Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO

ABAD DEL CUSCO


ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS DE LA
COMUNICACIÓN - FILIAL ESPINAR

“ESTRÉS Y RENDIMIENTO ACADEMICO EN LOS ESTUDIANTES DE


EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
CLORINDA MATTO DE TURNER DEL DISTRITIO DE SUYKUTAMBO-
ESPINAR- CUSCO- 2022”

TESIS PRESENTADA POR:

Br. Elva Claret Merma Laccacta

Para optar al Título Profesional de Licenciado en Educación,


Especialidad de Educación Primaria.

ASESOR:

MG. WILBER HUAMANI PACCAYA

CUSCO – PERU

2022
DEDICATORIA

Esta Tesis está dedicado a las personas más


importantes de mi vida, mis padres, y sobre
todo a Dios, por ser mi sendero y guía, por
darme fortalezas y bendiciones en cada etapa
de vida. A mis padres, por su sacrificio y amor
incondicional, por los consejos de vida
brindados que me sirven para continuar
forjando con cada valor educado. A mis
hermanos, por ser compañeros de vida y
escalones de crecimiento elevados hacia una
cima de amor y apoyo mutuo. Y, por último, a
quienes aportaron directa e indirectamente
durante todo el proceso de formación
profesional.
AGRADECIMIENTOS
A mi madre querida por darme cada día lo que
nadie más en este mundo puede darme, el cariño
y el apoyo incondicional. A ella toda mi gratitud. A
mis hermanos: Gloria, Jennifer, Thalía y Jimmy
por el soporte moral que me brindaron a lo largo
de esta etapa, aportando a mi formación tanto
profesional y como ser humano. Son mi mejor
ejemplo de fortaleza y perseverancia. Gracias por
inculcarme los valores del respeto, la dignidad, la
humildad y muchos otros, A mi padre, por
haberme exigido tanto, por haber estado al
pendiente de mis calificaciones cuando era aún
muy pequeña, estoy convencida que gracias a
esas exigencias hoy pude culminar una carrera.
Siempre serás mi ejemplo a seguir en la vida.
Gracias por quererme como nadie lo hará.
RESUMEN
El término estrés se ha convertido en un vocablo habitual de nuestra sociedad actual, se
origina en las ciencias físicas, significa una fuerza que, al actuar sobre un cuerpo, produce
tensión o deformación. El estrés es un fenómeno cada vez más importante en la sociedad
moderna y prácticamente en todos los grupos poblacionales se está produciendo un
aumento del estrés. Partimos con la siguiente pregunta, ¿qué relación existe entre el estrés y
rendimiento académico en los estudiantes de la institución educativa Clorinda matto de
Turner? Siendo nuestro objetivo, determinar la relación que existe entre el rendimiento
académico y el estrés en los estudiantes de la I.E. Clorinda Matto de Turner-Suyckutambo y
nuestra hipótesis a validar es, existiría una relación inversa moderada entre el estrés y
rendimiento académico en los estudiantes de la I.E. Clorinda Matto de Turner-
Suyckutambo. Para la ejecución del estudio, empleamos el método descriptivo, con un
diseño descriptivo correlacional. El trabajo de investigación es de tipo básico y nivel
descriptivo. Para la recopilación de datos en una muestra de 80 estudiantes. Concluyendo,
que existe una relación moderada inversa, del rendimiento académico con el estrés en los
estudiantes de la I.E. Clorinda Matto de Turner.

Palabras clave: Estrés, rendimiento académico


ABSTRACT
The term stress has become a common word in our current society, it originates in the
physical sciences, it means a force that, when acting on a body, produces tension or
deformation. Stress is an increasingly important phenomenon in modern society and an
increase in stress is occurring in practically all population groups. We start with the
following question, what is the relationship between academic performance and stress in
the students of the I.E. Clorinda Matto de Turner? Being our objective, to determine the
relationship that exists between academic performance and stress in the students of the I.E.
Clorinda Matto de Turner-Suyckutambo and our hypothesis to be validated is that there
would be a moderate inverse relationship between academic performance and stress in I.E.
Clorinda Matto de Turner-Suyckutambo. For the execution of the study, we used the
descriptive method, with a correlational descriptive design. The research work is basic and
descriptive level. For data collection in a sample of 80 students. Concluding that there is a
moderate inverse relationship between academic performance and stress in students of the
I.E. Clorinda Matto de Turner.

