Está en la página 1de 21
© seioptas7tsreninasanzsnee Migracion internacional y cambio climatico: conexiones y desconexiones entre México y Centroamérica International Migration and Climate Change: Connections and Disconnections between Mexico and Central America Rodolfo Casillas R.! Recibido: 3 de junio de 2019 Aceptade:3 de novembre de 2013 Publicado’ 31 de enero ole 2020 Resumen El cambio climtica en Centrosmérica genera, ene otros efectes, migrasiones en el interior o al exterior de los pattes de origen. Le mipracién centroamericana que wansite por Mézico es importante por su ‘volumen, por ser indocumentada y por su diversifcacién social, de pénero y ctaria. Alpunas localidades smexicanes susceptibis al cambio climético estén en las mutas migratoriss que atraviesen el pais, cnientros que otras con la misma suscepibilided posiblemente sean receptoras d= emmgentes asentarnientos inde finidos de quienes desde 2019 esperen respuesta au solictud de refugio en Estados Unidos, El objecivo de este ardculo es andlizar Ie posible relacidn ene les localidades mexicanas con problemas climétcos y el trénsito de migraciones centroamericanas, asl como refert los rieepos de aquellas que sean receptoras de los muewos asentamientos, Con base en fuentes documentales y hemerogréBicas y resultados emmplriooss se anaisan ese procesos desde una perspective hisSrico~ procesual. Las conclusiones spuntan a vacfas de conocimienta; Aujes migratorios miztos, que incluyen a migrantes por etzones climticas;« tasito por un bao ntimero de locaidades mexicanas con siesgo climético, disperses por las ruta: migeatoias: 8 oer on lgnassonene &onc: gun eet, oo eagan a age de poten ole Sntoleranciassociles, Palabeas dane: cambio climrion; Cennoamtrics; Mizico; migracién iecermacianals rorss migeatoras;into- Jerancia socal Abstract In Climate change io Central America generates, among other fos, migrations inside ancl outside the counties of origin The Cental American migration that travel chzough Mexico é important because of sts volume, because ic is undocumented and diversified socially, by gender and age. Some Mexican loclie ties susceptible to climare change axe on the migracony couver through Mexico, while others with che same susceptibility may be recrivers of emerging indefnie settlements from those who expecta response to their request for refuge in the United States, since 2019, The objective of this article is to analyze the porsble relationship benween che Mexican loceliies with climaric problems and the mansic of Centel Armstican ‘migrations, ss well as refering che risks of those who are receivers of the new settlements. Based on seconde 1 Frealed Tasinacewricana de Ciencae Sociales (Fa), Masi, sadolia.aslaspiacsaedu. ra, (@ ord org/0000.0008-0862-7708 2 URW, Revista Latinoamerieana de Estudios de Seguridad No. 26 + enero-aril 2020 (pp 73-92- ORELASEDORy ALACSO Sede Ecuador SSW 1330-4299 Gn lineal 1390-3691 UURVIO, Revista Latinarencana de Estudios de Sagundad, No, 26, eneroabe! 2020 1390-3681 i 5 3 3 3 g s : Migracén internaccnaly atrbio clmatica cneienes y descenexiones entre México Cantcamérica ary sources and erpisical ress, these procsses are anilyzed from a proceducal historical perspective. The conclusions point wo knowledge pops, mixed migra ‘ony Blows that include migrants for climatic reasons, transit through a low number of Mexican towns with climate tsk, dispersed by migratory routes and also to processes with some connections and others cha, with- ur having them, do noc escape the risk of fosering posible social intolerancss Keywords: Cental America; climate change, inter- rational migration; Mexico; migratory routes; social sntoleanee Introduccién Elmedioambiente y los recursos naturales han sufitido un deterioro acelerado descle mediados del siglo XX en diversas partes del mundo, en algunas con efectos mas graves que en otras, Los patrones de desarrollo econdmico basados en la explotacién intensiva de los recursos na turales, como fa quema de combustibles fesi- lesy los cambios de uso del suelo de vacacién forescal a agropecuatia, son la principal causa de b alteracién de los procesos namurales que configuran el clima y los sistemas ecolégicos que limpian el aire, regulan el flujo del agua, reciclan los elementos esenciales, ctean ¥ re- generan el suelo, La contaminacién del aire, agua y suelo y la modificacion y destruccion de los ecosistemas marinos y terrestres son prueba felaciente del deteriore ambiental La presidn sobre los recursos naturales y las alteraciones pauladnas al medioambiente han generado cunbios dristicosen el clima global. Las pertusbaciones en ef dima, producto de la actividad humana, aumentan los riesgos de impactas graves, generalizadas ¢ irreversibles en las personas y las ecosistemas, y de cambios uraderos en todos los componentes del siste- ma climético (IPCC 2014). m Roddlfo Callas La migracién intemacional que tansi- ta por México ha cobrado importancia en la agenda internacional debido a su presencia areciente, constante y diversificada, Como se veri, el volumen mayor de migrantes en trinsito proviene del norte centroamericano (Guatemala, Honduras y Fl Salvador), de ahi que este articulo se concentre en esa parte del isemo, Los argumentos que explican esa mi- gracion son histérico procesuales, y algunos coyunturales (ITAM 2014). Aungue se han mencionado huracanes y otros elementos hidrometeorolégioos, no ha habido investi- gnciones especificas que los actediten como causal migratoria hacia México. Mientras, los paises de Centroamérica, al igual que México, estin expuestos a los efectos del cambio climi- tico debido a la degradacién de sus ecosiste- mas y su ubicacién geogrifica. En los tiltimos decenias la regién se ha visto afectada por in- tensas lluvias y tormentas, sequias y fenéme- nos dliméticos extremos de una magnitud y recurrencia nunca antes vista. Esto ha flevado a los gobiernos a unirse para elaborar estra- tegias