Está en la página 1de 27

DERECHO SUCESORIO

Sucesión como modo de adquirir


a) MODO
i. Modo: es un hecho de tomar posesión de una cosa que no pertenece a nadie,
la ley le da la facultad de constituir un derecho de dominio llamado sucesión
o reemplazo
1. res nullius.- hecho de tomar posesion de una cosa de nadie
ejemplo: alguien esté en la costa buscando perlas, y entra en
posesión de una, el hecho que se ha producido es la posesión de la
cosa de nadie, y a ese hecho la ley le concede la facultad de crear un
derecho
2. mortis causa.-
ejemplo: ha muerto el papa y el hijo, el hecho es la muerte del papa,
a ese hecho la ley le concede la facultad de crear un derecho de
dominio llamado sucesión o reemplazo por causa de muerte.

b) HECHOS TÍPICOS
c) ART. 603
1. Art. 603.- Los modos de adquirir el dominio son la ocupación, la accesión,
la tradición, la sucesión por causa de muerte y la prescripción. De la
adquisición de dominio por estos dos últimos medios se tratará en el libro
de la sucesión por causa de muerte, y al final de este Código.
1. ocupación: cuando alguien toma posesión de una cosa que la
conocemos como res nullius, es decir una cosa que no tiene un
dueño anterior
2. accesión: cuando una cosa se junta a otra para formar un solo todo,
se hace dueño el dueño de la cosa principal
3. tradición: se hace dueño en el momento en que se entrega la cosa
4. sucesión: el hijo se hace dueño de la hacienda de su papá, porque le
ha reemplazado por causa de muerte
5. prescripción: se convierte en dueño de la cosa por el transcurso del
tiempo
Concepto general: reemplazar, una persona toma o cede su lugar a otra.
Concepto restringido:
 Trasmisión: transmisión de los bienes de la persona que ha fallecido a las personas
que le reemplazan por causa de muerte
 Patrimonio: patrimonio mismo de la persona que ha fallecido, hace referencia a los
bienes, derechos y obligaciones del fallecido.
 Conjunto de sucesores: todas las personas que le reemplazan al muerto en sus
bienes.

ELEMENTOS DE LA SUCESIÓN POR CAUSA DE MUERTE


 Subjetivo: los sujetos que intervienen:
 la persona que fallece, que se la conoce jurídicamente como causante
o de cuius (en el derecho romano: la persona que fallece es id de
cuius succesione agitur, y tomaron la palabra más significante, la
persona que fallece es aquella de cuya sucesión se trata), y
 la persona que sobrevive

 Objetivo: es el patrimonio de la persona que fallece


BIENES TRANSMISIBLES E INTRANSMISIBLES
todos los bienes por regla general son transmisibles, solo nos vamos a referir aquellos que
por excepción no se transmiten
INTRANSMISIBLES:
1. Res extra ccommercio: cosas fuera de comercio
2. Res divimi iuris: cosas de derecho divino
a. Res sangtae: cosas santas – los muros de la cuidad, como por ejemplo el
muro de la ciudad de Jerusalem
b. Res religiosae: cosas religiosas – los cementerios (pi alfa pan teón -
panteón), el panteón es un lugar en donde están descansando todos los
dioses protectores de la familia.
c. Res sacrae: cosas sagradas – las estatuas que estan en los temblos, las que
emplean los sacerdotes.
3. Res humani iuris: cosas de derecho humano
a. Res communes: bienes de uso común: las cosas que son comunes a toda la
comunidad, como el alta mar y la atmósfera.
b. Res universitatis: comunidad: bienes de uso público: las cosas públicas,
como las riberas de los libros, las calles.
Derechos intransmisibles
 Servidumbres personales
 Derecho de alimentos
 Derecho del fideicomisario (calificado)
Estudiar art 22 y 23
Aforismo: 7 – 9
La asignacion
 Concepto: etimologico – juridico 995 C.C
Art.995.- Se llaman asignaciones por causa de muerte las que hace la ley o el testamento de
una persona difunta, para suceder en los bienes de ésta. Con la palabra asignaciones se
significan en este Libro las asignaciones por causa de muerte, ya las haga el hombre o la
ley. Asignatario es la persona a quien se hace la asignación.
 Fundamento: es la voluntad del causante, voluntad que puede ser:
o Expresa: cuando se hace el testamento, el claro lo que el causante quiere
asignar.
o Presunta: sin testamento se hace mediante ley, se llega a suponer que se
habría hecho de la manera que establece la ley
o Menos en las asignaciones forzosas:
 que obligatoriamente se deben hacer incluso en contra de la voluntad
del causante
 manda el imperio de la ley
 ejemplo: el j tiene un patrimonio de un millón de dólares, antes de
morir la ley expresa de que del millón los 500 mil no puede tocar
porque obligatoriamente eso es para los hijos así este en contra de su
voluntad, solo la 250 mil puede disponer el testamento

Excepcion: asignaciones forzosas

CLASES DE ASIGNACIÓN

Art. 996.- Las asignaciones a título universal se llaman herencias, y las asignaciones a
título singular legados. El asignatario de herencia se llama heredero, y el asignatario de
legado, legatario.