Keywords: Stress, academic performance.


INDICE
INTRODUCCION..................................................................................................................................7
CAPITULO I.........................................................................................................................................8
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA..........................................................................................8
1.1. ÁREA Y LÍNEA DE INVESTIGACIÓN..................................................................................8
1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.....................................................................................9
1.3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION..................................................................................9
1.4. JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION................................................................................9
CAPITULO II......................................................................................................................................10
2. MARCO TEORICO..................................................................................................................10
2.1. ANTECEDENTES............................................................................................................10
2.2. BASES TEORICAS...........................................................................................................11
2.3. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS.............................................................................15
2.4. FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS......................................................................................15
2.5. VARIABLES....................................................................................................................16
CAPITULO III.....................................................................................................................................16
3. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACION................................................................................16
3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN...............................................................................................16
3.2. NIVEL DE INVESTIGACIÓN.............................................................................................16
3.3. ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN.................................................................................16
3.4. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN.....................................................................................16
CAPITULO IV.....................................................................................................................................18
4. ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS RESULTADOS.......................................................................18
CONCLUSIONES................................................................................................................................19
SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES..............................................................................................20
BIBLIOGRAFIA...................................................................................................................................21
INTRODUCCION
El presente trabajo de investigación titulada, estrés y rendimiento académico en los
estudiantes de educación secundaria de la institución educativa Clorinda matto de Turner
con la cual pretendo optar el título profesional de Licenciada en educación primaria. Las
tensiones del mundo actual están afectando fuertemente a nuestros niños y jóvenes, y esto
es algo que está sucediendo ahora mismo, afecta a miles de estudiantes, a profesores, y es,
en última instancia, una amenaza para nuestra sociedad y nuestra visión colectiva. El estrés
académico es un fenómeno cada vez más frecuente, que afecta al bienestar físico y
psicológico del estudiante y puede deteriorar el clima académico; por ello se ha planteado
la siguiente interrogante, ¿Cuál es la relación entre Estrés y rendimiento académico en
estudiantes secundaria de la I.E. Clorinda Matto de Turner Suyckutambo - 2022? El
objetivo de la investigación fue: Determinar la relación entre Estrés y rendimiento
académico en estudiantes de secundaria de la I.E. Clorinda Matto de Turner Suyckutambo-
2022, y como posible respuesta al problema planteado se formuló la hipótesis: Existiría una
relación inversa moderada entre el estrés y rendimiento académico en los estudiantes de la
institución educativa Clorinda matto de Turner. Para una mejor comprensión el trabajo se
ha estructurado en 4 capítulos: Capítulo I, se aborda el planteamiento y la formulación del
problema, los objetivos de la investigación, la justificación e importancia y las limitaciones
del estudio. Capítulo II, comprende el marco teórico conceptual donde se desarrollan los
antecedentes de la investigación, los aspectos teóricos y la definición de conceptos básicos
del rendimiento académico y del estrés. Capítulo III, se considera la metodología de
investigación tales como: el tipo, nivel, método y diseño de investigación, población,
técnicas e instrumentos de investigación y las técnicas de procesamiento y análisis de datos
acopiados. Capítulo IV, se presenta el análisis e interpretación de los datos obtenidos dentro
de ello el análisis estadístico de los resultados y la discusión de resultados a la luz de los
antecedentes y las teorías planteadas en el marco teórico. La investigación culmina con las
conclusiones, sugerencias, bibliografía y anexos.
CAPITULO I
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1. ÁREA Y LÍNEA DE INVESTIGACIÓN
El presente trabajo de investigación presenta el estado actual de la educación entorno a los
problemas emocionales que vienen pasando nuestros alumnos hoy en día ya que trata de
explicar los síntomas de esta enfermedad como el estrés que vivencian los educandos,
también analizamos el problema del estrés en el rendimiento académico.

