Está en la página 1de 18

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA CORTE

SUPREMA - Sistema de Notificaciones Electronicas


SINOE
SEDE PALACIO DE JUSTICIA,
Vocal Supremo:LUJAN TUPEZ MANUEL ESTUARDO
CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE
/Servicio Digital - Poder Judicial del Perú
Fecha: 20/12/2023 18:12:51,Razón: RESOLUCIÓN
DE JUSTICIA APELACIÓN N.° 87-
87 -2023
2023
JUDICIAL,D.Judicial:
LIMA,FIRMA DIGITAL
CORTE SUPREMA /

DE LA REPÚBLICA CAJAMARCA
CORTE SUPREMA DE
JUSTICIA CORTE SUPREMA
- Sistema de Notificaciones
Electronicas SINOE
SEDE PALACIO DE JUSTICIA, El aspecto subjetivo en el delito de prevaricato y la prescripción de la acción penal
Vocal Supremo:SAN MARTIN
CASTRO CESAR EUGENIO
/Servicio Digital - Poder Judicial del I. El delito de prevaricato se configura cuando el juez o fiscal dicta resolución o emite dictámenes, según sea el caso,
Perú manifiestamente contrarios al texto expreso y claro de la ley, o cita pruebas inexistentes o hechos falsos, o se apoya en leyes
Fecha: 21/12/2023 10:31:10,Razón:
RESOLUCIÓN supuestas o derogadas.
JUDICIAL,D.Judicial: CORTE
SUPREMA / LIMA,FIRMA DIGITAL Por otro lado, el elemento tipicidad en su aspecto subjetivo del tipo penal de prevaricato “[…] es de acción dolosa y este dolo [se
atribuye], en base a criterios de referencia sociales asumidos por el Derecho Penal”.
CORTE SUPREMA DE II. En ese sentido, el Colegiado superior sostuvo que en el caso concreto se presenta un dolo eventual, aspecto que niega la
JUSTICIA CORTE SUPREMA encausada por cuanto el dolo debe ser directo en este ilícito. Al respecto, se debe enfatizar que en el caso concreto se configura la
- Sistema de Notificaciones
Electronicas SINOE presencia de una conducta dolosa, en tanto que la Sala Superior determinó que, conforme al artículo 109 de la Constitución
SEDE PALACIO DE JUSTICIA,
Política, la normatividad debe ser conocida por los jueces, lo que se traduce en el principio iura novit curia —el juez conoce el
Vocal Supremo:MONTOYA derecho—, regulado en el artículo VII del Título Preliminar del Código Civil, que reconoce que el Tribunal conoce el derecho, es
PERALDO VICTORIA TERESA
/Servicio Digital - Poder Judicial del decir, que los jueces deben conocer el ordenamiento jurídico a fin de resolver los asuntos que les sean planteados en el ejercicio de
Perú su función. De esa forma, se reconoce que emitir una sentencia, una resolución o un dictamen no es un acto autómata, sino que
Fecha: 21/12/2023 13:02:57,Razón:
RESOLUCIÓN requiere un acto de voluntad, meditado y analizado, en contraste con el ordenamiento jurídico vigente. Luego, la procesada no
JUDICIAL,D.Judicial: CORTE
SUPREMA / LIMA,FIRMA DIGITAL puede alegar ignorancia de la ley. Por otro lado, la aludida clasificación del dolo no resulta relevante al caso, dado que lo que no
puede dejar de pasar es que la conducta no sea dolosa, cuando se ha acreditado que lo fue.
CORTE SUPREMA DE Así, el recurso de apelación resulta infundado y la sentencia de primera instancia será confirmada en todos sus extremos.
JUSTICIA CORTE SUPREMA III. Con relación a la prescripción postulada, la Ley n.o 31751 es desproporcionada y, por consiguiente, inconstitucional. Por ello,
- Sistema de Notificaciones
Electronicas SINOE conforme al artículo 138, segundo párrafo, de la Constitución, no corresponde aplicarla; debiendo preferir la norma constitucional
SEDE PALACIO DE JUSTICIA,
referida a la protección de seguridad pública o ciudadana, al valor justicia material y a la tutela jurisdiccional —en este caso de la
Vocal Supremo:CARBAJAL víctima— (ex artículos 44 y 139, numeral 3, de la Constitución). Así, por ser conforme a la norma normarum, rige lo dispuesto en el
CHAVEZ NORMA BEATRIZ
/Servicio Digital - Poder Judicial del Acuerdo Plenario n.o 3-2012/CJ-116 y, en todo caso, la regla ya asumida en esa ocasión de que, en la aplicación del artículo 84 del
Perú
Fecha: 21/12/2023 10:39:41,Razón: Código Penal, como límite a la suspensión del plazo de suspensión de la acción penal es cuando se sobrepasa en una mitad el plazo
RESOLUCIÓN ordinario de prescripción.
JUDICIAL,D.Judicial: CORTE
SUPREMA / LIMA,FIRMA DIGITAL IV. El artículo 418 del Código Penal establece un ámbito punitivo no menor de tres ni mayor de cinco años de pena privativa de
libertad; de modo tal que para la aplicación de la prescripción ordinaria (artículo 80 del Código Penal) el plazo será de cinco años;
CORTE SUPREMA DE en tanto que para la aplicación de la prescripción extraordinaria (artículo 83 del Código Penal) el plazo será el ordinario más una
JUSTICIA CORTE SUPREMA mitad de este, es decir siete años y seis meses.
- Sistema de Notificaciones
Electronicas SINOE V. El prevaricato es un delito doloso que se consuma con el dictado de la resolución, es decir, con el acto de la firma del juez en una
SEDE PALACIO DE JUSTICIA, resolución escrita, por lo que, conforme al inciso 2 del artículo 82 del Código Penal, constituye un delito instantáneo; en el
Vocal Supremo:PEÑA FARFAN presente caso, las acciones ilícitas de la procesada se manifestaron a través de la expedición de la Resolución n.o 5, del once de junio
SAUL /Servicio Digital - Poder
Judicial del Perú de dos mil diez, fecha que constituye el inicio del decurso prescriptorio. La formalización de investigación preparatoria data del
Fecha: 21/12/2023 12:51:20,Razón:
RESOLUCIÓN veintidós de julio de dos mil trece, y transcurrieron tres años, un mes y once días. Entonces, considerando que, según el artículo
JUDICIAL,D.Judicial: CORTE 339, numeral 1, del Código Procesal Penal y la jurisprudencia penal, se suspende la prescripción de la ejecución de la acción penal
SUPREMA / LIMA,FIRMA DIGITAL
por “un tiempo acumulado equivalente al plazo ordinario de prescripción más una mitad”, es decir, por siete años y seis meses,
dicha suspensión se contabiliza hasta el veintiuno de enero de dos mil veintiuno. A partir de allí, se computa el periodo señalado
CORTE SUPREMA DE hasta el veinte de julio de dos mil veintiocho, periodo al que se descuentan tres años, un mes y once días, que acontecieron antes de
JUSTICIA CORTE SUPREMA la formalización de la investigación preparatoria, cuyo resultado es que la prescripción operará el nueve de junio de dos mil
- Sistema de Notificaciones
Electronicas SINOE veinticinco. La acción penal está aún vigente.
SEDE PALACIO DE JUSTICIA,
Secretario De Sala -
Suprema:SALAS CAMPOS PILAR
ROXANA /Servicio Digital - Poder
SENTENCIA DE APELACIÓN
Judicial del Perú
Fecha: 27/12/2023 16:27:34,Razón:
RESOLUCIÓN
JUDICIAL,D.Judicial: CORTE
Sala Penal Permanente
Permanente
SUPREMA / LIMA,FIRMA DIGITAL Apelación n.o 87-
87-2023
2023/Cajamarca
Lima, veintiuno de diciembre de dos mil veintitrés
VISTOS: el recurso de apelación
interpuesto por la procesada NANCY CELINA QUISPE GONZALES contra la
sentencia del veintinueve de noviembre de dos mil veintidós (foja 336), en
el extremo en el que la condenó como autora del delito contra la
función jurisdiccional en la modalidad de prevaricato, en agravio del
Estado; le impuso tres años de pena privativa de libertad suspendida
por el periodo de prueba de un año, bajo el cumplimiento de reglas de
conducta, e inhabilitación por el plazo de tres años —incapacidad para
obtener mandato, cargo, empleo o comisión de carácter público—, y fijó en S/

