Aditivos

También podría gustarte

Está en la página 1de 41

ADITIVOS PARA EL

CONCRETO

TECNOLOGIA DEL CONCRETO


USAT
INTRODUCCIÓN
 Los aditivos químicos, son
materiales orgánicos e
inorgánicos que se añaden a la
mezcla durante o luego de
formada la pasta de cemento y
que modifican en forma dirigida
algunas características del
concreto en estado fresco o
endurecido

 En muchos casos el aditivo


puede ser el único medio para
lograr los resultados deseados.
DEFINICIÓN
( Comité ACI 116R, ASTM C 125 )

Es un material que no siendo Agua,


Agregado, Cemento o Refuerzo con Fibra,
es empleado como un ingrediente del
concreto o mortero y es añadido
inmediatamente, antes o durante el
mezclado.
USO DE LOS ADITIVOS
Los aditivos utilizados como componentes del
concreto se añaden durante el mezclado a fin
de:

1. Modificar una o algunas de sus propiedades a


fin de permitir que sean más adecuados al
trabajo que se está efectuando.

2. Facilitar la colocación del concreto.

3. Reducir los costos de operación.


SELECCIÓN DE CANTIDADES
En la selección de la cantidad de aditivo se deber
. á tener
en consideración:

Las recomendaciones del fabricante

Las propiedades que se desea obtener

Las características de los materiales de la mezcla

El procedimiento de puesta en obra del concreto así como


las condiciones ambientales.

Los resultados de los ensayos en laboratorio y obra


RAZONES DE EMPLEO
En concreto fresco
1. Reducción de la cantidad de agua de la mezcla.
2. Incremento de la trabajabilidad sin la
modificación del agua o reducción del agua sin
la modificación de la trabajabilidad.
3. Incremento o reducción del slump
(Asentamiento).
4. Aceleración o retardo del tiempo de fraguado.
5. Modificación de la velocidad y/o magnitud de
exudación.
6. Reducción o prevención de la segregación.
7. Mejora en la facilidad de colocación y/o
bombeo de las mezclas.
RAZONES DE EMPLEO
En concreto endurecido
1. Retardo en el desarrollo del calor de
hidratación o reducción de su magnitud.
2. Aceleración en la velocidad de desarrollo de la
resistencia inicial y/o final y el incremento de
la misma.
3. Disminución de la permeabilidad del concreto
4. Control de la expansión debida a la reacción
alcalí – agregados.
5. Control de la corrosión de los elementos
metálicos embebidos en el concreto.
6. Incremento en las resistencias de impacto y/o
abrasión.
7. Incremento de la durabilidad.
CLASIFICACIÓN GENERAL
De acuerdo a la norma ASTM C 494, los aditivos
se clasifican en:
TIPO DESCRIPCIÓN
A Reductores de agua.
B Retardadores de fragua.
C Acelerantes.
Reductores de agua y Retardadores de
D
fragua.
E Reductores de agua y Acelerantes.
F Super Reductores de agua.
G Super Reductores de agua y Acelerantes.
CLASIFICACIÓN GENERAL
Adicionalmente tenemos:

TIPO DESCRIPCIÓN
ASTM C 260 Incorporadores de aire.
ASTM C 618 Aditivos minerales (Puzolanas y cenizas).
ASTM C 989 Aditivos minerales (Escorias y microsílices)
Impermeabilizantes.
Inhibidores de corrosión.
Superplastificantes.
Curadores.
PRECAUCIONES EN EL EMPLEO
1.Los aditivos deberán cumplir con los requisitos de
la norma NTP 339.086 o ASTM indicadas.

2.Los aditivos deberán ser del mismo tipo, marca,


composición, concentración que los utilizados para la
selección de las proporciones de la mezcla.

3.Deberán emplearse después de evaluar sus efectos,


bajo las condiciones similares a los de obra.

4.En el empleo de los aditivos debe considerarse el


límite máximo de ión cloruro permitido en una
unidad de m³ de concreto.
¿Qué son los reductores de agua?

Aditivos que incrementan el asentamiento o


trabajabilidad del mortero o concreto fresco
sin aumentar el contenido de agua inicial o
mantienen la trabajabilidad permitiendo
reducir una cierta cantidad de agua de
mezcla.
(Comité ACI 116. R-2)

Pueden usarse como plastificantes, como reductores


de agua o como ambos.
Beneficios Generales de los aditivos
Plastificantes - Reductores de agua
En las propiedades del concreto fresco :

1. Disminución de la relación Agua/ Cemento.


2. Mejora en la trabajabilidad, bombeabilidad, colocación
y acabado superficial.
3. Reducción de segregación.
4. Ahorro de cemento.
5. Mayores rendimientos en los procesos constructivos.
En las propiedades del concreto endurecido :

1. Resistencia mejorada.
2. Disminución de la permeabilidad.
3. Incremento de la durabilidad.
4. Calidad más controlada.
¿Tipos de plastificantes reductores de agua?