1.1.1. ÁREA GEOGRÁFICA UBICACIÓN:


La institución educativa secundaria Clorinda Matto de Turner del distrito de
Suyckutambo, provincia de Espinar, Cusco, Perú, cuenta en la actualidad cuenta
con 5 secciones del 1ro al 5to grado, con maestros nombrados y maestros
contratados. El distrito de Suyckutambo, está ubicado en la provincia de Espinar,
ubicada en el departamento del Cusco en el Sur del Perú. El distrito de
Suyckutambo está ubicado en la parte alta de la provincia de espinar a una altitud
de 4.206 m.s.n.m.
colindando con los siguientes distritos y/o provincia:
 por el Norte y por el Este con el distrito de Coporaque
 por el Sur y por Oeste con la provincia de Caylloma
La educación es importante hoy en día ya que es la única forma de tener una vida
de calidad para todos los estudiantes, más por aquellos estudiantes que hacen el
esfuerzo y sacrificio que realizan para llegar a su institución educativa ya que
varios de los estudiantes tienen que caminar de diferentes comunidades que se
encuentran en el distrito de Suyckutambo, y todo esto lo hacen con un solo
propósito de llegar ser un buen profesional.
1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
1.2.1. Problema general
¿Cuál es la relación entre Estrés y rendimiento académico en estudiantes secundaria de la
I.E. Clorinda Matto de Turner Suyckutambo - 2022?

1.2.2. Problemas específicos


¿Cuál es la relación entre Estrés y la motivación en estudiantes de secundaria de la I.E.
Clorinda Matto de Turner Suyckutambo - 2022?

¿Determinar el rendimiento académico de los estudiantes de secundaria de la I.E. Clorinda


Matto de Turner Suyckutambo - 2022?

¿Cuál es el nivel de estrés que presentan los estudiantes de secundaria de la I.E. Clorinda
Matto de Turner Suyckutambo - 2022?

1.3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION


1.3.1. Objetivo general
Determinar la relación entre Estrés y rendimiento académico en estudiantes de secundaria
de la I.E. Clorinda Matto de Turner Suyckutambo- 2022.

1.3.2. Objetivo específico


Determinar la relación entre Estrés y la motivación en estudiantes de secundaria de la I.E.
Clorinda Matto de Turner Suyckutambo-2022.

Determinar el rendimiento académico de los estudiantes de secundaria de la I.E. Clorinda


Matto de Turner Suyckutambo – 2022.

1.4. JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION


1.4.1. JUSTIFICACIÓN TEORICA
Éste trabajo de investigación tiene que ver con los aspectos emocionales que el alumno
tiene que atravesar en su formación educativa dentro de las aulas de estudio, como parte de
la problemática que se presenta dentro de las instituciones educativas y como paradigma de
estudio para mejorar las condiciones de estudio que en la actualidad nuestros estudiantes
del nivel secundario tienen que pasar; en este sentido el estrés como factor que involucra
las condiciones de aprendizajes.

1.4.2. JUSTIFICACIÓN PEDAGÓGICA


El presente trabajo de investigación es necesario su estudio para formular nuevas
estrategias que ayuden a mejorar las condiciones de aprendizajes de nuestros estudiantes y
mejorar el rendimiento académico y forjar entes productivos en bienestar de nuestra
sociedad.

1.4.3. JUSTIFICACIÓN METODOLÓGICA

El presente trabajo de investigación cumple con la propuesta de ejecutar nuevos estudios


que permiten continuamente mejorar las condiciones de estudio sobre el estrés y su
importancia para mejorar el rendimiento académico.

CAPITULO II
2. MARCO TEORICO
2.1. ANTECEDENTES
El estrés es un tema ampliamente discutido y estudiado a nivel mundial en los últimos
tiempos. Miles de artículos y comentarios, publicados en diarios y revistas de actualidad
como trabajos eruditos, textos y libros científicos exhiben su amplia divulgación en todos
los medios de nuestra cultura. Los estudios han demostrado la actual situación que esta
enfermedad ha tomado presencia en los entornos educativos, que se hacen más comunes en
estos tiempos, Sussex, 200; citado por (Caldera, 2007) que en estos tiempos de
globalización los niveles de estrés que se presentan en el mundo son efectos producidos por
el entorno social y algunos aspectos económicos, lo que implica el alto nivel de presión y
atención que atraviesan las personas, a esto se suma las probables condiciones de aumentar
las enfermedades mentales producidas por este entorno y que complican la situación
educativa y el rendimiento académico de los estudiantes. En términos de estrés, se han
hallado estadísticas que se refieren al nivel de estrés en la sociedad. Se estima que el 25%
de la población mundial sufre de estrés o pérdida de la salud relacionado con él, por lo que
se considera uno de las mayores dificultades de salud psicológica en el mundo (Valadez,
1997). Por otra parte, cuando el estudiante padece de estrés suele comportarse de manera
distinta a la acostumbrada. La manera en que un estudiante maneja el estrés varía de
acuerdo a su carácter y a su entorno particular. el rendimiento escolar puede ser un
interesante indicador del estado del núcleo familiar, al ser la escuela la principal
responsabilidad y compromiso del estudiante, es también la labor que le demande aplicar
sus habilidades y capacidades. La importancia que tiene esta investigación, es que se pueda
identificar el estrés y su repercusión en rendimiento académico, así como su abordaje en el
ámbito académico que permita tener un panorama real de la situación que viven los
estudiantes de la I.E. Clorinda Matto de Turner – Suyckutambo.