 a título universal: se refiere a todo o parte del patrimonio, se llama herencia al que
recibe se llama heredero o con el nombre de continuador de la personalidad jurídica
del causante
o no se está dejando bienes determinados sino una parte
o ejemplo: dejo la tercera parte a A, la tercera parte a B y la tercera parte a C,
es una designación universal de cuota, toma el nombre de herencia, y quien
recibe la asignación se le conoce como heredero
o hay heredero general y el de cuota
 a título singular: se le conoce con el nombre de legado, puede ser de especie o de
género, el que recibe se le conoce como legatario
o recae no sobre una parte o cuota si no una especie o cuerpo cierto
determinado o singularizado
o ejemplo: dejo a juan un este carro, o esta casa, la asignación recae sobre una
especie o cuerpo cierto y determinado, singularizado, de ahí su nombre, de
ahí su nombre de legado, y el que recibe la asignación se llama legatario
 especie: deja a juan este carro, esta casa, esta casa, dejó a pedro esta
vacona, la vaca de dos años blanco y negro que se llama dioselinda
 género: no está singularizado el bien pero por lo menos se designa el
género de la cosa, se llama legado de género
 ejemplo: dejo a pedro de este rebaño de 100 vacas, una vaca,
no estoy designando la vaca que es especificamente, solo se
está señalando el género
 hay dos clases de sucesor:
o a título universal o heredero
o a título singular o legatario
o Art. 11.- Podrán renunciarse los derechos conferidos por las leyes, con tal
que sólo miren al interés individual del renunciante, y que no esté prohibida
su renuncia.
 el j tiene una hacienda que vale mucho más que su casa, y muere sin
hacer testamento, y tiene dos hijos, pueden ellos ponerse de acuerdo,
mediante notario en escritura pública, solo miran a su interés
individual

Art. 22.- Los grados de consanguinidad entre dos personas se cuentan por el número de
generaciones. Así, el nieto está en segundo grado de consanguinidad con el abuelo; y dos
primos hermanos, en cuarto grado de consanguinidad entre sí.
Cuando una de las dos personas es ascendiente de la otra, la consanguinidad es en línea
recta; y cuando las dos personas proceden de un ascendiente común, y una de ellas no es
ascendiente de la otra, la consanguinidad es en línea colateral o transversal.
 el parentesco que sangre es en línea recta, ascendente o descendente, de primero
segundo tercer y cuarto grado
o línea recta ascendiente
1. padres
2. abuelos
3. bisabuelos
4. tatarabuelos

 línea recta descendiente


1. hijos
2. nietos
3. bisnietos
4. tatarabuelos
 línea colateral
1. 2 hermanos
2. 3 tíos o sobrinos
3. 4 primos hermanos

Art. 23.- Afinidad es el parentesco que existe entre una persona que está "o ha estado"
casada y los consanguíneos de su marido o mujer, o bien, entre uno de los padres de un
hijo y los consanguíneos del otro progenitor.
La línea y grado de afinidad entre dos personas se determina por la línea y grado de
consanguinidad respectivos; así, entre suegros y yernos hay línea recta o directa de
afinidad en primer grado, y entre cuñados, línea colateral de afinidad en segundo grado.
 primer grado: que nace del hecho del matrimonio, los suegros (padres políticos o
civiles) y los hijos políticos o civiles: nuera y yerno
 segundo grado: cuñados: hermanos políticos
 los cuñados, suegros, que son los parientes afín, se mantiene de igualmente incluso
divorciado
o sin embargo actualmente se extingue con el divorcio o muerte

Sirven para las prohibiciones no únicamente en materia civil,


 órdenes sucesorios, cuando una persona muere fallece puede que fallezca sin dejar
testamento, y se toman en cuenta los órdenes sucesorios

Por ejemplo: las prohibiciones para dar nombramientos son hasta cuarto grado de
consanguinidad y segundo de afinidad

DIFERENCIAS Y SEMEJANZAS ENTRE HEREDERO Y LEGATARIO


a. Semejanza
i. por el modo: se parecen en cuanto al modo, ambos suceden por causa de
muerte
ii. título: ambos son a título gratuito ya que no deben pagar ningún valor para
recibir la sucesión
iii. por el antecesor: ambos tienen el mismo antecesor que se lo conoce como
causante o de cuius, id de cuius
b. Diferencias

I. objeto:
1. el heredero tiene todo o parte de todo el patrimonio,
2. el legatario lo sucede en género o especie determinada
II. si es o no continuador:
3. son continuadores de la personalidad jurídica del causante los
herederos
1. ejemplo: y está debiendo 10 000$ a usted, el cc dice que por
mas que muera físicamente, no muere jurídicamente, sigue
viviendo en sus descendientes, por eso a los herederos se los
conoce como continuadores de la personalidad jurídica del
causante
4. el legatario sólo recibe bienes, no continúa en su personalidad
jurídica, no hay razón para que por ejemplo pague las deudas del
causante
III. por su responsabilidad:
5. el heredero responde por las deudas del muerto por que es
continuador de la personalidad
6. el legatario no responde por las deudas por que no es continuador
IV. por la adquisición de dominio:
7. el heredero se hace dueño del patrimonio al momento que fallece el
causante
8. el legatario de género se hace dueño en el momento que se especifica
que debe ser de mediana calidad, no por la muerte porque no se
especifica
a) ejemplo de la vaca, no se especifica la vaca
SUCESIÓN EN LA PERSONA Y EN LOS BIENES
Roma: la familia romana de hace 2500 años era mucho más sólida que la actual, la familia
actual está compuesta por las dos personas que contraen matrimonio, con máximo dos hijos
y a los 18 se emancipan, en cambio la familia romana era eterna, ni con la muerte de sus
miembros desaparecía la familia, la familia iba aumentando en número incluido los
muertos, llegaban a tener 2500 integrantes. El Pather Familias estaba en la cúspide de la
familia, significa cabeza o jefe de familia, tenía por lo menos 20 hijos, por que el estado
romano fomentaba la familia numerosa, con la idea que la familia es el núcleo y la parte
fundamental del estado, familias poderosas y estado poderoso, es esta la razón por la cual
roma se convirtió en imperio. Esta forma de organización siguió vigente en los países que
siguieron la influencia romana, cada una de las mujeres que se casaban con los hijos del
Pather familias se transformaban a hijas, la palabra hijos en el latin no significa procreado
sino sometidos. Solo con la muerte el hijo sometido se transforma en dios protector de la
familia. El panteón es el lugar donde se encuentran todos los dioses de la familia.

