Está en la página 1de 140

OM

.C
DD
DERECHO BANCARIO
LA

CAT B
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UNIDAD N° 1.

La palabra Banco, significado


Manuel Ossorio:en su diccionario de Ciencias Jurídicas, políticas y sociales define a Banco como
“establecimiento de crédito constituido en sociedad por acciones y cuyas operaciones pueden encaminarse
a diversos fines: recepción en depósito (cuentas corrientes, libretas de ahorro, custodia en cajas fuertes)
de dinero y otros bienes muebles de los particulares; descuento de documentos; fomento agrícola
industrial; prestamos hipotecario. En términos más generales, el banco es una empresa dedicada a recibir

OM
capitales ociosos, para darles una inversión útil, al mismo tiempo facilita las operaciones de pago y
negocio con valores.
Artículo 1 de la ley 21.526: Quedan comprendidas en esta Ley y en sus normas reglamentarias las
personas o entidades privadas o públicas oficiales o mixtas- de la Nación, de las provincias o
municipalidades que realicen intermediación habitual entre la oferta y la demanda de recursos financieros.
Este artículo regula lo que es una entidad financiera, su creación, funcionamiento y disolución.
2 objeciones a esta definición:

.C
 Da a entender que las personas físicas pueden ser reputadas entidades financieras,
interpretación a la que induce la expresión “personas o entidades”, si le damos a la O un significado
disyuntivo
DD
 Por el empleo de la palabra entidad, que es su significado en latín “ens” significa lo que
existe, expresión de gran vaguedad y amplitud.
José Romero: concepto de Banco: a él no se puede llegar sino a través de la caracterización de sus
operaciones, por ello hay bancos comerciales, hipotecarios, de inversión, etc., según el tipo de actuación
que realice en el marco de la definición general de banco: el intermediario en las operaciones de crédito,
aunque en forma accesoria realice otras operaciones, incluso relacionadas con el cambio de moneda.
LA

Aquí se ve la vieja discusión sobre la naturaleza jurídica de la actividad bancaria.


Por lo cual podemos ver que podrá ser definida objetiva o subjetivamente:
 Subjetiva: son banco los que has recibido esta calidad por parte de un ente superior, y
donde todas sus actividades se reputarían mercantiles y financieras sin tener en cuenta la naturaleza
concreta de ellas.
FI

Solo están incluidas en el sistema aquellas personas que fueron previamente admitidas en él.
Esta es la postura que se tomó en cuenta en el primer ordenamiento, hoy en día se encuentra
bastante lejos del derecho positivo.

 Objetivo: es actividad bancaria la realización habitual de intermediación en el crédito, si




sigue necesariamente que cualquier persona que realice la actividad está comprendida en el sistema.
Actividad bancaria
Es la que se da con la intermediación habitual entre la oferta y demanda de recursos financieros
cualquiera sea su forma.
La intermediación puede ser:
 Típica, cuando se da obteniendo ingresos de fondos provenientes de terceros para
afectarlos directamente a préstamos que realizara a nombre propio a otros sujetos. (Puede ser
autorizada o de hecho, según hayan recibido previamente autorización por parte del organismo
estatal competente).
 Atípica: aquí, es un sujeto quien con fondos propios se encarga de llevar a cabo
préstamos. Encuentran recepción normativa en el artículo 3 de la LEF que establece “Las
disposiciones de la presente Ley podrán aplicarse a personas y entidades públicas y privadas no

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


comprendidas expresamente en ella, cuando a juicio del BCRA lo aconsejen el volumen de sus
operaciones y razones de política monetaria y crediticia.”
Funciones de los Bancos según la ley 21.526
 Captación de recursos financieros en forma masiva (mediación en los depósitos)
 Reintegro de los fondos recibidos según las órdenes del depositante (mediación en los
pagos)
 Habilitación de fondos mediante operaciones de crédito (mediación en el crédito).
Objeto
 EL CREDITO
José Romero, aporta diferentes clasificaciones sobre las operaciones bancarias y destaca que la más
útil es la que contiene la LEF en su artículo 21 al describir la capacidad de los bancos comerciales y que
deja instalada una clasificación en activas, pasivas y de servicio:

OM
“Los bancos comerciales podrán realizar todas las operaciones activas, pasivas y de servicios que
no les sean prohibidas por la presente Ley o por las normas que con sentido objetivo dicte el BANCO
CENTRAL DE LA REPUBLICA ARGENTINA en ejercicio de sus funciones.”
Las operaciones serán:
 Pasivas: si el banco toma posición de DEUDOR. Aquí el banco recibe un crédito y
jurídicamente es el deudor.

.C
 Activa: si el banco toma una posición de ACREEDOR. Aquí el banco otorga el crédito y
jurídicamente es el acreedor.
 Las de servicio: (o neutras) son todas aquellas que realiza un banco y que jurídicamente
no se encuentra en las anteriores.
DD
La operación característica es la de mediación en el crédito indirecto, dando a crédito dinero que
recibieron a crédito.
El dinero es el objeto de los contratos bancarios (mercadería propia de la actividad Bancaria)
Crédito: proviene de “cederé”, locución latina que implica creer, tener confianza, que podría darse
en la voluntad de ser acreedor de una obligación aplazada; realizada anticipadamente la prestación y ser
LA

acreedor del equivalente económico. El interés sería el precio del tiempo.

 LA MONEDA, para un economista es el elemento más común de cambio, una promesa


de pago respaldada por la garantía del estado, lo que explica su carácter generalmente localista.
La moneda puede estar respaldada por un metal fino, o por un billete papel.
Su emisor es por lo general el estado, representado por cualquiera de sus instituciones financieras,
FI

comúnmente por el Banco central.


Se lo define como una cosa valiosa a la cual la autoridad pública le ha atribuido la función de
unidad de medida de valor de todos los bienes.
Funciones:


 Instrumento de cambio, que facilita la satisfacción de las necesidades humanas.


 Medida de valor, porque actúa como denominador común de los demás bienes.
 Instrumento de pago, en cuanto todas las obligaciones son susceptibles de ser
solventadas en dinero.

DINERO (Características)
 Es una cosa, objeto corporal susceptible de tener un valor
 Es fungible, porque cualquier unidad monetaria es intercambiable por otra representativa
de igual valor.
 Es consumible, porque una vez usado en cualquier operación deja de existir para quien
lo usa.
 Es eminentemente divisible, puede ser fraccionado indefinidamente.
 Es una cantidad, solo importa al género que pertenecen.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


 Es de curso legal, su valor nominal está certificado por el estado en cada pieza, no
pudiendo discutir los particulares ese valor.
 Es de curso forzoso, en cuanto los particulares están obligados a recibir moneda legal
como medio de pago.
El dinero puede ser visto, desde el punto de vista económico, como el común denominador de
valores y medio económico de cambio. Desde un punto de vista jurídico, es el medio de pago que
jurídicamente constituye una cosa mueble, ultra fungible, consumible y que recibe una determinada unidad;
de allí que la deuda de dinero consiste en una particular forma de dar cosas ciertas que tiene
particularidades.

I. DERECHO BANCARIO. PRINCIPIOS GENERALES.

OM
La actividad comercial está caracterizada por el rasgo de la intermediación. La actividad bancaria es una
especie de actividad comercial, pero no toda actividad comercial es actividad bancaria. Si bien lo bancario
es naturalmente actividad financiera, no toda actividad financiera debe ser bancaria; lo financiero no se
agota en lo bancario, por lo que podrá haber actividad financiera que no necesariamente sea bancaria.
EJEMPLO: En materia bursátil, es decir aquella mediante la cual se especula con la compra-venta u otras
operaciones sobre instrumentos financieros (acciones, cheques de pago diferido, obligaciones negociables)

.C
es también financiera sin ser bancaria.
En la actividad bancaria la intermediación se da entre el banco o entidad financiera y quien presta o pide
dinero.
Principios Generales
DD
 Progresividad: Se va perfeccionando con el transcurso del tiempo.
 Tendencia a la universalidad: Es expansivo, universal por la misma actividad.
 Ductilidad: Se encuentra en constante cambio y modificación.
 Consuetudinario: Se rige por costumbres en todo aquello que no esté regulado.
Naturaleza
Tradicionalmente, el derecho bancario se ha considerado una parte del derecho mercantil y del derecho
LA

privado.
El derecho bancario es el ejemplo típico de lo que se denomina “la publicitación del derecho
mercantil”, en cuanto a que sus preceptos cada vez más parecen pertenecer al derecho público que al
privado.
No se puede decir que sea un derecho autónomo.
FI

La autonomía se encuentra en aspectos didácticos, científicos, legislativos y doctrinales. En ninguno de


estos puede afirmarse que el derecho bancario la tengo según Benelbaz y Coll, ya que forma parte del
derecho comercial a cuyo cuerpo legislativo pertenece, didácticamente lo integra y científica y
doctrinariamente no tiene independencia que justifique su individualidad.
Derecho bancario es un conjunto de normas jurídicas que disciplinan las relaciones inherentes al


comercio bancario.

II. RELACIONES DENTRO DEL SISTEMA GENERAL DEL DERECHO


El derecho bancario engloba y capta una gran cantidad de normas de otras ramas del derecho, como ser
constitucionales, administrativas, fiscales y penales. El sistema financiero y bancario es un sistema legal
multidisciplinario que entrelaza todo el tejido normativo.
Parte de la doctrina (Benelbaz y Coll) sostienen su doble carácter, combinando normas del derecho
público y privado.
La relación de los banco con el BCRA es tópico del derecho publico
La relación de los bancos y demás entidades financieras con sus clientes es tema del derecho
privado.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


III. CONCEPTO. AUTONOMÍA.
El derecho bancario es la rama específica de la ciencia jurídica que estudia la industria financiera en su
integración sistemática entre los sujetos intervinientes, las normas legales y los principios informativos. Es
un conjunto de normas jurídicas que disciplinan las relaciones inherentes al comercio bancario.
En cuanto a lo que hace a la autonomía del derecho bancario, existen tres razones que la sustentan:
 Tiene características técnicas propias.
 El método es técnico-económico.
 Prepondera fundamentalmente el rol de la buena fe.

IV. CARACTERES. FUENTES


 Prevalencia del interés público sobre el privado, cuestión desarrollada en el punto anterior

OM
 Masividad de sus operaciones, pues se instrumentan los contratos en formularios en lo que se
adhieren los clientes (contratos de adhesión)
 Formalidad, hay mucho apego a las formas a diferencia del derecho comercial, se trata de reglas
uniformes impuestas por la rapidez y otras resoluciones del ente rector, como en el caso de la forma
y tamaño de los cheques y de los certificados de depósito a plazo fijo.
 Importancia de la buena fe, aun cuando este elemento es connatural de toda la relación contractual,

.C
de acuerdo al artículo 1198, la contratación bancaria necesita este requisito en los sujetos
contratantes por la masividad de sus operaciones y por la internacionalización de sus actos y el uso
de los medio técnicos.
 Importancia de los usos y costumbres
DD
 Carente de un cuerpo que sistematice y reúna todas las disposiciones referentes a la materia. No hay
un código o cuerpo general, sino solo leyes dispersas así como también normas de inferior valor.

Respecto de las fuentes, pueden mencionarse las siguientes:


LA

Particulares
 Ley de Entidades Financieras N° 21.526
 Carta Orgánica del Banco Central de la República Argentina Ley N° 24.144
Supletorias
 Normas de Derecho Civil y Comercial
FI

 Principios generales del derecho


 Costumbre

V. EVOLUCIÓN HISTÓRICA
En la más remota antigüedad, las relaciones económicas primarias fueros satisfechas en forma


autónoma por cada grupo humano.


La imposibilidad de satisfacer todas sus necesidades, va a llevar al trueque de elementos de las tribus,
pero para que se pudiera concretar requería la coincidencia de varias circunstancias como la
reciprocidad de necesidades, igualdad o equivalencia de valores, etc. Ello hasta que el hombre descubre
el dinero, como elemento que le servía de unidad de medida y cambio. Se facilito la operación de
trueque que se dividió en compra y venta.
Como dinero se han usado los más variados elementos (sal, piedras) hasta que se recurrió a los metales.
En forma de moneda aparece el dinero por primera vez en el siglo VII a.C. siendo las cecas la más
antigua.
Roma inicio acuñaciones de plata en el año 269 a.C.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La existencia de pluralidad de clases de dinero, motivo la necesidad de que alguien se dedicase a
cambiar esos objetos y así nacieron los cambistas. La actividad comercial en lugares lejanos creaba la
necesidad de operaciones de pagos en dinero, por eso encontramos como negocio bancario típico la
aceptación de órdenes de pago a distancia, la carta de crédito a favor del viajero, etc. Por su parte, la
necesidad de proteger el dinero produjo la aparición de la custodia como una operación a cargo de
banqueros.
Edad Antigua:
Babilonia: tres mil años a. C. ya se realizaban operaciones de depósito, préstamo y mediación de pagos.
En principio eran reservadas al monarca y el clero. Luego fue realizado por particulares en donde se
destaca la Casa de Igibi, que hacia billetes de cambio, recibía depósitos, otorgaba créditos con garantía,
efectuaba comendas.

OM
Las leyes de hammurabi contenían normas que regularon la limitación de intereses.
Grecia: las primeras operaciones bancarias las realizaban los sacerdotes. Los templos fueron los lugares
para la custodia de los depósitos. Esos depósitos no eran mantenidos ociosos sino que los utilizaban
para otorgar préstamos con intereses. Se acepto el pago de intereses, existiendo al respecto la más
completa libertad.

.C
Egipto: sigue el modelo griego sobre la vida bancaria. Bajo los ptolomeos, se da el primer ejemplo de
nacionalización del sistema bancario, donde el estado se reservo el monopolio del comercio bancario.
Se limitaban los intereses mediante tasas legales.
DD
Roma: fue aquí donde por primera vez se desarrollaron las operaciones de cuenta corriente en la forma
actual, habiéndose regulado la contabilidad del banquero en forma específica por el legislador.
Las noticias más antiguas datan del siglo III a.C. cuando los bancos se constituían según el modelo
griego. Era ejercido generalmente por particulares en forma individual o asociada.
LA

Se distingue a los argentarii típicos banqueros, de los nummularii quienes se ocupaban de las
operaciones de cambio. Aparece una necesidad de regulación jurídica propia para la contratación
bancaria. Respecto a las reglas sobre intereses citamos a Justiniano que reconoció que los intereses
corrían a favor de los banqueros prestamistas, siendo la tasa o tipo de interés más elevada que en las
operaciones de préstamo ordinario.
FI

Los banqueros romanos se constituían en fiadores de sus clientes mediante el pacto de receptum, por el
cual se comprometía a pagar una deuda ajena.. Una característica de esta obligación era la de ser
independiente de su causa. El banquero respondía incluso cuando no hubiera recibido nada de su cliente
y aunque la deuda no existiese o aun cuando el banquero hubiera sufrido error.