2.2. BASES TEORICAS


2.2.1. Rendimiento académico
César Coll, en Psicología y Currículum, citado por Cooper (2008: 154), manifiesta que, el
“rendimiento académico” o “aprendizaje” es el resultado de las actividades del educando,
como reacción a los estímulos que recibe del ambiente estudiantil y social, orientado por el
maestro. Por consiguiente, el rendimiento académico no es lo que el maestro piensa, sabe o
hace; es lo que el estudiante aprende y asimila: conocimientos, habilidades y actitudes, los
que deben, necesariamente ser evaluados, para comprobar qué es lo que aprenden los
estudiantes; cómo lo aprenden; cuándo es lo que pueden aprenderlo mejor; e investigar qué
dificultades encuentran en el aprendizaje; cuál es la eficacia de los métodos; el status de su
comportamiento, etc. Sólo a base de esta verificación puede mejorarse la enseñanza y
superarse el rendimiento académico.

2.2.2. Estrés
El estrés constituye una de las experiencias vitales más comunes y conocidas, sin embargo,
es un término difícil de definir. Es un concepto complejo, extremadamente vigente e
interesante, del cual no existe consenso en su definición. La palabra estrés, significa cosas
distintas para diferentes personas. Son muchas las menciones que hoy en día se hacen a este
término y a sus consecuencias sobre la conducta del individuo, e igualmente son muchos
los autores que lo definen y lo intentan cuantificar.

La definición de estrés de Lazarus y Folkman (1986) va en este sentido “el estrés


psicológico es el resultado de una relación particular entre el individuo y el entorno que es
evaluado por este como amenazante o desbordante de sus recursos y que pone en peligro su
bienestar”, se centran en la relación entre la persona y su entorno, y en la apreciación por
parte de la persona de que su entorno le exige demasiado o sobrepasa sus recursos y es
perjudicial para su bienestar. En las últimas décadas se reconoció que las diferencias
individuales -los recursos psicológicos y sociales- inciden en la vulnerabilidad a los
estresores. En este sentido, Lazarus y Folkman (1986; 337) definieron el estrés psicosocial
como: "una relación particular entre el individuo y su entorno, que es evaluado por éste
como amenazante o que rebasa sus recursos y pone en peligro su bienestar" considerando a
la evaluación cognoscitiva como un importante elemento del proceso del estrés psicosocial
que determina por qué y hasta qué punto una relación, o una serie de éstas, resulta o no
estresante entre cada persona y su entorno.

2.2.3. Antecedentes históricos del estrés


Selye, J. (1991), el concepto de estrés se remonta a la década de 1930, cuando un joven
austríaco de 20 años de edad, estudiante de segundo año de la carrera de medicina en la
Universidad de Praga, Hans Selye, hijo del cirujano austríaco Hugo Selye, observó que
todos los enfermos a quienes estudiaba, indistintamente de la enfermedad propia,
presentaban síntomas comunes y generales: cansancio, pérdida del apetito, baja de peso,
astenia, etc. Esto llamó mucho la atención a Selye, quien lo denominó el "Síndrome de
estar Enfermo". Hans Selye se graduó como médico y posteriormente realizó un doctorado
en química orgánica en su universidad, a través de una beca de la Fundación Rockefeller se
trasladó a la Universidad John Hopkins en Baltimore E.E.U.U. para realizar un pos
doctorado cuya segunda mitad efectuó en Montreal Canadá en la Escuela de Medicina de la
Universidad McGill, donde desarrolló sus famosos experimentos del ejercicio físico
extenuante con ratas de laboratorio que comprobaron la elevación de las hormonas
suprarrenales (ACTH, adrenalina y noradrenalina), la atrofia del sistema linfático y la
presencia de ulceras gástricas. Al conjunto de estas alteraciones orgánicas el doctor Selye
denominó "estrés biológico". Selye consideró entonces que varias enfermedades
desconocidas como las cardiacas, la hipertensión arterial y los trastornos emocionales o
mentales no eran sino la resultante de cambios fisiológicos resultantes de un prolongado
estrés en los órganos de choque mencionados y que estas alteraciones podrían estar
predeterminadas genética o constitucionalmente. Sin embargo, al continuar con sus
investigaciones, integró a sus ideas, que no solamente los agentes físicos nocivos actuando
directamente sobre el organismo animal son productores de estrés, sino que además, en el
caso del hombre, las demandas de carácter social y las amenazas del entorno del individuo
que requieren de capacidad de adaptación provocan el trastorno del estrés. 40 A partir de
ahí, el estrés ha involucrado en su estudio la participación de varias disciplinas médicas,
biológicas y psicológicas con la aplicación de tecnologías diversas y avanzadas.