El pather familias tenían dos cosas que hacer, una de ellas era administrar los bienes
adquiridos por sus sometidos, que pasaban a formar parte de toda la familia y el pather
familia las administraba, y una de las funciones más importantes del pather familias era la
función religiosa, era al igual sacerdote que dirigía las reuniones religiosas de la familia
cuando se trataba de orar a sus dioses protectores que estaban en el panteón, esta cultura
pasó hasta la actualidad, en el calendario cristiano existe un día dedicado al culto. Cuando
el pather familias moria lo que le interesaba es que su hijo primogénito hombre le
reemplace en su función religiosa, no en la administración de los bienes por que ellos eran
producto del trabajo de los hijos, pasaba a ser administrado por el hijo mayor, era el
continuador de la personalidad religiosa, significa que el pather familias moria físicamente
pero en lo religioso no moría, seguía viviendo en su hijo primogénito, al hijo primogénito
se le conocía como el continuador de la personalidad religiosa de su padre

Problema: los abogados romanos no podían resolver las deudas u obligaciones que tenía el
fallecido, que tenía que pasar con aquellas, se debían morir con la muerte del titular
(inseguridad jurídica tremenda), los abogados crean que: en lo religioso continúa su
personalidad religiosa en el primogénito, por lo que trasladan lo que pasaba en el campo
religioso al jurídico, por lo tanto es así que se le conoce hoy en día al heredero como
continuador de la personalidad jurídica del causante. Y en el caso de que no exista un hijo
primogénito se extienden los grados de parentesco y si no es suficiente, se extienden e
inventan figuras como la adopción, por esa razón los romanos consideraban la adopción
como sinónimo de la naturaleza, que sigue aquella figura vigente en los sistemas derivados
del mismo.

Para responder el monto de las deudas del papa solo hasta el activo o monto de los bienes
que se reciben, que es el beneficio de inventario, y en el caso de acreedores, la separación
para que se pueda cobrar en el caso de que el heredero tenga mayor pasivo que activo. En el
caso del beneficio de inventario se debe acudir al juez expresamente para que realice el
beneficio de inventario de caso contrario se deberá pagar las deudas con su propio dinero.
En argentina hay los primeros pasos para solventar todos estos problemas.

FASES DE LA SUCESIÓN
la sucesión es una especie de camino que sigue tres fases
1. fase de apertura de la sucesión
1. concepto: es una transformación, un nacimiento de derechos y una aptitud
jurídica
1. en el mismo momento de la muerte se abren unas puertas, que en
latin se conoce con el nombre de APERTURARE, que significa
abrirse de puertas, de ahí nace la palabra la apertura, para que el
patrimonio empiece a transitar hacia los sucesores, a este hecho se lo
conoce como apertura de la sucesión
2. transformación: ciertas transformaciones jurídicas que se presentan
luego de la muerte, se produce que el patrimonio deja de llamarse
patrimonio y toma el nombre de sucesión (conjunto de derechos
obligaciones y patrimonio),
3. nacimiento de derechos: a partir de la muerte de la persona se da el
nacimiento de derechos
4. aptitud: aptitud jurídica de esta patrimonio para encaminarse a los
herederos, (es el estar listo para)

b. momento que se produce: depende de la clase de muerte por que hay dos
clases de muerte (muerte real y la muerte presunta) muerte real cuando se
tiene el cadáver a la vista y se debe determinar el momento que ha muerto la
persona con la muerte cerebral, y la muerte presunta se da cuando no se
tiene el cadáver a la vista pero presumimos que ha muerto, se identifica con
el electroencefalograma rectilíneo, se debe señalar por el último día del
primer año contado desde las fechas desde las últimas noticias