El derecho romano puede considerarse precursor del carácter público en la disciplina bancaria. A su
vez, regulo primero en forma general y luego especial el tema de los intereses.
La Edad Media
Las ferias. La Iglesia. El Derecho.
En la edad media existe una fuerte oposición al reconocimiento de los intereses, lo que influye en el
desenvolvimiento de la actividad bancaria.
El concilio de Nicea (325) prohibió los intereses para los eclesiásticos, prohibición que se extiende
posteriormente a los laicos a través del concilio de parís (829) y de Letrán (1139). Debido a esta
postura cristiana, la actividad bancaria pasa a ser concentrada y de mayor importancia con los judíos.
Entre las actividades, se destacan la de desenvolvimiento de pagos y la participación en el comercio a
través de los créditos de commendas, que significaban una asociación de los capitales de inversión a
6

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


las empresas de comercio. De esta manera evadían la veda de percibir intereses, obteniendo en su lugar
una participación en las utilidades.
Otra de las actividades de la edad media ha sido la “recaudación de impuestos”, durante los siglos XIII
y fines del S XIV, fuente de importantes fortunas y en las que se destacan familias como los Médicis,
los Bacardí, Peruzzi y Acciajuoli. Quienes tenían agentes en numerosas plazas mercantiles para el
cobro de los impuestos en las Curias.
Así también se realizaban financiaciones a las empresas bélicas, para la conquista y explotación de las
tierras, ejemplo la misión de los genoveses a Chipre.
Al concluir la invasión de los bárbaros, se da en toda Europa un resurgimiento de la actividad
económica. Los mercaderes comienzan a desplazarse por toda Europa y Asia. Aparecen así los

OM
mercaderes nómades, y las denominadas Ferias. En cuanto a los mercaderes sedentarios debieron
intensificar sus actividades, dando paso a la formación de nuevas instituciones como la Commenda y la
letra de cambio. La commenda, era una “asociación” entre el prestamista y el deudor. El prestamista
anticipaba una suma de dinero, que era de 2/3, para que el mercantilista realizara el viaje de negocio. Y
éste aportaba su trabajo y el tercio que faltaba. Ante las pérdidas respondían según el crédito aportado,
y ante las ganancias se repartían por mitades.

.C
Las Letras de cambio, surgen ante la necesidad de utilizar algún instrumento que les sirviese de cambio
y de crédito, dado a las distintas monedas y los peligrosos traslados de metales de diversos valores.
Consistían en una convención mediante el cual el “dador” entrega una suma de dinero al “arrendador”,
DD
a cambio de un compromiso de pago a término (operación de crédito) en otro lugar y en otra moneda
(operación de cambio).
Junto a estas actividades se fue dando el progreso de la contabilidad. Y a su vez la especialización de
los hombres de negocio. Así surgen figuras como los lombardos, los Cambistas de metales y los
Cambistas propiamente dichos.
LA

Los lombardos eran prestamistas con prendas en garantía, los usureros realizaban préstamos de
consumo a corto plazo. Ambas figuras fueron acompañadas de la hostilidad social, su repudio y
sanciones.
Los cambistas de metales, cambiaban monedas y comerciaban metales preciosos. Se ubicaban en
FI

bancos o mesas que daban a la calle, como los demás artesanos. Los cambistas propiamente dichos, a
más de lo que realizaban los de metales, recibían depósitos y prestaban dinero, eran banqueros.
Italia: los montes y las ciudades italianas.
La “cuna del Derecho Romano”, fue también lugar de surgimiento de la regulación, del derecho


bancario, tanto público como privado. La banca italiana adquirió un desarrollo y una importancia dado
a las actividades desarrolladas, típicas de los bancos modernos.
Es en Italia donde se desarrollan los montepíos, siendo famosos en Perusa, Gubbio, Verona, Florencia,
etc, y también son conocidos en Francia e Inglaterra.
Los montepíos surgen como respuesta de la iglesia, mediante las obras de los franciscanos y los
particulares que comparten la creencia del amor al prójimo en repudio de la actividad usurera de los
judíos y los lombardos. Algunos montes no cobraban impuestos, y sólo se limitaban a exigir el pago de
los gastos, o bien los cobraban pero en una forma muy moderada. Se caracterizaban por tener una
organización interna y su conducción estaba en manos de las personas más ilustradas y representativas
del medio. A su vez, existía el control de las sociedades y comunas de las actividades de los
funcionarios y del destino de los créditos.
Edad Moderna
7

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Bancos de Giros
-Banco de Rialto (Venecia): Finalizando el siglo XVI se llega a la completa nacionalización de la
banca, existiendo en Venecia una regulación de la actividad bancaria, entre otras, con normas de
control y supervisión de los bancos.- Desde la Edad Media los banqueros eran comerciantes,
exportadores e importadores, pero debido a las dificultades económicas, en 1.374 se dispuso la
prohibición de que aquellos comerciaran con ciertas mercancías, y se les prohibía realizar actividades
bancarias por sumas mayores que las prestadas al Estado.- Se separan las operaciones bancarias de las
de crédito.- Con la consiguiente bancarrota de los bancos y banqueros particulares, el Senado de
Venecia se ve obligado a sancionar una ley de creación del Banco de Rialto, el cual dependería de la
administración estatal, como consecuencia de ello, dejaron de funcionar los banqueros particulares.- En
1.619, se creó el Banco di Giro que funcionó paralelamente con el Banco de Rialto hasta la liquidación

OM
de éste en 1.637.- Mientras el Banco de Rialto era un instituto de crédito particular, el Banco di Giro,
era banco emisor, razón por la cual los clientes particulares disponían únicamente de las sumas
depositadas en efectivo, asimismo el Banco di Giro creó una moneda diferente a la de circulación, la
cual no tenía relación directa con el oro ni con la plata.-
-Banco de San Jorge: Orgánicamente su nacimiento remota al año 1.407.- Surgió de iniciativa
particular pero no se constituyó como Banco del estado.- Su actuación estuvo reglamentada por normas

.C
de derecho público juntamente con las normas de derecho privado que regulaban la organización
interna y las relaciones con los particulares.- El banco fue liquidado en 1.816 por orden de Napoleón
Bonaparte.-
-Banco de Inglaterra: Con la bancarrota del Estado, los orfebres (comerciantes y propietarios de
DD
metales nobles que se dedicaban a efectuar operaciones bancarias) dejaron de actuar en el ámbito
bancario inglés, pues el Estado no podía pagar sus deudas y los particulares no obtenían el reembolso
de sus depósitos, es así que éstos reclaman la creación de un monopolio bancario.- En 1.694 se funda el
Banco de Inglaterra, el cual se constituyó como ente privado y autónomo de la corona.- Obtuvo el
derecho de emitir billetes a la vista y al portador, hacer operaciones de cambio, etc.- A su vez le estaba
LA

prohibido intervenir en negocios comerciales, recibir depósitos, ni efectuar préstamos por sumas
mayores a la de su capital propio.-
-Banco de Francia: La Revolución Industrial hizo surgir un nuevo tipo de banca que agilizó sus
procedimientos para adaptarse a l desarrollo económico.- En el siglo XIX los hermanos Périere
fundaron en Francia el CreditMovilier, primer banco industrial del mundo.- Las innovaciones que
FI

aportó fueron, la movilización de grandes sumas de capital para el desarrollo industrial y la asunción de
funciones empresariales.-
El billete de banco inconvertible.
Finalmente, también el gold standard se mostró inadecuado para las necesidades de un mercado tan


desarrollado como el del siglo XX. Con la nueva evolución del sistema monetario, los instrumentos
monetarios llegarán a ser totalmente abstractos, totalmente desligados de cualquier valor concreto e
intrínseco.
Durante el siglo XIX, los Bancos Centrales de los diferentes Estados fueron monopolizando la emisión
de billetes de banco, los cuales llegaron a ser así de curso legal. Pero cada vez que a un Estado se le
presentaban problemas de tipo político o utilitario -crisis de producción, guerras, revoluciones...- y
tenía que atender más gastos, este Estado se veía en la necesidad de emitir más y más billetes, hasta que
llegaba la inevitable crisis de confianza. Todas las personas deseaban convertir sus billetes en metal y
el único recurso que le quedaba a ese Estado era de declarar el curso forzoso de los billetes, lo cual
significaba la imposibilidad de convertirlos en metal precioso. Solamente cuando la situación volvía a
la normalidad podía restablecerse la convertibilidad.
Es necesario señalar que un precedente importante de los billetes de banco inconvertibles se encuentra
en el sistema Law (1.716-1.720), así como también en los asignados de la Revolución Francesa.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Durante la Primera Guerra Mundial, los enormes gastos bélicos provocaron el vacío casi total de las
arcas de los Estados participantes. El oro de estos Estados «emigró» en gran parte a los Estados Unidos
de América. Los billetes se emitieron en grandes cantidades y, evidentemente, se suprimió la
convertibilidad.
A partir de entonces, los sistemas monetarios del «mundo civilizado» se han caracterizado por la
inconvertibilidad de los billetes de banco. Después de la guerra, algunos países intentaron restaurar una
parcial convertibilidad, pero la crisis de 1929 puso fin definitivamente a la cuestión.
De manera que el sistema monetario surgido de la Primera Guerra Mundial se basa en el abandono de
la moneda metálica por lo que hace a las relaciones utilitarias en el interior de cada Estado. En las
relaciones internacionales se mantiene el papel del oro, pero sólo hasta 1.971, año en que el presidente
Nixon desligó el dólar del oro y denunció unilateralmente los acuerdos de Bretton Woods, establecidos
el año 1.944.

OM
El predominio del billete de banco inconvertible, que para mayor comodidad denominaremos papel
moneda, es el rasgo característico de la nueva etapa monetaria. Este papel moneda, el mismo que
circula todavía en nuestros días, ya no tiene nada que ver con el oro, ni con ningún metal ni mercancía
concreta. No representa ninguna cantidad de oro, ni puede ser convertible en él.

¿Cuál es entonces la naturaleza del papel moneda? ¿Cuál es su fundamento? El papel moneda se basa
sencillamente, en la convención social que ha hecho de él el instrumento necesario de los actos de

.C
intercambio mercantil y en la confianza que se le hace, en tanto que instrumento que cumple
adecuadamente su función. Por lo tanto su naturaleza es radicalmente auxiliar-abstracta. Su valor es el
de un instrumento que nos ayuda en la contabilidad e intercambio de las mercancías concretas; se trata
DD
de un valor auxiliar y abstracto, y no de un valor intrínseco y concreto: éste sólo puede ser detentado
por las mercancías concretas. El sistema monetario ha vuelto, finalmente, a su fundamental naturaleza
primitiva

VI. PRIMEROS ANTECEDENTES


ANTECEDENTES NACIONALES. DIVERSOS PERIODOS. REFORMAS
LA

• 1859 Vélez Sarsfield. Código Comercial (antes que la sanción del CC), nada más que para la Provincia de
Buenos Aires, porque estaba ésta separada de la Confederación. Luego cuando se unen, ese mismo código
se nacionaliza para todo el país.
• 1871 Vélez Sarsfield sanciona el Código Civil.
Estas dos ramas vinculadas, se van desarrollando legislativamente en forma separada, por aquella cuestión
FI

histórica que heredamos del derecho romano, hasta llegar a la unificación en el 2015 del Código Civil y
Comercial.
• 1929 Crisis económica europea que repercute en Latinoamérica, haciendo tambalear el sistema de nuestro
país.
• 1935 Primera regulación normativa del sistema bancario. Importancia: regulación y manejo del ahorro en


la comunidad.
 Primera Ley de bancos: comprendió la regulación de los bancos ya existentes en el país: Banco de
la Nación Arg y bancos extranjeros como el de Londres, etc.
 Segunda ley: “Ley de Creación del B.C.R.A”: La actividad bancaria comienza a ser una actividad
sujeta a previa autorización y control de este ente central. Antes no había ente que controlara el
sistema financiero.
El BCRA nace como una entidad mixta compuesta por bancas existentes en ese momento de carácter
público y privado. Los bancos tenían capacidad prestable y prestan dinero en nombre y cuenta propia,
pudiendo prestar en razón de la cantidad que recibían del público. (si tomo mil puedo prestar mil)
• 1947 Presidencia de Perón. Varios cambios en el sistema financiero, en general y en la banca, en
particular: Estatización del BCRA (pasa a ser del Estado nacional).
Otra estatización importante fue la de los ferrocarriles: consideraron que no podía estar en manos privadas
y menos extranjeros.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Los restantes bancos pierden capacidad prestable y comienzan a actuar como mandatarios del BCRA:
toman y prestan dinero y dan créditos a nombre y por cuenta del BCRA (Por lo que sí debían prestar más
dinero que el que tenían disponible lo podían hacer porque quien estaba prestando dinero era el BCRA, a
través de las entidades financieras). El objetivo fue lograr un crecimiento del sistema bancario, que la gente
comience a ahorrar plata en el banco, para ser devuelto en créditos y fomentar la industrialización.
Se colocó también para fomentar el crecimiento una garantía de los depósitos: si los bancos prestaban y
tomaban dinero en nombre y cuenta del banco central, el BCRA (el Estado) garantizaba la devolución del
dinero prestado a los bancos (si el banco prestador tenía imposibilidad de restituir) y con ello se fomentó la
confianza y el ahorro en el banco por parte de la gente.
• 1957 En 1955 derrocamiento de Perón. El B.C.R.A nunca volvió a ser una entidad mixta, pero los bancos
recuperan capacidad prestable, es decir vuelven a prestar y tomar dinero en nombre propio pero, para
continuar dando seguridad al ahorrista, se mantiene la garantía de los depósitos por parte del BCRA para el

OM
supuesto de que el banco prestador no pueda restituir el monto. Con el mantenimiento de la garantía se
buscó evitar que se produzca un achicamiento financiero.
• 1960 Ley de Bancos N° 18.061 (hoy derogada). Fue antecedente a la actual LEF N° 21.526. La actividad
bancaria sigue creciendo, pero se produce uno de los primeros fenómenos inflacionarios en la economía,
que empieza a deteriorar el sistema económico y repercute en el financiero.
• 1973 Tercera presidencia de Perón- Perón. Se vuelve al sistema de 1946: Los bancos pierden su
capacidad prestable, vuelven a prestar dinero en nombre y cuenta del BCRA.

.C
Se llevan a cabo otras estatizaciones: YPF (se estatizó la venta, no la extracción).
Con la muerte de Perón en 1974 se lleva a cabo la asunción de la presidencia de Isabel Perón. Se mantienen
las garantías de los depósitos, (habiendo perdido los bancos su capacidad prestable) pero empieza a
DD
resentirse el sistema bancario, crece la inflación, aparece fenómeno incipiente de la deuda externa,
violencia instalada en el país, falta de conducción de Isabel, motivos que pusieron fin a su gobierno, quien
en 1976 es derrocada y comienzan los gobiernos militares.
• 1976 Se produce un giro en la economía, asumiendo una posición liberalista, mayor flexibilización y
apertura de importaciones. Ministro de economía: Martínez de Hoz. Se propone hacer crecer
exponencialmente el sistema financiero, mayor cantidad de entidades financieras, subsistiendo la garantía
LA

de depósitos. La propuesta consistió en lograr una paridad entre pesos y dólares, (“la tablita”subsidio a la
moneda norteamericana: dólar barato, peso caro), se permiten los plazos fijos renovables cada 7 días, con
tasas altísimas de interés, el dólar no aumentaba considerablemente, lo que generó condiciones favorables
que confiaron a la gente y hace que empiecen a gastar.
• 1977 Sanción LEF N° 21.526. Flexibilizó y fomentó el crecimiento del sistema financiero.
FI

Toda la flexibilidad del sistema, la apertura de las importaciones, la situación del dólar barato y el peso
caro, y la especulación financiera, generó una “burbuja financiera” o “espejismo”, que en algún momento
estallaría, por lo que intentó solucionarse con el aumento de la deuda externa. La única forma de soportar
esa apreciación del precio con el dólar fue con la toma indiscriminada de la deuda externa.
Aparecen nuevos bancos y compañías financieras, debido al poco control que estas entidades tenían, y


comienza una especulación financiera.