2.2.4. Factores del estrés


Maslasch, Schaufeli y Leiter (2001) a través de sus análisis de investigación realizados en
cuanto al Síndrome de Burnout, sustentan que esta patología es producto del estrés, el cual
tiende a no parecer de forma instantánea. Esto se define como un síndrome psicológico que
se debe a un estresor interpersonal que aparece en el contexto laboral y se describe como un
constructo trifactorial:

a) Agotamiento emocional. - Cordes y Dougherti (1993), describen al agotamiento


emocional como la fatiga o falta de energía y la sensación de que los recursos
emocionales se han agotado. Puede darse en conjunto de sentimientos, frustraciones
y tensiones, en la medida que ya no se tiene motivación para seguir lidiando con el
trabajo.
b) Despersonalización. - Cordes, Dougherti, Maslasch y Leiter (1993) sobre la
dimensión de despersonalización da cuenta del desarrollo de actitudes negativas de
insensibilidad hacia las personas que se atienden y a los colegas en el trabajo. Esto
deriva en conflictos personales y de aislamiento. El estilo de trato a las personas se
basa en generalizaciones, etiquetas y descalificaciones, como un intento de evitar
cualquier acercamiento que sea de desgaste. Esta dimensión alude a personas que
proveen servicios a otros, que por distancia entre sí mismo, y al que recibe el
servicio por medio de ignorar activamente las cualidades y necesidades que los hace
seres humanos únicos y comprometidos con las personas. La despersonalización se
refiere a la “Deshumanización del individuo”, este se forma cínico en cuanto a sus
sentimientos hacia los clientes, compañeros de trabajo y a la organización. Se
comienza a tratar a las personas como objetos actuando en forma distante e
impersonal.
c) Baja realización en el trabajo. - Cordes, Dougherti, Maslasch y Leiter (1993)
alude a la sensación de que no se están obteniendo logros de su trabajo
autocalificándose negativamente, ello tiene que ver con las dificultades del
desempeño. Esta dimensión describe la tendencia de auto evaluarse negativamente,
declinando, el sentimiento de competencia en el trabajo. En otras palabras, los
empleados sienten que no se desempeñan tan bien como los hacían en el comienzo,
así mismo se tiene la constante sensación de falta de progreso y la persona se siente
inefectiva, aumenta su sentimiento de inadecuación y cada nuevo trabajo es sentido
como abrumador.
2.2.5. Causas del estrés

Stora, J. (1991; 22-23) señala que muchas personas no son conscientes o lo son solo de
forma parcial, de los grados de estrés a los que se enfrenta todos los días. A menudo no
conocen las causas más comunes de estrés, o sea los factores desencadenantes que pueden
afectarnos en cualquier momento, el estrés es nuestra respuesta fisiológica y Psicológica a
los sucesos cotidianos de la vida. Los factores causantes de estrés de poca importancia y
corta duración se consideran positivos porque hacen que nuestro cuerpo y nuestra mente
este más alerta concentrado y enérgico.

Las causas más comunes de estrés son por:

 La muerte de la pareja, de un miembro de la familia o de un amigo íntimo.

 Sufrir una herida, una enfermedad o un accidente grave.

 La pérdida del empleo o problemas laborales serios.

 Problemas financieros graves, incluido la negación de un préstamo.