que permican enfrentar conjuntamente los efectos sobre la poblacién, los medios de vvida, los ecosistemas ya produccién, Esta situacién esti provocando dos con- secuencias verifieables, entre ottas mils, que ocupan el presente aniliss: 1) estado de inse- guridad alimentatia que afecta, bésicamente, a sectores dependientes del campo para subsistir (sectores rurales) y a sectozes que viven en si- tuaciones de pobreza y vulnerabilidad social condicionadas por el género, la etnicidad y la edad, principalmente; 2) un mayor niime- ro de personas migrantes, en distintos flujos, con distintos deseinas, dentro y fuera del pafs, dentro y fnera del isomo centroamericano y, dentro de estos tiltimos, algunos volimenes no cuantificados que transitan por México ‘URWIO, Reuista Latioarencana de Estusios de Senurdad| No. 264 eneroabel 2020 + po 73-92 ISBN 380-4299 (en lneahy 1390-369) Migracén internaccnaly atrbio clmatica cneienes y descenexiones entre México Cantcamérica hacia Estados Unidos. Al transitar pasan por localidades vulnerables al carnbio climtico en México, lo cual conforma el segmento migra- torio a analizar. Este anilisis responde a dos preocupacio- nes centrales: 1) presentar los elementos de cambio dimitico en Centroamérica que alien- tan las migraciones; y 2) en el contexto de las migraciones centroamericanas en trinsito por México, debido a razones varias y yuxtapues- tas, explorar su relacién con las localidades ‘mexicanas susceptibles al cambio dimética, Para este articulo, de corte histérico estrc- tural, se consultaron fuentes especializadas en temas ambientales y procesos migratorios. Se presentan los resultados de una investigacién empirica sobre los distintos flujos que ocu- tren en la regién fionteriza del sur mexicano y sobre aquellos que tansitan por el pais al dirigirse a Estados Unidos. Para dar cuenta de Jo més reciente, ocurrido al cierre de 2018 e inicios de 2019, se hace una breve referencia a las caravanas de migrantesy las distintas reac- ciones, con base en la observacisn directa y la consulta hemeragrifica, El rexto esti organizada en cinco aparta- dos, Fin el primero se analizan los problemas que enfrentan los paises del norte centroame- ricano ante el cambio climiticn, En el segundo se desctiben algunes planteamientos teéticos y empiticos relevantes sobre fa relacién entte el cambio climitico, la degradacién ambiental y Ja migracién, haciendo especial énfasis en las investigaciones realizadas en México y Centro- amiérica, Se incluyen referencias a la inseguri- dad alimentaria en la regién centroamericana y su posible efecto en a migracién. En el rercer apartado se analiza el comportamiento de la migracién centroamericana en trinsito por Mé- sxico y con destino final en Estados Unidos, con el objetivo de presentar su evolucién ¥ mostrar 6 Roddlfo Callas la complejidad que existe en. su composicén, en sus motivaciones iniciales y st el logto de un nivel de desagregacién adeciado y de estimacién certera de su magnicud. En el ‘cuarto apartado se realiza un ejercicio hipotéti- co sobre hs localidades mexicanas més vulnera- bles al cambio climatico y el flujo de migrantes centoanericanos en trinsito, Finalmente, se presentan unas reflexiones finales y recomen- daciones de investigacién especializada y de politica publica. Implicaciones del cambio climatico en los paises del norte centroamericano Tanto México como los paises de Centro- américa y el Caribe estin siendo afectados pot procesos climiticos y meteorolégicos que hacen a ba region altamente vulnerable a los efectos del cambio climitico. Prucba de ello ex Ja presencia del fendmeno de la eanicula, que se caracteriza por una disminucién notoria y no uniforme de las cantidades de lluvia entre julio y agosto, cuando la precipitacidn puede disminuir hasta en un 40 %, Enftentar el dazio ambiental y las conse- cuencias del cambio climético en las paises del norte centroamericano, de donde procede el mayor volumen de migrantes indocumenta- dos, depende de cada circunstancia nacional y de su capacidad de mitigacién y adaptacién, pero también de su capacidad de respuesta conjunta, Los gobiemos de estos paises, como cocurte en general en el mundo, deben realizar acciones conforme a los mandatos internacio rales, como los Acuerdos de Paris en materia de cambio climitico (COP 21), no solo para reducit la causa de estos problemas, sino para evitar mayores afectaciones al medicambiente ‘URWIO, Reuista Latioarencana de Estusios de Senurdad| No. 264 eneroabel 2020 + po 73-92 ISBN 380-4299 (en lneahy 1390-369) Migracén internaccnaly atrbio clmatica cneienes y descenexiones entre México Cantcamérica y alas condiciones de vida de la poblacién, asi como salvaguatdar los derechos individuales y colectivos, El cambio climético plantea riesgos para los sistemas nacurales y los humanos, Las evidencias de sus efectos son mis sélidas y complecas en Ios sistemas naeurales, mientras que en los sistemas humanos es mis compleja su interaccién, ya que involucta una amplia gama de procesos y factores sociales, econs- micos y culturales, como la rigueza y su distri- bucién en la sociedad, los procesos demogri ficos y migratorios, el acceso a la tecnologfa yh informacién, los modelos de empleo, la calidad de las tespuestas adaptativas, los va lores sociales, las estrucruras de gobemanza y las instituciones para la resolucién de contflice tos (IPCC 2014). Entre los factores sociales y culturales subyace la condicién de géneto, clase, etnicidad y edad, que suele determinar el grado de exposicién y la vulnerabilidad ante el fenémeno. Las condiciones de vida de los grupos in- digenas personas mis vulnerables del campo podrian verse seriamente amenazadas por los efectos del cambio dimitico, al ser alramente dependientes de los recursos naturales como medios de subsistencia ¢ identidad cultural. En Guatemala, por ejemplo, hay 24 grupos étni- cos, que representan 41 % de la poblucién (5.9 millones de fa poblacién