica social
creados por los grupos humanos que estudia sólo los hechos más
especialmente anteriores a la aparición de la trascendentes que realizó el hombre del
escritura”. pasado, viviendo en sociedad, buscando en
a) arqueología cada momento datos verídicos. De acuerdo al
b) economía presente enunciado. ¿Qué características de
c) sociología la historia como ciencia podemos encontrar?
d) paleontología 1. Prospectiva
e) antropología 2. Selectiva
3. Irreversible
18.- Complete: 4. Social
“La……….. estudia las relaciones entre la vida 5. Verídica
del hombre y los elementos del medio que lo 6. Relaciona espacio-tiempo
rodea”. La respuesta es:
a) arqueología a) 2-4-5 b) 1-3-6
b) geografía c) 1-2-3 d) 5-6
c) psicología e) 2-3-6
d) lingüística
e) antropología 23.- Referente a las características de la
Historia como ciencia, indicar verdadero (V) o
19.- Complete: falso (F):
“La………... describe la formación, 1. Sólo investiga el lugar donde se produjo el
organización y transformación de la sociedad, hecho histórico.
explicando sus causas y consecuencias: 2. Critica, evalúa los procesos sociales.
a) numismática 3. Investiga todo lo que hizo el hombre en el
b) economía pasado.
c) sociología 4. Averigua dónde y cuándo se produjo el
d) epigrafía hecho histórico.
e) geografía 5. Se proyecta al futuro.
La respuesta es:
20.- Complete: a) FVFVV b) VFVFF
“La………estudia la evolución del hombre c) FFFFF d) VVVVV
comprendiendo en el estudio su evolución e) FFVVF
física y cultural”.
a) arqueología

9
HISTORIA UNIVERSAL NIVEL PREUNIVERSITARIO
24.- De las siguientes expresiones son d) Espeleología
verdaderas (V) o falsas (F): e) Genealogía
1. Fuentes escritas pueden figurar en
manuscritos Practica domiciliaria
2. Los papiros relatan acontecimientos u
hechos de manera escrita 01.- Señala la verdad (V) o falsedad (F) de
3. El cetro del Señor de Sipán es fuente cada proposición:
material 1. La etnología se ocupa de las razas humanas
4. La leyenda de los Hermanos Ayar, son 2. Estudia y analiza los restos fósiles:
fuentes orales Paleontología
Es correcta: 3. La geografía ubica espacialmente a los
a) VVFF b) VVVV hechos históricos
c) FFVV d) FFFF 4. Estudia las monedas y medallas antiguas:
e) VFVF Numismática.
Es correcta:
25.- La alfarería, los tejidos, restos de a) VVVV b) VFVF
alimentos de pueblos históricos, constituyen c) VVFF d) VVFV
fuentes..............de la historia. e) FFVF
a) Orales b) Lingüísticas
c) Arqueológicas d) Etnográficas 02.- Las ciencias auxiliares son aquellas que
e) Tradicionales carecen de autonomía y están subordinadas a
26.- El historiador con el fin de que su trabajo la historia, entre los cuales tenemos:
sea más científico recurre al apoyo de otras I. Cronología
ciencias. II. Demografía
De las que indican: III. Paleontología
1. Arqueología 2. Lingüística IV. Sigilografía
3. Paleontología 4. Paleografía V. Filatelia
5. Antropología 6. Heráldica a) I-II-III b) II-III-IV
¿Cuáles corresponden a las ciencias c) I-II-IV d) II-IV-V
cooperativas? e) I-III-IV-V
a) 3-4-6 b) 1-2-3
c) 2-3-4 d) 1-2-5 03.- El historiador trabaja con el pasado,
e) 4-5-6 tratando de encontrar las causas del presente.
Por esta razón su trabajo es laborioso, pues la
27.- Establece la relación correcta entre las gente que participó de esos momentos ya no
ciencias auxiliares de la Historia y su objeto de están, por lo que en su investigación recurre a:
estudio. a) Testimonios
I. Filatelia ( ) Inscripciones en monumentos b) Vestigios
II. Heráldica ( ) Restos fósiles c) Fuentes históricas
III. Paleontología ( ) Estampillas d) Hallazgos
IV. Paleografía ( ) Escudos, blasones e) Huellas
V. Epigrafía ( ) Descifra escrituras antiguas
La respuesta es: 04.- De los siguientes testimonios:
a) V-III-I-II-IV 1. Las heces fosilizadas o coprolitos
b) IV-II-I-III-V 2. Los instrumentos musicales
c) I-II-IV-III-V 3. Los esqueletos humanos, cabellos, etc.
d) I-III-V-II-IV 4. Usos y costumbres
e) III-II-I-IV-V 5. Las tradiciones, mitos y leyendas
¿Cuáles son fuentes arqueológicas?
28.- Ciencia que se encarga del estudio de a) 1-4-5 b) 1-2-3
lugares y calles que tienen el mismo nombre. c) 3-4-5 d) 2-3-4
a) Antroponimia e) 2-4-5
b) Toponimia
c) Angionimia

10
HISTORIA UNIVERSAL NIVEL PREUNIVERSITARIO
05.- Al investigar el origen de las grandes a) Escrita
culturas de la antigüedad como: la incaica, b) Lingüística
romana, etc. el historiador lo explica en base a c) Etnográfica
fuentes: d) Moderna
a) Escritas e) Oral
b) Monumentales
c) Orales
d) Arqueológicas
e) Etnográficas

06.- Característica de la Historia que permite


conocer el pasado, comprender el presente y
proyectarnos al futuro
a) Selectiva
b) Prospectiva
c) Irreversible
d) Social
e) Tiempo-espacio

07.-“Son disciplinas que brindan su apoyo a la


ciencia histórica para una mejor comprensión
y análisis del hecho histórico”, concepto de:
a) Fuentes de la historia
b) Ciencias cooperativas
c) Características de la Historia
d) Ciencias auxiliares
e) b y d

08.- Ciencia cooperativa que estudia la


producción y distribución de riquezas
a) Antropología física
b) Economía
c) Antropología cultural
d) Geografía
e) Arqueología

09.- Fuentes escritas donde hay información


acerca del Tahuantinsuyo, registrado por los
conquistadores europeos:
a) Papiros
b) Tokapus
c) Pallariformes
d) Crónicas
e) Quipus

10.- En muchas ciudades del sur andino


peruano, la celebración de la “Fiesta del Inti
Raymi “constituye un acontecimiento festivo
donde las familias estrechan vínculos y
realizan diversos ritos que son heredados de
generación en generación. El estudiar esta
tradición que se desarrolla en la actualidad nos
permitirá aproximarnos a nuestro pasado. Esto
es una fuente de tipo:

11
HISTORIA UNIVERSAL NIVEL PREUNIVERSITARIO
12
HISTORIA UNIVERSAL NIVEL PREUNIVERSITARIO

También podría gustarte