Se produce un deterioramiento de la economía. Una nueva junta militar comienza a gobernar con un nuevo
ministro de economía: Lorenzo Sigaut. Se propone la NO apuesta al dólar y si apostar al peso, y al día
siguiente devaluaron el peso en un 30%, cierre de fábricas, toma indiscriminada de deudas, todo lo que
culmina en una gran desconfianza económica de la gente lo que hace que este Proceso de reorganización
nacional comience a desgastarse. Sumándose a esta situación insostenible, en 1982 se agrega el conflicto
de Las Malvinas.
• 1982 La guerra de Malvinas fue un manotazo de ahogado, una mala maniobra que nos puso contra el
mundo y tuvo una pérdida humana importantísima. Entre las consecuencias económicas los países
extranjeros dejan de prestarnos plata, sigue la deuda externa, deterioro económico, produciéndose un
achicamiento del sistema financiero, muchos bancos cerraron porque quebraron pero subsistía la garantía
de los depósitos por parte del BCRA, y hubieron muchos banqueros inescrupulosos que aprovecharon esta
cuestión y no le devolvieron la plata a nadie, y la tuvo que devolver el Estado.

10

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El presidente del BCRA, decide estatizar la deuda externa privada (de empresas que debían al exterior)
haciéndose cargo de la misma el propio Estado, lo que trajo como consecuencia el aumento de la deuda
externa pública. Hay un retrotraimiento de la actividad bancaria y crecimiento de la inflación.
• 1983 Presidencia de Alfonsín. No consigue solucionar los problemas. Periodo de “hiperinflación”, no nos
prestan plata los países extranjeros, hay un resquebrajamiento por el equilibrio que tenía que hacer este
gobierno democrático respecto del anterior orden militar.
• 1989 Inflación anual del 3400 % anual, con índice mensual de 200%. Sistema financiero restringido,
imposible que se brinden créditos, tampoco se toman deudas externas porque no nos prestan. Lo que sí
hace es detener el pago de algunos intereses para así poder hacer frente a las deudas que ya se tenían. Fin
del gobierno de Alfonsín.
Asume la presidencia Menem. Como era peronista, se creyó que iba a mantener el mismo sistema que
había impuesto Perón en sus presidencias. Pero se produce un cambio impensado en el giro económico:

OM
Cede el manejo de la economía al sector privado, nueva economía de tipo liberal. Se maneja un poco la
hiperinflación, abren importaciones, buscan crecimiento del sistema financiero.
Se sanciona Ley de Convertibilidad (1 a 1) para que funcione tenía que haber igual cantidad de reserva que
de dinero circulante. Uno de los problemas que tuvo que enfrentar esta ley era que las reservas de los
bancos estaban casi exhaustas.
• 1992 Se decide la no devolución de todos los depósitos a plazo fijo que superaran el millón de australes, y
dio a cambio bonos externos (“plan bonos”). Asume luego como ministro de economía Cavallo. Con esta

.C
ley se hizo ceder la inflación, y el país empieza a adquirir estabilidad y se produce un crecimiento
financiero (tomando dinero y volcándolo en créditos).
La ley de convertibilidad fue una herramienta positiva pero no era el fin en sí misma: Explota el fenómeno
DD
de deuda externa que se produjo para mantener las reservas necesarias con la ley de convertibilidad. Los
bancos empiezan a ganar mucha plata, cobran intereses carísimos (40% anual). El último periodo de
Menem se caracterizó por un descontento social que, a pesar de la aplicación de la ley, hubo
empobrecimiento y no crecimiento, sumando las privatizaciones, estábamos en una situación peor. El
sistema financiero que había crecido mucho empieza a decaer nuevamente.
• 1999 Presidencia de De La Rúa. No fue hábil para manejar la crisis financiera. En el país hay una ruptura
LA

financiera que afecta al país: la gente comienza a pedir que se le devuelva el dinero que pusieron en los
bancos en depósitos y éstos últimos no pueden hacerlo. Ministro de economía: Cavallo.
• 2001 Crisis económica: Los bancos no pueden devolver la plata depositada a la gente que la demandaba.
La medida adoptada en este caso que agravó la crisis fue “El Corralito”, que implicó una bancarización
obligatoria por ley: se dispuso que todos los salarios debían pagarse por depósito o sistema bancario, y se
FI

impuso una restricción obligatoria a los depósitos (se dejaban retirar montos determinados del sueldo, no
todo, había una limitación) con lo que el banco pudo lograr contar con más dinero y así pagar a quienes
debía plata. Esto no funcionó, incrementó la desconfianza.
La consecuencia de esta crisis fue que De La Rúa tuvo que abandonar el poder, renuncia Cavallo, y se
produjo achicamiento del sistema bancario: la gente no cree en el sistema y no quiere depositar su dinero,


aunque subsista una parte de la garantía de depósitos. Hubo bancos que cerraron y no devolvieron la plata
que debían. Con la salida del poder del presidente, se sucedieron nombramientos sucesivos de presidentes
por semanas. La presidencia de Rodríguez Saá se caracterizó por su manifestación de que “no se iba a
pagar la deuda externa” lo que lo obligó a irse del poder.
En la presidencia de Duhalde, hubieron dos frases que lo llevaron a que estalle todo y a tener que irse:
“estamos condenados al éxito”- “el que depositó dólares recibirá dólares”: era imposible de cumplir, estalla
todo, se rompe ley de convertibilidad, sistema se resquebraja. Se produce la llamada salida a la
convertibilidad pesificación asimétrica; se empiezan a devolver pesos no dólares con un valor inferior. Se
llama a elecciones. Asume como ministro de economía Lavagna.
• 2003 Presidencia de Kirchner. Se produce un crecimiento del sistema financiero, mágicamente recuperan
plata los bancos, y vuelve a haber confianza. Se recupera el nivel de depósito en los bancos.
• 2008 En 2007 asume Cristina Fernández. Crisis del sistema financiero que tiene su origen en EE.UU, que
había sobre prestado dinero, fundamentalmente en el mercado hipotecario, lo que generó consecuencias e

11

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


impacto interno y global: bancos pobres y banqueros ricos. A la Argentina no la afectó tanto porque con el
plan de desendeudamiento el país había pagado casi todo el dinero que debía a EE.UU entonces no le
pudieron reclamar plata.
 2015 Sanción CCC. Unificación legislativa civil y comercial.

VII. ORGANIZACIÓN MONETARIA Y FINANCIERA INTERNACIONAL.

El FMI fue creado en julio de 1944 en una conferencia internacional celebrada en Bretton Woods, New
Hampshire, Estados Unidos, en la que los delegados de 44 gobiernos convinieron en un marco para la
cooperación económica con el propósito de evitar la repetición de las desastrosas medidas de política
económica que contribuyeron a la gran depresión de los años treinta.

OM
Fines del FMI
 Fomentar la cooperación monetaria internacional por medio de una institución permanente que
sirva de mecanismo de consulta y colaboración en cuestiones monetarias internacionales.
 Facilitar la expansión y el crecimiento equilibrado del comercio internacional, contribuyendo así a
alcanzar y mantener altos niveles de ocupación y de ingresos reales y a desarrollar los recursos


.C
productivos de todos los países miembros como objetivos primordiales de política económica.
Fomentar la estabilidad cambiaria, procurar que los países miembros mantengan regímenes de
cambios ordenados y evitar depreciaciones cambiarias competitivas.
DD
 Coadyuvar a establecer un sistema multilateral de pagos para las transacciones corrientes que se
realicen entre los países miembros, y eliminar las restricciones cambiarias que dificulten la
expansión del comercio mundial.
 Infundir confianza a los países miembros poniendo a su disposición temporalmente y con las
garantías adecuadas los recursos generales del Fondo, dándoles así oportunidad de que corrijan los
LA

desequilibrios de sus balanzas de pagos sin recurrir a medidas perniciosas para la prosperidad
nacional o internacional.
 De acuerdo con lo que antecede, acortar la duración y aminorar el grado de desequilibrio de las
balanzas de pagos de los países miembros.
FI

Al tiempo que se creaba el FMI, se estableció el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento, más
conocido por el nombre de Banco Mundial, con el fin de fomentar el desarrollo económico a
largo plazo, comprendido el financiamiento de proyectos de infraestructura como la construcción de


carreteras y la mejora del abastecimiento de agua.


El FMI y el Grupo del Banco Mundial —que comprende a la Corporación Financiera Internacional (CFI) y
la Asociación Internacional de Fomento (AIF)— se complementan. Mientras
que el FMI se centra sobre todo en los resultados macroeconómicos y la política macroeconómica y del
sector financiero, el Banco Mundial se interesa principalmente en los temas relacionados con el desarrollo
a largo plazo y la reducción de la pobreza. Su actividad incluye el financiamiento concedido a los países en
desarrollo y en transición para proyectos de infraestructura, la reforma de determinados sectores de la
economía y las reformas amplias de índole estructural. En cambio, el FMI no financia un sector
determinado ni proyectos, sino que respalda ampliamente la balanza de pagos y las reservas internacionales
de un país mientras éste toma las medidas de política necesarias para corregir las dificultades.

12

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


En el momento de la creación del FMI y el Banco Mundial se previó también una organización que estaría
encargada de fomentar la liberalización del comercio mundial, pero no ha sido hasta 1995 que pudo
establecerse la Organización Mundial del Comercio. En el intervalo, las cuestiones relacionadas con el
comercio se trataron en el marco del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT).
El FMI asiste a los países miembros de la siguiente manera:
• Examina y supervisa la evolución económica y financiera nacional y mundial y asesora a los países
miembros sobre las medidas económicas que implementan.
• Les presta divisas duras en respaldo a la política de ajuste y reforma que sirva para corregir problemas

OM
de balanza de pagos y que fomente el crecimiento sostenible.
• Ofrece una amplia gama de asistencia técnica, y capacitación a funcionarios públicos y de los bancos
centrales, en los campos de su especialidad.

.C UNIDAD N° 2
DD
I. EL MERCADO FINANCIERO. IMPORTANCIA
Los mercados financieros son de gran importancia en las economías modernas, ya que constituyen uno de
los principales mecanismos por medio de los cuales se realiza la asignación de recursos a distintos sectores
productivos, y por otro lado juega un papel relevante dentro del marco de formulación y aplicación de la
política económica.
LA

II. SISTEMA FINANCIERO Y SECTORES FINANCIEROS


El sistema financiero (sistema de finanzas) de un país está formado por el conjunto de instituciones, medios
y mercados, cuyo fin primordial es canalizar el ahorro que generan los prestamistas (o unidades de gasto
con superávit) hacia los prestatarios (o unidades de gasto con déficit), así como facilitar y otorgar seguridad
al movimiento de dinero y al sistema de pagos.
FI

Por otro lado, el sector financiero es el conjunto de entidades financieras dedicadas a la intermediación
habitual entre la oferta y la demanda de recursos financieros.

III. SISTEMA FINANCIERO ARGENTINO. INTERMEDIACIÓN HABITUAL DE


RECURSOS FINANCIEROS


De acuerdo con Alejandro Martínez Torres Omar, en su libro Análisis económico, el sistema financiero es
el conjunto de regulaciones, normativas, instrumentos, personas e instituciones que operan y constituyen el
mercado de dinero así como el mercado de capitales. Orientando y dirigiendo tanto el ahorro como la
inversión, poniendo en contacto la oferta y la demanda de dinero de un país.
En este sistema financiero, quienes están a cargo de la intermediación habitual de recursos financieros son
las entidades financieras.

IV. LA ACTIVIDAD FINANCIERA. NATURALEZA JURÍDICA

La actividad financiera, y dentro de ésta la actividad bancaria, es uno de los instrumentos


fundamentales para el desarrollo económico de un país y se encuentra estrechamente ligada a su estructura
económica.

13

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Es la catalizadora y distribuidora de los ahorros de la comunidad y la creadora del dinero y los
medio de pago en general.
Históricamente se llegó a conceptualizar la actividad bancaria como “empresa industrial del
crédito”, por cuanto se lleva una actividad transformadora sobre el dinero ya que desde su captación y
posterior distribución, hay una creación de moderna bancaria y prestación de servicios.
Hoy no podríamos imaginarnos el funcionamiento del sistema económico sin la estructura bancaria,
lo que conlleva a una ineludible regulación y control de este hacia ella con el objetivo de encaminarla en
pos de determinados fines.
Características básicas:
• Proveer de un sistema de pagos a la comunidad
• Interponerse entre los agentes económicos
• Transformar los plazos y liquidez de los instrumentos financieros

OM
• Mutualizar los riesgos
• Arbitraje entre los diversos mercados de dinero.

Existen distintas posiciones doctrinarias


 Es una función de servicio público:Wald sostiene que es el instrumento de servicio público de
distribución y regulación del crédito.

.C
 Existe un interés público:Fargosi sostiene que no se dan los elementos del servicio público
(uniformidad, continuidad, regularidad y obligatoriedad). Resulta adecuado destacar que existe un
interés público en el control de la actividad, tendiente a la protección de los intereses económicos
DD
de la comunidad.
Entonces la actividad financiera es una actividad privada y de interés público pero sin ser un
servicio público.
 Es un servicio público impropio: Villegas considera la naturaleza del servicio público. Se define
como un servicio público impropio ya que es prestado por personas privadas pero bajo el control y
regulación de la administración estatal.
LA

V. SUJETOS COMPRENDIDOS
Son sujetos del régimen jurídico bancario:
• Banco Central de la República Argentina (B.C.R.A.) Es una persona de derecho
administrativo. Es una entidad autárquica del Estado nacional. Tendrá su domicilio en la Capital de
FI

la República Argentina. Su misión principal es la de preservar el valor de la moneda y para esto


tendrá la regulación de la cantidad de dinero y de crédito en la economía nacional, como así
también el dictado de normas en materia monetaria, financiera y cambiaria. Es la autoridad de
aplicación de la Ley de Entidades Financieras 21.526 y ejerce el poder de policía bancario.
• Entidades Financieras


• Casas de cambio
El art. 2 de la ley 21.526 enumera seis tipos de entidades que pueden actuar en el mercado
financiero institucionalizado fijándoles ciertas actividades como de su específica naturaleza. Ellas son:
• Bancos Comerciales
Su actuación natural es a corto plazo, permitiéndoles la ley actuar a mediano y largo plazo y
también intermediar en el mercado de dinero, capitales y créditos. Tienen la facultad de crear dinero
bancario y son el lazo de unión entre la autoridad monetaria y el público. Les está permitido realizar todas
las operaciones activas, pasivas y de servicios que no le sean expresamente prohibidas.