CONVENCIONALES :

DE MEDIO RANGO :

DE ALTO RANGO :
Plastificantes – Reductores Convencionales
(ASTM C - 494 Tipo A)

- Efecto de Superficie Lubricante.


- Reducción Agua hasta 5 %.
- Dosificación usual 0.2% a 0.5% del peso del
cemento.
- Concretos con Slump hasta 5”.
- Concretos con relación a/c moderada a alta.
Inconvenientes

Plastificantes – Reductores Convencionales

Cuando se usan en dosis alta :

1. Exudación excesiva.
2. Poca economía de cemento.
3. Retardo en fraguado inicial.
4. Desarrollo lento de resistencia.
Plastificantes – Reductores de medio rango
(ASTM C - 494 Tipos A y F)

 5%- 15% de reducción de agua.


 Slumps de 5” – 8” ( 125 - 200 mm).
 Concretos con a/c moderada a baja.
Resistencias iniciales y finales altas.
 Se usan en combinación con los de alto rango
para relaciones a/c muy bajas.
 Muy buen acabado superficial.
 Dosis usual 0.5% a 1% del peso del cemento
 Fraguado inicial controlado.
Plastificantes – Reductores de alto rango
(ASTM C - 494 Tipos F, ASTM C - 1017)
Acción lubricante de duración variable
slump > 6” (30 min – 2 h )
Reducción de agua notable :

1era Generación : 15% a 20%


2da Generación : 20% a 30%
3era Generación : Hasta 40%

Dosis usual 0.5% a 2.0% del peso del cemento.


Relaciones a/c muy bajas.
Slump de 8” a 12”.
Concreto fluido.
Plastificantes – Reductores de alto rango
(ASTM C - 494 Tipos F, ASTM C - 1017)
Ventajas
1. Mejoramiento excepcional de la trabajabilidad.
2. Rapidez en vaciados.
3. Concretos de alta resistencia.
4. Aceleración de resistencias.
5. Reducción de trabajo de compactación.
6. Bombeo a grandes alturas.
7. Disminución de mano de obra.
8. Mejores acabados en concreto expuesto.
9. Baja permeabilidad.
Concreto Autocompactado - CAC

Concreto de muy alta


fluidez, que puede ser
colocado por su propio
peso, logrando una
buena consolidación,
sin producir exudación,
ni segregación
Aditivos para el control del fraguado

Acelerantes

– De endurecimiento.
– De resistencia.
– De endurecimiento y resistencia.

Retardadores

– De endurecimiento.
Acelerantes
(ASTM C - 494 Tipo C)
• Actúan sobre el C3A y C3S reduciendo el
tiempo de inicio de endurecimiento y/o
acelerando resistencia.
•Usualmente sacrifican resistencia a largo
plazo, reducen trabajabilidad, aumentan
contracción por secado y disminuyen
exudación.
•Provocan menor resistencia al ataque de
sulfatos.
•Incrementan calor de hidratación.
Acelerantes
(ASTM C - 494 Tipo C)

Convencionales : Cloruros, carbonatos, silicatos,


fluorsilicatos.

Dosificación usual 1.0 % a 2.0 % del peso del cemento.

No Convencionales : Carbonato de Sodio, Aluminato de


Sodio, Hidróxido de Calcio, Silicatos de Calcio.
Dosis variable.

Ventajas : - Vaciados en clima frío.


- Desencofrar en menor tiempo.
- Adelanto de puesta en servicio.
- Reducir tiempo para acabado.
- Shotcrete.
Retardadores
(ASTM C - 494 Tipo B)

• Actúan sobre el C3A aumentando el tiempo de inicio


de fraguado inicial y final.
• También efecto de superficie --> Lubrican.
• Modificaciones de plastificantes.
• Dosificación usual 0.2% a 0.5% del peso del
cemento.
• Cuidado con sobredosis.
Ventajas :
1. Facilitan los vaciados voluminosos y complejos.
2. Ideales en clima cálido.
3. Transporte a largas distancias.
4. Bombeo de gran longitud.
5. Emergencias de obra.
Aditivos incorporadores de aire

¿Por que el aire incorporado?

• Congelamiento-deshielo.
• Impermeabilidad.
• Durabilidad.
Requisitos para durabilidad al congelamiento -
deshielo con incorporadores de aire.

• Contenido de aire : 5% - 7% en volumen.


• Tamaño de burbujas = 0.065” a 0.01”
(.17 mm a 0.25mm).
• Factor de espaciamiento (distancia entre
burbujas) = 0.008 in. (0.20 mm) o menos.
Incorporadores de aire
( ASTM C - 260)

 Controlan fenómeno de hielo y deshielo.