-1-
CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE
DE JUSTICIA APELACIÓN N.° 87-
87-2023
2023
DE LA REPÚBLICA CAJAMARCA

4000 (cuatro mil soles) el monto por concepto de reparación civil; con lo
demás que contiene.
Intervino como ponente el señor juez supremo LUJÁN TÚPEZ.
CONSIDERANDO
§ I. Del procedimiento en primera instancia
Primero. El señor fiscal superior, mediante requerimiento del dieciséis de
diciembre de dos mil trece, formuló acusación (foja 1 del cuaderno de debate1) y
su corrección (foja 15) contra los procesados Williams Bustamante
Gutiérrez y NANCY CELINA QUISPE GONZÁLES como autores del delito de
prevaricato, en agravio del Estado, representado por la Procuraduría
Pública a cargo de la Defensa Jurídica del Poder Judicial y por la
Procuraduría Pública a cargo de los Asuntos Judiciales del Ministerio
Público.
Calificó el ilícito en el artículo 418 del Código Penal. Solicitó la aplicación
de las siguientes consecuencias jurídicas: tres años de pena privativa de
libertad, la pena accesoria de inhabilitación de un año y ocho meses —
conforme al inciso 2 del artículo 36 y el artículo 39 del Código Penal— y una pena
económica de reparación civil en la suma de S/ 5000 (cinco mil soles).
Específicamente, se incriminó lo siguiente:
1.1. Mediante sentencia del cuatro de julio de dos mil siete se condenó a Wilmer
Mestanza Rojas a quince años de privación de libertad como cómplice primario de los
delitos de homicidio calificado y secuestro, en agravio de Lucio Guerrero
Montenegro. El texto expreso de la Ley n.o 29423 señala que solo procedería otorgar
a favor de los condenados por delitos de secuestro los beneficios penitenciarios de
redención de la pena por el trabajo o educación y la libertad condicional. El quince de
abril de dos mil diez, el sentenciado Wilmer Mestanza Rojas solicitó el beneficio
penitenciario de semilibertad.
1.2. Iniciado el trámite de concesión de beneficio penitenciario de semilibertad, ante el
Juzgado Penal Liquidador de Santa Cruz a cargo de la señora magistrada NANCY
CELINA QUISPE GONZÁLES, se remitieron los actuados al Ministerio Público. El fiscal
provincial penal Williams Bustamante Gutiérrez emitió el dictamen fiscal el primero
de junio de dos mil diez y opinó que se declare procedente el beneficio penitenciario
de semilibertad. Posteriormente, se señaló audiencia de semilibertad para el once de
junio de dos mil diez en el establecimiento penitenciario de Picsi; en esa fecha, la
magistrada NANCY CELINA QUISPE GONZÁLES dictó la Resolución n.o 5, que resolvió
declarar procedente el beneficio penitenciario de semilibertad solicitado por el
sentenciado Wilmer Mestanza Rojas. La decisión quedó consentida mediante
Resolución n.o 6, del dieciocho de junio de dos mil diez. La Resolución n.o 5 se
sustenta en sentencias emitidas por el Tribunal Constitucional y en el cumplimiento

1Los actuados son los correspondientes al cuaderno de debate signado con el número de origen
00237-2013-68-0610-SP-PE-01.

-2-
CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE
DE JUSTICIA APELACIÓN N.° 87-
87-2023
2023
DE LA REPÚBLICA CAJAMARCA

de los requisitos establecidos en los artículos 48 y 49 del Código de Ejecución Penal,


sin referencia alguna a la Ley n.o 29423, que se encontraba vigente al momento de la
formalización de la solicitud del beneficio de semilibertad y por tratarse de una norma
de naturaleza procesal, resultaba de aplicación inmediata. En ese sentido, la
mencionada resolución fue dictada en forma manifiestamente contraria al texto
expreso y claro del artículo 3 de la Ley n.o 29423, que no prevé el otorgamiento del
beneficio de semilibertad para los condenados por el delito de secuestro. Del acta de
diligencia se aprecia que, ante la pregunta de la jueza, sobre la conformidad con la
resolución expedida, el fiscal manifestó estar conforme.

Segundo. A continuación, se dictó el auto de enjuiciamiento del dieciséis de


septiembre de dos mil catorce (foja 24), donde se precisó que el artículo 418
del Código Penal es el modificado por el artículo 1 de la Ley n.o 28492.
Por otro lado, sobre la presencia de actor civil, indicó que la reparación
civil es de S/ 5000 (cinco mil soles) para el Poder Judicial y S/ 8000 (ocho
mil soles) para el Ministerio Público.

Tercero. Acto seguido, en los actuados se adicionó copia certificada de la


Sentencia de Apelación n.o 27-2015; 07-2016/Cajamarca, emitida por la
Sala Penal Transitoria de la Corte Suprema, el nueve de mayo de dos mil
diecinueve (foja 41), que declaró: i) infundada la excepción de prescripción
de la acción penal propuesta por el representante del Ministerio Público; y
ii) nulas (a) la sentencia del tres de septiembre de dos mil quince, que
absolvió a NANCY CELINA QUISPE GONZÁLES del delito de prevaricato, en
perjuicio del Estado, y (b) la sentencia del tres de mayo de dos mil
dieciséis, que absolvió a Williams Bustamante Gutiérrez del delito de
prevaricato, en perjuicio del Estado; en consecuencia, ordenó la
realización de un nuevo juicio oral por otra Sala Penal Especial.
Cuarto. En ese sentido, se expidió la resolución del once de noviembre de
dos mil diecinueve (foja 70), que citó a audiencia para el cinco de diciembre
de dos mil diecinueve. Instalada la audiencia y oídas las partes, se dispuso
diferir la audiencia para emitir pronunciamiento en cuanto a la
prescripción.
Se emitió la Resolución n.o 3, del veintiséis de diciembre de dos mil
diecinueve (foja 117), que declaró de oficio la excepción de prescripción de la
acción penal en la causa seguida contra los procesados Williams
Bustamante Gutiérrez y NANCY CELINA QUISPE GONZÁLES por el delito
de prevaricato, en perjuicio del Estado (Poder Judicial y Ministerio Público).
El representante del Ministerio Público interpuso recurso de apelación, el
doce de febrero de dos mil veinte (foja 155), que fue concedido mediante
auto del veintitrés de julio de dos mil veinte (foja 174); en atención a ello,
realizado el trámite ante esta Sala suprema, se emitió la Apelación n.o 12-

-3-
CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE
DE JUSTICIA APELACIÓN N.° 87-
87-2023
2023
DE LA REPÚBLICA CAJAMARCA