total, 16 millones). De acuerdo con el Indice de Riesgo Cli- matice Global (IRC)? Honduras es uno de los tres paises del mundo mis afectados por even tos climéticas extremos (Germanwatch Think, ‘Tank & Research 2019}, con graves consecuen- 2 Lie indioe ent buvedo on sotmpilsioncs de dats de diver- 0: pases sobre los efectos de los eventos clitioosexternos yl datos socineconsmioos stociads, Indica el ave dew oseiém yh vulnersbilided 4 los fenimenos ellmstioos ex ‘yermoe que los poses deben entender ooeno una avatencia pan estar preparsdos pars eventos clmisoos ris froxentes, 76 Roddlfo Callas cias en la poblacién y la economia, El Hura- cin Mitch, que azoté al pais en 1998, Ilevs a la muerte a 7000 personas y mas de 12 000 resultaron heridas, mientras que la poblacién directamente afectada aleanaé la cifta de casi 61 8000 personas. El dafio econémico y ambien tal fue estimado en 3 800 000 000 de délares (PNUMA 2003). Se sugiete que el Mitch pro- dujo flujos migratorios temporales, que tuvie- ron como destino otros paises dentro y fuera de la region centroamericana (QTM et al. 2011) Guatemala, por su parte, ha sido fierte- ‘mente afectada por los cambiosen el clima, De acuerdo con el IRC, el pais se encuentra dentro de los diez mAs afectados por fenémenos me- teoroldgicos extremos, tanto en términos de muettes como de pérdidas econdmicas, que se produjeron entre el pertodo de 1992 a 2013, En el caso de El Salvador la Binategia Nacional de Cambio Glimdtico (Gobierna de El Salvador 2013) seftala que en los siltimos seis decenios Ia temperatura promedio anual aumenté mds de 1,3°C: y los escenarios cli- miticos apuntan a aumentos de entre 2°C y 3°C adicionales en Los siguientes 60 aftos, en. dependencia de los esfuerzos para mitigar el calentamiento global, Esto ha tenido conse- anencias en el aumento en el nivel del mar en casi ocho centimetros, La Bisnategia Regional de Cambio Climsico (2010) es producto del Sistema de la Integra~ ign Centroamericana (SICA), que los gobier- nos de la regién utilizan para complementar los esfuerzes y planes nacionales y locales de adaptacisin y reduccién de vulnerabilidad ante el cambio climatico (falta Belice, para contar con ef total de paises centroamericanos). El documento sefiala que la region es altamente vulnerable a los eventos diméticos extremos. En un registro de 248 eventos ocurridas entre 1930 y 2008, los mas recurrentes fueron los ‘URWIO, Reuista Latioarencana de Estusios de Senurdad| No. 264 eneroabel 2020 + po 73-92 ISBN 380-4299 (en lneahy 1390-369) Migracén internaccnaly atrbio clmatica cneienes y descenexiones entre México Cantcamérica hidrometeorolégicos: inundaciones, tormen- tas ropicales, deslizamientos y aluviones. La Buraregia Regional de Cambio Cliradti- co también menciona que, con la agudizacién de los efectos del carnbio elimnitico, se pueden presentar los siguientes conflictos socioam- bientales: a) acceso y competencia por recur- sos escasos, que pueden derivar en tensiones sociales a escala territorial; b) disputas y agu- dizacién de conflictos latentes por el control y Ja regulacién de los recursos por sectores con poder econémico y politico, en detriment de los grupos mis vulnerables; c) inestabili- dad social, que puede crear un ciclo de menor empleo ¢ inversién, lo aual puede aumentar Ja pobreza y, a su ver, la probabilidad de con- flictos sociales adicionales. Los desaffos para la regidn (como la reduecién de la pobreza y la gobetnabilidad) serin mis dificiles de superar con el cambio climitico en curso. Entre sus repercusiones sociales pect estar la de inere- mentar la migracién en sus distintas modali- dades, incluida la extrarregional Cambio climatico y migracién La relacién entre el cambio climdtico, ln de- gradacién ambiental y la migradén en ka re- ‘gin centroamericana es un campo de estudio, poco explorado. En México hay atin menos produccién. Sin embargo, existe certidumbre de que los fiecuentes eventos dimiticos ex- tzemos, asociados con factores de indole eco- némica, social y de inseguridad alimentaria, llevan a desplazamientas de fa poblacién de las zonas mis afectadas. Esta puede ser con- secuencia de una limitada capacidad institu- mal de los paises de la regién pata diseiiar y generar estrategias de adaptacién, y una poblacién con pocas aptitudes para construir n Roddlfo Callas resiliencia frente al cambio dimdtico (Banco de Desarrollo de América Latina 2014). Las proyecciones realizadas por el banco antes citado serialan que ¢l ntimero de mi- gantes climiticos se incrementaré en Ia te- gidn y que podria llegar a un promedio de 1.4 2,1 millones para 2050, en dependencia de los escenarios (Kumari et al. 2018). Cabe precisar que esas prayecciones requieren t1a- bajo empirico, que explore cémo ocurren 0 pueden ocurrir los desplazamientos. Es en ese sentido que este texto aborda en particular la migracién centroamericana que tansita por México, La discusién sobre la relacién entre cam- bio dimético, crisis ambientales y migracién, toma mayor relevancia en los iiltimos afios, en especial en paises con alta vulnetabilidad a catéstrofes naturales, En 2018, Guatemala y la Organizacidn Internacional para las Mi- graciones (OIM) propusieron un acuerdo de cooperacién para prevenir el riesgo y estable- cer alternativas de adapracién frente a fené- menos naturales inesperadas en a regién. Los participantes enfatizaron en que dicha telacn es reciproca; la degradacién ambien- tal afecta directamente las condiciones de vida de la poblacién y, debido a la carencia de me- dios de prevencién, se migra forzosarente a lugares del mismo pais o al extranjero. Los migrantes, al legar a distintos contestos de recepcidn, alteran en el corto y largo plazo las condiciones medioambientales, pero también pueden verse afectados por fas condiciones eli- iticas severas del lugar de transite destino, Son esas dos posibilidades las que interesa re- saltar en este andlisis. 