Está en la página 1de 7
Capitulo I SOBRE EL PODER SIMBOLICO Este texto, nacido del esfuerzo por presentar el balance tun conjunto de investigaciones sobre el simbolismo en situacién académica de un tipo particu, a de la com- ia en una universidad extranjera (Chicago, abril 3), no debe ser ldo como una historia, igualmente aca- ea, de las teorias del simbolismo, ni sobre todo como ‘especie de reconstruccién preudohegeliana del iinera- ue habria conducido, mediante avances sucesivos, la “teoria final” Sila “inmigracién de las ideas”, como dice Marx, se ce dificilmente sin pérdida, es porque separa las pro- jones culturales del sistema de referencias tdricas en i6n alas que éstas se definen, conscienteo inconscien te, es decir, del campo de produccin jalonado por bres propios © conceptos en -ismo que contribuyen a definir que a ser definidos. Esta es la razdn por la fas stuaciones de “inmigracién” imponen con una fuer- ular la puesta al dia del horizonte de eferencia que, Situaciones ordinarias, puede permanecer implicto, Sin go, es evidente que el hecho de repatriar este produc- expoctacin implica graves peigros de ingenuidad y simplificacién y también grandes riesgos, en cuanto un inseumento de objeivacin, " Poper, Denrcuo ¥ CLasts Sociatss [No obstante, en un estado del campo en que el poder es ‘otros tiempos en que se rehusa -— y fomnipresente, asi como isha. boa reconocerlo ahi donde sala ala vista, no rsulea super: fees fluo recordar que, sin hacer de él, mediante otra forma de SE disolverlo, una especie de “circu cuyo centro estéen todas als haan partes y en ninguna”, debemos saber descubrieo al donde Aeon en menos se deja ver, alli donde es mas perfectamente desco- senens rocido, y por tanto reconocide: el poder simbélico es en rer efecto este poder invisible que slo puede ejercerse con la complicidad de quienes no quieren saber que lo sufren o que incluso lo gjercen, Sarat blister bjs operas) opus operat) cassiee Hegel Semare Dein Ui- Sane Maus (eomilog) Fae ecle declaienin Signin: soit sho nt gue roduc dln ineondlin dla Soci d tomas. Sb concn del de snc a ores ‘oneal, Sed es) = ‘tense dou Sonne s1 Popex Sianouico _Instrumentos simbslicos cone Poder Dit del ata, (cer soci ‘Drie dl secpeo (esnal! kcal) Se esos (os tos, eps) Wer cere deepens ‘monopole de precinct Fm Poser ideo come contin ‘pectin dls wll sible, elec oie ‘Dis det bao de dominion Popex, Dekecno ¥ Clases Sociates 08" (arte, regi, lengua) como facie anerane, Aoi Wherd ya ena) alos diferentes wniversos simblicos, mito, legoa, arte, ‘Soma instrumentos de con ‘mundo de Tos_objetos, como. “formas como sefiala. Marx (Tess sobre Feuerbach), reconocen el “aspesto activo” del conocimiento. Ea la misma linea, pero con una intencién més propiamente historica, Panofsky trata la perspeciva como una forma hist6vca, sn llegar sin ‘embargo a reconeruirsstemsticamente con ella las cond ciones sociales de produccién. Durkheim se inscribe explictamente en la tradi tiana. Sin embargo, del hecho de que cree dar una respuesta “postva” y “empirica” al problema del conocimiento esa- pando ala lterativa del apriorismo y el empirismo, lanza 35 fundamentos de una socologia de las formas simbélicas (Casscer drs expresamente que utiliza el concepea de “forma simblica” como equivalente de forma de clasificacin'. Con Durkheim, las formas de clsificacién dejan de ser formas universal (rascendentales) para converse (como implici- tamente en Panofsky) en formas sociales, es desi arbitarias (celativas a un grupo particular) ysocialmente determinads ealista, la objetvidad del sentido del mundo se define por el acuerdo dla subjtividades estruc- -turanes(sensuseconsensus). (h Can i d dd MlnsFE, 96 2 ner cach se amelgco ie htpracme lo eds a ete Sone nt Pover Stwnstico, simbélicos” como