2020/Cajamarca, del veintinueve de marzo de dos mil veintidós (foja 181),


que declaró fundado el recurso de apelación, y revocó el auto de primera
instancia, del veintiséis de diciembre de dos mil diecinueve, y,
reformándola, declaró infundada la excepción de prescripción y dispuso la
continuación de la causa penal en el estadio correspondiente.
Quinto. Llevado a cabo el juzgamiento, los señores jueces superiores, a
través de la sentencia del veintinueve de noviembre de dos mil veintidós
(foja 336), condenaron a los procesados Williams Bustamante Gutiérrez2 y
NANCY CELINA QUISPE GONZÁLES como autores del delito de prevaricato
(previsto en el artículo 418 del Código Penal), en agravio del Estado; les
impusieron tres años de pena privativa de libertad, suspendida en su
ejecución por el plazo de un año, con el cumplimiento de reglas de
conducta, y la pena de inhabilitación prevista en el numeral 2 del artículo
36 del Código Penal por el plazo de tres años, y fijaron en S/ 4000 (cuatro
mil soles) el monto de la reparación civil que deberán pagar los
sentenciados solidariamente, a razón de S/ 2000 (dos mil soles) para la
Procuraduría Pública del Poder Judicial y S/ 2000 (dos mil soles) para la
Procuraduría Pública del Ministerio Público; con lo demás que contiene.
Se declararon los siguientes hechos probados, en cuanto a la encausada
NANCY CELINA QUISPE GONZÁLES, quien es la única recurrente:
5.1. Se afirmó que tenía la condición de jueza supernumeraria del Juzgado Penal
Liquidador Transitorio de la provincia de Santa Cruz.
5.2. Luego que el sentenciado Wilmer Mestanza Rojas formulara la solicitud de beneficio
penitenciario y emitido el dictamen fiscal del primero de junio de dos mil diez, se
celebró la audiencia respectiva el once de junio de dos mil diez, en que la acusada, en
su cargo de juez penal liquidador, emitió la Resolución n.o 5, que resolvió declarar
procedente el beneficio de semilibertad solicitado.
5.3. La resolución cuestionada se sustentó básicamente en el cumplimiento de los
requisitos exigidos en los artículos 48 y 49 del Código de Ejecución Penal; además,
se fundamentó en diversas sentencias emitidas por el Tribunal Constitucional; sin
embargo, no tuvo en consideración la prohibición prevista en el artículo 3 de la Ley
n.o 29423 —publicada el catorce de octubre de dos mil nueve—, referida a la
inaplicación del beneficio penitenciario de semilibertad para los condenados por el
delito de secuestro. En consecuencia, en su cargo de jueza del Juzgado Penal
Liquidador, dictó una resolución manifiestamente contraria al texto expreso y claro
del artículo 3 de la Ley n.o 29423.
5.4. Sobre el tipo subjetivo, descartó la falta de experiencia en materia penal, pues la
acusada sostuvo en el juicio oral que inaplicó la referida ley no por falta de
experiencia, sino por falta de tiempo, debido a la carga procesal, pero ese argumento
tampoco puede excluirla de responsabilidad. Asimismo, la acusada tenía la obligación

2Emitida la sentencia, el encausado no la cuestionó, de modo que esta quedó consentida, conforme se
desprende de la Resolución n.o 13, del veintiuno de marzo de dos mil veintitrés (foja 426).

-4-
CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE
DE JUSTICIA APELACIÓN N.° 87-
87-2023
2023
DE LA REPÚBLICA CAJAMARCA

de conocer las normas sobre beneficios penitenciarios. Por otro lado, su conducta no
se puede sancionar como negligencia o descuido, ya que supondría sancionarla por un
ilícito culposo, pero en su conducta se advierte un dolo eventual, ya que la acusada, en
razón de la obligación que ostentaba, se representó la posibilidad de emitir una
resolución contraria a ley por no revisar la normativa vigente; pese a ello, lo hizo.
5.5. Finalmente, refirió que no se tiene medio probatorio que genere certeza de la fecha en
que quedó consentida la sentencia contra el interno Wilmer Mestanza Rojas, pero
necesariamente tiene que ser posterior al cuatro de julio de dos mil siete —fecha de
emisión de la sentencia—, tiempo en el que se encontraba vigente la Ley n.° 28760
—publicada el trece de junio de dos mil seis—, que remite al Decreto Legislativo n.o
927 —publicado el diecinueve de febrero de dos mil tres—, el cual establecía que no
correspondía conceder beneficio penitenciario de semilibertad a los condenados por
secuestro. Así, la procesada vulneró el texto claro y expreso de la Ley n.o 29423, que
es posterior.
5.6. El artículo 418 del Código Penal —modificado por el artículo único de la Ley n.o
28492— consigna una sanción de tres a cinco años de privación de libertad. El
Ministerio Público solicitó tres años. Y dado que no tiene antecedentes y en el delito
no reviste gravedad, la fijó en el límite inferior, que debe ser suspendida y sujeta a
reglas de conducta. De otro lado, por ser razonable y proporcional, impuso
inhabilitación por el plazo de tres años. Fijó por el daño extrapatrimonial la suma de
S/ 4000 (cuatro mil soles), que deberán pagar los sentenciados de manera solidaria, a
razón de S/ 2000 (dos mil soles) para la Procuraduría Pública del Poder Judicial y S/
2000 (dos mil soles) para la Procuraduría Pública del Ministerio Público.
Así, se determinó la comisión del delito de prevaricato por parte de la
acusada.
Sexto.
Sexto. La procesada NANCY CELINA QUISPE GONZÁLES interpuso recurso
de apelación el doce de diciembre de dos mil veintidós (foja 403), en que
solicitó que se revoque la sentencia impugnada en todos sus extremos y,
reformándola, se le absuelva del delito de prevaricato.
Los agravios propuestos son los siguientes:
6.1. La Sala superior señaló que en la conducta de la procesada no se advierte culpa o
negligencia, sino dolo eventual; sin embargo, el delito de prevaricato, en su aspecto
subjetivo, exige para su configuración el dolo directo. Ello se desprende de la
Apelación n.o 07-2018/Sullana, emitida por la Sala Penal Transitoria de la Corte
Suprema.
6.2. No existe medio probatorio que acredite que haya actuado con dolo directo o dolo
eventual, pues no tenía conocimiento de la existencia de la Ley n.o 29423, dado que la
provincia de Santa Cruz carecía de medios de información legal, como internet y
acceso al diario oficial El Peruano. Así, la ignorancia, desconocimiento, error,
descuido o negligencia no es compatible con la conducta criminal que engloba el
delito de prevaricato.
6.3. Finalmente, en el contexto en que se emitió la resolución cuestionada, del once de
junio de dos mil diez, imperaban diversos criterios de aplicación de las normas, que
tienen que ver con beneficios penitenciarios y sus prohibiciones por la naturaleza del
delito, como lo es el secuestro; así, aun cuando no haya fundamentado debidamente la

-5-
CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE
DE JUSTICIA APELACIÓN N.° 87-
87-2023
2023
DE LA REPÚBLICA CAJAMARCA

decisión cuestionada, devendría en una deficiente o insuficiente motivación pero no