• Bancos de Inversión
Facilitan a las empresas la obtención de capitales fijos y créditos a mediano y largo plazo, como así
también intermediar en el mercado de capitales.
• Bancos Hipotecarios

14

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Son aquellos que otorgan créditos hipotecarios tanto urbanos como rurales. Realizan intermediación
en el mercado de capitales.
• Compañías Financieras
Otorgan préstamos personales y financiación en la compraventa de bienes amortizables en cuotas
periódicas.
• Sociedades de ahorro y préstamo para la vivienda u otros inmuebles
Organizan sistemas de ahorro con derecho a préstamo y administran los ahorros recibidos
afectándolos exclusivamente a las adjudicaciones que por licitación o sorteo corresponden a los ahorristas
según el contrato suscripto.
• Cajas de Crédito
Su función principal es la de otorgar créditos a corto y mediano plazo que tienen por destinatarios a
pequeñas empresas y productores, profesionales, empleados, artesanos, obreros y entidades de bien

OM
público, sectores de menos recursos que acceden a líneas de financiación de sus actividades.
La enumeración que propicia el art. 2 es meramente enunciativa, lo cual implica que si existen
ciertas entidades que no responden exactamente a la tipología de las enunciadas, igualmente quedan
comprendidas en la ley siempre y cuando realicen actividad de intermediación (actividad prevista en el
artículo 1 de la ley L.E.F)
Quedan dentro de ley además de las entidades enunciadas anteriormente, las que a juicio del Banco
Central aconsejen según:

.C
Volumen de sus operaciones
Razones de política dineraria y crediticia
• Casa de Cambio
DD
Está regulada por la ley 18.924. Las casas de cambio se dedican al comercio de compra y venta de
moneda y billetes extranjeros, oro amonedado y cheques de viajero, giros, transferencias u otras
operaciones análogas en divisas extranjeras, para lo cual deben contar con la debida autorización del
B.C.R.A.

VI. ENTIDADES ENUMERADAS. OPERATORIA


LA

Artículo 20: Las operaciones que pueden realizar son las mencionadas en la LEF y las que el BCRA
considere compatibles con su actividad.
 Bancos Comerciales (artículo 21): Todas las operaciones activas, pasivas y de servicios que no les
sean prohibidas.
 Bancos de Inversión (artículo 22): Recibir depósitos a plazo; emitir bonos, obligaciones y
FI

certificados de participación en los préstamos que otorguen; conceder créditos de mediano y largo
plazo y, limitadamente de corto plazo; otorgar avales, fianzas u otras garantías y aceptar y colocar
letras y pagarés de terceros vinculados con operaciones en que intervinieren; realizar inversiones en
valores mobiliarios; efectuar inversiones de carácter transitorio en colocaciones fácilmente
liquidables; actuar como fideicomisarios y depositarios de fondos comunes de inversión,


administrar carteras de valores mobiliarios y cumplir otros encargos fiduciarios; obtener créditos en
el exterior; realizar operaciones en moneda extranjera, previa autorización del BCRA; dar en
locación bienes de capital adquiridos con tal objetivo; y cumplir mandatos y comisiones conexos
con sus operaciones.
 Bancos Hipotecarios (artículo 23): Recibir depósitos de participación en préstamos hipotecarios y
en cuentas especiales; emitir obligaciones hipotecarias; conceder créditos para la adquisición,
construcción, ampliación, reforma, refacción y conservación de inmuebles urbanos o rurales;
otorgar avales, fianzas u otras garantías; efectuar inversiones de carácter transitorio en colocaciones
fácilmente liquidables; obtener créditos en el exterior, previa autorización del BCRA; y cumplir
mandatos y comisiones conexos con sus operaciones.
 Compañías Financieras (artículo 24): Recibir depósitos a plazo; emitir letras y pagarés; conceder
créditos para la compra o venta de bienes pagaderos en cuotas o a término y otros préstamos
personales amortizables; otorgar anticipos sobre créditos, adquirirlos, asumir sus riesgos, gestionar

15

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


su cobro y prestar asistencia técnica y administrativa; otorgar avales, fianzas u otras garantías;
realizar inversiones en valores mobiliarios; efectuar inversiones de carácter transitorio en
colocaciones fácilmente liquidables; gestionar por cuenta ajena la compra y venta de valores
mobiliarios; actuar como fideicomisarios y depositarios de fondos comunes de inversión,
administrar carteras de valores mobiliarios y cumplir otros encargos fiduciarios; obtener créditos en
el exterior, previa autorización del BCRA; dar en locación bienes de capital adquiridos con tal
objeto; y cumplir mandatos y comisiones conexos con sus operaciones.
 Sociedades de Ahorro y Préstamo para la Vivienda u Otros Inmuebles (artículo 25): Recibir
depósitos en donde el ahorro sea la condición previa para el otorgamiento del préstamo, previa
aprobación de los planes por parte del BCRA; recibir depósitos a plazo; conceder créditos para la
adquisición, construcción, ampliación, reforma, refacción y conservación de viviendas u otros
inmuebles; participar en entidades públicas y privadas reconocidas por el BCRA; otorgar avales,

OM
fianzas u otras garantías; efectuar inversiones de carácter transitorio en colocaciones fácilmente
liquidables; y cumplir mandatos y comisiones conexos con sus operaciones.
 Cajas de Crédito (artículo 26): Recibir depósitos a la vista, en caja de ahorros y a plazo, los que no
tendrán límite alguno, excepto cuando sea de aplicación el artículo 18 inc. d) (captación de fondos);
debitar letras de cambio giradas contra los depósitos a la vista por parte de sus titulares; c) conceder
créditos y otras financiaciones, para PYME urbanas y rurales; d) otorgar avales, fianzas u otras
garantías; e) efectuar inversiones de carácter transitorio en colocaciones fácilmente liquidables; y

.C
cumplir mandatos y comisiones conexos con sus operaciones.
No podrán realizar c), d) y e) con otras entidades financieras, cooperativas de crédito o mutuales y
cualquier persona física o jurídica cuya actividad sea el otorgamiento de financiaciones, fianzas,
DD
avales y otras garantías, cualquiera sea su modalidad.

VII. PERSONAS Y ENTIDADES NO COMPRENDIDAS

Las entidades comprendidas en esta ley no podrán iniciar sus actividades sin previa autorización del Banco
Central de la República Argentina. La fusión o la transmisión de sus fondos de comercio requerirá también
LA

su autorización previa.

VIII. ACTIVIDAD REGULAR Y DE HECHO


La actividad financiera está regida por la LEF y la Carta Orgánica del BC, sin perjuicio de la aplicación de
FI

otras leyes.
Existen dos formas de desempeñar la actividad financiera:
1. Dentro del régimen que organiza la Nación.
2. Fuera del sistema y del orden jurídico (entidades no autorizadas para funcionar). Estas personas están
fiscalizadas por el BCRA pero este poder se extiende a las no autorizadas que realicen actividad financiera.


Las entidades de hecho pueden tener una tipología societaria legítimamente otorgada pero no una tipología
financiera institucionalizada. Estas pueden ser personas físicas o jurídicas y estas últimas un objeto social
de industria financiera, pero no es suficiente para integrar el sistema financiero.
En el art. 38 LEF se aprecia cómo estas entidades en algún aspecto son reguladas por la LEF. “Cuando
personas no autorizadas realicen operaciones de intermediación habitual entre la oferta y la demanda de
recursos financieros o actúen en el mercado del crédito, EL Banco Central de la República Argentina
podrá requerirles información sobre la actividad que desarrollen y la exhibición de sus
libros y documentos si se negaren a proporcionarla o a exhibirlos, aquél podrá solicitar orden de
allanamiento y el auxilio de la fuerza pública. EL Banco Central de la República Argentina, comprobada
la realización de operaciones que no se ajusten a las condiciones especificadas en las
disposiciones de esta Ley, se encontrará facultado para:
a﴿Disponer el cese inmediato y definitivo de la actividad, y
b﴿Aplicar las sanciones previstas en el artículo 41”.

16

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Las MESAS DE DINERO originariamente aparecieron de manera legal, en forma de préstamos
interbancarios que se realizaban por poco tiempo. Hoy se la puede definir como la “operatoria de toma y
colocación de fondos y documentos, ósea de intermediación en el crédito, realizada de un modo informal”.
Esta modalidad difiere de las bancas de hecho en que las mesas de dinero engloban los casos en los que
la act. Se realiza en el interior o bajo la forma de una entidad autorizada que sobrepasando los límites de
la mentada autorización, realiza operaciones prohibidas, lo que lleva a una situación de abuso del derecho
por parte de la entidad.

IX. NORMATIVA DE LA ACTIVIDAD


Las Entidades Financieras encuentran su actividad regulada en la Ley de Entidades Financieras N° 21.526
y en la Carta Orgánica del BCRA.

OM
X. OPERACIONES PROHIBIDAS Y LIMITADAS
Se encuentran reguladas en los artículos 28 y 29 de la Ley de Entidades Financieras.
Artículo 28: Las entidades comprendidas en la LEF no podrán:
 Explotar por cuenta propia empresas comerciales, industriales, agropecuarias o de otra clase, salvo
expresa autorización del BCRA. Si así ocurriere, la SI deberá adoptar recaudos de control de dichas
actividades.
 Constituir gravámenes sobre sus bienes sin previa autorización del BCRA.

.C
 Aceptar en garantía sus propias acciones.
 Operar con sus directores y administradores y con empresas o personas vinculadas con ellos en
condiciones más favorables que las acordadas de ordinario a su clientela.
DD
 Emitir giros o efectuar transferencias de plaza a plaza, con excepción de los bancos comerciales.
Artículo 29: Las entidades podrán ser titulares de acciones de otras entidades financieras, cualquiera sea su
clase, siempre que medie autorización del BCRA, y de acciones y obligaciones de empresas de servicios
públicos en la medida en que sean necesarias para obtener su prestación.

XI. BANCA MÚLTIPLE Y ESPECIALIZADA. NUEVAS FORMULACIONES


LA

Existe una tendencia a la banca múltiple lo que significa que la mayoría de los bancos tienden a llevar a
cabo todas las operaciones que regula la ley. El BCRA tiene propiamente facultad para llevarlas a cabo por
sí, pero los restantes bancos (salvo los comerciales que las tienen) necesitarán contar con autorización del
banco central para llevar otras operaciones diferentes a las propiamente asignadas. Por ejemplo, el banco
hipotecario antes de obtener autorización no podrían tener tarjetas de crédito, hoy tienen la autorización
FI

para emitirla, aunque tengan el objeto principal de cada uno.

XII. BANCA PÚBLICA NACIONAL Y PROVINCIAL


La banca pública es la banca que opera al servicio del interés público vía instituciones en propiedad pública
a través de los gobiernos que los representan. Los bancos públicos pueden existir a todos los niveles, desde


nivel local a regional o nacional e incluso internacional. Cualquier organismo gubernamental que pueda
satisfacer las necesidades bancarias locales pueden, en teoría, crear una institución financiera.
La banca pública se distingue de la banca privada en que sus acciones son motivadas para el interés
público. Bancos privados, por el contrario, buscan en general beneficios a corto plazo para los accionistas o
para conseguir su expansión como su más alta prioridad. Los bancos públicos son capaces de reducir los
impuestos dentro de sus (jurisdicciones), porque sus beneficios son devueltas al fondo general de la entidad
pública.

17

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UNIDAD N° 3
SISTEMA FINANCIERO Y BANCA CENTRAL
I. EL BANCO CENTRAL DE LA REPÚBLICA ARGENTINA: FUNCIÓN.
La estabilidad monetaria es el objetivo primordial del Banco Central. El foco central de esta Institución es
fortalecer nuestra moneda logrando una inflación en línea con los parámetros internacionales. A su vez, la
estabilidad financiera será la vía a través de la cual el Banco Central podrá aportar al último objetivo de su
misión: el del desarrollo económico con equidad social.
La autoridad de aplicación es el Banco Central de la República Argentina, que podemos definir
como el “banco de bancos” ya que se haya en la cúspide del sistema financiero como ente rector. Se
relaciona directamente con el Estado, por su carácter jerárquico (tiene el monopolio de la emisión de la
moneda y además es agente financiero de aquel) y con los Bancos, absteniéndose de participar en las

OM
transacciones con los particulares, pues lo hace solo con las entidades financieras.
Por su carácter jerárquico, se relaciona directamente con el estado.
Se diferencia de los bancos comunes o primarios pues éstos se encargan de la promoción, existencia
del crédito y su rotación en mercado; en cambio el Banco Central tiende a regular la moneda y el crédito
como medio de pago, para que funcione de modo armónico dentro de la estructura económica.

.C
Un banco central debe mantenerse libre de influencias políticas y ha de tener, además, la
imposibilidad de realizar operaciones que pongan en peligro su estabilidad.
El objetivo más importante del Banco Central es el de preservar el valor de la moneda. La
DD
estabilidad del signo monetario es, en general, el propósito primordial de casi todas las cartas orgánicas de
los bancos del mundo. Con esto no nos estamos refiriendo únicamente a su capacidad de emitir moneda,
sino que ello implica también el control sobre las entidades financieras, tanto en la expansión del crédito
como en su otorgamiento.
En su relación con las entidades financieras, el Banco Central debe abstenerse de realizar
LA

transacciones comerciales ordinarias, excepto cuando el interés nacional lo exija, pues ello implicaría
entablar una competencia ruinosa para la banca comercial, entrando, con tales operaciones, en conflicto
directo con sus funciones de prestamista de última instancia y de control de créditos. Todas sus operaciones
son complementarias e independientes, de manera que en la práctica es muy difícil conceptualizar una sola
de sus funciones como la característica.
FI

II. BANCO CENTRAL DE LA REPÚBLICA ARGENTINA


CREACIÓN


El Banco Central de la República Argentina es el organismo rector del sistema financiero de la Argentina,
encargado de la política monetaria del país.
Fue creado en 1935, mediante las leyes 12.155 a 12.160, promulgadas el 28 de mayo. Ese mismo día dejó
de existir la Caja de Conversión, vigente desde 1890. El Banco Central entró en operaciones el 6 de junio
de ese año como una entidad mixta, cuyo capital estaba compuesto en partes iguales por el Gobierno
Nacional, y la otra mitad por los bancos nacionales y extranjeros establecidos en el país.
CARTA ORGÁNICA
La Carta Orgánica del Banco Central de la República Argentina se encuentra regulada por Ley N° 24.144.
Ésta está compuesta por 60 artículos, distribuidos en 13 Capítulos.
REFORMAS
La Carta Orgánica del BCRA ha sufrido importantes modificaciones a partir de la Ley N°26.739.