2 Fnaentcowalisado el? de dicentve de 2018 an ls Cu (dad de Gurcerala, Colds oom elDisIntemaconal else Personas Migrates, Pan rayores dele, consular OM. (2018) ‘URWIO, Reuista Latioarencana de Estusios de Senurdad| No. 264 eneroabel 2020 + po 73-92 ISBN 380-4299 (en lneahy 1390-369) Migracén internaccnaly atrbio clmatica cneienes y descenexiones entre México Cantcamérica Al abordar los principales puntos de vista sobre la causalidad entre migracién y came bio climético, hay diferentes perspectivas, en funcién del nivel macro © microsocial de anilisis, El-Hinnawi (1985), quien fue uno de los pionetos en hablar del tema, manifests la necesidad de discutir los derechos para les relugiados ambientales, dado que los cambios humanos inducidos, producto de globaliza- cin econémica, provocarin mayor magnitud y distribucién de la poblacién migrante por motivos ambientales (Pérez 2016}, Ta OTM (2017) establece Ja diferencia entre migrante tradicional, migrante por mo- tivos ambientales y migrate socio-habite- ional, El primer caso responde a la persona que migra por motivos aborales © politicos: el segundo, a quien tiene “ha urgencia de irse porque es victima de catistrofe ambiental 0 una situacién de riesgo inminente producto de una situacién ambiental extrema” (34). El migrante socio-habitacional sel que previendo una situacién conficti- va producto de la escasez de apus, energiay recursas naturales en general, de descenso de su calidad de vida, de violencia social 4 ln inseguridad reciente, elige alguna re gién que le permita mantener su estindar de vida (34). No obstante, Adamo (2001) establece que las migrantes ambientales son también econémi- cos y politicos, por lo que es necesario estable- cer pautas empiricas que permitan medir con precision quignes migran mayoritariamente por degradacién ambiental 0 cambio dimi- tico, Desde otro punto de vista, el medioam- biente es un sistema complejo que abarea dis- tintas dimensiones de anilisis, La perspectiva sistémica enfatiza en la naturaleza y 1a huma- wm Roddlfo Callas nidad como un todo, Tor tanto, las caracte- risticas de los migeantes desplazados por la degradacién ambiental también responden a una serie de desigualdades sociales y econd- micas y aniveles dispaves de desattollo, Segiin est mirada, las personas mds vulnerables all cambio climitico suelen ser marginadas tam- bién en todos los ambitos sociales y carecen de respuestas de adaptacian y mitigacién urgen- tes, El-Hinnawi (1985) enfatiza que la situa- ién seri presenciada en primer lugar por los paises del hemisferio sur (tradicionalmente los mis explotados por el sistema de prodnecién vigente), tales como Africa sahariana, China, el subcontinente medio de India, México y Centroamérica, En otra circunstancia, los efectos ¢ impac- tos de una crisis ambiental se pueden clasificar de acuerdo con Factores externos (naturaleza objetiva) e internos (naturaleza subjetiva). En este tilimo grupo se consideran las interme- diarios directos e indirectos de la alteracién del medioambiente y las posibles estrategias de sobrevivencia adoptadas por cada uno de ellos. Dichos intermediarios realizan activida- des y dinimicas productivas como el uso de paquetes basados en la mejora de semillas, los tansgénicos, o la llamada revolucién verde, que a su vez contaminan el suelo y el agua. Castillo (2011, 87) postula que Ja eruclded llega haste tal exteemo en este sistema capitalista que a fos que huyen por fh depredacién ambienl provocada por Js grandes capitales, con] apoyo inesti- mabie de los gobiernos, esos mismos gor biecnns les clerran le puerta, Ios acusen de querer una vida mejor los explotan como mano de obra baeaua Es evidente que la migracién es un factor interno vinulado al deterioro del medioam- ‘URWIO, Reuista Latioarencana de Estusios de Senurdad| No. 264 eneroabel 2020 + po 73-92 ISBN 380-4299 (en lneahy 1390-369) Migracén internaccnaly atrbio clmatica cneienes y descenexiones entre México Cantcamérica biente. En sus distintas etapas de la migracién, (Galida, trinsito, Megada y retomo) es plu sible encontrar al menos un proceso ligado a la alteracién del medioambiente. Desde el lugar de salida, la migracién puede surgir por Ja degradacién de las condiciones ambientales locales y la disminucién de la calidad de vida de la poblacién, Ademis, en esta etapa se da una pérdida de saberes, culturas y lenguas que afecta el medioambiente, dado que el migran- te (de las comunidades campesinas en parti- cular) se lleva consigo pricticas de buen uso del suelo y disminucién de los contaminantes producto de las cosechas. Los migrantes centroamericanos exp mentan los efectos de climas extremos y del cambio climitico durante su trénsito, Al pasar por México. son més vulnerables a situaciones extremas y su nivel de riesgo puede ser con- siderable en contextos regionales adversos, si se considera que proceden de hugares dande las variaciones del clima no son tan extremas coma ocurre en algumos parajes de las rutas migratorias, caracterzadas par ser desérticas. ‘Una situacién constante en los ultimos afios hha sido Ia muerte de centenas de migrantes en el desierto entte México y Estados Unidos, frecnentemente por ls altas temperaturasa ls que se exponen al cruzar la frontera, Qcam- po, Peita y Rosas-Landa (2007) afirman que el desplazamiento destruye la capacidad de arrai- ge del migrante y genera un desgaste fisico y emocional, lo cual lo hace més vulnerable y. por tanto, enajenado en el ambito fisiolégico ¥ comunitario. Estos efectos negativos se po- tencian en climas adversos. Algumas estudios consideran que las mi- graciones provocadas par afectaciones a hs personas y sus entarnas, por fenémenas rela- cionados con el cambio climirico, ne son vo- luntatias, Sin embargo, no es tan dara la linea m8 Roddlfo Callas que divide la migracién voluntaria de la forza da y no se conoce exactamente la extensién 0 niles son los cambios ambientales como para asignar esta causa (Alvarez y Tuiién 2008), Desde est