Art. 67.- 1. La presunción de muerte debe declararse por el juez del último domicilio que
el desaparecido haya tenido en el Ecuador, justificándose previamente que se ignora su
paradero; que se han hecho las posibles diligencias para averiguarlo, y que, desde la
fecha de las últimas noticias que se tuvieron de la existencia del desaparecido, han
transcurrido, por lo menos, dos años; 2. Entre estas pruebas será de rigor la citación al
desaparecido que se practicará conforme con lo establecido para el efecto en el Código
Orgánico General de Procesos; 3. La declaración podrá ser pedida por cualesquiera
persona que tenga interés en ella, con tal que hayan transcurrido tres meses, a lo menos,
desde la última citación; Numeral 4 derogado 5. El juez fijará como día presuntivo de la
muerte, el último del primer año, contado desde la fecha de las últimas noticias; y
transcurridos tres años desde la misma fecha, concederá la posesión provisional de los
bienes del desaparecido; y, 6. Con todo, si después que una persona recibió una herida
grave en la guerra, o naufragó la embarcación en que navegaba, o le sobrevino otro
peligro semejante, no se ha sabido más de ella, y han transcurrido desde entonces seis
meses, y practicándose la justificación y citaciones prevenidas en los ordinales anteriores,
fijará el juez como día presuntivo de la muerte, el de la acción de guerra, naufragio o
peligro, o, no siendo enteramente determinado ese día, adoptará un término medio entre el
principio y el fin de la época en que pudo ocurrir el suceso, y concederá inmediatamente la
posesión definitiva de los bienes del desaparecido.

c. importancia de determinar el momento de la muerte: para determinar la


capacidad y dignidad para suceder, debido a personas que no son capaces de
suceder
i. Los derechos del nasciturus estarán suspendidos hasta el día que nazca, y
cuando nace goza de los derechos con efecto retroactivo, en ese caso debe
designar un curador para las diferentes diligencias donde intervendrá los
herederos que están vivos y el curador en representación del que va a nacer
ii. Art. 62.- De la fecha del nacimiento se colige la época de concepción, según
la regla siguiente: Se presume de derecho que la concepción ha precedido
al nacimiento no menos de ciento ochenta días cabales, y no más de
trescientos, contados hacia atrás, desde la media noche en que principie el
día del nacimiento.
iii. Art. 63.- Los derechos que corresponderían a la criatura que está en el
vientre materno, si hubiese nacido y viviese, estarán suspensos hasta que el
nacimiento se efectúe. Y si el nacimiento constituye un principio de
existencia, entrará el recién nacido en el goce de dichos derechos, como si
hubiese existido al tiempo en que le correspondieron. En el caso del Art. 60,
inciso segundo, pasarán estos derechos a otras personas, como si la
criatura no hubiese jamás existido.

 la publicación:
 la ley que rige: hay que tomar en cuenta la ley que estaba vigente al momento de la
muerte del causante,
1. en el caso de la muerte presunta, la ley que rige es la que
estuvo vigente al momento que el juez fijó el día de la muerte
presunta
2. fase de delación
a. concepto: llamamiento que hace la ley para pronunciarse (jueces, herederos,etc)
b. momento en el que se produce la delación: Se produce en el mismo momento de
la muerte del causante.
i. En el momento de la muerte del causante se dan dos momentos: la apertura y
la delación, menos en la condición suspensiva.
1. Delación en la asignación condicional (condición
suspensiva). Eje. El testador en su testamento deja una casa a
Juan si es que contrae matrimonio con María. - en estos casos
la ley llama a Juan cuando se casa con María, por eso es
suspensivo, pues el derecho de heredar está suspendido hasta
que se case con María.- condición suspensiva.
2. Cuando se trata de una condición resolutoria: Juan se hace
dueño de la casa, se da la delación en cuanto se muere el
causante.
3. LA EXCEPCIÓN SE DA SÓLO EN LA CONDICIÓN
SUSPENSIVA, NO EN LA RESOLUTORIA.

3. fase de la aceptación
a. concepto: pronunciamiento de los sucesores sobre si aceptan o repudian la
asignación.
b. clases de aceptación:
i. Expresa: se dice que si acepta.
ii. Tácita: no digo que acepto, si no doy a entender que aceptó, pues realizó
acciones que solo un sucesor puede realizar.
iii. Total: acepto todo el patrimonio
iv. Parcial: acepto solo una parte.

REQUISITOS PARA SUCEDER


a. capacidad; no hablamos de la incapacidad para suceder, es decir no se habla de
dementes, interdictos, etc. pues un demente si puede suceder, pues existe
i. regla general: en materia de requisitos para suceder: existir al momento de
la muerte. Es capaz de suceder lo que existe, si no existe es incapaz de
suceder.
ii. excepción: incapacidad absoluta e incapacidad relativa.
1. incapacidad absoluta para suceder
1. Regla general: quien no existe al momento de la muerte del
causante.
2. excepciones: (art. 1005 y 1006) ciertas personas que a pesar
que no existen al momento de morir el causante, si tienen la
capacidad de suceder.

i. La criatura que está en el seno materno no es persona, esta se vuelve persona


cuando se separa del seno materno y empieza a existir, el padre muere y la criatura
sucede si es que llega a nacer.
ii. Cuando dejó un patrimonio a personas que no existen, pero que pueden existir.
iii. Promover obras importantes: como los premios nobeles. Se deja para que alguien
que llegue a ser “alguien” por ser o hacer importante.

Art. 1005.- Para ser capaz de suceder es necesario existir al tiempo de abrirse la sucesión;
salvo que se suceda por derecho de transmisión, según el Art. 999; pues entonces bastará
existir al abrirse la sucesión de la persona por quien se transmite la herencia o legado. Si
la herencia o legado se deja bajo condición suspensiva, será también preciso existir en el
momento de cumplirse la condición. Con todo, las asignaciones a personas que al tiempo
de abrirse la sucesión no existen, pero se espera que existan, no se invalidarán por esta
causa, si existieren dichas personas antes de expirar los quince años subsiguientes a la
apertura de la sucesión.Valdrán con la misma limitación las asignaciones ofrecidas en
premio a los que presten un servicio importante, aunque el que lo preste no haya existido
al momento de la muerte del testador.

