Está en la página 1de 6

Lic.

Arquitectura
Primer semestre
Mtra. Verónica Alejandra Escala
Tema:
Alumno:
Adrian Velez Sandoval
Introducción
Porfirio Díaz nació en Oaxaca el 15 de septiembre de 1830, fue seminarista
estudiante de derecho antes de participar en la vida política. En 1846 se inició en
la Guardia Nacional para combatir la invasión estadounidense, pero no invirtió en
la lucha. Destaco Destacó por su oposición de la dictadura de Santa Ana y por su
adhesión al Plan de Ayutla. Fue jefe político del Distrito de Ixtlán y gobernador de
Tehuantepec, regiones de su estado natal.
PORFIRIO DÍAZ: EL PROYECTO MODERNIZADOR
Militar y político mexicano, Nació el 15 de septiembre de 1830 en Oaxaca estudio
durante cinco años en el seminario oaxaqueño. En 1843 entro en el instituto de
Ciencias y Artes a la carrera de leyes que no terminaría. Desde 1852 trabajo como
zapatero y carpintero.
En 1855 se produjo la revolución de Ayutla, en la que tomó las armas, uniéndose
en la mixteca al general José maría Herrera. Así inició su carrera militar, el 22 de
diciembre 1856 era capitán de infantería de la Guardia Nacional. Participó además
en tres guerras: la Guerra mexicano–estadunidense (1863-1867) contra
Maximiliano I. Archiduque de Australia y emperador de México.
Después de sus hazañas contra la investigación francesa, Porfirio Díaz era un
militar popular, poderoso y con ambiciones políticas. Cuando Benito Juárez y
Sebastián Lerdo de Tejada se reeligieron, Díaz se levantó en contra de ellos al
grito de no reelección, primero con el Plan de la Noria y luego con el Plan de
Tuxtepec. Conquisto el poder en 1877 gracias a su victoria en la batalla de
Tecoac. Las elecciones para presidente de 1878 casi resultaron mera formalidad,
pues Díaz ganó con el 97 % de los votos. El primer objetivo de su gobierno fue
aplicar al país y eliminar a los rivales políticos más poderosos. No dudo en
ejecutar a los levantados en su contra y exiliar a los enemigos más molestos.
También hizo cambios en las cámaras para lograr un congreso difícil y al poder
ejecutivo. Logro el reconocimiento de la industria, la minería y los ferrocarriles, así
como de los latifundios y del número de penes.
En 1880 Díaz, fiel a un lema de “no reelección”, apoyo a Manuel González como
candidato de la presidencia. González fue la cabeza de un gobierno derrochador
que gastó las reservas monetarias del país, sin embargo, hubo algunos logros
como la reacción del Banco Nacional de México y el crecimiento de la red
ferroviaria. Después de este régimen, el único personaje viable para la silla
presidencial era, de nuevo, Porfirio Díaz, quien se reeligió con una votación casi
unánime. Había surgido del poder que gobernaría en México durante los
siguientes 27 años.
LA FORMACION DEL RÉGIMEN DE DÍAZ Y EL EJERCITO Y DEL PODER
POLITICO
Después que Porfirio Díaz ocupó la presidencia por segunda vez (1884), su
gobierno comenzó a perfilarse como una dictadura militar. A pesar de ello, Díaz
trató de cumplir con algunas tradiciones republicanas, por ejemplo, no suprimió la
constitución, ni las elecciones, pero controlaba el congreso y no toleraba la
formación a partidos políticos de oposición. Las elecciones se efectuaban con el
único fin de otorgar legalidad al régimen porfirista. El mecanismo que utilizo al
dictador para ejercer el poder por más de treinta años consistió en reformar la
constitución una y otra vez, según le conviniera así, la reelección cumpliría con los
requisitos señales por la ley.
El congreso, instituto político encargada de reformar las leyes, estaba al servicio
del presidente, por lo que todas sus iniciativas y sugerencias eran órdenes que
debían cumplirse sin discusión. En 1892 surgió el grupo de los Científicos, que
pronto se convirtió en el más poderoso e influyente del país. Este grupo participó
activamente en la formación del régimen porfirista. Los Científicos se encargaban
de ejecutar las órdenes del presidente y de dirigir la administración del Estado. El
grupo de los Científicos reintegraba con los secretarios de estado más cercanos a
Porfirio Díaz y con los políticos con grandes intereses en las finanzas, minería,
industria y otras ramas de la economía. Los Científicos conformaban el bloque del
poder; sin embargo, las decisiones de mayor importancia eran privilegio exclusivo
de Díaz. Mientras se mantuvo en el poder Porfirio Díaz gobernó sin tomar en
cuenta a los otros poderes de la República (el Legislativo y el Judicial); nombró a
personas de su entera confianza para desempeñar los puestos de dirección de
dichos poderes. Los gobernadores, senadores y diputados siguieron el ejemplo del
presidente y se reeligieron varias veces.
Durante el Porfirito un elevado número de campesinos fue víctima del despojo de
sus tierras a muchos de ellos se les impuso la obligación de trabajar en las
haciendas. Los obreros trabajan largas y extenuantes jornadas a cambio de
salarios tan bajos que todos ellos vivían en el nivel de extrema pobreza. Los
periódicos que denunciaban los atropellos y crímenes del régimen porfirista eran
clausurados; los periodistas padecieron persecuciones, cárcel o destierro, y varios
de ellos fueron asesinados. Los periodistas y editores de periódicos padecieron
persecución y represión, muchos de ellos se sometieron al régimen a cambio de
dinero. La prensa independiente fue perseguida encarnizadamente, multada y
despojada de sus prensas e instrumentos de trabajo. En varios estados de la
República la persecución contrala prensa libre fue más brutal, pues se llegó al
asesinato de los directores de periódicos. Sólo algunos diarios, como
“El
Hijo del
Ahuizote”
y
“Regeneración”,
resistieron el soborno, la cárcel y la hostilidad delgobierno Porfirista.Los indígenas
fueron despojados de sus tierras y los obreros vivían en la pobreza;de éstos
últimos, los movimientos de mayor importancia fueron l
os de Cananea y RíoBlanco.
La reelección fue el arma principal de Porfirio Díaz para perpetuarse en el
poder,además de anular la soberanía de los estados. Las principales ramas de la
economíaquedaron bajo el control del capital extranjero, se desarrollaron
notablemente las vías decomunicación y los transportes. Las grandes factorías
convivieron con el tallermanufacturero y el artesanal. La hacienda se convirtió en
la unidad de producción másimportante. La cultura fue monopolizada por un
reducido grupo, y éste recibió una graninfluencia francesa, y se orientó a legitimar
y elogiar la dictadura de Díaz. Surgieronfiguras importantes en la poesía, la novela
y la pintura, resurgió el estudio de la historianacional y se desarrolló la educación,
aunque no estuvo al alcance de las clasespopulares.En 1910 se inauguró la
Universidad Nacional. Durante el gobierno de Díaz, la redferroviaria cubrió casi 20
000 kilómetros, la electricidad apareció como servicio público yse aplicó en la
industria textil y en la minería; surgió la industria petrolera. La crisiseconómica y la
agudización de los problemas sociales originaron mayor descontento dediversos
grupos sociales. En 1908, Díaz concedió una entrevista al periodista
JamesCreelman, en la que dio a conocer sus intenciones de retirarse del poder,
pero despuésse postuló a la presidencia para las elecciones de 1910.

También podría gustarte