18

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


III. NATURALEZA Y OBJETO. ORGANIZACIÓN. FACULTADES.
Naturaleza: Conforme el Artículo 1, el BCRA es una entidad autárquica del Estado nacional regida por las
disposiciones de ésta CO y demás normas legales concordantes. Es el Estado nacional quien garantiza las
obligaciones asumidas por el BCRA.
Objeto: Según Artículo 3, el BCRA tiene la finalidad de promover:
 La estabilidad monetaria
 La estabilidad financiera
 El empleo
 El desarrollo económico con equidad social.
Organización
El Banco Central de la República Argentina está gobernado por un directorio.
Artículo 6: “El banco estará gobernado por un directorio compuesto por un presidente, un vicepresidente y

OM
nueve directores, todos los cuales deberán ser argentinos nativos o por naturalización, con no menos de
diez años de ejercicio de la ciudadanía”.
Artículo 7: “Son directores natos del banco los presidentes del Banco de la Nación Argentina, del Banco
Nacional de Desarrollo, del Banco Hipotecario Nacional y de la Caja Nacional de Ahorro y Seguro. El
presidente, el vicepresidente y los cinco directores restantes serán designados por el Poder Ejecutivo
nacional y deberán ser personas de reconocida idoneidad en materia económico-financiera. Tres de estos
directores representarán, respectivamente, a los bancos oficiales y mixtos de provincia y a los sectores

.C
empresario y laboral y su designación se hará conforme con la reglamentación que se dicte. La designación
del presidente y del vicepresidente se hará con acuerdo del Senado”.
Artículo 8: “El presidente, el vicepresidente y los cinco directores designados por el Poder Ejecutivo
DD
durarán cuatro años en sus mandatos y podrán ser reelectos indefinidamente. Si alguno de ellos falleciese o
renunciase, o en alguna otra forma dejase vacante su cargo antes de terminar el período para el cual fue
designado, se procederá a nombrar su reemplazante, para completar el período, en la forma establecida en
el artículo anterior.
No podrán ocupar los cargos mencionados:
a) Los empleados o funcionarios de cualquier repartición del Gobierno nacional y los que tuvieran otros
LA

cargos o puestos, rentados o remunerados en cualquier forma, que dependiesen directa o indirectamente de
los gobiernos nacional, provinciales o municipales, incluidos sus poderes legislativos y judiciales. No se
encuentran comprendidos en las disposiciones de este inciso quienes ejerzan la docencia;
b) Los que formen parte de la dirección, administración, sindicatura o dependan de las entidades
financieras, y
FI

c) Los que se encuentren alcanzados por las inhabilidades establecidas en la ley de entidades financieras”.
Artículo 9: “Las retribuciones del presidente, el vicepresidente y los cinco directores designados por el
Poder Ejecutivo nacional serán las que fije el presupuesto del banco”.
Artículo 10: “El presidente es la primera autoridad ejecutiva del banco y en tal carácter:
a) Ejerce la administración superior del banco;


b) Actúa en representación del directorio y convoca y preside sus reuniones;


c) Vela por el fiel cumplimiento de esta Carta Orgánica y demás leyes nacionales, de los decretos del Poder
Ejecutivo y de las resoluciones del directorio;
d) Ejerce la representación legal del banco en sus relaciones con terceros;
e) Nombra, promueve y separa al personal del banco de acuerdo con las normas que dicte el directorio,
dándole posterior cuenta de las resoluciones adoptadas;
f) Dispone la substanciación de sumarios al personal, cualquiera sea su jerarquía, por intermedio de la
dependencia competente, y
g) Actúa y resuelve en todos aquellos asuntos que no están expresamente reservados a la decisión del
directorio”.
Artículo 11: “Cuando razones de urgencia lo exijan, el presidente podrá, asimismo, resolver asuntos
reservados al directorio en consulta con el vicepresidente o quien haga sus veces o por lo menos un

19

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


director, debiendo dar cuenta a ese cuerpo, en la primera oportunidad, de las resoluciones adoptadas en esta
forma. De la misma facultad gozará quien lo reemplace”.
Artículo 12: “El presidente convocará a las reuniones del directorio por lo menos una vez cada quince días.
Seis miembros formarán quórum, y salvo disposición contraria, las resoluciones serán adoptadas por
simple mayoría de votos de los miembros presentes. En caso de empate, el presidente tendrá doble voto”.
Artículo 13: “El vicepresidente ejercerá las funciones del presidente en caso de ausencia o impedimento de
éste o vacancia del cargo. Fuera de dichos casos desempeñará las que el presidente —de entre las propias—
le asigne”.
Artículo 14: “Al directorio le corresponde:
a) Establecer las normas para la organización y gestión del banco; tomar conocimiento de las operaciones
decididas con arreglo a dichas normas e intervenir, según la reglamentación que dicte, en la resolución de
los casos no previstos;

OM
b) Aprobar el presupuesto anual de sueldos y gastos y el cálculo de recursos y elevarlos a conocimiento del
Ministerio de Economía de la Nación;
c) Aprobar anualmente el balance general, la cuenta de resultados y la memoria del banco, todo lo cual será
elevado a conocimiento del Poder Ejecutivo nacional y publicado;
d) Determinar las sumas que corresponde destinar a reservas de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 45;
e) Nombrar anualmente un vicepresidente 2º entre los directores, quien habrá de sustituir al vicepresidente
en caso de ausencia temporaria o cuando ejerza la presidencia;

.C
f) Establecer y clausurar sucursales y agencias;
g) Designar corresponsales;
h) Determinar los montos, las tasas y demás condiciones de los redescuentos, adelantos y otros créditos que
DD
acuerde y de las obligaciones que emita;
i) Autorizar la apertura de nuevas entidades financieras y de filiales, y los proyectos de fusión de entidades
financieras;
j) Calificar a las entidades financieras a los fines de la ley de entidades financieras;
k) Considerar las transferencias accionarias que alteren la estructura de los grupos de accionistas de las
entidades financieras;
LA

l) Aprobar los planes de regularización y saneamiento de las entidades financieras que tengan afectada la
solvencia o liquidez;
m) Establecer las tasas de interés y comisiones que las entidades financieras aplicarán a los préstamos y
depósitos y las comisiones por servicios;
n) Revocar la autorización para funcionar a las entidades financieras cuando así corresponda;
FI

o) Dictar las normas reglamentarias de la ley de entidades financieras;


p) Fijar los valores y características de los billetes y monedas que emita el banco;
q) Disponer la desmonetización de los billetes y monedas en circulación y fijar los plazos en que se
producirá su canje;
r) Adquirir los inmuebles necesarios para que el banco pueda cumplir su objeto y enajenar los que hallan


dejado de serlo;
s) Nombrar al gerente general y a los subgerentes generales, a propuesta del presidente;
t) Dictar el estatuto del personal del banco, fijando las condiciones de su ingreso, perfeccionamiento
técnico, licencias y separación”.
Artículo 15: “La administración del banco será ejercida por intermedio del gerente general y los
subgerentes generales, todos los cuales deberán ser argentinos nativos o por naturalización, con no menos
de diez años de ejercicio de la ciudadanía”.
Artículo 16: “El gerente general y los subgerentes generales son los asesores del presidente, del
vicepresidente y del directorio. En ese carácter el primero y en su caso los segundos, asistirán a las
reuniones del directorio.
Son responsables del cumplimiento de las normas, reglamentos y resoluciones del directorio y del
presidente, para cuya aplicación y con aprobación de éste podrán dictar las reglamentaciones internas que
fueren necesarias.

20

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El gerente general o los subgerentes generales, en su caso, mantendrán informados al presidente sobre la
marcha del banco. Sólo podrán ser separados de sus cargos por mal desempeño o haber incurrido en alguna
de las inhabilidades previstas en la ley de entidades financieras”.

Funciones y facultades: De acuerdo al Artículo 4:


 Regular el funcionamiento del sistema financiero y aplicar la Ley de Entidades Financieras y las
normas que, en su consecuencia, se dicten;
 Regular la cantidad de dinero y las tasas de interés y regular y orientar el crédito;
 Actuar como agente financiero del Estado nacional y depositario y agente del país ante las
instituciones monetarias, bancarias y financieras internacionales a las cuales la Nación haya
adherido, así como desempeñar un papel activo en la integración y cooperación internacional;
 Concentrar y administrar sus reservas de oro, divisas y otros activos externos;

OM
 Contribuir al buen funcionamiento del mercado de capitales;
 Ejecutar la política cambiaria en un todo de acuerdo con la legislación que sancione el Honorable
Congreso de la Nación;
 Regular, en la medida de sus facultades, los sistemas de pago, las cámaras liquidadoras y
compensadoras, las remesadoras de fondos y las empresas transportadoras de caudales, así como
toda otra actividad que guarde relación con la actividad financiera y cambiaria;
 Proveer a la protección de los derechos de los usuarios de servicios financieros y a la defensa de la

cuestiones.
.C
competencia, coordinando su actuación con las autoridades públicas competentes en estas

En el ejercicio de sus funciones y facultades, el banco no estará sujeto a órdenes, indicaciones o


DD
instrucciones del Poder Ejecutivo nacional, ni podrá asumir obligaciones de cualquier naturaleza que
impliquen condicionarlas, restringirlas o delegarlas sin autorización expresa del Honorable Congreso de la
Nación.
El B.C.R.A.: funciones
a) Función económica: Esta función puede dividirse en distintos aspectos:
LA

Mantenimiento de las reservas: es una de las formas de mantener el valor de la moneda. Hay que
diferenciar si nos hallamos en un supuesto de convertibilidad, donde la paridad 1 peso es igual a 1 billete
norteamericano está garantizado por el hecho de que el Estado tiene reservas suficientes para cambiar cada
peso en circulación por un dólar, por lo cual le permite sostener ese paridad. La obligación del Banco
FI

Central es mantener la cantidad necesaria de reservas de moneda extranjera que permite sostener esa
paridad.
Cuando, al contrario, nos encontramos en situación de inconvertibilidad el Banco Central se ve
obligado a conservar reservas a fin de contrarrestar las fluctuaciones en ingreso y egreso de de divisas,


reservas y moneda metálica, de modo que la masa monetaria guarde relación con la cantidad de reservas
metálicas existentes. Esto se produce generalmente, por las fluctuaciones en las exportaciones (mediante
las exportaciones ingresan divisas al sistema financiero) y, a su vez, en el ingreso de capitales extranjeros,
por lo cual se opera sobre la moneda y el crédito, buscando con ello preservar el valor de ésta. La
acumulación de reservas suficientes permite soportar las fluctuaciones del ingreso y egreso de capitales,
manteniendo la estabilidad de la moneda.
Monopolio de la emisión de la moneda: el objetivo perseguido es mantener una adecuada cobertura de
base monetaria y suficiente elasticidad en la circulación.
Hay diferentes sistemas de emisión:
1. Monopolio perfecto: la emisión de la moneda está exclusivamente a cargo de un
único Banco Central, como sucede en Argentina donde sólo puede hacerlo en Banco Central de la
República Argentina.
21

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


2. Monopolio imperfecto: la emisión está a cargo de un conjunto de bancos, aunque
coordinada por un organismo central que regula la base monetaria y cumple las funciones asignadas
al Banco Central.
3. Sistema de variedad ilimitada: o se establecen límites en cuanto a la emisión, pero
sólo pueden hacerlo aquellas entidades que están autorizadas.
En cuanto al empleo de los fondos en general, se busca como objetivo la liquidez del activo, para lo
cual se prohíbe a las entidades financieras adquirir mayor cantidad de bienes inmuebles de los que
necesitan para su propio uso, evitando que se destinen los fondos captados a fines distintos de los que
atañen al mantenimiento de la masa monetaria y el otorgamiento del crédito. En otros casos, se establece la
prohibición de otorgar préstamos con garantía hipotecaria por fondos mayores a determinadas cantidades;
tampoco les está permitido participar en operaciones comerciales o financieras, y se les restringe sus
facultades en lo inherente a la compra de títulos.

OM
Todas estas funciones son vigiladas por medio del poder de policía financiero del Banco Central.
Regulación del crédito y la moneda: para el control de la cantidad de la moneda el Banco Central dispone
de diferentes medios o instrumentos de regulación:
1. Redescuentos: Los bancos comerciales llevan al banco Central sus papeles de crédito
para volver a descontarlos, pasando aquel a ser un banco de bancos. El BC al redescontar debe tener

.C
en cuenta la solvencia de las entidades y que la tasa de interés aplicada sea un poco superior a la
tasa de interés de los bancos y casas de crédito.
Por esto, cuando el BCRA quiere subir las tasas, aumenta la tasa de redescuento, y provoca
el aumento de las tasas de interés que cobran los bancos primarios.
DD
Al encadenarse el dinero disminuye la cantidad de crédito otorgado, lo cual acarrea una
restricción del circulante.
Cuando el BC desea aumentar la cantidad de circulante puede reducir la tasa de redescuento
provocando una baja en las tasas de los bancos primarios.
LA

2. Manejo del efectivo mínimo: Con la exigencia de que los bancos mantengan un
encaje del 100% no sería posible multiplicar los medios de pago. Si se establece un efectivo
mínimo a mantener por las entidades, se pueden multiplicar los depósitos iniciales por el efecto
multiplicador bancario.
Actualmente, la Carta Orgánica faculta a nuestro Banco Central para coordinar el
FI

funcionamiento de las distintas entidades comprendidas en la ley de entidades financieras.


Haciendo uso de esta facultad, aquél determina periódicamente el efectivo mínimo a mantener por
las entidades para las distintas clases de depósitos, por medio de circulares q emite.
3. Operaciones de mercado abierto: Consiste en la compra y venta de obligaciones del


Estado y otros valores, cuyo efecto es la alteración de la base monetaria. Este tipo de operación
tiene, además de esta función monetaria, otra relacionada con la financiación del déficit
presupuestario y con la administración de la deuda pública. Se puede optar por uno u otro
instrumento de regulación, o bien aplicar una combinación de ambas al mismo tiempo.
Función Jurídica
El Banco Central es un instrumento esencial en el cumplimiento de los objetivos económicos de un
Estado. Sin embargo, como toda persona jurídica, en su actuación produce consecuencias reguladas por el
derecho, por lo cual cumple también funciones de carácter jurídico. Pero estas funciones son más bien
consecuencias de su actuación en el cumplimiento de sus objetivos primarios.
Esta función puede dividirse en distintos aspectos:

22

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Función de regulación del crédito: supone el ejercicio del Poder de Policía aplicando la ley de entidades
financieras. El BC tiene así funciones sancionatorias.
El BCRA actúa como órgano de aplicación de la ley de entidades financieras y de las circulares que
dicta
El BC despliega ampliamente su poder de policía, pudiendo operar sobre las entidades financieras e
incluso sobre los particulares, cuando la actividad que estos desarrollen lo justifique.
Entre otras facultades, el BCRA está capacitado para:
 Autorizar a las entidades financieras para funcionar
Hay que recordar que si bien todos los bancos son entidades financieras, no todas las entidades

OM
financieras son consideradas bancos. La ley de entidades financieras realiza una enumeración NO taxativa
de las entidades financieras autorizadas para funcionar, nombrando entre ellas a: bancos comerciales,
bancos de inversión, bancos hipotecarios, compañías financieras, sociedades de ahorro y préstamo para el
consumo, cajas de crédito cooperativas. Entre las cuestiones a tener en cuenta por el BCRA a la hora de
decidir otorgar o no la autorización, se encuentran: la conveniencia de la iniciativa, las condiciones del
mercado, y los antecedentes de los solicitantes en la actividad bancaria. Otorgar o no dicha autorización es
una actividad discrecional del BCRA; no hay recursos en contra de sus decisiones al respecto.


.C
Intervenir y liquidar tales entidades
Solicitar la quiebra a las autoridades judiciales cuando corresponda
Cuando la entidad financiera no cumple con todas las regulaciones impuestas por la ley, el BCRA
DD
puede nombrar Interventores, que llevarán a cabo un control de las actividades de dicha entidad, con el fin
de lograr una restructuración de aquella, y así continuar con la explotación de la actividad y lograr cumplir
con los compromisos asumidos con los clientes de dicha entidad (acreedores). Si dicha restructuración no
es lograda, el BCRA deberá revocar la autorización para funcionar como entidad financiera, lo que lleva a
una nueva etapa: la disolución. Luego de la disolución viene la liquidación, realización de activos y
cancelación de pasivos. En esta etapa se nombra a un Liquidador, quien podrá solicitar al juez de la
LA

liquidación que declare la quiebra de la entidad en los casos que ésta se encuentre en estado de cesación de
pagos.
 Aplicar las sanciones que prevé la ley de entidades financieras
Entre ellas encontramos: llamado de atención, apercibimientos, multas, revocación de la
FI

autorización para actuar como entidad financiera.


 Agente financiero del Estado: el BC es por naturaleza, el agente financiero del
estado. Lo representa en todas las cuestiones financieras, potestad otorgada a partir de funciones
que le da su carta orgánica, por lo cual es naturalmente el encargado de la organización de las


finanzas del estado.


 Control de cambios: esto ha estado a cargo del BC desde su creación. La actuación
como cambista ha de requerir la autorización previa para bancos y entidades financieras,
permitiendo a estas actuar libremente también en el mercado de cambios.