estructura estructura: (suscepribes de un andliss estructural) EL andlisis estructural constiuye el instrumento metodo: liza la_ambicién_neokantiana, de specifica de cada una de as “formas lo, sep el deseo de Schelling, ra propiamentetautegsrica (en oposicion a otra aleg6= que silo refere el mito si mismo, el anlisisextruc srivlegia el opus operatum, las estructurasestructu~ 5. Esto se aprecia bien en la representacién que reel fundador de esta tradicidn, se hace dela lengua gu, sistema estructurado, es fondamentalmentetata- ‘como condicin de intlgibilidad de Ia palabra, como ‘estructurado que se debe construir si se quiere dar de la eelacin constant entre el sonido y el sentido, fk ~y todos los aspectos de su obra que se dirigen a jar las estucturas profundas de ls obras de aete= se ‘en esta tradicién por la oposicin que establece entre mologia y la iconografia, que es el equivalente exacto ‘oposicidn entre Ia fonologia y la fonétia) [Los “sistemas simbéicos”, instrumentos de conosimien- tun poder struct, ‘anto.que son estructorados. Fl poder simbolico es jeder de construccin de la realidad que aspia a esta a Popes, Denscho v Clasts Soctaues Sonne #1 Pones Sino1ico bMeser un. orden-gnaseoligico el sentido inmediato del jonalismo a la manera de Durkheim 0 Radelife-Brown) ‘mundo (y en particular dl mundo social) supone To que faxin_de las producciones simbslicas relacionindolas Durkheim llama el conformismo Iigico, es dit “una com ‘epcién homogéne del empo, del espacio, del nero, de Ta causa, que hace posible el acuerdo ene. las. ineign: sas”, Durkheim -0, después de él RadelifeBrown, que hace reposar la *soidaridad social” en el hecho de compa: ‘La cultura dominance contibuye ala ntegraciOn tie un sistema simbélico- tiene el mio de designar exp clase dominante(asegurando una comunicacién ciramente la fed social (en el sentido del exructral: fancionalismo) del simbolismo, auténsica funcién politica integracinftica de a sociedad en su {que no se reduce la funcin de comunicaion de los estuc: . 0, aa desmovlizacién (falsa concien- ‘uals. Los simbolo sn lor instrumentor por exeeencia de las clases dominadas; aa legitimacién del orden de la “ntegracion s0 instromentos de ido mediante el estableimiento. de_dstinciones is) ya legitimacion de estas distnciones, Este efee- conocimiento y de cominicacin (cfc el ands duke’ ‘miano del fists), hacen posible el consensus sobre el en- lgico lo produc la cultura dominantedisimulando tido del mundo social, que contribuye fandamentalmente a én de divisién bajo la funcién de comunicacién: la liGrepcoducsiOn del orden social la iniegraciin “Iegica” oh ue une (medio de comunicacin) es también a eul- Incondicin dela imeracin “moral” separa insirumento de ditincén).y que legiima incionss obligando-a todas las cultras (denomis producsiones simblicas como is 30 subculturas) a defines por su distancia respect dominacion La wradicién marxista privilegia las funciones politicas de los “sistemas simbélicos” en detrimento-de su estructura a todas las formas del error “ineraccionista”s que gia su funcién gnoscoldgica (aunque Engels ste en reducir las relaciones de fuerza a relaciones de Sexifetiin sifemidtca™ a proptates del derecho); ete fun icacin, no basta con darse cuenta de que las relac oo Ap ap apene tease. ea i co de poder dependientes,.en.su forma y en su.conteni- ease Secrest is oer iteenoat poder matralosiblcoacumulado por os agen ert cs pstana ane <> ipa elke oan toh) el don o ¢t-potlateb; pueden permitic acumular poder % Popes, Denso ¥ CLasts Soctates simbélico”. Bs en tanto que instrumentos estructurados y siructuranees de comunicacién y conocimiento, como los “sistemas simbslicos” cumplen su funcién politica de ins trumentos de imposicién o de legtimacién de la domina

También podría gustarte