en el delito de prevaricato, pues se debe asumir que su criterio era que ese beneficio
no estaba prohibido, ya que, a la fecha de comisión del delito, no existía tal
interdicción.
La referida impugnación fue concedida por auto del veintiuno de marzo de
dos mil veintitrés (foja 426). Se dispuso elevar los actuados a esta instancia
suprema.
§ II. Del procedimiento en la sede suprema
Séptimo.
Séptimo. La Sala Penal Permanente emitió el auto de calificación del
quince de agosto de dos mil veintitrés (foja 90 del cuaderno supremo), por el
que declaró bien concedido el recurso de apelación. De conformidad con el
inciso 2 del artículo 421 del Código Procesal Penal, se corrió traslado a las
partes procesales para que ofrezcan medios probatorios; sin embargo, este
trámite no se realizó por su inactividad.
Octavo.
Octavo. Luego se emitió el decreto del treinta de octubre de dos mil
veintitrés (foja 98 del cuaderno supremo), que señaló el once de diciembre de
dos mil veintitrés como fecha para la audiencia de apelación. Realizada la
audiencia respectiva, se celebró de inmediato la deliberación de la causa en
sesión privada. Llevada a cabo la votación, por unanimidad, corresponde
dictar la presente sentencia de vista en los términos que a continuación se
consignan. Se programó el día de la fecha para la audiencia de lectura.
FUNDAMENTOS DE DERECHO
§ III. Fundamentos del Tribunal Supremo
Primero.
Primero. La censura de apelación consiste en establecer si, según la
impugnación formulada, concierne verificar si para la configuración del
delito de prevaricato, sobre el tipo subjetivo, no concurre el dolo eventual,
sino solo el dolo directo; por otro lado, que no existe prueba que acredite
que la encausada actuó con dolo eventual o dolo directo, sino que
desconocía la ley prohibitiva; y, finalmente que existían diversos criterios
para la concesión del beneficio penitenciario de semilibertad. Dichos
argumentos viabilizarían la absolución de la recurrente.
Por otro lado, la procesada, ante esta instancia, dedujo excepción de
prescripción de la acción penal, mediante escrito del diecisiete de
noviembre de dos mil veintitrés (foja 104 del cuaderno supremo).
Segundo.
Segundo. En ese sentido, en primer lugar, sobre el cuestionamiento de la
vigencia de la acción penal, se debe considerar que no fue objeto de

-6-
CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE
DE JUSTICIA APELACIÓN N.° 87-
87-2023
2023
DE LA REPÚBLICA CAJAMARCA

apelación; por lo tanto, esta Sala suprema no se encontraría habilitada


para emitir pronunciamiento sobre ese extremo, según el principio
tantum devolutum quantum apellatum, al hallarse constreñido su
pronunciamiento a los aspectos estrictamente cuestionados. Cabe
resaltar que el Tribunal revisor posee la natural potestad de revisar lo
que un órgano jurisdiccional de primera instancia decidió. Así, el
Tribunal revisor está obligado a pronunciarse sobre los aspectos
referidos en su recurso de apelación. Pese a lo señalado, seguidamente
se absolverá su pedido de prescripción, pues se invoca una causa
sobreviniente en el entorno de un derecho fundamental que, como parte
de la tutela jurisdiccional efectiva, la Constitución Política del Perú ha
erigido como garantía procesal.
§ IV
IV. Sobre el caso concreto
Tercero.
Tercero. En síntesis, se atribuyó a la procesada NANCY CELINA QUISPE
GONZÁLES lo siguiente:
En su condición de Jueza del Juzgado Penal Liquidador de Santa Cruz-
Cajamarca, dictó la Resolución n.o 5, del once de junio de dos mil diez, que
declaró procedente el beneficio penitenciario de semilibertad solicitado por el
interno Wilmer Mestanza Rojas, sin considerar que el artículo 3 de la Ley n.o
29423, que regulaba la redención de pena por educación y trabajo, y la libertad
condicional como únicos beneficios penitenciarios procedentes para la
concesión en caso de sentenciados por delito de secuestro.

Cuarto.
Cuarto. El delito de prevaricato se configura cuando el juez o fiscal dicta
resolución o emite dictamen, según sea el caso, manifiestamente
contrarios al texto expreso y claro de la ley, o cita pruebas inexistentes
o hechos falsos, o se apoya en leyes supuestas o derogadas.
Por otro lado, el elemento tipicidad en su aspecto subjetivo del tipo
penal de prevaricato “[...] es de acción dolosa y este dolo [se atribuye], a
base de criterios de referencia sociales asumidos por el derecho penal3”.
Quinto.
Quinto. En ese sentido, el Colegiado superior sostuvo que en el caso
concreto se presenta un dolo eventual, aspecto que niega la encausada
por cuanto el dolo debe ser directo en este ilícito. Al respecto, se debe
enfatizar que en, el caso concreto, se configura la presencia de una
conducta dolosa, en tanto que la Sala Superior determinó que, conforme
al artículo 109 de la Constitución Política del Perú, la normatividad
debe ser conocida por los jueces, lo que se traduce en el principio iura

3Fundamento jurídico 22 de la Apelación n.o 007-2019/Madre de Dios, Sala Penal Transitoria de la


Corte Suprema.

-7-
CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE
DE JUSTICIA APELACIÓN N.° 87-
87-2023
2023
DE LA REPÚBLICA CAJAMARCA

novit curia —el juez conoce el derecho—, regulado en el artículo VII del
Título Preliminar del Código Civil, que reconoce que el Tribunal
conoce el derecho, es decir, que los jueces deben conocer el
ordenamiento jurídico con el fin de resolver los asuntos que les sean
planteados en el ejercicio de su función. De esa forma, se reconoce que
emitir una sentencia, una resolución o un dictamen no es un acto
autómata, sino que requiere un acto de voluntad, meditado y analizado,
en contraste con el ordenamiento jurídico vigente. Luego, la procesada
no puede alegar ignorancia de la ley, pues hacerlo supondría reconocer
que emite decisiones judiciales no examinadas, ni razonadas, ni
analizadas previamente, afirmación que la coloca en una acción de
mayor lesividad. La aludida clasificación del dolo no resulta relevante al
caso, dado que lo que no puede dejar de pasar es que la conducta no sea
dolosa, cuando se ha acreditado que lo fue.
Sexto.
Sexto. Así pues, si la procesada reconoce que no aplicó la ley por
ignorancia, por error o por descuido o negligencia, este descuido en el
juez o magistrado se convierte en un acto intencional, en tanto que su
labor no es un acto casual, pues la emisión de una sentencia o una
resolución judicial parte de un análisis profundo en todos sus aspectos;
entonces, se descarta un escenario de casualidad en su entrega, como lo
sería el actuar autómata de quien realiza una acción reiterada y
memorizada —como conducir un vehículo, operar una máquina o cualquier acto
que se realice de manera automática—. En el caso concreto, la expedición de
la resolución de beneficio penitenciario de semilibertad no es un acto
casual, tanto más si, como afirma el Tribunal Superior, la procesada
ensaya diferentes argumentos y, para descartar su conducta dolosa, dijo
en el plenario que inaplicó el artículo 3 de la Ley n.o 29423 no por falta
de experiencia, como había alegado inicialmente, sino por falta de
tiempo, porque estaba saturada por la carga procesal.
Séptimo.
Séptimo. Respecto a que hay doctrina confusa sobre la aplicación de
beneficios penitenciarios, es verdad que para el Tribunal Constitucional
el dies a quo es el día en que se presenta la solicitud de beneficio
penitenciario, tempus regit actum; mientras que el dies a quo para la Corte
Suprema es cuando la decisión queda firme, tempus de rei iudicata; no
obstante, esta quaestio iuris, que habilitaría una opción interpretativa
liberadora en la recurrente, por activar la potestad de inaplicación por
defecto normativo (numeral 8 del artículo 139 de la Constitución Política) no es
lo acontecido en este caso ni la razón por la que ha sido juzgada, sino
por dejar de lado un texto legal expreso. Para exorbitar el delito,