IV. OPERACIONES. EFECTIVOS MÍNIMOS. RÉGIMEN DE CAMBIOS. EMISIÓN.


Operaciones
Artículo 17: “El banco realizará las siguientes operaciones, en las condiciones que fije el directorio:
a) Emisión de billetes y monedas;
b) Recepción de depósitos por intermedio de los bancos y otras entidades financieras;
c) Acuerdo de límites a los bancos y otras entidades financieras para la atención de las operaciones que se
hallen autorizadas a realizar, mediante el redescuento general o sectorial de sus carteras, adelantos en
cuenta u otros préstamos que les serán reintegrados con preferencia a cualquier otro acreedor, ya sea
23

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


autorizándolo a utilizar fondos provenientes de depósitos que hallan recibido por cuenta del banco o
proporcionándoles otros recursos;
d) El redescuento a los bancos de documentos de empresas comerciales, industriales o de servicios, que
pertenezcan total o parcialmente al Estado Nacional o a los estados provinciales o a las municipalidades,
siempre que las empresas referidas tengan un patrimonio independiente del de aquéllos, cuenten con
recursos para realizar los pagos y hallan adoptado las previsiones necesarias para efectuarlos en las formas
que se establezcan o convengan;
e) Las derivadas de convenios internacionales en materia de pagos”.
Artículo 18: “El banco podrá:
a) Comprar y vender oro y divisas;
b) Obtener créditos del exterior;
c) Acordar adelantos con garantía de oro amonedado o en barras;

OM
d) Recibir oro en custodia;
e) Actuar como corresponsal o agente de otros bancos centrales, o representar o formar parte de cualquier
entidad de carácter internacional existente o que se cree, con propósito de cooperación bancaria, monetaria
o financiera;
f) Recibir depósitos en moneda nacional y extranjera;
g) Emitir títulos o bonos, así como certificados de participación en los valores públicos que posea y otras
obligaciones con o sin garantías especiales;

.C
h) Encargarse de la emisión compra y venta de valores públicos. Estas operaciones la hará por cuenta
exclusiva del respectivo gobierno y sin que el banco pueda suscribir tales valores ni garantizar su
colocación;
DD
i) Comprar y vender en el mercado valores públicos con fines de regulación. El banco podrá invertir en
estas operaciones hasta el 15 % del monto en circulación de los valores públicos con negociación corriente
en el mercado, pero tal límite podrá ampliarse mediante la afectación de reservas especiales o bien, en
casos de emergencia, con el voto unánime de los miembros del directorio”.
Artículo 19 “Queda prohibido al banco:
a) Conceder préstamos al Gobierno nacional, sin perjuicio de las operaciones autorizadas por los artículos
LA

18, inciso i), 29, 51 y 54;


b) Conceder préstamos a las provincias, municipalidades o reparticiones autárquicas dependientes de ellas;
c) Garantizar o endosar letras u otras obligaciones del Gobierno nacional, de las provincias,
municipalidades, reparticiones autárquicas o instituciones similares;
d) Conceder adelantos sin garantía u otorgar créditos en descubierto, salvo la autorización a los bancos y
FI

otras entidades financieras para utilizar fondos provenientes de depósitos y en el caso de convenios de
créditos concertados con otros bancos centrales;
e) Comprar bienes inmuebles, salvo los que fuesen necesarios para que pueda desenvolver sus actividades;
f) Comprar acciones, salvo las correspondientes a entidades financieras internacionales;
g) Participar directa o indirectamente en cualquier empresa comercial, agrícola, industrial o de otra clase,


salvo el supuesto previsto en el inciso precedente, y


h) Conceder préstamos a personas físicas o jurídicas no autorizadas para funcionar como entidades
financieras, salvo en los casos previstos en los artículos 18, inciso i); 29 y 51”.

Efectivos Mínimos (Artículo 31 - LEF) (Artículo 28 - C.O.)


En este sentido, se hace referencia al “mantenimiento de una porción de efectivo mínimo no prestable” o
“encaje”. Este efectivo mínimo es aquella porción que el banco no puede prestar respecto de lo que ha
captado del público. El banco puede prestar sólo el monto que ha sido autorizado por el BCRA.
Artículo 31 - LEF: “Las entidades deberán mantener reservas de efectivo que se establezcan con relación a
depósitos, en moneda nacional o extranjera, y a otras obligaciones y pasivos financieros”.
Artículo 28 - CO: “El BCRA puede exigir que las EF mantengan disponibles determinadas proporciones de
los diferentes depósitos y otros pasivos, expresados en moneda nacional o extranjera”.

24

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Régimen de Cambios (Artículo 29 - C.O.)
Es el Congreso quien fija el régimen de cambios y la política monetaria pero, es el BCRA quien debe
asesorar al Ministerio de Economía y al Congreso, en todo lo referente al régimen de cambios y establecer
las reglamentaciones generales y las normas reglamentarias al régimen de cambios y, además, ejercer la
fiscalización que su cumplimiento exija.
Artículo 29: “El Banco Central de la República Argentina deberá:
a) Asesorar al Ministerio de Economía y al Honorable Congreso de la Nación, en todo lo referente al
régimen de cambios y establecer las reglamentaciones de carácter general que correspondiesen;
b) Dictar las normas reglamentarias del régimen de cambios y ejercer la fiscalización que su cumplimiento
exija”.

OM
Emisión de Monedas y Reservas en Oro y Divisas (Artículos 30 a 33 - C.O.)
Esta es una función exclusiva del banco. En un momento los bancos provinciales emitieron bonos pero no
tuvieron valor de moneda y fueron usados en momentos de crisis.
Artículo 30: “El Banco es el encargado exclusivo de la emisión de billetes y monedas y ningún otro órgano
puede emitir billetes, monedas u otros instrumentos susceptibles de circular como moneda (entendiéndose
tales como aquellos que el emisor imponga o induzca a su aceptación forzosa para la cancelación de
cualquier tipo de obligación; o se emitan por valores nominales inferiores o iguales a 10 veces el valor del

.C
billete de moneda nacional de máxima nominación que se encuentre en circulación)”.
Artículo 31: “Los billetes y monedas del Banco tendrán curso legal en todo el territorio por el importe
expresado en ellos (valor nominal). Llevarán la firma del Presidente del BCRA acompañada del Presidente
DD
de la Cámara de Senadores o de Diputados. El BCRA puede también acuñar monedas con valor
conmemorativo”.
Artículo 32: “En caso de que el BCRA compruebe la violación de su función exclusiva de emitir moneda,
denunciará el hecho ante autoridad correspondiente y comunicará al PE”.
Artículo 33: El Banco podrá mantener parte de sus activos externos en depósitos y otras operaciones de
interés, en instituciones bancarias del exterior o en papeles de reconocida solvencia y liquidez pagaderos en
LA

oro o en moneda extranjera”.

V. EL BANCO CENTRAL COMO AUTORIDAD DE APLICACIÓN


Se encuentra regulado en los artículos 4, 5 y 6 de la LEF.
Artículo 4: El BCRA tendrá a su cargo la aplicación de la presente ley. Dictará las normas reglamentarias,
FI

a cuyo efecto deberá establecer regulaciones y exigencias diferenciadas para cada entidad en virtud de sus
características específicas (volumen de operaciones, cantidad de casas, naturaleza jurídica). Además tendrá
a su cargo la fiscalización de las entidades comprendidas.
Artículo 5: Otras autoridades podrán intervenir siempre y cuando dicha intervención no tenga relación
alguna con las disposiciones de la LEF. (intervención limitada).


Artículo 6: Las autoridades de control societarias limitarán sus funciones de acuerdo al estatuto o
reglamento que posean.

VI. PODER DE POLICÍA FINANCIERO: AUTORIZACIÓN PARA FUNCIONAR


Se encuentra regulada desde el artículo 7 al artículo 15 de la LEF.
Artículo 7: Las entidades comprendidas en la LEF no podrán iniciar sus actividades sin previa autorización
del BCRA. La fusión o transmisión de fondos también requiere de dicha autorización.
Artículo 8: Al considerarse la autorización para funcionar se evaluará: la conveniencia de la iniciativa, las
características del proyecto, las condiciones generales y particulares del mercado y los antecedentes y
responsabilidad de los solicitantes y experiencia en la actividad financiera.
Artículo 9: Las entidades financieras de la Nación, provincias y municipios, deberán constituirse conforme
a sus cartas orgánicas. Las demás se constituirán como sociedades anónimas, excepto: sucursales de
entidades extranjeras (requiere representación con poderes suficientes de acuerdo a la regulación nacional),
bancos comerciales(podrán como sociedad cooperativa) y las cajas de crédito (sociedad cooperativa).
25

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Artículo 10 - Impedimentos: No podrán desempeñarse como promotores, fundadores, directores,
administradores, miembros de los consejos de vigilancia, síndicos, liquidadores o gerentes de las entidades:
 Afectados por inhabilidad e incompatibilidad (art. 264 - CCC).
 Inhabilitados para ejercer cargos públicos.
 Deudores morosos de EF.
 Inhabilitados para ser titular de CC, hasta tres años después de haber cesado dicha medida.
 Inhabilitados por artículo 41, inciso 5).
 Por haber sido declarados de irregularidades en el gobierno y administración de las entidades
financieras.
 Incompatibilidad establecida por artículo 286, incisos 2 y 3 - CCC.
Artículo 13: Las sucursales de entidades extranjeras deberán radicar efectiva y permanentemente en el país.
Los acreedores en el país gozarán de privilegio sobre los bienes de dichas entidades que se encuentren en

OM
territorio nacional. La actividad en el país quedará condicionada a la previa autorización del BCRA.
Artículo 15: Los directores de las S.A. deberán informar sin demora sobre cualquier negociación de
acciones u otra circunstancia capaz de de producir un cambio en la calificación de las entidades o de alterar
la estructura de los grupos de accionistas. Igual obligación regirá para los enajenantes y adquirentes de
acciones y para los consejos de administración de las sociedades cooperativas y sus integrantes.
El BCRA estará facultado para denegar su aprobación, así como para revocar las autorizaciones
concedidas.

.C
La autorización para funcionar podes ser revocada cuando en las entidades se hayan producido cambios
fundamentales en las condiciones básicas que se tuvieron en cuenta para acordarla.
DD
VII. APERTURA DE SUCURSALES Y FILIALES
Se encuentra regulado en los artículos 16, 17 y 18 de la LEF.
Artículo 16: “El Banco Central de la República Argentina autorizará la apertura de filiales, pudiendo
denegar las solicitudes, en todos los casos, fundado en razones de oportunidad y conveniencia
Las entidades financieras oficiales de las provincias y municipalidades podrán habilitar sucursales en sus
respectivas jurisdicciones previo aviso al Banco Central de la República Argentina dentro de un plazo no
LA

inferior a TRES (3) meses, término dentro del cual el mismo deberá expedirse manifestando su oposición si
no se cumplen los requisitos exigidos para la habilitación”.
Artículo 17: “Para la apertura de filiales o cualquier tipo de representación en el exterior, deberá requerirse
autorización previa del Banco Central de la República Argentina, el que evaluará la iniciativa dentro de las
normas que dicte al respecto y determinará el régimen informativo relativo a las operaciones y marcha de
FI

las mismas”.
Artículo 18: “Las cajas de crédito cooperativas deberán ajustarse a los siguientes requisitos:
a) Las operaciones activas se realizarán preferentemente con asociados que se encuentren radicados o
realicen su actividad económica en la zona de actuación en la que se le autorice a operar. El Banco Central
de la República Argentina delimitará el alcance de dicha zona de actuación atendiendo a la viabilidad de


cada proyecto, a cuyo efecto sólo se admitirá la expansión de la caja de crédito cooperativa en sus
adyacencias, de acuerdo con los criterios y parámetros objetivos que adopte la reglamentación que dicte
dicha institución. Deberán remitir información periódica a sus asociados sobre su estado de situación
patrimonial y capacidad de cumplimiento de las obligaciones adquiridas, de conformidad a la
reglamentación que dicte la autoridad de aplicación.
b) Deberán distribuir sus retornos en proporción a los servicios utilizados y/o al capital aportado.
c) Podrán solicitar la apertura de hasta CINCO (5) sucursales dentro de su zona de actuación. Sin perjuicio
de ello, la reglamentación que dicte el Banco Central de la República Argentina podrá contemplar la
instalación de otras dependencias adicionales o puestos de atención en dicha zona, los que no serán
computados a los fines del límite precedente. Para su identificación deberán incluir las referencias
necesarias que permitan asociar unívocamente la caja de crédito cooperativa a su zona de actuación.
d) Para la captación de fondos no será aplicable el límite de la zona de actuación en la que se encuentren
autorizadas a operar, sin perjuicio de que resultará de aplicación el principio de operar en ese rubro

26

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


preferentemente con asociados. La reglamentación que dicte el Banco Central de la República Argentina
deberá contemplar los recaudos pertinentes a efectos de prevenir un grado elevado de concentración de los
pasivos considerando las características en cuanto a monto, plazo, el carácter de asociado o no del titular.
e) El requisito estipulado en el artículo 18, inciso a) en materia de financiaciones preferentes con asociados
y dentro de la zona de actuación de la caja de crédito cooperativa, se considerará cumplido cuando las que
se otorguen a asociados no sean inferiores a 75% y siempre que las que se concierten fuera de la zona de
actuación no superen el 15%, en ambos casos respecto del total de financiaciones. El Banco Central de la
República Argentina podrá aumentar la proporción de operaciones con asociados y disminuir el límite para
las que se concierten fuera de la zona de actuación. A tal fin, deberá tener en cuenta, entre otros factores, la
evolución en el desarrollo que alcance la operatoria de la caja de crédito cooperativa, considerada
individualmente y/o en su conjunto, en su zona de actuación.
f) Las cajas de crédito cooperativas deberán asociarse en una cooperativa de grado superior especializada

OM
con capacidad, a satisfacción del Banco Central de la República Argentina y del Instituto Nacional de
Asociativismo y Economía Social, para proveer a sus asociadas asistencia financiera y otros servicios
financieros, incluyendo los vinculados a la colocación de excedentes transitorios de liquidez; brindar
soporte operativo, asesoramiento, etc., así como de representación ante las autoridades regulatorias y de
supervisión competentes.
Dicha integración deberá concretarse en un plazo dentro de los CINCO (5) años siguientes al inicio de sus
actividades, o el plazo menor que establezca la reglamentación del Banco Central de la República
Argentina”.

VIII. .C
FACULTAD REGLAMENTARIA. CONSTITUCIONALIDAD
DD
Desde su origen, las provincias delegaron al Estado Nacional, y éste delegó en el BCRA el poder de policía
bancario, estando dichas atribuciones contenidas en la Carta Orgánica y la LEF.
El otorgamiento de estas atribuciones al poder administrador ha tenido numerosas justificaciones, (desde la
lentitud del Congreso para resolver situaciones mediante el dictado de leyes hasta la opinión de quienes
afirman que ya no es necesaria la división de poderes en el Estado moderno).
No obstante esta aparente amplitud del concepto, cabe destacar que la CSJN ha sentado una importante
LA

definición sobre los límites de esta delegación. “Debe hacerse una distinción fundamental entre la
delegación del poder para hacer la ley y la de conferir cierta autoridad al Poder Ejecutivo, o al cuerpo
administrativo, para reglar los pormenores y detalles necesarios para su ejecución, agregando que no ha
sido definitivamente trazada la línea que separa los importantes asuntos que deben ser regulados por la
Legislatura misma de aquellos de menor interés”.
FI

Tanto la ley 24.144, como las leyes 21.526 y 22.529 han dado al Banco Central atribuciones que van más
allá de un poder para ser mero órgano de aplicación de ellas: tiene verdaderas facultades para la integración
e implementación de la ley, resolviendo incluso, en su caso, la justicia de su aplicación.