perspectiva, el cambio climi- tice genera afectaciones en las personas y su entomo, que motivan una migracién directa y otza indirecta. La posibilidad es real al to- mar en cuenta los vasos comunicantes que se desarrollan entre unos flujos migratorios y otros, entre desplazamientos internas, intra- regionales e internacionales. Tal es el caso de Honduras con El Salvador. Las migraciones de poblaciones hondurefias a localidades sal- vadorefias cereanas (que a su vez son origen de migrantes salvadorefios que hnego transican pot México hacia Estados Unidos) responden a distintas razones yustapuestas, que van dese de las econémicas, las de inseguridad y las de palear efectos de fenémenos hidrometeorolé- _gicos extremas, Tedricamente, entonces, no es descartable que ocurran dos desplazamientas: uno aim pais vecino, mativado por razones ligadas al cambio climético; otro, de ese pais vvecino a otra espacio exterior, por nacionales que contraran la mano de obra recién llegada. Este texto es um ejercicio analitico que lla- ma la atencién sobre uma relacion plausible entre cambio dimitico y migracién en Méxi 0, como pais de erdnsito para migrantes del norte centroamericano. La ausencia de evi- dencias empiricas no descarta que el proceso scurra, solo que no esti debidamente tegistra- do, Tampoco esta debidamente analizado qué pasa con los migrantes que transitan por unos dias, 0 viven estadias mayores en lacalidades de climas extremos 0 con problemas climéti- cas en el pais, Pocas evidencias de campo y referencias menores alientan, en um segmento ulterior, a ensayar un ejercicio hipatética que toma en cuenta las localidades mexicanas més ‘URWIO, Reuista Latioarencana de Estusios de Senurdad| No. 264 eneroabel 2020 + po 73-92 ISBN 380-4299 (en lneahy 1390-369) Migracén internaccnaly atrbio clmatica cneienes y descenexiones entre México Cantcamérica vulnerables al cambio dimitico, ubicadas en las rutas de ka migracién centroamericana por México, Se menciona su posible efecto en los migrantes, y eventuales efectos en as locali- dades pot la presencia migante y en ke go- bernabilidad local, Por lo que vivid México en materia migratoria en 2019, como se veri ade- ante, es pertinente hacer andlisis preventivos, aunque no existan evidencias sistematizadas y en alto ntimero. La relevancia de lo antes dicho se sustenta, en cuatro puntos: 1) México tiene un papel importante en el dinamismo de Ios distintos flujos migratorios centroamericanos de trin- migratorio hacia Estados Unidos, pues hay ottos laborales que suclen traskadarse solo 2 localidades fronterizas del sus, algunas de ellas con problemas climiticos; 2) poco mnis de una tercera parte del total de municipios mexicanos vulnerables al carnbio climatico es tin ubicados en has rutas migratoria interna- cionales; 3) existe un vacio normative en ma teria de atencién y proteccién de las personas desplazadas por causa de los desastres provo- cadas par el cambio climético y 4) los posibles problemas de gobernabilidad local derivados del trinsito intemacional, que a principios de 2019 se engros6 de manera extraordinaria. Esta situacién es coincidente con los es- cenuties formulados por expertos en temas climticos. El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre ef Cambio Climitico (IPCC), en su 5° Informe de Evaluacién, antes citado. argumenta que el cambio dimitico hari que aumenten fas personas desplazadas (eviden- cia media, nivel de acuerdo alta). Puede ha- cer que aumenten indirectamente los riesgas de conflictos violentas, al agravar los factores documentados que los impulsan, como son la pobreza y las crisis econémicas (nivel de con- fianza medio) (IPCC 2014). 0 Roddlfo Callas Pese a esos escenatios, los estusdios relacio- nados con el cambio climético y la migracién, son eseasos, mis en México, Los que han abor- dado el tema se tefieren regularmente a un movimiento de personas generado por motivos medioambientales bajo la denominacién de “mnigrante ambiental” (Castillo 2011) 0 “tefu- giado ambiental”. La OIM (2015) habla del “migrante por razones ambientales” y lo descri- bbe come la persona o grupos de personas que, por razones de cambios repentinas o progresi- ‘vos en el medioambiente, que inciden negati- vamente en su vida o condiciones de vida, se ven obligadas a abandonar su hogar habitual 0 sn hacerlo ya sea de manera temporal 0 permanente, Se mueven en su tertitorio nacio- ral o en el extranjero, No obstante, reconoce Ia alta complejidad que envuelve al fendimeno migratorio y a los impulsores del cambio dimd- tics con los que puede estar asociad, Sefiala, por ejemplo, que existe una alta relacién entre inseguridad alimentaria y migracién, y de esta tilkima con el imcremento de la violencia en el norte centroamerican (OTM 2015). Tor su parte, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refiugiados {ACNUR 2013) afirma que el cambio climi- tico esti actuando como un multiplicador de las amenazas y vulnerabilidades existentes y empeorari la situacién en aquellas partes del mundo que ya sulten altos niveles de presién sobre los medios de vida, la seguridad alimmen- taria y ka disponibilidad de recursos. De igual forma, el desphazamiento forzoso por eventos dimaticos extremos puede gene- rar situacianes de alto riesgo para las perso- nas, como ser vietimas de grupos dedicados al trifico de migrantes, lo cual ya se esti ob- servando en paises de Asia (OTM 2015). Esas situaciones de alto riesgo son mayores por la inseguridad alimentaria, ‘URWIO, Reuista Latioarencana de Estusios de Senurdad| No. 264 eneroabel 2020 + po 73-92 ISBN 380-4299 (en lneahy 1390-369) Migracén internaccnaly atrbio clmatica cneienes y descenexiones entre México Cantcamérica En efecto, el cambio climdtico ¢s una ame- raza para la seguridad alimentaria de los pat ses, En la regidn centroamericana se observan impactos advetsos en la produccién agricola, que afectan sobre todo la prevalendia de la agricultura de subsistencia