 Ser víctima de un delito, un acto de violencia o abuso sexuales.

 Padecer soledad o ser traicionado por un ser querido.

 Ser víctima de sucesos traumáticos, como una catástrofe natural.

 Cambiar de residencia, de lugar de trabajo o estado civil.


 Tener problemas con los hijos.

 Perder un seguro, sobre todo si es de enfermedad, y otros beneficios sociales.

2.2.6. Consecuencias del estrés

Graw, H. (1990; 557-558) considera como consecuencias principales del estrés:

 Sujetos autorreferentes, auto eficaces y negativitas.

 Baja calidad de trabajo, productividad y satisfacción.

 Relaciones humanas insatisfactorias.

 Desarrollo de enfermedades cardiacas.

 Ansiedad, depresión, neurosis, alcohol, drogas, homicidios, suicidios, llevar al fracaso,


pérdida de control, pérdida de autoestima, enojo fácilmente, ira, etc.

2.3. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS


Estrés: Tensión provocada por situaciones agobiantes que originan reacciones
psicosomáticas o trastornos psicológicos a veces graves(OMS).

Estrés académico: Estrés que se produce en el ámbito educativo en cualquier nivel


educativo especialmente en ámbito universitario.

Estresores: Se denominan estresores a los estímulos que provocan una respuesta biológica
y psicológica tanto del estrés normal como de los desarreglos que llegan a convertirse en
enfermedades.

Rendimiento académico. Sistema que permite medir los logros, habilidades y destrezas
existentes en los estudiantes, los cuales son producto del proceso de aprendizaje-enseñanza.
Para medirlo se realiza a través de una valoración que el docente hace y puede incluir
métodos cuantitativos y cualitativos.

2.4. FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS


2.4.1. Hipótesis general
Existiría una relación inversa moderada entre el estrés y rendimiento académico en los
estudiantes de la institución educativa Clorinda Matto de Turner.
2.4.2. Hipótesis especifica

• Existe asociación significativa del estrés académico entre los factores sociodemográficos
en alumnos de la I.E. Clorinda Matto de Turner.

• Existe asociación significativa del rendimiento académico entre los factores


sociodemográficos en alumnos de la I.E. Clorinda Matto de Turner.

2.5. VARIABLES
2.5.1. Variable independiente:
Estrés.

2.5.2. Variable dependiente:


Rendimiento académico.

CAPITULO III
3. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACION
3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN
El tipo de investigación utilizado para esta investigación es el básico, ya que las variables
de rendimiento académico y estrés se van a describir mediante el estudio del mismo en una
circunstancia temporal-espacial determinada. Son las investigaciones que tratan de recoger
información sobre el estado actual del fenómeno, Sánchez y Reyes (1998; 17), para conocer
la relación existente del rendimiento académico con el estrés.

3.2. NIVEL DE INVESTIGACIÓN


La investigación es de nivel descriptivo, porque busca describir las dos variables para
determinar la relación existente entre el rendimiento académico y el estrés. Piscoya
(1993: 27).
3.3. ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN
El enfoque general que se usó para este estudio es el cuantitativo, ya que el
investigador utiliza herramientas de análisis matemático y estadístico para describir,
explicar y predecir fenómenos mediante datos numéricos y de esta perspectiva, el
investigador se separa de la realidad del objeto de estudio con el fin de descubrir
regularidades.
3.4. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
El diseño de la investigación es descriptivo correlacional, porque está orientado a
determinar la relación existente entre el rendimiento académico y el estrés, ello permitirá
observar de forma indirecta la presencia o ausencia de relación existente entre las dos
variables. Sánchez y Reyes (1998; 79). Su representación gráfica es el siguiente:

Donde:

M: Muestra 80 estudiantes de la I.E. Clorinda Matto de Turner.

Ox: Representa la información obtenida del rendimiento académico.

Oy: Representa la información obtenida del estrés.

población

La población de esta investigación estudio estuvo conformada por 89 estudiantes de la I.E.


Clorinda Matto de Turner.

Muestra

La muestra estuvo constituida por 89 estudiantes, de los cuales 47 fueron mujeres y 42


varones.

Técnicas e instrumentos de recolección de información

Técnicas

De acuerdo a la naturaleza de la investigación la técnica utilizada es de observación


indirecta; por lo que las variables no son observables (Rendimiento académico y estrés) y
no reactiva porque los instrumentos para medir el rendimiento académico y la escala para
medir el estrés se darán de forma indirecta.