Art. 1006.- Son incapaces de toda herencia o legado las cofradías, gremios, o cualesquiera
establecimientos que no sean personas jurídicas. Pero si la asignación tuviere por objeto
la fundación de una nueva corporación o establecimiento, podrá solicitarse la aprobación
legal, y obtenida ésta, valdrá la asignación.}

1. incapacidad relativa para suceder: (art. 1007- 1089): La palabra


relativa viene de la palabra relación, por lo que incapaces relativos
son aquellas personas que tienen una relación especial con el
causante.

Art. 1007.- Por testamento otorgado durante la última enfermedad, no puede recibir
herencia o legado alguno, ni aún como albacea fiduciario, el eclesiástico que hubiere
confesado al difunto durante la misma enfermedad, o habitualmente en los dos últimos
años anteriores al testamento; ni la orden, convento, o cofradía de que sea miembro el
eclesiástico; ni sus deudos por consanguinidad o afinidad hasta el tercer grado inclusive.
Esta incapacidad comprenderá a las iglesias parroquiales de que son curas los confesores,
excepto la iglesia parroquial del testador, a la que se podrán hacer asignaciones, aunque
el testador se haya confesado con el cura de ella. La incapacidad establecida en los incisos
anteriores no recaerá sobre la porción de bienes que el eclesiástico o sus deudos habrían
heredado abintestato, si no hubiese habido testamento. En igual incapacidad incurrirán
los ministros y las instituciones religiosas de otros cultos que hubieren prestado asistencia
espiritual al difunto.

Art. 1089.- No vale disposición alguna testamentaria en favor del notario que autorice el
testamento, o del empleado que haga veces de tal, o del cónyuge de dicho notario o
empleado, o de cualquiera de los ascendientes, descendientes, hermanos, cuñados o
empleados del servicio doméstico del mismo. Lo mismo se aplica a las disposiciones en
favor de cualquiera de los testigos.
a. El notario- el causante no le puede dejar nada al notario ante
quien hace el testamento- esto por su especial relación, pues
puede ejercer alguna influencia sobre esa persona para que le
deje algo, tampoco se puede dejar a la esposa o a los hijos del
notario. Si quiero dejarle algo a mi notario, debo hacer mi
testamento con otro notario.
b. Sacerdote de mi comunidad, a su familia o a la parroquia a la
que pertenece.

DIFERENCIAS ENTRE LA INCAPACIDAD RELATIVA Y LA INCAPACIDAD


ABSOLUTA PARA SUCEDER.
 A quienes afecta: la nulidad absoluta afecta a todos quienes no existen y la relativa
al confesor (sacerdote) y al notario.
 Por la clase de sucesión: nulidad absoluta se da en la sucesión intestada, pues la ley
dice que nadie que no exista sucede. Mientras que la relativa en la testada, pues es el
causante quien quiere dejar algo a su notario o confesor.
 Acarrea incapacidades: el notario es incapaz de suceder, pero sus cónyuges y
familiares acarrean la incapacidad relativa, es decir también serán incapaces.
Mientras que en la incapacidad absoluta nadie acarrea la incapacidad.
 Pleno derecho: opera por el solo mandato de la ley, entonces solo se dará en la
incapacidad absoluta, pues la incapacidad relativa no opera de pleno derecho pues
debe ser declarado por el juez.

INDIGNIDAD PARA SUCEDER

Para heredar se necesita ser digno para suceder, él doctrina quiere decir que los hijos en
general los sucesores tienen que haber guardado, observado en vida del causante deberes
elementales de carácter moral y ético, como el ser agradecidos, no haber faltado al respeto
al causante, haberle auxiliado en estado de necesidad como haberle asistido al causante en
estado de enfermedad, haberle demostrado afecto, respeto, gratitud y solidaridad.
 concepto: aptitud para suceder - desheredamiento establecido por la ley
o al contrario la indignidad es cuando no ha observado estos deberes morales y
éticos, la ley le puede excluir de la herencia al heredero o sucesor

 caracteres de la dignidad:
o especificidad: el principio de especificidad es que las causas de indignidad
deben estar expresamente especificidad en el código civil
o declaratoria judicial: el testador no puede declarar en su testamento como
indigno a un sucesor, debe haber tramitado antes un juicio de indignidad, y
este haber terminado con sentencia que declare la indignidad

 causas en general
o los motivos y causas para declarar la indignidad están específicamente
señaladas en la ley, las señaladas:

 causas en general
o Art. 1010.- Son indignos de suceder al difunto como herederos o legatarios,
y no tendrán derecho a alimentos: 1o. El que ha cometido el delito de
homicidio en la persona del difunto, o ha intervenido en este delito por obra
o consejo, o la dejó perecer pudiendo salvarla; 2o. El que cometió atentado
grave contra la vida, la honra o los bienes de la persona de cuya sucesión se
trata, o de su cónyuge, o de cualquiera de sus ascendientes o descendientes,
con tal que dicho atentado se pruebe por sentencia ejecutoriada; 3o. El
consanguíneo dentro del cuarto grado inclusive, que, en el estado de
demencia o desvalimiento de la persona de cuya sucesión se trata, no la
socorrió pudiéndolo; 4o. El que por fuerza o dolo obtuvo del testador alguna
disposición testamentaria, o le impidió testar; y, 5o. El que dolosamente ha
detenido u ocultado el testamento; presumiéndose dolo por el mero hecho de
la detención u ocultación.
o Art. 1011.- Es también indigno de suceder el que, siendo mayor de edad, no
hubiere denunciado o acusado ante la justicia el homicidio cometido en la
persona del difunto, tan presto como le hubiere sido posible. Cesará esta
indignidad si la justicia hubiere empezado a proceder sobre el caso. Pero
esta causa de indignidad no podrá alegarse contra el heredero o legatario
que fuere eclesiástico, cónyuge, ascendiente, descendiente o pariente dentro
del cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad, del autor o
cómplice del homicidio.
o Art. 1012.- (Reformado por la Disposición Reformatoria 9 de la Ley s/n,
R.O. 796S, 25IX2012). Es asimismo indigno de suceder al impúber, demente
o persona sorda que no pueda darse a entender de manera verbal, por
escrito o por lengua de señas, el ascendiente o descendiente, que, siendo
llamado a sucederle abintestato, no pidió que se le nombrara tutor o
curador, y permaneció en esta omisión un año entero; a menos que
aparezca haberle sido imposible pedirlo por sí o por procurador. Si fueren
muchos los llamados a la sucesión, la diligencia de uno de ellos
aprovechará a los demás. Transcurrido el año recaerá la obligación
antedicha en los llamados en segundo grado a la sucesión intestada. La
obligación no se extiende a los menores, ni en general a los que viven bajo
curaduría. Esta indignidad desaparece desde que el impúber llega a la
pubertad, o el demente o sordomudo toma la administración de sus bienes.
Art. 1013.- Son además indignos de suceder el tutor o curador que,
nombrado por el testador, se excusare sin causa legítima; y, El albacea que,
nombrado por el testador, se excusare sin probar inconveniente grave. No
se extenderá esta indignidad a los asignatarios forzosos, en la cuantía que
lo son, ni a los que, desechada por el juez la excusa, entren a servir el
cargo.
Art. 1014.- Finalmente, es indigno de suceder el que, a sabiendas de la
incapacidad, haya prometido al difunto hacer pasar sus bienes o parte de
ellos, bajo cualquiera forma, a una persona incapaz. Esta indignidad no
podrá alegarse contra ninguna persona de las que, por temor reverencial,
hubieren podido ser inducidas a hacer la promesa al difunto; a menos que
hayan procedido a la ejecución de la promesa.
 quienes pueden pedir la indignidad
si nadie demanda se subsana en 4 años
o todo interesado en pedir
 toda persona que tuviere interés de excluir a alguien de la herencia,
ejemplo si soy hijo y de mi hermano
o los coherederos
 los que son llamados por la ley a heredar
o los herederos de grado inferior
 cuando muere una persona sin testamento, la ley primero llama a los
hijos, si no hay hijos llama a los padres o viud@, por lo tanto los
segundos respecto a los primeros son de grado inferior
 puede resultar que existe un hijo único que ha incurrido en causal de
indignidad, por que mato a su padre, por lo cual no es digno, pero
como es hijo único se va de la sucesión y los herederos inferiores
serían la viuda y padres
 por eso ellos tienen interés de presentar en contra una acción de
indignación
o donatarios y legatarios
 ejemplo: el jorgito dejó en su testamento una casa a juan, que
corresponde a un legado por que es un bien específico, resulta que
sus dos hijos, uno es indigno, el jorgito muere, el legatario que le
dejó la casa podrá pedir la indignidad del otro, si, para mejorar la
situación de el
o los acreedores de un coheredero
 resulta que son dos hijos y hay muchas deudas que deja el causante,
muchos acreedores, ellos pueden pedir la indignidad de uno de los
herederos porque declarándose la nulidad de uno de ellos aumenta la
cuota de los demás, por lo que están en mejor posibilidad de pagar
las deudas
 x tiene como hijos a y b, a es indigno y b tiene muchas
deudas y dos acreedor, ni con la herencia, por lo cual los
acreedores van a presentar una acción de declaración de
indignidad, para que mejore la cuota para ve para que pueda
cubrir sus deudas

COMPARACIÓN ENTRE INCAPACIDAD E INDIGNIDAD PARA SUCEDER


El incapaz absoluto para suceder es el que no existe, menos ciertas personas que a pesar de
que no existen pueden llegar a suceder (el que se espera que nazca, ejemplo). el incapaz
relativo es el que tiene una relación estrecha con el causante, el confesor o el notario (por su
relación estrecha con el causante)

PARALELO ENTRE INCAPACIDAD E INDIGNIDAD


 semejanzas
o especificidad: están especificados en el código civil de manera expresa
o afectan: afectan ambos a los herederos y legatarios
o clases de sucesión: tanto en indignidad como incapacidad se puede dar en la
sucesión testada, intestada o mixta

 diferencias
o por el orden público
 las incapacidades relativas son de orden público que de por medio
está la paz social, o la armonía de la comunidad
 las indignidades son de interés privado por que miran solo al interes
particular
o implican adquirir o conservar
 la indignidad para suceder impide conservar
 ejemplo: mi hijo indigno luego de la muerte toma mi carro y
se va, mientras no sea declarado indigno por el juez puede
adquirir, pero el momento que es declarado indigno no puede
conservar
 la incapacidad para suceder impide adquirir
 ejemplo: le dejo este carro a juan que es un notario, y éste es
incapaz de suceder, juan no puede tomar el carro y la
prohibición significa objeto ilícito

o absoluta o relativa
 la incapacidad puede ser absoluta o relativa
 la indignidad es absoluta nada más (inexistente: absolutamente
incapaz)
o prescripción
 la indignidad prescribe en 4 años
 la incapacidad prescribe en 15 años