-8-
CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE
DE JUSTICIA APELACIÓN N.° 87-
87-2023
2023
DE LA REPÚBLICA CAJAMARCA

merced a la independencia y autonomía jurisdiccional, resulta


indispensable que exista en la decisión judicial, manifiesta justificación
de su inaplicación voluntaria, lo que no ha acontecido. De otro lado, es
verdad que sobre lo expuesto se ha escrito y existe abundante material;
sin embargo, como se insiste, para que ello pueda exorbitar el
prevaricato, la procesada tuvo que haber emitido un argumento en la
decisión del once de junio de dos mil diez, de donde se debería traslucir
que frente a las referidas posiciones, se alinea con alguna de ellas o que,
incluso, haga una propuesta nueva, pero ese razonamiento no está en la
resolución, sino que se trata de un mero alegato, de modo que no es
posible ampararlo como excusa absolutoria.
Octavo.
Octavo. Finalmente, plantea argumentos exculpatorios —trabaja lejos y
no tenía acceso a la normatividad—, que solo podrían afectar la sanción
impuesta y reducirla hasta el extremo mínimo, lo que ocurrió en su caso,
dado que no concurre causa alguna de disminución de la punibilidad —
como la responsabilidad restringida, el error o la tentativa— o bonificación por
reducción procesal —como la confesión sincera, la terminación o conclusión
anticipada o la colaboración eficaz—, que permita reducirla por debajo del
extremo de tres años, que es el rango mínimo. Las cuestiones
postuladas —que no se niegan, la dificultad de acceso y falta de capacitación
especializada— no permiten precipitar más allá de ese límite; entonces,
tampoco es amparable su argumento. Dicho ello, incluso el monto de la
reparación civil que se fijó resulta diminuto.
Así, el recurso de apelación resulta infundado y la sentencia de primera
instancia será confirmada en todos sus extremos.
§ V. En cuanto a la prescripción de la acción penal
Noveno.
Noveno. En cuanto a la alegada suspensión —de un año— que el artículo
84 del Código Penal contempla con la modificación de la Ley n.o 31751,
y que la procesada solicita su aplicación, se debe considerar que la
referida suspensión consiste en la creación de un estado en el cual el
tiempo deja de correr porque se presenta una situación particular,
determinada por la ley, que impide la persecución penal —constituye la
excepción al principio de continuidad del tiempo del proceso—. La continuación
del proceso dependerá de la decisión de una autoridad extrapenal, que
puede ser un juez del ámbito civil, administrativo, comercial o de
familia, y en todos los casos se paraliza el inicio o la continuación del
proceso desde que se presenta la circunstancia que amerita la
imposibilidad de su prosecución y se reiniciará cuando se resuelva esa

-9-
CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE
DE JUSTICIA APELACIÓN N.° 87-
87-2023
2023
DE LA REPÚBLICA CAJAMARCA

cuestión. Por consiguiente, el término de la prescripción sufre una


prolongación temporal4.
La suspensión de la acción penal supone la presencia de ciertos
acontecimientos que se contraponen a la posibilidad de la persecución
penal y tienen un efecto más débil que la interrupción, de suerte que el
ulterior curso de la prescripción resulta impedido y, una vez superado
tal obstáculo, se pone en curso nuevamente el resto del plazo de
prescripción.
Décimo.
Décimo. Por otro lado, la regla de suspensión del plazo de prescripción
(establecida en el artículo 84 de la Parte General del Código Penal) establece que,
si el comienzo o la continuación del proceso penal depende de cualquier
cuestión que deba resolverse en otro procedimiento, se considera en
suspenso la prescripción hasta que aquel quede concluido. La indagación
preliminar, que (en el marco del artículo 454 del Código Procesal Penal, al igual
que la prerrogativa de la previa aprobación parlamentaria, fijada en el artículo 450
del mismo código) se efectúa para que —en el caso de delitos de función
atribuidos a otros funcionarios públicos— la Fiscalía de la Nación emita la
disposición que decida el ejercicio de la acción penal, constituye una
cuestión que debe dilucidarse en un procedimiento previo al que se
refiere el acotado artículo 84 del Código Penal, y configura un plazo
especial de suspensión. Por tanto, la interpretación sistemática de ambas
normas —material y procesal— permite afirmar que en los procesos
penales que se sigan contra los vocales y los fiscales superiores, los
miembros del Consejo Supremo de Justicia Militar, los procuradores
públicos y todos los magistrados tanto del Poder Judicial como del
Ministerio Público, se suspende el plazo de prescripción desde el
momento en el que se emite el informe de la indagación preliminar, el
cual concluye hasta que la Fiscalía de la Nación emite la comunicación
con el fiscal respectivo para su debida formalización, salvo la excepción
de flagrancia regulada en el inciso 2 del artículo 454 del Código
Procesal Penal5.
Undécimo.
Undécimo. Es importante resaltar que entre las causas impeditivas, que
pueden ser materiales o subjetivas, están incluidas tanto las cuestiones
prejudiciales como las cuestiones previas, tal como, bajo el régimen del
Código de Procedimientos Penales, lo era la queja excepcional; del
4 SALAS PENALES, Corte Suprema de Justicia de la República del Perú, Acuerdo Plenario n.o 1-
2010/CJ-116, del dieciséis de noviembre de dos mil diez, fundamento jurídico vinculante 24.
5 SALA PENAL PERMANENTE, Corte Suprema de Justicia de la República del Perú. Sentencia de

casación del veinticinco de julio de dos mil diecinueve, recaída en la Casación n.o 585-2018/San
Martín, fundamento de derecho primero.

- 10 -
CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE
DE JUSTICIA APELACIÓN N.° 87-
87-2023
2023
DE LA REPÚBLICA CAJAMARCA

mismo modo son causas impeditivas el procedimiento de extradición —


en tanto se traslade al reclamado— o la inaplicación de norma legal por
inconstitucionalidad o inconvencionalidad elevada en consulta a la
Corte Suprema de Justicia, hasta que esta fuera resuelta; es decir, se
suspende el plazo de prescripción en el marco de las causas impeditivas,
cuando el asunto deba ser resuelto por autoridad distinta al juez de la
causa u otra autoridad diferente de quien debe tomar una decisión, como
el fiscal a cargo del caso, cuando requiere autorización del superior
jerárquico.
Duodécimo.
Duodécimo. Así, con relación a la aplicación de la Ley n.o 31751, es verdad
que esta Sala Penal Permanente ha emitido un criterio inicial sobre la
aplicación del plazo fijado en dicho dispositivo, como el tiempo de
suspensión cuando surgieran causas impeditivas, entre ellas, la
formalización de la investigación preparatoria, como en la Casación n.o
1387-2022/Cusco. Sin embargo, la dinámica procesal ha permitido
examinar diferentes criterios propuestos por diversos sujetos procesales,
que ameritan reexaminar el criterio adoptado al respecto; con mayor razón
si, en los confines del XII Pleno Jurisdiccional de las Salas Penales
Permanente, Transitoria y Especial, uno de los temas sobre los que se
emitió doctrina jurisdiccional es precisamente el tópico sobre la suspensión
de la prescripción de la acción penal de la Ley n.o 31751, del veinticinco de
mayo de dos mil veintitrés, que fijó en el Acuerdo Plenario n.o 05-
2023/CIJ-112, la doctrina legal que sustenta la presente decisión6. Debe
señalarse, sobre el particular, que la doctrina legal no representa la
potestad de control constitucional o convencional concentrado, que le
corresponde en exclusividad al Tribunal Constitucional, sino el ejercicio de
la potestad legal uniformadora y nomofiláctica que le corresponde como
potestad a la Corte Suprema de Justicia de la República del Perú, sin
negar, como se ha dejado expresa constancia en la parte decisoria
(fundamento decisorio 34), que corresponde que la doctrina legal —con visos de
enarbolar el principio de predictibilidad que escolta el quehacer de la jurisdicción
nacional— sea aplicada por cada órgano jurisdiccional nacional, cada vez
que tenga que decidir sobre la aplicación de la Ley n.o 31751, ejercitando la
potestad de control constitucional o convencional difuso, propia de todo
juez o jueza del Perú. No puede ignorarse que en nuestra patria ambos
controles coexisten, el concentrado —exclusivo del Tribunal Constitucional— y
el difuso —propio, inherente y exclusivo del Poder Judicial—, incluso

6 SALAS PENALES, Corte Suprema de Justicia de la República del Perú, Acuerdo Plenario n.o 05-
2023/CIJ-112, del veintiocho de noviembre de dos mil veintitrés, fundamentos jurídicos 15, 20 a 26
y 29 a 31.