UNIDAD N° 4
EL BANCO CENTRAL Y LA FACULTAD DE SUPERINTENDENCIA
I. LA SUPERINTENDENCIA DE ACTIVIDADES FINANCIERAS Y CAMBIARIAS

Las crisis empresarias de los años 70 y 80 obligaron a un replanteo general sobre la política
legislativa de esta materia.
Desde 1977, la Comunidad Económica Europea comenzó a dictar directivas tendientes a
reorganizar los sistemas de evaluación y control a entidades financieras. Desde la perspectiva del legislador
se presentan dos modelos de control:

27

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


1. El de separación neta entre mercado bancario y mercado financiero: distinción hecha
con el fin de lograr un activo mercado de los valores mobiliarios, por medio del cual se encauce la
parte más consistente del financiamiento de las empresas.
2. El de la unicidad del mercado financiero: diferenciado en la autoridad de control
según se trate de asegurar la estabilidad del sistema o de asegurar la transparencia del mercado.
(Sistema adoptado por la reforma de la ley 24.144, sobre todo con la mayor permisividad
que se establece en el artículo 28 inc. a. de la ley 21.526 ampliando las capacidades y posibilidades
de la intermediación financiera)
Carácter
La reforma introdujo la superintendencia como un órgano desconcentrado, presupuestariamente
dependiente del BCRA y sujeto a las auditorias de este (art 44). Este carácter de desconcentrado implica
darle rango legal a un órgano interno del BCRA, otorgándole facultades originarias de actuación para

OM
determinadas funciones sin que adquiera autonomía ni autarquía institucional. No es independiente.
La desconcentración es esencialmente administrativa, y depende en lo funcional del presidente del
BCRA. No pose personalidad jurídica.
La superintendencia nunca puede intervenir como autoridad máxima y final, sino que dicha
autoridad es siempre el presidente del BCRA o su directorio.

a.
b. .C
Atribuciones del superintendente (art 46)
Calificar a las entidades financieras
Cancelar la autorización para operar en cambios
DD
c. Aprobar los planes de regularización y/o saneamiento de las entidades financieras
d. Implementar y aplicar las normas reglamentarias de la LEF dictadas por el directorio
e. Establecer los requisitos que deben cumplir los auditores de las entidades financieras
y cambiarias
Esta norma contiene un grave error, ya que el superintendente no debe dar cuenta al directorio sobre
LA

su actuación, sino al presidente del banco; este a su vez deberá ponerlo en conocimiento del directorio.
- Inc. a) la calificación sirve para medir su capital mínimo, de modo que ella será
volcada en la fórmula de cálculo del capital, también servirá para facultar a los bancos para
intervenir en ciertas operaciones especiales, como la de ser depositarias de los aportes del sistema
previsional.
FI

- Inc. b) trata de una función muy importante que es excluida de las atribuciones del
directorio.
- Inc. c) resulta una lógica consecuencia del ejercicio de las funciones de
superintendencia, es decir, la vigilancia y fiscalización de la actuación de las entidades financieras.
Inc. d) alude a implementar y aplicar de modo que queda claro que dictar y elaborar


-
las normas es potestad del directorio.
En el artículo 49 de la ley 24.144 consagra que El Superintendente podrá, previa autorización del
Presidente del Banco disponer la suspensión transitoria, total o parcial, de las operaciones de una o
varias entidades financieras, por un plazo máximo de treinta (30) días. De esta medida se deberá dar
posterior cuenta al Directorio. Si al vencimiento del plazo de suspensión el Superintendente propiciara su
renovación, sólo podrá ser autorizada por el Directorio, no pudiendo exceder de los noventa (90) días. En
tal caso el Superintendente podrá prorrogar prudencialmente el plazo máximo establecido en el artículo
34, segundo párrafo, de la ley 21.526.
La facultad para suspender las operaciones de una entidad es una facultad excepcional, a cargo
del presidente del BCRA, el superintendente debe requerir una autorización previa del presidente.
Si bien esta norma no tiene precedentes, no cabe duda sobre su recurribilidad.

28

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El art 52 establece la facultad de la superintendencia para formular los cargos ante los fueros
correspondientes por infracciones a normas cambiarias y financieras. La ley penal cambiaria elimina el
poder sancionador del banco central y de la superintendencia en materia cambiaria y limita esta última a la
instrucción del sumario.
En todos los casos serán los tribunales de justicia los que resolverán en definitiva.

OM
Responsabilidades:
Es una entidad descentralizada dependiente del Banco Central, por lo tanto, sin personalidad

.C
jurídica propia, de lo que se deduce que ante un daño ocasionado por esta dependencia, el sujeto pasivo de
la relación procesal será el propio Banco Central.

Artículo 43: “El Banco Central de la República Argentina ejercerá la supervisión de la actividad financiera
DD
y cambiaria por intermedio de la Superintendencia de Entidades Financieras y Cambiarias, la que
dependerá directamente del presidente de la institución. En todo momento el superintendente deberá tener a
disposición del Directorio y de las autoridades competentes información sobre la calificación de las
entidades financieras y criterios utilizados para dicha calificación”.
LA

La fiscalización o supervisión puede entenderse


 En un sentido amplio: Desde el proceso de otorgamiento de la autorización para funcionar, la
supervisión en sentido estricto, el poder sancionador y la posibilidad de resolver las crisis bancarias
 En un sentido estricto : Consiste en la tarea de control y monitoreo de la actividad de las
entidades financieras . Comprende el control y revisión de calidad de cartera de créditos, utilidades y
FI

gerenciamiento
En fin, la Superintendencia de Entidades Financieras y Cambiarias es una dependencia interna del BCRA
que tiene la función de control de las entidades financieras y de hacer cumplir la ley.

Artículo 44: “La administración de la Superintendencia de Entidades Financieras y Cambiarias será




ejercida por un (1) superintendente y un (1) vicesuperintendente, quienes serán asistidos por los
subgerentes generales de las áreas que la integren.
El vicesuperintendente ejercerá las funciones de superintendente en caso de ausencia, impedimento o
vacancia del cargo. Fuera de dichos casos, desempeñará las funciones que el superintendente le asigne o
delegue”.
Artículo 45: “El superintendente y el vicesuperintendente serán designados por el Poder Ejecutivo nacional
a propuesta del presidente del banco de entre los miembros del directorio. La duración en sus funciones
será de tres años o hasta la conclusión de su mandato como director, si éste último fuera menor”.
Artículo 46: “Al superintendente le corresponde, en el marco de la políticas generales fijadas por el
directorio del banco, y poniendo en conocimiento del mismo las decisiones que se adopten, las siguientes
funciones:
a) Calificar a la entidades financieras a los fines de la Ley de Entidades Financieras;
b) Cancelar la autorización para operar en cambios;
c) Aprobar los planes de regularización y/o saneamiento de las entidades financieras;
29

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


d) Implementar y aplicar las normas reglamentarias de la Ley de Entidades Financieras, dictadas por el
directorio del banco;
e) Establecer los requisitos que deben cumplir los auditores de las entidades financieras y cambiarias”.
Artículo 47: “Son facultades del superintendente:
a) Vigilar el cumplimiento del régimen informativo y contable para las entidades financieras y cambiarias;
b) Disponer la publicación de los balances mensuales de las entidades financieras, estados de deudores y
demás informaciones que sirvan para el análisis de la situación del sistema;
c) Ordenar a las entidades que cesen o desistan de llevar a cabo políticas de préstamos o de asistencia
financiera que pongan en peligro la solvencia de las mismas;
d) Aplicar las sanciones que establece la Ley de Entidades Financieras por infracciones cometidas por las
personas o entidades, o ambas a la vez, a sus disposiciones, las que, sin perjuicio de la facultad de
avocación del presidente, sólo serán impugnables por las vías contempladas en su artículo 42;

OM
e) Ejercer las demás facultades que las leyes otorgan al banco relativas a la superintendencia, con
excepción de las expresamente atribuidas por esta ley al directorio del banco;
f) Aplicar las disposiciones legales que sobre el funcionamiento de las denominadas tarjetas de crédito,
tarjetas de compra, dinero electrónico u otras similares, dicte el Honorable Congreso de la Nación y las
reglamentaciones que en uso de sus facultades dicte el Banco Central de la República Argentina”.

II. EL BANCO CENTRAL Y EL PODER DE FISCALIZACIÓN Y CONTROL (C.O.)

.C
Artículo 34: “El ejercicio financiero del banco durará un (1) año y se cerrará el 31 de diciembre. Los
estados contables del banco deberán ser elaborados de acuerdo con normas generalmente aceptadas,
teniendo en cuenta su condición de autoridad monetaria”.
DD
Artículo 35: “El banco publicará a más tardar dentro de la semana siguiente, los estados resumidos de su
activo y pasivo al cierre de operaciones de los días siete (7), quince (15), veintitrés (23), y último de cada
mes”.
Artículo 36: “La observancia por el Banco Central de la República Argentina de las disposiciones de esta
Carta Orgánica y demás normas aplicables será fiscalizada por un síndico titular y uno adjunto, nombrados
LA

por el Poder Ejecutivo Nacional con acuerdo del Senado de la Nación. El Poder Ejecutivo Nacional podrá
realizar nombramientos en comisión durante el tiempo que insuma el otorgamiento del acuerdo del Senado
de la Nación.
Los síndicos podrán ser abogado, contador público nacional o licenciado en economía. Durarán cuatro (4)
años en sus funciones, al término de los cuales podrán ser designados nuevamente.
FI

Los síndicos dictaminarán sobre los balances y cuentas de resultados de fin de ejercicio, para lo cual
tendrán acceso a todos los documentos, libros y demás comprobantes de las operaciones del banco.
Informarán al directorio, al Poder Ejecutivo y al Honorable Congreso de la Nación sobre la observancia de
esta ley y demás normas aplicables. Los síndicos percibirán por sus tareas la remuneración que se fije en el
presupuesto del banco”.


Artículo 37: “No podrán desempeñarse como síndicos:


a) Quienes se hallen inhabilitados para ser directores;
b) Los cónyuges, parientes por consanguinidad en línea directa, los colaterales hasta cuarto grado inclusive
y los afines dentro del segundo, de las autoridades mencionadas en los artículo 6, 16 y 44”.

III. LIQUIDEZ Y SOLVENCIA (LEF)


Liquidez y solvencia son dos conceptos distintos, interdependientes, pero no necesariamente
entrelazados ya que si mérito y oportunidad se dan en épocas y situaciones distintas:
•La liquidez permite evaluar la posibilidad de atender con efectivo las obligaciones contraídas a sus
respectivos vencimientos.
•La solvencia permite medir la aptitud para afrontar los pasivos asumidos en un momento
determinado, como consecuencia de la disolución y ulterior liquidación.
30

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Puede darse el caso de una entidad solvente, pero ilíquida.
Los modos de evaluar la liquidez y solvencia están dados por:
•Inversiones que el banco realiza
•Inmovilización de sus activos, por lo general, limitados por el BCRA con el fin de que los depósitos
captados no tengan como destinos bienes que no sean fácilmente liquidados.
•Grado de morosidad de su cartera, si este es alto comienzan a plantearse problemas de liquidez y
solvencia
“El único que puede decretar la insolvencia e iliquidez de un banco es el BCRA y por consiguiente el
único que puede retirar la autorización para funcionar.

OM
El artículo 30 de la LEF establece diferentes parámetros para mantener la liquidez, solvencia y
resguardar la solvencia de las entidades financieras.
Artículo 4: la autoridad de aplicación competente para reglamentar y fiscalizar dichos parámetros es el
BCRA.
Artículo 32: “Las entidades mantendrán los capitales mínimos que se establezcan”.

.C
Artículo 33: “Las entidades deberán destinar anualmente al fondo de reserva legal la proporción de sus
utilidades que establezca el Banco Central de la República Argentina, la que no será inferior al 10% ni
superior al 20%. No podrán distribuir ni remesar utilidades antes de la aprobación de los resultados del
ejercicio y de la publicación del balance general y cuenta de ganancias y pérdidas, de acuerdo con lo
DD
previsto en el artículo 36”.

REGULARIZACIÓN Y SANEAMIENTO (LEF)


Las entidades financieras están obligadas a cumplir las disposiciones de la ley y las que dicte el
LA

BCRA, en caso de no cumplir, el BCRA ha de exigirles las explicaciones del caso en el término que este
fije.
En un término no superior a los 30 días, la entidad debe presentar un plan de regularización y
saneamiento so pena de revocación de la autorización para funcionar cuando:
FI

•Se encontrara afectada su solvencia y liquidez, a juicio del BCRA


•Se encontraran deficiencias del efectivo mínimo durante los periodos que el banco central
establezca
•Registraran reiterados incumplimientos a los distintos límites o relaciones técnicas establecidos.


•No mantuvieran la responsabilidad mínima patrimonial exigida para su clase, ubicación o


características determinadas.
El BCRA podrá designar un veedor, sin perjuicio de aplicar las medidas anteriores, el cual contara
con la facultad de veto. Sus decisiones serán recurribles ante el presidente del BCRA (esto es incoherente,
el BC es el que desarrolla la función y el que luego la evalúa)
También podrá exigir la constitución de garantías y limitar o prohibir la distribución o remesas de
utilidades.
El no cumplimiento de esto faculta al BCRA para resolver, habiendo sido oída o emplazada la
entidad y sin más trámite, la revocación de la autorización para funcionar como entidad financiera, todo
eso, sin perjuicio de aplicar las sanciones de la LEF.

31

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El BCRA para facilitar el cumplimiento podrá: admitir con carácter temporario excepciones a los
límites o relaciones técnicas pertinentes, eximir o diferir el pago de los cargos y/o multas previstas en la
ley. Todo esto para fomentar el cumplimiento.
Artículo 34: “La entidad que no cumpla con las disposiciones de este título o con las respectivas normas
dictadas por el Banco Central de la República Argentina, deberá dar las explicaciones pertinentes, dentro
de los plazos que éste establezca.
La entidad deberá presentar un plan de regularización y saneamiento, en los plazos y condiciones que
establezca el Banco Central de la República Argentina y que en ningún caso podrá exceder de los treinta
(30) días, cuando:
a) Se encontrara afectada su solvencia o liquidez, a juicio del Banco Central de la República Argentina;
b) Se registraran deficiencias de efectivo mínimo durante los períodos que el Banco Central de la

OM
República Argentina establezca;
c) Registrara reiterados incumplimientos a los distintos límites o relaciones técnicas establecidas;
d) No mantuviere la responsabilidad patrimonial mínima exigida para su clase, ubicación o características
determinadas.
El Banco Central de la República Argentina podrá, sin perjuicio de ello designar veedores con facultad de
veto cuyas resoluciones serán recurribles, en única instancia, ante el presidente del Banco Central de la
República Argentina.

utilidades.

