Está en la página 1de 2

Ejemplos del Método Científico: Vacuna de la Viruela

Veremos los pasos del método científico aplicado a un estudio científico que fue clave para la creación de
las vacunas, pero antes una pequeña historia:
Edward Jenner, un médico inglés 1749 probó la hipótesis de que la infección por viruela vacuna (viruela
que afecta a las vacas) podía proteger a una persona de una infección por viruela humana. Este fue el
putapié inicial para todas las vacunas que surgieron de aquí en adelante.
La viruela vacuna es una enfermedad poco frecuente en el ganado, normalmente leve y puede
contagiarse de una vaca a un humano por medio de llagas localizadas en las ubres de la vaca.
En cambio, la viruela humana es una enfermedad que puede ser mortal. En aquella epoca, moría
aproximadamente, el 30% de las personas infectadas. La viruela humana también puede provocar
ceguera.
Jenner se interesó en la observación de una joven lechera que le dijo: “Nunca me enfermaré de viruela,
porque ya tuve viruela vacuna. Nunca tendré la cara fea y picada”. Era creencia común entre muchos
otros trabajadores de las lecherías que la infección por viruela vacuna los protegía de la viruela humana.
Edward Jenner decidió probar sistemáticamente la observación, que posteriormente formaría la base de
una aplicación práctica a favor de la infección por viruela vacuna.
Jenner raspó material de una llaga de viruela vacuna de la mano de una lechera, y lo aplicó al brazo de
un niño de 8 años. El joven se sintió mal durante algunos días, pero se recuperó totalmente.
Poco tiempo después, Jenner raspó material de una llaga fresca de viruela humana, y lo aplicó
nuevamente al brazo del mismo niño, para comprobar si contraería viruela humana. El niño no contrajo
la enfermedad.
Jenner continuó probando su hipótesis en otros humanos, y publicó un informe con sus
descubrimientos.
Ahora sabemos que el virus que ocasiona la viruela vacuna (Vaccina virus) pertenece a la familia de virus
Orthopox, que incluyen también a los que provocan la viruela humana (Variola virus) .
El método de vacunación que empleó Jenner contra la viruela se hizo muy popular, y se expandió por
todo el mundo. La Organización Mundial de la Saluden 1980 declaró erradicada la viruela humana.
Veamos paso a paso el método científico aplicado a este ejemplo:

1. Observación y planteamiento del problema: Las personas que padecieron viruela vacuna no
contrajeron viruela humana.
2. Formulación de la hipótesis: Las personas que han sido infectadas con viruela vacuna no
contraerán viruela humana.
3. Experimentación: Se infecta intencionalmente a personas con viruela vacuna y luego de un
tiempo se intenta infectarlas con viruela humana. (Jenner no utilizó Grupo Control)
4. Confrontación de los datos con la hipótesis: Las personas que fueron infectadas con viruela
vacuna, luego, al intentar infectarlas con viruela humana, no contrajeron la enfermedad.
5. Conclusiones y generalización de los resultado: Infectar a una persona con viruela vacuna
protege contra una infección por viruela humana.

5 ejemplos de aplicación del método científico en la vida cotidiana: 


Pedro está enfermo.  Observación: A Pedro le duele mucho el estómago y le dan ganas de vomitar. 
Hipótesis: Pedro tiene una infección estomacal.  Experimentación: Se le suministra un antibiótico. 
Resultados. Pedro mejora considerablemente y ya no sufre el dolor de estómago.  Conclusión: el malestar de
pedro era causado por una infección estomacal

La televisión no funciona.  Observación: al tratar de encender la TV con el control remoto y con los propios
botones de la tv, ésta no enciende.  Hipótesis: la televisión está desconectada.  Experimentación: al
acercarme a la conexión observo que el cable está desconectado y procedo a conectar el cable.  Resultados:
la televisión enciende y funciona correctamente.  Conclusión: la televisión no prendía debido a que el cable
estaba desconectado. Perdí mis apuntes de Dinámica.  Observación: reviso mi mochila y observo que me
faltan mis apuntes de la materia de Dinámica.  Hipótesis: Dejé mis apuntes en el salón de clases. 
Experimentación: Regreso a la escuela al último salón donde tuve clases en busca de mi libreta.  Resultados:
Encuentro mi libreta debajo de una banca en el salón.  Conclusión: Olvidé mis apuntes de dinámica en el
salón de la última clase.

El foco del cuarto no enciende.  Observación: al encender el apagador, el foco no enciende.  Hipótesis: El
foco está fundido.  Experimentación: pruebo el mismo foco en otro soquet y esta vez sí enciende.  Hipótesis
2: el soquet tiene un corto.  Experimentación: al revisar el soquet me percato de que los cables hacen puente.
Se les pone cinta aislar y se conecta el foco.  Resultados: el foco enciende correctamente.  Conclusión: el
foco no estaba fundido, el problema estaba en el soquet.

Me desperté tarde.  Observación: no escuche la alarma del celular y me desperté tarde para ir a la escuela. 
Hipótesis: se me olvidó poner la alarma al celular.  Experimentación: busco la aplicación de alarma en mi
celular y reviso las alarmas.  Resultado: la alarma estaba apagada.  Conclusión: me desperté tarde para ir a la
escuela debido a que olvidé poner la alarma del celular.

También podría gustarte