de millones de per- sonas que habitan en las zomas rurales, y que se ven amenazadas por esta situacién, ya que dependen de sus propios cultivos para su sus- tento (Banco de Desarrollo de América Latina 2014). Los paises del norte centroamericano han. suftido consecuencias importantes en cuanto a la inseguridad alimentaria que afecta a sus poblaciones: en 2016, casi la mitad (47 %6) de las farnilias sufitfan inseguridad. taria; 38 % moderada y 9 % severa (Programa Mundial de Alimentos 2017). Existe un vinculo entre insegutidad all mentaria y migracién: “Cuando los medios de subsistencia de un hogar se ven compra- metidos, la migracién se convierte en una estrategia de afrontamiento (...)” (Programa, Mundial de Alimentos 2017, 21). De 2010 a 2015, el aumento en el ntimero de migrantes iregulares detenidos en la frontera de Estados Unidos con México, asi como el incremento en el flujo de nifios migrantes no acompa- fiados provenientes del norte centroamerica- no coincidié con un petiodo de inseguridad. alimentaria en el Corredor Seco. Lo anterior, rene derivado de sequéas continuas y de una falta de precipitacién en etapas ctiticas del creci- miento de importantes cultivos alimentarios (Programa Mundial de Alimentos 2017, 3). La relacidin entre el cambio climitico, la in- seguridad alimentaria y la migracién es um pro- blema complejo por fa cantidad y diversidad de variables que intervienen en ella, Atin no existe suficiente investigacién sobre esa complejidad. en la regién centroamericana y en México. Existen estudios sobre los impactos del cambio a Roddlfo Callas dlimitico en las poblaciones, que indican que estas, cuando se ven afectadas en sus condicio nes de vida y son obligadas a migear, realizan desplazamnientos intermos o a localidades fion- tetizas del pais que les queda més cereano, Sin embargo. hacen faltan mis estudios que conlit~ men esa posbilidad. as{ como que seiialen si al desplazarse 4 un pais préxime vecino, 0 quizd Iejano, en las localidades receptoras ocurren. otros desplazamientos Las migraciones centroamericanas de paso por México La migracién de extranjeros que transita de manera indocumentada por México se nutre principalmente de personas de Guatemala, Honduras y El Sabvador (Rodsiguez 2016). ‘Su paso hacia Estados Unidas se ha actecen- tada de manera significativa en los siltimos decenios: de 1980 a 2015, ef tamafo de la poblacién de inmigrantes centroamericanos en Estados Unidos crecié casi diez veces (MPI 2017). Importa reiterar: del norte centroa- mericano, en particular. Fse flujo migratotio en tinsito por México es mixto y responde adistinas motivaciones iniciales: la bisqueda de mis y mejores oportunidades de empleo y condiciones de vida, la reunificacién familiar, la violencia social (cura y Andrade 2015; Heredia 2016; ITAM 2014; Martinez 2010, 2016: Néjera 2016; Pederzini et al. 2015). Es posible que la inseguridad alimentaria y el cambio climitico en los paises del norte oen- ‘troamericano sean otras causales, ‘Aunque el objetivo de este texto versa so- bre la posible relacién entre l detetioro climi- tico y ht migracién centroamericana de paso por el tertitorio mexicano, con destino final en Estados Unidos, resulta pertinente men- ‘URWIO, Reuista Latioarencana de Estusios de Senurdad| No. 264 eneroabel 2020 + po 73-92 ISBN 380-4299 (en lneahy 1390-369) Migracén internaccnaly atrbio clmatica cneienes y descenexiones entre México Cantcamérica cionar que ese flujo migratorio internacional encuentra su razén de set en diversos motivos ¥ tazones, yuxtapuestos segtin evidencian las fuentes consultadas, Ello es relevante al consi- erar la hipstesis de que el problema dimitico motiva una migracién directa y otra indirec- ta, como resultado de los vasos comunicantes entre unos Anjos migratorios y otras, entre desplazamientos intemos ¢ internacionales, es deci, flajos migeatorios internacionales de ca- ricter mixto, con distintas expresiones, segiin Morales (2016), Como ha evohucionado la migracién de paso por México y qué han hecho los gobier- nos de Estados Unidos y México? La OTM (2014) estima que cada afio cruzan por terri torio mexicano aprosimadamente 400 000 migrantes. internacionales indocumentados, mientras que para ACNUR (2017) son me~ dio millén, Las fuentes consultadas seitalan que la situacién socioeconémica y la vielencia generalizada en los paises centroamericanos citados han inctementado ef flujo migratoria mixto, La tendencia emigratoria principal es hacia Estados Unidos, donde, como respues- ta, ha crecido el total de detenciones, tal y como se observa en la tabla 1, México también ha realizado importan- tes cifras de detenciones y devoluciones. Tal y como se observa en la tabla 2, las cifias abso- lutas varian, pero esis vasiaciones responden a muy distintas razones, desde cambios en las instancias migratorias de mando, con personal desconocedor de la materia y no capacitado, fin ¢ inicio de administraciones gubernamentales, hasta mayor efectividad en pricticas de conten cién migratoria, entre otras razones (Casillas 2012}, En todo caso, lo que importa destacar es el significative peso relativo de las detenciones del norte centroamericans en el total de extran- jetos indocumentados detenidos, 2 Roddlfo Callas Tabla 1. Total de centroamericanos dete- nidos por la Patrulla Fronteriza de Estados Unidos de América en la frontera sur, segan ano fiscal (octubre-septiembre), 2001-2016 Ato Paeos centroameticanos 2001 30328 2002 28 048 2003 39.205, 2004 aid 2005 154987 2006 98153 2007 38004 2008 51970 2009 5283 2010 50913 2011 697 2012 94532 2013 148988 p14 252.600 2015 134575 2016 153.641 once atedinics dal, US, Boede Pa La tabla permite sefialar: 1) una dinimica intrarregional importante, al menos desde y durante el petiodo considerado y 2) el lugar espectfico y menor que le toca a México, den- tno de esa dinimica que incluye a paises fuera dela region, pero también el importante lugar de Estados Unidos y en