Está en la página 1de 5

6.

LA POESÍA PETRARQUISTA

Con el petrarquismo culmina el proceso de espiritualización que experimenta el amor cortés.


Petrarca introduce el análisis minucioso de las galerías del alma, la fusión lírica con la
naturaleza y la sinceridad en la expresión del sentimiento. Los seguidores de este introducen
componentes neoplatónicos. Dos temas con amor, el carpe diem, la naturaleza y la mitología.

6.1. El amor, es el anhelo de la belleza, Dios es la belleza y bondad supremas, se proyecta


sobre las criaturas un reflejo de la divinidad. La divinización de la amada es un acto de
adoración. La amada, responde con indiferencia y actitud esquiva. El enamorado afligido y
consciente de la imposibilidad de dejar de amar, responde con un dolor insufrible, pero a la
vez de hace gozoso y reacciona de diferentes maneras.

- le reprocha a la amada su condición esquiva

- se refugia en la naturaleza

- Se recluye en sí mismo y analiza sus estados de ánimo.

6.1. La plasmación de la belleza. La exaltación de la belleza femenina se plasma en un retrato


poético:

- Cabello: rubio, oro

- Frente: tersa y blanca / lirio, sol, día

- Ojos: luminosos, radiantes, verdes / sol, Apolo, Febo, esmeralda

- Mejillas: sonrosadas / rosa, azucena, aurora, púrpura

- Labios: rojos / clavel, coral, rubí

- Dientes: blancos / perlas

- Cuello: blanco, erguido / cristal

Esto es un retrato físico, se produce una sustitución metafórica de una cualidad y metáforas
estéticamente ascendentes.

6.2. El carpe diem. Su concreción literaria: el poeta se dirige a una joven, instándola a gozar de
la juventud antes de que el tiempo marchite su belleza.

6.3. La naturaleza, renacentista es apacible, agradable, amorosa, armoniosa, idealizada del


Neoplatonismo, que ve reflejada la belleza del creador (locus amoenus) hay una espesa
arboleada, crecen flores, su aroma esta impregnado en el paisaje, arroyo de agua cristalina
produciendo un manso ruido. Las Bucólicas y las Geórgicas de Virgilio, testigo del sufrimiento
amoroso, disfrazado de pastor. La naturaleza algunas veces se muestra impasible y distante y
otras se conmueve.

6.4. La mitología. En la metamorfosis de Ovidio una fuente inagotable de motivos de


inspiración. Los mitos clásicos cumplen una función estética. El poeta escoge aquellos
episodios que tengan una relación con su conflicto sentimental. La historia de Dafne
transformada en laurel, simboliza el amor inalcanzable porque Apolo está enamorado de ella.

6.5. Poetas petrarquistas. En el primer Renacimiento (primera mitad del siglo XVI) y
encabezados por Boscán y Garcilaso destacan Diego Hurtado de Mendoza, Gutierre de Cetina y
Hernando de Acuña. En el segundo Renacimiento (segunda mitad del siglo XVI) sobresale
Fernando de Herrera y Francisco de Aldana.

7. LA POESÍA ASCÉTICO-MORAL

Durante el segundo renacimiento se produce la cristianización de las tendencias paganizantes.


Aparecen dos manifestaciones poéticas de carácter religioso: la mística y la poesía ascético-
moral. Esta última amalgama de corrientes filosóficas se centra en la historia del hombre de
este mundo y en su deseo de trascender y fundirse con la eternidad. El hombre vive
encarcelado en el mundo, donde imperan el caos, vicios…

Para evadirse de la cárcel terrenal, debe iniciar un recorrido purificador:

- La práctica de la virtud

- La dedicación al estudio en busca del conocimiento (ocio santo como diría fray Luis)

- El contacto directo con la naturaleza, un refugio, busca el sosiego y paz espiritual en


Horacio (aurea mediocritas) se recluye en el campo, una vida placentera y sosegada. La
expresión beatus ille significa es feliz aquél, tuvo auge en España: Garcilaso, Égloga II,
fray Luis de León lo trata en Oda a la vida retirada.

Todas esas realidades, son destellos de las realidades supremas y absolutas: el bien, la verdad,
la belleza y la armonía universales. Cuando el hombre va hacia la naturaleza, ejercita la virtud y
cultiva su espíritu. Ese proceso de purificación conduce un estado de quietud, sosiego y
concordia, propicia la elevación del espíritu, se identifica con Dios.

Fray Luis de León

a. Fray Luis de León o poemas escritos, Oda a la vida retirada y Profecía del Tajo aparece
un fray Luis moralista, el ansia de la soledad y el desprecio de los placeres mundanos.

b. Versos compuestos en la cárcel: obras religiosas Noche serena y En la Ascensión, en la


que se queja de la injusticia de su encarcelamiento

c. Obras escritas tras la prisión como la Oda a Salinas o la Oda a Felipe Ruiz, un anhelo de
armonía o nostalgia de paz interior.

8. LA POESÍA MÍSTICA

Esta describe la experiencia de la unión del alma con Dios:

- Exige un proceso previo de purificación, el alma con la renuncia y penitencia que busca
la perfección moral.

- Es una gracia divina, algunos llamados viven la unión mística con Dios.

- Es extática, el alma, al fundirse con la divinidad se sumerge en estado de


arrobamiento, desconecta del mundo circundante.