- 11 -
CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE
DE JUSTICIA APELACIÓN N.° 87-
87-2023
2023
DE LA REPÚBLICA CAJAMARCA

imponiendo cada Juzgado y Corte de la República del Perú, en cada caso


concreto, su potestad de autonomía e independencia de la labor
jurisdiccional como principio rector de la potestad judicial, que podría
apartarse, inclusive, de la interpretación fijada como doctrina legal en esta
materia, conforme al mandato del artículo 22 del Texto Único Ordenado
de la Ley Orgánica del Poder Judicial, si es que se esgrimen mejores
razones que los principios jurisdiccionales aprobados en el acuerdo
plenario referido.
Decimotercero.
ecimotercero. Así pues, en uso de nuestra facultad de overruling, como
parte de la teoría de los poderes implícitos7, y del mandato supremo de ser
defensores de la Constitución, modificamos el criterio jurisdiccional
anterior sobre suspensión de un año de la prescripción, que se venía
usando, por los siguientes fundamentos:
13.1. El cambio más relevante que estableció la Ley 31751 es que, primero, ya no determina
13.1
que el efecto suspensivo del comienzo o de la continuación del proceso penal
permanezca hasta que el otro procedimiento quede concluido, según la norma
originaria del Código Penal; y, segundo, fijó un plazo único como cláusula de cierre:
la suspensión no puede durar más de un año, salvo que los plazos que legalmente se
estipulan para las etapas del proceso penal u otros procedimientos sean menores.
La reforma legislativa, por otro lado, ratificó implícitamente lo que este Tribunal
Supremo había establecido: la suspensión —que no interrupción— establecida por el
artículo 339, apartado 1, del CPP requería de un plazo preciso, previsible y
preestablecido. Este Supremo Tribunal, en el Acuerdo Plenario 3-2012/CJ-116, de
veintiséis de marzo de dos mil doce, fundamento jurídico undécimo, decidió desde
una perspectiva flexible que el plazo de suspensión sería el plazo ordinario de
prescripción más una mitad de dicho plazo, equiparándolo con el plazo de
interrupción de la prescripción extraordinaria.
13.2.
13.2. Como ya se puntualizó, la Ley 31751 introduce un plazo fijo, último, para limitar la
suspensión de la prescripción de la acción penal: un año. El tiempo estipulado no
tiene precedentes o fuentes en nuestro derecho nacional o en el derecho comparado,
desde que el Código Penal de 1924, siguiendo la fuente suiza, fijó la suspensión en
función al plazo de la prescripción, según la pena conminada más grave del delito
objeto del proceso, al que agregó una mitad, mientras los preceptos del derecho penal
alemán lo establecen, para determinados delitos graves y, siempre, desde la acusación,
en cinco años, y las disposiciones del derecho penal de Chile, Nicaragua y Colombia
lo limitan en tres años. Todo ello, sin desconocer que la fuente italiana, a la que
acudió nuestro Código Penal vigente, y otros Códigos Penales, en esta materia, no
reconocen límite alguno al tiempo de suspensión.
Es de determinar, entonces, si esta delimitación del tiempo de duración de la
suspensión de la prescripción es proporcional, si la Constitución permite este poder
ejercido por el legislador, y si con ello, en el caso concreto, se afectó negativamente

7Cfr. TRIBUNAL CONSTITUCIONAL, STC Expediente n.o 001-2012-PI/TC-Lima, del diecisiete de


abril de dos mil doce, fundamento jurídico 15.

- 12 -
CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE
DE JUSTICIA APELACIÓN N.° 87-
87-2023
2023
DE LA REPÚBLICA CAJAMARCA

una norma constitucional con infracción del test de proporcionalidad


correspondiente. La base es que una disposición legal será razonable si es (i) adecuada
al fin constitucionalmente admisible; (ii) si es la menos restrictiva de los derechos
fundamentales o bienes jurídicos constitucionalmente reconocidos de entre todas las
adecuadas; y (iii) si es respetuosa de una relación proporcionada entre los costos y los
beneficios que causa [cfr.: CIANCIARDO, JuanMáxima de razonabilidad y respeto de
los derechos fundamentales, Persona y Derecho, Navarra, 1999, p. 50]. La idea
cardinal es que, so pretexto de reglamentar, la ley fundamental no puede alterar los
principios, garantías y derechos reconocidos por la Constitución, pues no puede
destruir lo mismo que ha querido amparar, ni puede consagrar su desnaturalización
[Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina, Fallos: 199:145, 314:225].
Además, el examen sobre la razonabilidad o proporcionalidad de la ley no puede
llevarse a cabo sino en el ámbito de las previsiones en ellas contenidas [Corte
Suprema de Justicia de la Nación Argentina, Fallos: 299:45]. Por tal razón, ha
puntualizado, por ejemplo, la citada SCC C-416/02, que la interrupción y suspensión
del término de prescripción de la acción penal integran la libertad de configuración
del legislador en desarrollo de la política criminal en tanto esta no resulte irrazonable
ni desproporcionada, y que, en todo caso, debe mirarse dentro de los objetivos de
dichas instituciones.
13.3.
13.3. Ya se ha mencionado el fundamento y la naturaleza jurídica de la institución de la
prescripción —su carácter material (de derecho penal sustantivo) y su sustento en la
necesidad de pena, en los propios fines del derecho penal—, sin desconocer desde la
explicación de ampliaciones en el tiempo por razones de suspensión basados en la
necesidad de estructurar el proceso penal, de garantizar un plazo razonable para la
detección, investigación, juzgamiento y, en su caso, sanción de las conductas
delictivas.
La fijación de un determinado plazo concreto no puede dejar de tener en cuenta la
especial entidad del delito en cuestión, su gravedad y nivel de alarma social, así como
las dificultades que pueden demandar el esclarecimiento de los delitos, más aún
cuando se presentan, de un lado, cuestiones previas o prejudiciales que deben
dilucidarse anticipadamente, y, de otro lado, dificultades en su esclarecimiento, más
aún cuando se está ante delitos contra la Administración pública, crimen organizado
o económicos, que exigen dilucidar numerosos hechos o el funcionamiento de una
persona jurídica, pública o privada, y realizar actos de cooperación internacional o
pericias o auditorías gubernamentales a la actividad de las mismas, todo lo cual,
obviamente, que pueden implicar periodos de tiempo amplios o de especial
significación. La relación, pues, entre entidad del delito y complejidad de su
esclarecimiento no puede verse limitada irrazonablemente por plazos breves, sin la
menor flexibilidad, en atención a estas circunstancias relevantes. Ante procesos en
curso por este tipo de delitos es obvio, primero, que no puede sostenerse que los
plazos pueden erigirse en motivo de olvido del hecho punible o que éste se convirtió
en historia; y, segundo, que la declaración de prescripción importaría, a final de
cuentas, una causa irrazonable de impunidad con lesión de la justicia, del interés
público tutelado por la norma jurídico-penal y de la tutela jurisdiccional que merecen
las víctimas.
13.4.
13.4. Es sabido que el legislador está sujeto a una doble vinculación. Formalmente, debe
gozar de la competencia, respetar el procedimiento establecido y la norma que dicte
debe ser general —no existen, en el presente caso, objeciones en este aspecto—.