DERECHO DE REPRESENTACION
Fallece el primer causante, quien tiene dos hijos, A y B. el hijo B también ha fallecido antes
del primer causante. A va a pensar que tiene derecho a la cuota de su hermano B que ha
fallecido (premuerto). B sigue viviendo en sus hijos b1 y b2, quienes son continuadores de
su personalidad jurídica. Al tomar el lugar del antecesor se toman ficticiamente el
parentesco del antecesor, es decir se transforman en hijos ficticios y se dividen entre si la
cuota de su antecesor. Se puede suceder por derecho personal o por derecho de
representación en virus del cual los herederos se toman el lugar del antecesor, se dividen la
cuota que le hubiera correspondido al representado (antecesor). Suceder por estirpe, de
manera indirecta. En el derecho personal se sucede por cabeza, de forma directa.
- Formas de suceder ab intestato:
o Por derecho personal
o Por derecho de representación
Art. 1025.- Los que suceden por representación heredan en todos los
casos por estirpes, es decir, que cualquiera que sea el número de los
hijos que representan al padre o madre, toman entre todos, por
iguales partes, la herencia o la cuota hereditaria que correspondería
al padre o madre representado.
Los que no suceden por representación suceden por cabezas, esto es,
¡toman entre todos y por iguales partes la porción a que la ley los
llama; a menos que la misma ley establezca otra división diferente.
Art. 1024.- Se sucede abintestato, ya por derecho personal, ya por
derecho de representación.
La representación es una ficción legal en que se supone que una
persona tiene el lugar y por consiguiente el grado de parentesco y
los derechos hereditarios que tendría su padre o madre, si éste o ésta
no quisiese o no pudiese suceder.
- Sujetos que intervienen:
o Primer causante: representado
o Representante

- Semejanzas entre derecho de transmisión y de representación:


o Hay tres sujetos
o En ambos casos se favorece al tercero
o Se adquiere el dominio por sucesión de causa de muerte
- Diferencias:
o Según la clase de sucesión.
 Transmisión: intestada o testamentaria.
 Representación: sucesión intestada
o Por el ligamen de familia
 Transmisión: no es necesario que exista vínculo familiar
 Representación: si es necesario
o Por el titulo universal o singular
 Transmisión: legado (título singular)
 Representación: herencia (título universal)
o Según el momento de la muerte:
 Transmisión: después del primer causante
 Representación: antes del primer causante
o Capacidad
 Transmisión: no debe ser capaz y digno de suceder al primer
causante, sino al segundo causante.
 Representación: debe ser capaz y digno de suceder al primer
causante
o Según se suceda por cabeza o por estirpe
 Transmisión: por cabeza
 Representación: por cabeza (personal) o por estirpe (representación)

ACERVOS
Patrimonio: Bienes, derechos y obligaciones.
 cuanto puede corresponder a cada heredero, que pasa si entre los herederos hay una
persona que hay que darle antes lo que le corresponde, es decir la mama, hay que
liquidar la sucesión con el patrimonio,
 los herederos deberían estar constituidos como liquidadores de bienes
 cuánto le corresponde a cada uno y cuanto es el valor de impuestos que paga cada
uno
 acervo significa conjunto de bienes, común quiere decir general, en el que están
confundidos bienes que son propios exclusivos del muerto con bienes que no son
del muerto

LIQUIDACIÓN DE ACERVOS
2 ópticas:
a. Teórica
b. Práctica
1. Es la capacidad económica que dejó el causante
2. El causante de soltero adquirió una hacienda en 500 mil, adquirió un carro
de 60 mil.
3. De casado adquirió una casa por el valor de 120 mil, adquirió bienes
muebles por el valor de 100 mil, adquirió un terreno de 80 mil con otro
hermano por herencia.
4. Hay unos gastos que dejó pendientes el muerto, (gastos de la última
enfermedad de 40 mil de la clínica, gastos judiciales de 20 mil) y deuda
hereditaria como pensiones alimenticias atrasadas que es de 20 mil.
5. La pregunta final que tenemos que hacernos es ¿cuánto le corresponde a la
cónyuge? y cuánto le corresponde a cada uno de los 2 hijos?
1. antes se preguntaba cuánto tenía que pagar por impuesto, ahora no
por que el presidente dijo que se suprimieron los impuestos a las
herencias, que en parte fue mentira y otra verdad solo para los hijos