 Estructura adicional de vacíos de tamaño y ubicación
especial. Factor de espaciamiento.
 Incorporan de 3% a 6% de aire y lubrican.
Durabilidad.
 Dosis usual 0.02% a 0.10% del peso del cemento.
Diferencias : Velocidad de generación, pérdida con
mezclado o vibrado, tamaño burbujas, compatibilidad.
Aditivos minerales

Reaccionan con Hidróxidos de Calcio del


cemento creando más cemento, entre
las más importantes podemos indicar:

Puzolanas.

Microsílice.

Escoria de altos hornos.


Microsílice
Residuo de industria de metales silíceos :
Partes de aviones, autos, chips
computadoras, masillas.
Ventajas :
1.Reducción de la permeabilidad
2.Material muy fino con alta demanda de agua
3.Produce concreto muy denso con excelente
resistencia a largo plazo.
4.Gran durabilidad a la agresividad química y
mecánica.
5.Requiere el empleo de superplastificantes.
Cemento Pórtland Microsílice

OBSERVAR TAMAÑO Y UNIFORMIDAD


Curadores Químicos
Curado : “Humedad, Temperatura, Tiempo"

- Principio de membrana.
- Tipo emulsiones de parafina o acrílicas.
Otros Aditivos
Inhibidores de corrosión.

• Hacen lento el ingreso de cloruros hacia el acero de


refuerzo.
• Aceleran el endurecimiento.
• Incrementan durabilidad ante corrosión.

Inhibidores de hidratación.
• “Duermen” el concreto hasta por 72 horas sin efectos
secundarios.
• Mejoran características resistentes.
• Ideales en shotcrete vía húmeda.
• Suministros a larga distancia.
RESPONSABILIDAD DEL CONTRATISTA

El contratista deberá demostrar a la


supervisión que con los aditivos
seleccionados:

1.- Se obtenga un concreto con las


propiedades requeridas.

2.- Se mantenga la calidad, composición y


comportamiento del concreto durante
todo el proceso de la puesta en obra.
RESPONSABILIDAD DEL CONTRATISTA
El contratista deberá entregar a la supervisión
información sobre:

1.- La composición química del aditivo.

2.- La dosificación recomendada y los efectos


de las variaciones de la misma.

3.- El contenido de cloruros expresado como


% en peso del ión cloruro.

4.- Recomendaciones del fabricante, sobretodo


si se emplea incorporador de aire.
Limites máximos permisibles de concentración de sustancias en el
agua

SUSTANCIAS Y PH LÍMITE MÁXIMO


Cloruros 300 ppm
Sulfatos 300 ppm
Sales de magnesio 150 ppm
Sales solubles 500 ppm
Sólidos en suspensión 1,500 ppm

Materia orgánica 10 ppm


pH 6 < pH < 8
CARACTERISTICAS
Presentan sabor agrio o acido.
Corroen al metal.
Cambian de color a los pigmentos orgánicos como:
El litmus tornasol se vuelve color rojo al ponerlo en
el acido.
Reaccionan con metales activos liberando hidrogeno
Reaccionan con carbonatos y bicarbonatos liberando CO2
CARACTERISTICAS

Presentan sabor caustico o amargo.


Cambian de color a los pigmentos orgánicos como: El litmus a
azul.
Al reaccionar con los ácidos originan sales.
No reaccionan con los carbonatos y bicarbonatos.
AGUAS PROHIBIDAS
Tenemos

Aguas acidas.
Aguas calcáreas, minerales, carbonatadas o naturales.
Aguas provenientes de minas o relaves.
Aguas que contengan residuos industriales.
Agua con un contenido de cloruros de sodio mayor del 3%, o un
contenido de sulfato mayor de 1%.
Aguas que contienen algas, materia orgánica, humus partículas de
carbón, turba, azufre, o descargas de desagües.
Aguas que contengan azucares o sus derivadas.
EFECTOS DEL CONCRETO
También a largo plazo, si el agua tiene un PH fuera del parámetro
indicado se obtendría un concreto con pH inferior a 13 , y más la
humedad ambiental mezclada con CO2 produciría una reacción
acidad llamada carbonatación, que primero disminuirá la alcalinidad
del concreto que protege a la armadura a un pH de 9 ó 9,5 y que
posteriormente el acero o armadura perderá su capa protectora
ocasionado la corrosión.

En el siguiente cuadro indicamos el ataque del agua con diferentes pH


en estructuras.

Ataque débil Ataque medio Ataque fuerte


6.5 - 5.5 5.5 – 4.5 < 4.5
VERIFICACION DE CALIDAD

La verificación de la calidad del agua de uso previsto para elaborar el


concreto, debe ser una práctica obligatoria antes de iniciar la
construcción de obras importantes. Sin embargo se puede omitir si
tiene las siguientes condiciones.

Agua procedente de la red local de suministro para uso domestico y


no se le aprecia olor, color , ni sabor .

El agua procede de cualquier otra fuente de suministro que cuenta


con antecedentes de uso en la fabricación de concreto con buenos
resultados y no se le aprecia color, olor, ni sabor.

También podría gustarte