consecuencia de Mé- xico como hugar de trinsito, No hay evidencia de las posibles conexiones generales entue las migraciones intrarregionales y las migraciones fuera del istimo centroamericano, en particu lar con las que tienen come destino el neste continental, aunque hay indicios empiticos diverses, na sistematizadas, que apuntan en ese sentido. ‘URWIO, Reuista Latioarencana de Estusios de Senurdad| No. 264 eneroabel 2020 + po 73-92 ISBN 380-4299 (en lneahy 1390-369) IMigracén internaccnal y carbo clmaticn cnexienes descenesicnes entre Méxicoy Cenincamérica —_-Roddfo sila: Tabla 2. Eventos de poblacién migrante extranjera indocumentadla devuelta por el Instituto Nacional de Migracion de México, segtin nacionalidad seleccionada, 2001-201816 rea ‘Total generalde Poblacén ce Centraamérica,” Porcentaje de nacionalidades seleecionadas pebladin devvelta CubayEewder devucka con respecte al total de devoluciones, 7001 178 475, 134109 9635 2002 310573 108901 96.68 2003 7a 519 173675 97.28 2008 2218 208239 967 2005 232157 220504 95,35 2006 wo xs v.17 86 207 113 206 108 385 95.74 008 27 386 84250 96.41 7009 aur Gaaae 9673 210 65 802 63488 964 2011 61 a2 59428 $7.08 a2 79.436 77636 732 2013 30 902 74987 9751 2014 307 814 105238 97.6 2015 181 163 175408 97.38 2016 359872 153902 9627 2017 2237 7838 95,25 ante 209 78955 96225 ow: "La nfemnacén de 208 oa sind heen d mas deerlanbrs La nacoradeds nuit son Guster, Hendy Sabadse Fiesta chbonciéa pep con base ole Bie dala Unded de Ta Miners dl finns Naar] de Mignaién, 200 2015 (nines esons feign 2017, Tabla 3. Los cinco flujos migratorios intrarregionales més importantes en Centroamérica y Repiblica Dominicana, en porcentaje, 1990-2015 ‘Ae Posiién t 2 3 4 5 Toul 1980 BSG MieHon ES) Hon, Niece EBCR 35 wd 14 Me 127 72 1995 Neck Si-Gos Si Hon ESACR Gu-Bel 59 a7 Bo nd 45. 27 2000 Meck Ganbal BS.Cus HoaNie Hon BS n 338 41 31 26 24 2005, Meck Cue acu Hope Honk 32 65 37 45 34 33 2010 Meck Caneel acu 50K Hoatie nA 32.5 4 34 28 23 ms NiccR GunFel S.Gus SCR NeoPa ma 7 44 a7 2 25 ‘Rute: beens Carona de Deal Soc 2016. Notas () Se prensa dita delar Bajos migeoa dopa d gens ple de destnn como porennje del trl dele grasa nee lord de Centvonmaiesy Rapblis Dorians porn drat a0 0) Beta de Cerrito y Rapatlics Doriniaase a tied>| ispori ela ume dale datas dolor cha ens lence 44 SICA: Bales (83), Oars Pies (CP) Fl aonder BSA), Camenla (CU) Hondas (HOND, Nsssgua (NC, Parad (2A) Fup, Dona (RD. 8 ‘URWIO, Reuista Latioarencana de Estusios de Senurdad| No. 264 eneroabel 2020 + po 73-92 ISBN 380-4299 (en lneahy 1390-369) Migracén internaccnaly atrbio clmatica cneienes y descenexiones entre México Cantcamérica Gréfico 1. Eventos por condicién de viaje, 2001-2016 Roddlfo Callas NNA presentados por el Instituto Nacional de Migracién de México, No acomparados ml Acomparadas oo 2008 20092010207 5653 ol2 2013, 201s 20S 20s Bunn: sibentn propia oa bats ond Belatin Besdnieodela Unidad da Pelion Mignon dl Ita Naciond da Migr, 200 2016 (lntara Nachos de Migrsin 107 ua caracterfstica importante de los flujos migrutorios mixtos que tansitan por México es que existe una mayor diversificacién, con presencia creciente de menores de 18 aitos. Las condiciones para cruzar al territorio mexi- cana, cada ver mis extremas, y el alto grado de peligrosidad, para algunas menores de 18 afios no son impedimento para viaja, Poco mis de 75 000 nifios, nifias y adolescentes (NINA) viajaron solos para legar a la frontera de México y 66 986 viajaron acompafiados, En diez afios, mis del 53 9% de NNA ha viaja- do sin compatiia (grifico 1), Estas estadisticas seftalan que, para distin- tos flujos migratotios y efectos sociales, Méxi- co se dlistingue despues de la crisis econémica de 2008 come la antesala de viejos y nuevas pracesos migratorias mundiales, que tienen como destino final a Estadas Unidas. Ese es un cambio cualitativa que acrecienta la pre- a ‘ocupacién de los gobieinos de México y Es tados Unides por reducir el flujo migratorio. de paso. La mayor preooupacién leg a niveles inéditos con fa emergencia de curavanas mi- gratorias, en octubre de 2018 y primeros meses de 2019, que coincidieron con el fin de una administracion federal y el inicio de Ia siguiente (1° de diciembre) en México, La administracién estadounidense, iniciada en enero de 2017 y caracterizada por una agre- siva politica antiinmigrante, encontrd una eit~ cunstancia favorable a sn posturat el gobiemo mexicano entrante declaré su intencién de otorgar visas humanitatias a libre demanda a los migrances extranjeros de paso por el pais. Ta consecuencia de ello fue un ripido incte- mento del volumen de indocumentadas que, ainicios de 2019, coincidié con el incremento ordinario del flujo migratorio econémico, Eso ‘URWIO, Reuista Latioarencana de Estusios de Senurdad| No. 264 eneroabel 2020 + po 73-92 ISBN 380-4299 (en lneahy 1390-369) Migracén nternaccnaly atrbio clmatica cnxienes y descenexicnes entre México Cantcamérica dio como resultado un crecimiento exponen- de migrantes extranjeros que Hegaban a la frontera sur estadounidense en demanda de refugio, Estados Unidos increment sus pre- siones sobre México para que tomara medidas extraordinarias para la contencién migratotia. De manera sintética, se puede decir lo siguiente: la amenaza del presidente Donald, ‘Trump de aplicar aranceles progresivos a hs exportaciones mexicanas a Estados Unidos si México no contenia ka migracién indacumen- tada llev6 al gobierno mexicano a tomar medi- das imusitadas en materia migratoria, a partir de junio de 2019 (Castaneda 2019).4 Desde inicios junio, México dispuso de mis de 12 500 elementos de la recién creada Guardia Nacional y de 20 000 soldados en sus fronte- rasy lugares estratégicos para colaborar con el Instituto Nacional de Migracién (INM) en la contencién migratoria. Adiconalmente, acep- 18 que en su territorio aguarden la resolucién los solicitantes de asilo en Estados Unidos. Si se tama en cuenta que la