- 13 -
CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE
DE JUSTICIA APELACIÓN N.° 87-
87-2023
2023
DE LA REPÚBLICA CAJAMARCA

Sustantivamente, la norma debe aprobarse en el marco de las reservas de ley


establecidas, y la medida debe ser adecuada, necesaria y proporcional en sentido
estricto, quedando además el contenido constitucionalmente garantizado del derecho
involucrado [Cfr.: GONZALES PASCUAL, Maribel El alcance de los derechos
fundamentales en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional Federal, Editorial
Aranzadi, Navarra, 2020, p. 38]. En este último punto, cuando se produce una
injerencia por parte del poder público en un derecho o bien jurídico constitucional,
esta injerencia debe ser justificada constitucionalmente, para lo cual ha de analizarse
si la ley en cuestión incide en un derecho o bien jurídico fundamental, si
efectivamente se ha producido una injerencia, si ésta trasgredió o no las
prescripciones de la Constitución y se mantiene o no en el ámbito permitido de la
limitación de los derechos, y si la injerencia cumple o no los requisitos del principio
de proporcionalidad [Cfr.: GONZALES PASCUAL, Maribel: Ibidem p. 55].
Es evidente, como ha quedado expuesto, que la Ley 31751 impide la suspensión de la
prescripción tras el transcurso de un tiempo máximo de un año y si bien, como se
advierte del derecho comparado, en un restringido número de países es posible
limitar el tiempo de la suspensión para evitar la inobservancia del principio de
necesidad de pena, aunque sin afectar irrazonablemente la meta de esclarecimiento
del delito y sanción de los culpables, evitando la impunidad —dos baremos que deben
armonizarse equitativamente—.
Resta comprobar si la ley respeta el principio de proporcionalidad, residenciado en la
cláusula del Estado de derecho (ex artículo 44 de la Constitución). Este se entiende
como un principio rector del ordenamiento jurídico, cuya función esencial es limitar
las injerencias del Estado sobre los derechos fundamentales y los bienes jurídicos
constitucionales, a partir de un test que dilucide cuando dos o más derechos o bienes
jurídicos obligan una ponderación por optimización, en tanto en cuanto la aplicación
de uno implica la reducción del campo de aplicación de otro, por lo que ha de
determinarse si esa reducción es equilibrada, a la luz del principio afectado. La
ponderación exige instituir entre ambos una jerarquía axiológica —según el
intérprete a partir de una escala de valores objetiva— y una jerarquía móvil o flexible
—de carácter concreto—.
13.5.
13.5. Tres son los elementos del test de proporcionalidad para evitar la actuación arbitraria
del poder: idoneidad, necesidad y proporcionalidad en sentido estricto [vid.: STC
0006-2003-AI/TC, de 1 de diciembre de 2003]. Sólo superando cada uno de estos
tres elementos o juicios —subprincipios— la ley podrá considerarse constitucional. 1.
La ley debe ser susceptible de alcanzar el objeto perseguido con ella; la limitación de
derecho o bien jurídico constitucional debe estar jurídicamente permitido y, además,
debe ser idónea material y funcionalmente, debe haber elegido la forma o el medio
que resulte menos gravosa para alcanzar aquella finalidad. 2. La ley debe ser la menos
benévola con el derecho o bien jurídico constitucional que se interviene de entre
todas aquellas que revisten cuanto menos la misma idoneidad o efectividad para
alcanzar el objetivo propuesto, de suerte que resultará inconstitucional si existe un
medio alternativo que cumpla esta exigencia. 3. La ley, tal y como se reguló, resulta
equivalente a los beneficios que reporta o si, por el contrario, genera una afectación
mucho mayor a estos bienes jurídicos de orden superior —si se deriva de la ley más
beneficios o ventajas para el interés general que perjuicios sobre otros bienes o
valores en conflicto—.

- 14 -
CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE
DE JUSTICIA APELACIÓN N.° 87-
87-2023
2023
DE LA REPÚBLICA CAJAMARCA

13.6. En el presente caso, primero, la Ley n.o 31751, desde el subprincipio de idoneidad, al
13.6.
establecer un tiempo máximo de la suspensión del plazo de prescripción del delito,
más allá de su legitimidad intrínseca de regularlo, no optó por el medio más
apropiado para alcanzar la finalidad de liberar de responsabilidad penal cuando
medie una falta de necesidad de pena en los marcos de la suspensión del plazo de
prescripción, pese a que existen varias posibles regulaciones, racionales y
adecuadas, aportadas por el derecho comparado, que tomen en cuenta la propia
base jurídica que informa la suspensión del plazo de prescripción, por ejemplo, la
última reforma del artículo 67 del Código Penal de la Argentina, según la Ley de
Reforma 27.206, de diez de noviembre de dos mil quince, mucho más flexible y que
tomaba en cuenta delitos cometidos por altos funcionarios públicos y determinados
delitos graves; así como tampoco lo dispuesto por el artículo 78-B del Código Penal
Alemán —este Código, en lo pertinente, fue reformado en mil novecientos setenta
y cinco, mil novecientos ochenta y siete, mil novecientos noventa y tres y mil
novecientos noventa y cuatro–, que se sustentaba en situaciones concretas —para
delitos especialmente graves—, y con límites para delitos graves con un plazo
máximo de cinco años y a partir del inicio del juicio oral. La consecuencia de la
impunidad, cuando en el curso de un procedimiento en trámite solo ha transcurrido
un año de suspensión, no toma en cuenta, desde el interés general de tutela de la
sociedad y evitación de la impunidad, las complicaciones que pueden existir en la
dilucidación de actos previos a la formalización de la causa y en el curso del
procedimiento, lo que sí ha sido tomado en consideración en el derecho comparado,
que reconoce plazos de suspensión más latos, de tres a cinco años o, como resulta
de la fuente suiza, de un plazo ordinario y un medio plazo adicional, siempre en
relación ala entidad del delito objeto del proceso penal.
Segundo, en clave de necesidad o indispensabilidad, el enunciado normativo de la Ley
31751, un año como tiempo máximo de la suspensión del plazo de prescripción del
delito, no es el menos restrictivo del bien o interés jurídico de protección de la
seguridad pública o ciudadana, del interés general que asume la incriminación penal y
de la garantía de tutela jurisdiccional de la víctima. Existen, como se anotó, otras
medidas que son eficaces para equilibrar el conjunto de derechos, garantías y bienes
jurídicos constitucionales implicados en la regulación del tiempo máximo de la
suspensión del plazo de prescripción del delito —libertad personal, seguridad
jurídica, seguridad pública o ciudadana, tutela jurisdiccional, debido proceso—. Estas
medidas señaladas ut supra, de adoptarse, pueden sacrificar en menor grado el
derecho, bien jurídico o principio constitucional comprometido; y, además, no
desvirtúan en modo alguno los mismos, desde que siempre se reconoce la
temporalidad necesaria de un plazo de suspensión de la prescripción de la acción
penal.
Tercero, desde el subprincipio de proporcionalidad, en sentido estricto, se tiene que la
Ley 31751 no guarda un equilibrio entre las ventajas o beneficios y entre las
desventajas o los costos de adoptar la medida examinada. Un plazo abstracto tan
breve —tomando en cuenta la media de duración de las causas, especialmente las
complejas y las especiales, que requieren de mayores pasos previos— y sin tomar en
consideración las vicisitudes de una causa y la entidad del delito objeto del proceso
penal, sólo puede causar más perjuicios al interés general respecto de la libertad de
las personas, generando impunidad y no dando oportunidad razonable al sistema de
administración de justicia para detectar, esclarecer, juzgar y decidir si un ciudadano

- 15 -
CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE
DE JUSTICIA APELACIÓN N.° 87-
87-2023
2023
DE LA REPÚBLICA CAJAMARCA

ha cometido un delito o no y, en su caso, imponer la sanción penal que corresponda,


para lo cual requiere de un tiempo que le permite cumplir su cometido. El beneficio
para los imputados tiene, en este caso específico, un costo excesivo para la justicia.
13.7.
13.7. En consecuencia, la Ley 31751 es desproporcionada y, por consiguiente,
inconstitucional. Por ello, conforme al artículo 138, segundo párrafo, de la
Constitución, no corresponde aplicarla, debiendo preferir la norma constitucional,
referida a la protección de seguridad pública o ciudadana, al valor justicia material y a
la tutela jurisdiccional —en este caso de la víctima— (ex artículos 44 y 139, numeral
3, de la Constitución). Siendo así, rige por ser conforme a la Ley Fundamental, lo
dispuesto en el Acuerdo Plenario 3-2012/CJ-116 y, en todo caso, la regla ya asumida
en esa ocasión de que, en la aplicación del artículo 84 del Código Penal, como límite a
la suspensión del plazo de suspensión de la acción penal es cuando se sobrepasa en
una mitad el plazo ordinario de prescripción.