Instrumentos
Escala de Maslach: estrés

Técnicas para el procesamiento de la información

Estadísticos descriptivos

Para el procesamiento de los datos obtenidos, empleamos las medidas de tendencia central,
tales como: la media aritmética, mediana y moda, y las medidas de dispersión tales como:
la desviación estándar, varianza y coeficiente de variación (CV). 53 Así mismo se utilizará
la estadística porcentual para observar la distribución porcentual de los sujetos según el
nivel de cada variable estructurada.

CAPITULO IV
4. ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS RESULTADOS
Los datos recopilados del trabajo de investigación, “Rendimiento académico y estrés en los
estudiantes de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional del Centro del Perú”,
merecen ser analizados descriptivamente, comparados e interpretados con la evaluación
respectiva de las hipótesis de investigación. Los datos fueron recopilados a través de las
actas promocionales de los estudiantes de la I.E. Clorinda Matto de Turner, relacionando
con la escala Maslach Bournout Inventory (MBI), que tiene tres componentes:
despersonalización, agotamiento emocional y baja realización en el estudio. Mostramos a
continuación de una manera detallada en cada una de las tablas el análisis descriptivo e
inferencial.
CONCLUSIONES

1. Existe una relación (moderada negativa) inversa, del rendimiento académico con el
estrés en los estudiantes de la I.E. Clorinda Matto de Turner.

2. Existe una relación (débil negativa) inversa, del rendimiento académico con el estrés
en los niveles agotamiento emocional, despersonalización y realización personal,
en los estudiantes de la I.E. Clorinda Matto de Turner.

3. Existe una relación (moderada negativa) inversa, del rendimiento académico con el
estrés en los estudiantes de la I.E. Clorinda Matto de Turner.

4. Existe una relación (significativa negativa) inversa, del rendimiento académico con
el estrés en los estudiantes de la I.E. Clorinda Matto de Turner.

5. Los estudiantes de la I.E. Clorinda Matto de Turner muestran un nivel regular en el


rendimiento académico.
SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES

1. Recomendamos continuar con el trabajo de investigación, en los otros componentes


del rendimiento académico (sexo, edad, tipo de familia, etc.) con el estrés en los
estudiantes de la institución educativa.

2. Sugerimos continuar con el estudio, pues encontramos relación inversa y relación


directa, con las variables intervinientes en los estudiantes de la institución educativa.

3. Los docentes de la institución educativa deben tener en cuenta que el rendimiento


académico y el estrés son factores que inciden en su labor académica de los
estudiantes, por tanto, debemos generar en nosotros mismos, “buenas costumbres
académicas”, que nos permita tener éxito en la vida académica, profesional y
personal.
BIBLIOGRAFIA
 ADUNI. (2001). Enciclopedia. Editorial Aduni. Argentina.
 BAR-ON. (1998). Psicología Social. Editorial Prentice Hall. Madrid, España
 BARTRA, Francisca. (1996). Didáctica de la educación superior. Ediciones
del Centro de Investigación y Servicios Educativos de la Pontificia
Universidad Católica del Perú. Lima.
 BRAUN, BROCKERT Y OTROS. (1998). Los test de inteligencia
emocional. Editorial Robinbook, Barcelona.
 BRAUN Y ROSALES. (1996). Psicología del aprendizaje. Ediciones
Benegas. España. BRIAN L. (2004). Eliminar el estrés. Editorial Grijalbo. S.
A., Barcelona España CALVETE. (1997). El estrés. Editorial Siglo XXI.
 CAMPOS, Jasón; OCAMPO, José y Otros. (2005). Estrategias del
afrontamiento del estrés y rendimiento académico en adolescentes. Boletín
Salud Integral y Movimiento Humano, No. 10.
 CANTORIN, CHANCA y MEDRANO. (2010). Estadística educativa
inferencial. Impreso en los talleres de Gráfica Inversiones M&C. Huancayo.
 CARRIÓN L. (2002). Inteligencia Emocional. Editorial EDAF. S. A.
Madrid. España.
 COFER, C. N. y Appley, M. H. (2007). Psicología de la motivación. Teoría e
investigación. 2da. Edición. Editorial Trillas. México, D. F

También podría gustarte