poblacién del norte centroamericano tesidente legalmente en Mé- ssico no llega a 80 000 personas, la simple esti- madién de 200 000 estacionadas en espera de respuesta a su peticién de refugio, por tiempo Desde 22 compeds preidencnl, Trump ito referencas faeces sobre le tomigracon de rxzicanosa Bsados Unidos, En ln medida que svansibs au cammpidi, y hepo ys come presidente consttruclonsl amplié el spectro de nacional aden sfladas comms negetivas Ad, extn ans brdenes pret denslle de inkl de pertsa: Beveutie Oran: Borin Sere rigged Irotation Enforencent Inprovemnty Washington, Jemaary 25, 2057; Bsvcusive Onder: Bnbancing Pubic Seay Tre she Inerion ofthe Uri States, Waking, Jarasary 25, 2017 y Protecting The Nats Frome Foreign Toes Enory Ts Tee Unind Srate, Washingon, Jarvary 28 2617, Durante 2018, en dsincos arent, ugss y dreunscancss, ic rf sus sefialomlentes etc sabe la migrecism, Dade que Jo ccurido de enero 2 agosto de 2018 fue capmado por los adios de cornunicaion, casi vodos los din, en eee wocto 26 se bace coferencl ales fuemes hemereprifias consuladss, sino que ce clea el norsbe de tres feaves par consults el evar intereada 2a fnmade diuuo y Ferns. s Roddlfo Callas prolongado, dispara alarmas. Se rata de alar- mas de contencién migratoria, de afectacién, de lugares con problemas climdticos por ser lugar de trinsito o estadia de migrantes esta- cionados, de presupuesto para su atencién, de personal para el admite adminisuativo que corresponds, de seguridad ptiblica, ete. Con amenazas comerciales, Trump detu- vo el alud creciente de solicitudes de asilo de nacionalidades que no gozan de su preferencia y logré establecer fronteras migratorias esca- lonadas firera del territorio de Estados Uni- dos, que disminuyen de manera significativa Ja migracién indocumentada del mundo que ingresa a Estados Unidos por su fontera sur Aunque son distintas las consecuencias inmediatas de estas medidas de contencién migratoria, la complejidad en la composicidn, y en las motivaciones de los migrantes del norte centroamericano, en trinsito por Méxi- cx y hacia Estados Unidos, obstaculiza lograr un nivel de desagregacidn detallado sobre las caracteristicas que componen dicho Aujo mi- gratorio mixto, Lo anterior dificulta establecer telaciones causales entre el deterioro climatico y la migracién de paso centroamericana por México, aunque estudios recientes en Ia ma- teria han encontrado una correlacién positi- va entre inseguridad alimentaria y migracién en los tres paises del norte centroameticano (WER IOM y LSE 2015), pero no involu- aan a los desplazarientos hacia México. La dificultad para hacerlo se centra en fa ausencia de datos precisos sobre el ntimero de despla- zamientos internos o internacionales que ocu- ren en las localidades meszicanas receptoras 0 de minsito, como consecuencia del deteriora ambiental y de la inseguridad alimentaria, Los posibles migrantes por razones climiticas quedan subsumides en el flujo mixto llamado migracién centroamericana en trinsito, 'URWIO, Reuista Latioarencana de Estusios de Senurdad No 264 eneroabel 2020 + po 73-92 ISBN 380-4299 (en lneahy 1390-369) Migracén internaccnaly atrbio clmatica cneienes y descenexiones entre México Cantcamérica Migracién internacional de paso por México en municipios vulnerables al cambio climatic México, por su posicién geogrifica entre Centtoamética y Estados Unidos, resulta ser un territorio altamente recorrid por los mi- grantes en trinsito del norte centroamericano, Las fuentes sobre los procesos migratorios en el pais o de transito por dl ain no aportan material empirice sobre las implicaciones del cambio climatico en estos movimientos, sea en su vertiente de Incalidacles mexicanas ex- pulsoras de pablacién, sea en la de lacalidades mexicanas receptoras, 0 de trinsito por po- blaciones afectadas. No cbstante, algunas re- giones de México han desarrollado © podrian desarrollar vulnerabilidades relacionadas con el cambio climitico (Deheza 2011), suscep- tibles de agravarse por el arribo de migrantes adicionales. La situacién deja de ser hipoté- tica si, como consecuencia de la politica de contencién migratoria, México permite que quienes esperan que Estados Unidos resuelva su solicitud de cefugio aguarden la respuesta, en localidades def norte del pais, donde as condiciones climiticas ya de por si son ex- temas, o bien los reubiea en localidades del sureste, En ambos tettitorios fionterizos hay localidades catalogadas como susceptibles al cambio climitico? Por tanto, en este seg- mento se presenta un ¢ercicio hipotético solo sobre las localidades mexicanas vulnerables al cambio dimitico que pudiesen ser transitadas por migcantes centroamericanos de paso, in- dependientemente de la razén de su migrar internacional. S Al memento de esrbir Ultima verslin de ee cao (epsiembre de 2019), no bay informaciin verficble sobre donde ubicart el gpbierao de Mésico a es soliantes de rfigo, en espera de resent, 86 Roddlfo Callas Las investigaciones recientes sobre el tema permiten elaborar las distintas nutas migrato- rias del sur hacia el norte, asi como observar sus modificaciones en tiempos postetiotes. Las tues rutas principales (tierra, mar y ae) se mancienen en esencia; lo que ocuste son modi- ficaciones en algunos tramos por alguna razén, natural, 0 producto de procesos instituciona- les (como la tealizacisn de operativos para ve- rificacién migratoria) o sociales (secnestro de migrantes o enfientamientos de las redes del ctimen organizado). Pero una vez superado el escollo, el flujo retoma la arteria principal de tminsito por México, Es decir, con perspectiva procesual de Ia migracién intemacional, las rutas migiatorias se mantienen inalterables, vistas al paso del tiempo (Casillas 2018). Existe un listado gubernamental de los municipios vulnerables al cumbio climitico que, aunque es sujeto de actualizacién, es el tinico disponible al momento de realizar el presente anilisis. Por su grado de desagrega-