Decimocuarto
Decimocuarto.
cuarto. En lo que respecta al delito de prevaricato en el caso
concreto, la determinación de la prescripción de la acción penal rige por lo
siguiente:
14.1.
.1. El artículo 418 del Código Penal establece un ámbito punitivo no menor de tres ni
mayor de cinco años de pena privativa de libertad; de modo tal que para la aplicación de
la prescripción ordinaria (artículo 80 del Código Penal) el plazo será de cinco años, en
tanto que para la aplicación de la prescripción extraordinaria (artículo 83 del Código
Penal) el plazo será el ordinario más una mitad de este, es decir siete años y seis meses.
14.2.
14.2. El prevaricato es un delito doloso que se consuma con el dictado de la resolución, es
decir, con el acto de la firma del juez en una resolución escrita, por lo que, conforme al
inciso 2 del artículo 82 del Código Penal, constituye un delito instantáneo. En el
presente caso, las acciones ilícitas de la procesada se manifestaron a través de la
expedición de la Resolución n.o 5, del once de junio de dos mil diez, fecha que constituye
el inicio del decurso prescriptorio. La formalización de la investigación preparatoria
data del veintidós de julio de dos mil trece, es decir, que transcurrieron tres años, un
mes y once días. Entonces, considerando que, según el artículo 339, numeral 1, del
Código Procesal Penal y la jurisprudencia penal vigente a la fecha (Acuerdos Plenarios
n.o 1-2010/CJ-116, n.o 3-2012/CJ-116 y n.o 05-2023/CIJ-112), la prescripción de la
ejecución de la acción penal se suspende por “un tiempo acumulado equivalente al plazo
ordinario de prescripción más una mitad”, es decir, por siete años y seis meses, dicha
suspensión se contabiliza hasta el veintiuno de enero de dos mil veintiuno. A partir de
allí, se computa el periodo señalado hasta el veinte de julio de dos mil veintiocho,
periodo al que se descuentan tres años, un mes y once días, que acontecieron antes de la
formalización de la investigación preparatoria, cuyo resultado es que la prescripción
operará el nueve de junio de dos mil veinticinco. La acción penal está aún vigente.
14.3.
14.3. Por último, la apelante también invocó en audiencia que, al ser un derecho fundamental,
la prescripción debe regir operando la Ley n.o 31751 en forma retroactiva, por ser más
favorable. Al respecto, es imposible ignorar que una norma que contiene visos de
inconstitucionalidad no puede regir los tiempos de prescripción como si fuera válida y,
mucho menos, actuar por favorabilidad, precisamente porque posee ínsita su invalidez
por contravención a los valores y principios que la Constitución Política del Perú
defiende, como la tutela jurisdiccional efectiva y la seguridad jurídica. Por lo tanto, el
alegato de aplicar, pese a todo, una ley que posee naturaleza contraventora a la carta

- 16 -
CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE
DE JUSTICIA APELACIÓN N.° 87-
87-2023
2023
DE LA REPÚBLICA CAJAMARCA

fundamental, porque debe primar la favorabilidad, es un discurso que no posee recibo,


porque ninguna ley inconstitucional puede ejercitar sus efectos, dada su nativa
invalidez. De otro lado, el alegato de que cuando la solicitud de prescripción fue
presentada —diecisiete de noviembre de dos mil veintitrés—, aún no estaba vigente el
Acuerdo Plenario n.o 05-2023/CIJ-112, del veintiocho de noviembre de dos mil
veintitrés, es en principio un alegato que sufre de la misma patología, el hecho de que se
hubiera emitido dicha doctrina legal posterior no significa que la referida ley no fuera
inconstitucional desde su dación; ulteriormente, cuando se presentó dicha solicitud de
excepción de prescripción estaba vigente el Acuerdo Plenario n.o 3-2012/CJ-116, con
el que se sustentó, además, la Apelación n.o 12-2020/Cajamarca, del veintinueve de
marzo de dos mil veintidós.
En ese sentido, se ratifica la decisión con la Apelación n.o 12-
2020/Cajamarca, del veintinueve de marzo de dos mil veintidós, emitida
por la Sala Penal Permanente de la Corte Suprema (foja 181), es decir,
que la prescripción operará el nueve de junio de dos mil veinticinco.
§ VI. Costas
Decimoquinto
Decimoquinto.
quinto. El numeral 2 del artículo 504 del Código Procesal Penal
establece que las costas procesales serán pagadas por quien promovió sin
éxito el recurso de apelación; las costas se imponen de oficio, conforme lo
preceptuado por el numeral 2 del artículo 497 del código acotado, dado
que no existen motivos para su exoneración. Las costas del recurso serán
liquidadas por la Secretaría de la Sala Penal Permanente y su pago será
exigido por el juez de investigación preparatoria competente.
DECISIÓN
Por estos fundamentos, los señores jueces supremos integrantes de la Sala
Penal Permanente de la Corte Suprema de Justicia de la República:
I. DECLARARON INFUNDADO el recurso de apelación interpuesto
por la procesada NANCY CELINA QUISPE GONZÁLES.
II. DECLARARON INFUNDADA INFUNDADA la excepción de prescripción
deducida por la procesada NANCY CELINA QUISPE GONZÁLES; en
consecuencia,
III. CONFIRMARON la sentencia del veintinueve de noviembre de dos
mil veintidós (foja 336), en el extremo en el que la condenó como autora
del delito contra la función jurisdiccional en la modalidad de
prevaricato, en agravio del Estado, a tres años de pena privativa de
libertad suspendida por el periodo de prueba de un año, bajo el
cumplimiento de reglas de conducta, e inhabilitación por el plazo de
tres años —incapacidad para obtener mandato, cargo, empleo o comisión de

- 17 -
CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE
DE JUSTICIA APELACIÓN N.° 87-
87-2023
2023
DE LA REPÚBLICA CAJAMARCA

carácter público—, y fijó en S/ 4000 (cuatro mil soles) el monto por


concepto de reparación civil; con lo demás que contiene.
IV. CONDENARON a la recurrente NANCY CELINA QUISPE GONZÁLES al
pago de las costas del recurso, que será liquidado por la Secretaría de la
Sala Penal Permanente y exigido por el juez de investigación
preparatoria competente.
V. DISPUSIERON que la presente sentencia se lea en audiencia pública,
se notifique a las partes apersonadas a esta Sede Suprema y se publique
en la página web del Poder Judicial.
VI. MANDARON que, cumplidos estos trámites, se devuelvan los
actuados al órgano jurisdiccional de origen y se archive el cuaderno de
apelación en esta Sala Penal Suprema. Hágase saber y los devolvieron.
Intervinieron la señora jueza suprema Montoya Peraldo y el señor juez
supremo Peña Farfán por vacaciones del señor juez supremo Sequeiros
Vargas y la señora jueza suprema Altabás Kajatt, respectivamente.
SS.

SAN MARTÍN CASTRO

LUJÁN TÚPEZ

MONTOYA PERALDO

CARBAJAL CHÁVEZ

PEÑA FARFÁN

LT/jj

- 18 -

También podría gustarte