COMO LIQUIDAR LA HERENCIA


ejercicios:
ACERVOS
acervos significa conjunto de bienes
La situación patrimonial a la muerte del causante es la siguiente:
De soltero el causante adquirió lo siguiente:
 Una hacienda que se llama San Carlos, de 500 mil dólares
 Un carro por un valor de 60 mil dólares
De casado el causante adquirió:
 Una casa por el valor de 120 mil dólares.
 Muebles por el valor de 100 mil dólares
 Un terreno que es una herencia que recibió de casado con otro hermano, valorado en
80 mil dólares.
Gastos que dejó pendiente el muerto:
 De última enfermedad por 40 mil dólares.
 Gastos judiciales por 20 mil dólares.
 Deudas hereditarias, por ejemplo derecho de alimentos que quedó debiendo 20 mil
dólares.
 Impuestos hereditarios
LIQUIDACIÓN:
Cuánto le toca a la viuda y cuando le toca a cada hijo A y B? ¿Cuánto de impuesto tiene
que pagar cada uno de los herederos?
 Primera operación: Formación del acervo común.
o Sumar todos los bienes, nos da 860 mil
 Segunda operación: Llegar a conocer cuál es el patrimonio propio del muerto, que
se llama acervo Ilíquido (exclusivo del causante).
o La hacienda de San Carlos y el carro, son del causante porque lo adquirió de
soltero, entonces tenemos 500 mil y 60 mil.
o La casa y los muebles son parte de la sociedad conyugal, por lo que la casa
que valía 120 mil, solo le corresponde al causante 60 mil, y en el caso de los
muebles le corresponde 50 mil, por lo que a la viuda por gananciales
también le correspondería en total 110 mil. En el caso del terreno heredado
con su hermano de los 80 mil que valía el terreno, le toca 40 mil al
causante.
o Por lo que en total el acervo Ilíquido es de 710 mil, con la separación de
bienes.
 Tercera operación: Acervo líquido, conjunto de bienes partibles entre los herederos.
(La cónyuge no es heredero cuando hay hijos, los 110 mil dólares no recibe como
heredero sino como socio). El acervo líquido es igual al acervo ilíquido, menos las
deducciones de ley, es decir los gastos.
o Acervo Ilíquido es de 710 mil menos los gastos
o Entonces 710 mil menos 80 mil, nos da 630 mil de acervo líquido o partible
entre los hijos, que quedaría 315 mil para cada uno.

2 EJERCICIO
Primer acervo Imaginario:
Acervo Líquido: 1 millon de dolares
 Hijos:
o A, no recibió ninguna donación en vida
o B, recibió una donación en vida de 280 mil
o C, recibió 120 mil
o D, no recibió nada
 No hay cómo repartir el 1 millón de dólares, porque en vida algunos recibieron y
otros no.
 Por lo que hay que formar primeramente un acervo imaginario, imaginario porque
es un acervo líquido más el total de donaciones hechas en vida, que da como
resultado al primer acervo imaginario.
 Operación:
o Donaciones: 400 mil
o Total de donación con acervo líquido: 1 millón 400 mil (por eso se le llama
imaginario, porque en realidad ya solo queda 1 millón, pero
imaginariamente es como si quedara 1 millón 400 mil)
o Hay que distribuir el anterior acervo imaginario
o Legítima Rigorosa:
 Hijo A: 1 millón 400 dividido para 4, le toca 350 mil dólares
(rigurosamente).
 Hijo B: Mismo ejercicio, le tocaría 350 mil.
 Hijo C: 350 mil
 Hijo D: 350 mil
o Donaciones:
 Hijo A: No recibió ninguna donación en vida
 Hijo B: Pero en vida recibió 280 mil
 Hijo C: Pero en vida recibió 120 mil
 Hijo D: No recibió ninguna donación en vida
o Legítima Efectiva:
 Hijo A: Recibe entonces 350 mil
 Hijo B: 350 mil menos los 280 mil que recibió en vida, recibe 70 mil
al final del día
 Hijo C:350 mil menos 120 mil que recibió en vida, recibe 230 mil
 Hijo D: Recibe entonces 350 mil
3 EJERCICIO
Caso en el que se puede dar un derecho a la viuda. Se llama porción conyugal
(Cuando la viuda queda muy pobre y hay que protegerla. Darle una 4ta parte)
 El causante de soltero adquirió:
o Una hacienda por 400 mil
o Una casa por 100 mil
o Muebles por 100 mil
 De casado:
o No adquirió nada
 Gastos:
o Tampoco hay
Acervo Común (suma de todos los bienes):
 600 mil
Acervo Ilíquido (exclusivo del causante):
 En este caso coincide que es igual 600 mil, porque no adquirió nada de casado
Acervo Líquido ( menos las deducciones de ley, o sea los gastos):
 Por lo tanto, el acervo líquido se mantiene en 600 mil, ya que en este caso no hay
gastos
Operación:
 600 mil dividido para 4, que da 150 mil. La ley le da a la cónyuge por pobreza, es la
porción conyugal. (4ta parte siempre) (la porción conyugal es una deducción, pero
es una deducción forzosa)
 Queda 450 mil para la división hereditaria de los hijos.

*En el caso anterior, puede suceder que exista porción conyugal de complemento, esto se
da en el caso de que por ejemplo la viuda tenía un carro valorado en 10 mil dólares y nada
más. En el caso anterior de los 150 mil dólares que le correspondía, si tenía un bien de 10
mil, simplemente se restan los 10 mil de los 150, y le corresponden 140 mil.
*4 deducciones:
Última enfermedad, gastos judiciales, deudas hereditarias, porción conyugal (asignación
forzosa en los casos de pobreza de la mujer)

Deber
El causante de soltero adquirió lo siguiente:
 Hacienda 800 mil
 Casa 800 mil
 Carro 400 mil
De casado:
 Quinta vacacional 200 mil dólares

También podría gustarte