- Es inefable: El poeta es incapaz de encerrar en palabras las sensaciones vividas en ese


estado. Recurre al símbolo, la alegoría, la paradoja y la antítesis. Las grandes figuras
santa Teresa de Jesús y san Juan Carlos de la Cruz.

San Juan de la Cruz


Esta unión aparece expresada de manera simbólica: una mujer (el alma) inicia la
búsqueda del amado (Dios) a través de la naturaleza con el que se funde es un éxtasis
amoroso.

- El cántico espiritual es un diálogo pastoril entre la amada y el amado.

- La noche oscura del alma, consta de ocho liras, en las que la amada al salir disfrazada
en la noche se une al amado en un éxtasis místico.

- La Llama de amor viva expone las sensaciones amorosas que experimenta la amada en
la unión.

9. LA POESÍA PATRIÓTICA Y LA ÉPICA CULTA

Esta exalta el heroísmo nacional con Fernando de Herrera con Canción a la batalla de
Lepanto y Hernando de Acuña con Soneto al Rey nuestro señor.

La épica culta son extensos poemas narrativos inspirados en las grandes epopeyas de la
Antigüedad (La Austríada de Juan Rufo)

TEMA 3. EL RENACIMIENTO: LA PROSA Y EL TEATRO

1. LA PROSA EN EL SIGLO XVI

La prosa se desarrolla en cuatro direcciones:

a. La prosa didáctica: perfeccionamiento del hombre y la reforma de la sociedad, destaca


Juan de Valdés en Diálogo de la lengua, preocupaciones lingüísticas del siglo y fray
Antonio de Guevara.

b. La prosa histórica: impulsada por el sentido expansionista de la época y perspectivas


que se crean con la conquista de América. Representa esta época Padre Mariana con
una Historia de Indias.

c. La prosa religiosa: finalidad formativa y sintoniza con la religiosidad popular de la


época. Sus representantes son fray Luis de León con La perfecta casada y santa Teresa
de Jesús con Caminos de perfección.

d. La prosa narrativa: adquieren importancia por el incremento de lectores (los libros de


caballerías, de ficción sentimental y de aventuras).

2. LAS FORMAS NARRATIVAS DEL SIGLO XVI

Se desarrollan dos tendencias narrativas, carácter idealista (relatos aventureros y


narraciones fantásticas) y carácter realista (atención por la forma en que describe
personajes y ambientes)

- Los libros de caballerías: Garci Rodríguez de Montalvo da a Amadís de Gaula

- La novela corta italiana: enmora intriga y temas trágicos, Juan de Timoneda en el


Patrañuelo.
- La novela pastoril: se inspira en obras de la literatura clásica. Jorge de Montemayor da
Los siete libros de Diana y La Galatea de Cervantes.

- La novela bizantina: imita un género narrativo griego y describe el alzaroso viaje del
protagonista Selva de aventuras de Jerónimo de Contreras.

- Novela morisca: antecedentes románticos fronterizos, historias sentimentales entre


moros y cristianos. La narrativa del carácter realista se muestra con El Lazarillo y El
Quijote.

3. LA NOVELA PICARESCA

Esta se inicia en 1554 con La vida de Lazarillo de Tormes, obra realista que nace en un
momento de éxito para los libros de caballería y la novela pastoril.

3.1. APARICIÓN DEL GÉNERO

Influyen: el ambiente social de la época, la creciente discriminación, la aparición de


las ideas erasmistas y la reacción histórica que surge contra los libros de
caballerías.

3.2.EL PÍCARO Y LA PICARESCA

Los rasgos esenciales del pícaro son:

Actitud antiheroica y vive a base de trucos, origen genealógico bajo, criado de


muchos amos, actúa principalmente por hambre, busca ascender de escala social,
gran capacidad de adaptación, posee un código del honor deformado.

Esta novela tiene una estructura creativa:

- Es una ficción autobiográfica

- Una sucesión de memorias por episodios, narrador que ofrece su visión del mundo

- La acción es itinerante, va de amo en amo

- Final predeterminado

- Sigue una evolución temporal ab ovo, desde la niñez a la madurez

- Confluencias temporales

3.3.EL LAZARILLO

3.3.1. TEMAS Y EJE ARGUMENTAL

Se relata en primera persona la historia de Lázaro, de origen humilde,


aprende a sobrevivir gracias a su ingenio y consigue asentarse como
pregonero (ascenso social). El tema es la historia de un aprendizaje
mediante episodios y peripecias, tiene la intención de mostrar el proceso
de formación de personalidad de Lázaro y la explicación de su estado de
deshonor al final. Otros temas son: el hambre, la hipocresía, la falsa honra,
la pobreza, la insolidaridad humana o la mendicidad.

3.3.2. ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN NARRATIVA


Esta tiene un prólogo y siete tratados de extensión variable, es una carta
dirigida a un personaje. Vuestra merced trata de justificar su estado de
deshonor. Los tres primeros tratados son los más extensos, describen las
andanzas de Lázaro-niño, temas (hambre y astucia para sobrevivir).

- A partir del tratado IV mejora su situación hasta llegar “la cumbre de su buena
fortuna”.

- En el tratado VII, Lázaro es un hombre maduro, casado y es pregonero y hay


habladurías de que su mujer le es infiel con el arcipreste.

Conste de dos partes:

- El eje narrativo, prólogo al tratado VII

También podría gustarte