.C
Asimismo, podrá exigir la constitución de garantías y limitar o prohibir la distribución o remesas de

La falta de presentación, el rechazo o el incumplimiento de los planes de regularización y saneamiento


facultará al Banco Central de la República Argentina para resolver, habiendo sido oída o emplazada la
DD
entidad y sin más trámite, la revocación de la autorización para funcionar como entidad financiera, sin
perjuicio de aplicar las sanciones previstas en la presente.
El Banco Central de la República Argentina, a fin de facilitar el cumplimiento de los planes de
regularización y saneamiento o fusiones y/o absorciones, podrá: admitir con carácter temporario
excepciones a los límites y relaciones técnicas pertinentes; eximir o diferir el pago de los cargos y/o multas
LA

previstos en la presente ley. Esto, sin perjuicio de otras medidas que, sin afectar las restricciones que el
cumplimiento de su Carta Orgánica le impone, propendan al cumplimiento de los fines señalados. Sobre
estas decisiones el presidente del Banco Central deberá informar al Honorable Congreso de la Nación, en
oportunidad del informe anual dispuesto en el artículo 10”.
Artículo 35: “Por las deficiencias en la constitución de reservas de efectivo en que incurran, las entidades
FI

abonarán al Banco Central de la República Argentina un cargo de hasta cinco veces la tasa máxima de
redescuento. Asimismo, el Banco Central de la República Argentina podrá establecer otros cargos por el
incumplimiento de las demás normas establecidas en este Título”.

RÉGIMEN INFORMATIVO (LEF)




Artículo 36: “La contabilidad de las entidades y la confección y presentación de sus balances, cuentas de
ganancias y pérdidas, demás documentación referida a su estado económico financiero e informaciones que
solicite el Banco Central de la República Argentina, se ajustarán a las normas que el mismo dicte al
respecto.
Dentro de los noventa días de la fecha de cierre del ejercicio, las entidades deberán publicar, con no menos
de quince días de anticipación a la realización de la asamblea convocada a los efectos de su consideración,
el balance general y su cuenta de resultados con certificación fundada de un profesional inscripto en la
matrícula de contador público”.
Artículo 37: “Control. Las entidades financieras deberán dar acceso a su contabilidad, libros,
correspondencia, documentos y papeles, a los funcionarios que el Banco Central de la República Argentina
designe para su fiscalización u obtención de informaciones. La misma obligación tendrán los usuarios de
créditos, en el caso de existir una verificación o sumario en trámite”.

32

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Artículo 38: “Cuando personas no autorizadas realicen operaciones de intermediación habitual entre la
oferta y la demanda de recursos financieros o actúen en el mercado del crédito, Banco Central de la
República Argentina podrá requerirles información sobre la actividad que desarrollen y la exhibición de sus
libros y documentos; si se negaren a proporcionarla o a exhibirlos, aquél podrá solicitar orden de
allanamiento y el auxilio de la fuerza pública.
El Banco Central de la República Argentina, comprobada la realización de operaciones que no se ajusten a
las condiciones especificadas en las disposiciones de esta Ley, se encontrará facultado para:
a) Disponer el cese inmediato y definitivo de la actividad, y
b) Aplicar las sanciones previstas en el artículo 41”.

IV. REESTRUCTURACIÓN DE ENTIDADES. SUSPENSIÓN PREVENTIVA

OM
¿En qué consiste la reestructuración?
Es la posibilidad que tiene el BCRA de aplicar una serie de medidas cuando una entidad financiera se
halle comprendida en alguno de los supuestos del artículo 44 y previo a considerar la revocación de la
autorización para funcionar en resguardo de los depositantes.
Supuestos que la determinan: (artículo 44)

.C
El Banco Central de la República Argentina podrá resolver la revocación de la autorización para
funcionar de las entidades financieras:
a) Ha pedido de las autoridades legales o estatutarias de la entidad;
DD
b) En los casos de disolución previstos en el Código de Comercio o en las leyes que rijan su existencia
como persona jurídica;
c) Por afectación de la solvencia y/o liquidez de la entidad que, a juicio del Banco Central de la
República Argentina, no pudiera resolverse por medio de un plan de regularización y saneamiento;
LA

d) En los demás casos previstos en la presente ley.


Son situaciones de extrema necesidad en la que se autoriza al BCRA a la reestructuración de una
entidad financiera.
Órgano competente
FI

El directorio del BCRA es quien debe tomar la decisión con la mayoría absoluta de sus miembros
Análisis del merito
Es el BCRA quien decide acerca de la conveniencia o no de la reestructuración, sin obtener el


dictamen previo u opinión de otra institución. Aquí se ve la amplia discrecionalidad del BCRA en materia
de reestructuración y control de entidades financieras.
La decisión debe adoptarse previo a la revocación para funcionar, hay que hacer 2 aclaraciones:
• El hecho de aplicar la reestructuración no implica que le diga la revocación de la aut.
• La reestructuración no actúa como presupuesto ni requisito de la revocación de la aut.
¿Qué medidas pueden adoptarse?
Medidas de intervención interna: aquí el BCRA interviene en el funcionamiento interno de la
entidad que explota la actividad bancaria
Comprende los supuestos de modificación de los registros contables y reducción del capital y/o
afectación de las reservas (apartado 1, inciso a. y b.)
33

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Medidas de intervención externas son aquellas por las cuales el banco interviene en el
funcionamiento interno de la entidad, pero sin inmiscuirse en la administración propiamente dicho. Se
afecta la situación de los socios. Comprende 3 supuestos:
• Revocación de la autorización para ser socio (1 c)
• Venta de capital y derecho de suscripción preferente (1 d)
• Exclusión de activos y pasivos
Artículo 35 bis: “Cuando a juicio exclusivo del Banco Central de la República Argentina, adoptado por la
mayoría absoluta de su Directorio, una entidad financiera se encontrara en cualquiera de las situaciones
previstas por el artículo 44, aquél podrá autorizar su reestructuración en defensa de los depositantes, con
carácter previo a la revocación de la autorización para funcionar. A tal fin, podrá adoptar cualquiera de las

OM
siguientes determinaciones, o una combinación de ellas, aplicándolas en forma secuencial, escalonada o
directa, seleccionando la alternativa más adecuada según juicios de oportunidad, mérito o conveniencia, en
aplicación de los principios, propósitos y objetivos derivados de las normas concordantes de su Carta
Orgánica, de la presente ley y de sus reglamentaciones.
I. — Reducción, aumento y enajenación del capital social.
a) Disponer que la entidad registre contablemente pérdidas contra el previsionamiento parcial o total de

.C
activos cuyo estado de cobrabilidad, realización o liquidez así lo requiera, a solo juicio del Banco Central,
y la reducción de su capital y/o afectación de reserva con ellas;
b) Otorgar un plazo para que la entidad resuelva un aumento de capital social y reservas para cumplir con
los requisitos establecidos por las normas aplicables, el que deberá ser suscripto e integrado dentro de
DD
dicho plazo. Los accionistas que suscriban dicho aumento de capital o integren nuevo capital deberán ser
autorizados de conformidad con lo previsto en el artículo 15.
El Banco Central fijará el plazo en caso del inciso a) y de este inciso teniendo en cuenta los plazos mínimos
legales para el otorgamiento de los actos societarios del representante legal, del órgano de administración,
y del órgano asambleario necesarios para su implementación;
c) Revocar la aprobación para que todos o algunos accionistas de una entidad financiera continúen como
LA

tales, otorgando un plazo para la transferencia de dichas acciones, que no podrá ser inferior a diez (10)
días;
d) Realizar o encomendar la venta de capital de una entidad financiera y del derecho de suscripción de
aumento de capital. A este efecto, la entidad y los socios prestarán su conformidad y depositarán los títulos
representativos de sus participaciones, si ello no hubiera ocurrido hasta ese momento.
FI

II. — Exclusión de activos y pasivos y su transferencia.


a) Disponer la exclusión de activos a su elección, valuados de conformidad con las normas contables
aplicables a los balances de las entidades financieras, ajustados a su valor neto de realización, por un
importe que no sea superior al de los distintos rubros del pasivo mencionados en el inciso b).


Podrán excluirse activos sujetos a gravamen real de prenda e hipoteca por el valor neto que resulte de restar
al valor del bien, estimado según precios de mercado, el valor nominal del crédito, asumiendo quien llegara
a tener la disposición del bien gravado la obligación de satisfacer los derechos del acreedor hipotecario o
prendario, hasta el producido neto de su venta. Los bienes sujetos a embargo judicial podrán excluirse sin
limitación de ninguna especie.
El BANCO CENTRAL DE LA REPÚBLICA ARGENTINA dictará, con carácter general, las normas de
valuación de activos pertinentes.
A los fines del presente inciso y cuando el BANCO CENTRAL DE LA REPÚBLICA ARGENTINA lo
considere conveniente, podrán constituirse fideicomisos financieros con todos o parte de los activos de la
entidad, emitiéndose UNO (1) o más certificados de participación por valores nominales equivalentes a los
pasivos que se excluyan.
La entidad, en su caso, asumirá el carácter de beneficiaria o fideicomisaria.
b) El BANCO CENTRAL DE LA REPÚBLICA ARGENTINA podrá excluir total o parcialmente los
pasivos referidos en el artículo 49, inciso e), así como, en su caso, los créditos del BANCO CENTRAL DE
34

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


LA REPÚBLICA ARGENTINA definidos en el artículo 53, respetando el orden de prelación entre estos
acreedores. En la exclusión parcial se deberá respetar el orden de prelación contenido en el inciso e) del
artículo 49 sin que, en ningún caso, se asigne tratamiento diferenciado a pasivos del mismo grado.
c) Autorizar y encomendar la transferencia de los activos y pasivos excluidos conforme a los incisos a) y
b), a favor de entidades financieras. También se podrán transferir activos en propiedad fiduciaria a
fideicomisos financieros en los términos de la Ley Nº 24.441, cuando sea necesario para alcanzar el
propósito de este artículo.
III. — Intervención judicial.
De ser necesario, a fin de implementar las alternativas previstas en este artículo, El BANCO CENTRAL
DE LA REPÚBLICA ARGENTINA deberá solicitar al juez de comercio, la intervención judicial de la
entidad, con desplazamiento de las autoridades estatutarias de administración, y determinar las facultades
que estime necesarias a fin del cumplimiento de la función que le sea asignada.

OM
Ante esa solicitud, el magistrado deberá decretar de inmediato y sin substanciación, la intervención judicial
de la entidad financiera, teniendo a las personas designadas por el BANCO CENTRAL DE LA
REPÚBLICA ARGENTINA como interventores judiciales, con todas las facultades determinadas por el
BANCO CENTRAL DE LA REPÚBLICA ARGENTINA, manteniéndolos en sus respectivos cargos hasta
tanto se verifique el cumplimiento total del cometido encomendado.
La intervención judicial de una entidad sujeta al procedimiento establecido en el Apartado II) producirá la
radicación, ante el juez que intervenga, de todos los juicios de contenido patrimonial que afectaren a los

IV. — Responsabilidad.
.C
activos excluidos o se refieran a los pasivos excluidos.

En los casos previstos en este artículo se aplicará lo dispuesto por el artículo 49, segundo párrafo in fine de
DD
la Carta Orgánica del BANCO CENTRAL DE LA REPÚBLICA ARGENTINA, aprobada por el artículo
1º de la Ley Nº 24.144 y sus modificaciones, respecto de éste, los fideicomisos referidos en el artículo 18,
inciso b) de dicho ordenamiento, y los terceros que hubieran realizado realizado los actos en cuestión, salvo
la existencia de dolo. La falta de derecho al reclamo de daños y perjuicios y consecuente ausencia de
legitimación alcanza a la misma entidad y sus acreedores, asociados, accionistas, administradores y
representantes.
LA

V. — Transferencias de activos y pasivos excluidos.


a) Las transferencias de activos y pasivos de entidades financieras autorizadas, encomendadas o dispuestas
por el BANCO CENTRAL DE LA REPÚBLICA ARGENTINA, así como cualquier otro acto que
complemente a las anteriores o resulte necesario para concretar la reestructuración de una entidad
financiera, se rigen exclusivamente por lo dispuesto en esta ley, siendo inaplicable a estos casos la Ley Nº
FI

11.867.
b) No podrán iniciarse o proseguirse actos de ejecución forzada sobre los activos excluidos cuya
transferencia hubiere autorizado, encomendado o dispuesto el BANCO CENTRAL DE LA REPÚBLICA
ARGENTINA en el marco de este artículo, salvo que tuvieren por objeto el cobro de un crédito
hipotecario, prendario o derivado de una relación laboral. Tampoco podrán trabarse medidas cautelares


sobre los activos excluidos. El juez actuante a los fines de la intervención prevista en el Apartado III)
ordenará, de oficio o a pedido de los interventores o de quienes adquieran activos en propiedad plena o
fiduciaria, sin substanciación, el inmediato levantamiento de los embargos y/o inhibiciones generales
trabados, los que no podrán impedir la realización o transferencia de los activos excluidos debiendo recaer
las medidas cautelares derivadas de créditos laborales sobre el producido de su realización.
c) Los actos autorizados, encomendados o dispuestos por el BANCO CENTRAL DE LA REPÚBLICA
ARGENTINA en el marco de este artículo que importen la transferencia de activos y pasivos o la
complementen o resulten necesarios para concretar la reestructuración de una entidad financiera, así como
los relativos a la reducción, aumento y enajenación del capital social, no están sujetos a autorización
judicial alguna ni pueden ser reputados ineficaces respecto de los acreedores de la entidad financiera que
fuera propietaria de los activos excluidos, aun cuando su insolvencia fuere anterior a cualquiera de dichos
actos.

35

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


d) Los acreedores de la Entidad Financiera enajenante de los activos excluidos no tendrán acción o derecho
alguno contra los adquirentes de dichos activos, salvo que tuvieren privilegios especiales que recaigan
sobre bienes determinados.
e) El adquirente en propiedad plena o fiduciaria a quien se le transfiera un activo excluido por aplicación de
esta norma, podrá intervenir en todo proceso judicial en el cual el anterior titular actúe como parte o tercero
y que involucre los activos excluidos, en igual calidad que éste, sustituyéndolo aún como parte principal,
sin que se requiera la conformidad expresa de la parte contraria”.
Artículo 35 ter. — “La oportunidad, mérito y conveniencia de los actos adoptados por el BANCO
CENTRAL DE LA REPÚBLICA ARGENTINA o la Superintendencia de Entidades Financieras y
Cambiarias, en ejercicio de las competencias y funciones adjudicadas por los Artículos 49 de la Carta
Orgánica del BANCO CENTRAL DE LA REPÚBLICA ARGENTINA, y 34, 35 bis, 44, 45 de la Ley de
Entidades Financieras y normas concordantes y complementarias de las anteriores, sólo serán revisables en

OM
sede judicial cuando hubiere mediado arbitrariedad o irrazonabilidad manifiestas. El mismo régimen
alcanzará a los actos complementarios de los anteriores adoptados por otros órganos de la Administración
Pública Nacional”.

V. .C
REVOCACIÓN DE LA AUTORIZACIÓN PARA FUNCIONAR. DISOLUCIÓN.
DD
LIQUIDACIÓN. AUTOLIQUIDACIÓN
Artículo 43: “Cualquiera sea la causa de la disolución de una entidad comprendida en la presente ley, las
autoridades legales o estatutarias deberán comunicarlo al Banco Central de la República Argentina, en un
plazo no mayor a los dos (2) días hábiles de tomado conocimiento de la misma. Igual procedimiento deberá
observarse en el caso de decisión de cambio del objeto social”.
LA

Artículo 44: “El Banco Central de la República Argentina podrá resolver la revocación de la autorización
para funcionar de las entidades financieras:
a) A pedido de las autoridades legales o estatutarias de la entidad;
b) En los casos de disolución previstos en el Código de Comercio o en las leyes que rijan su existencia
como persona jurídica;
FI

c) Por afectación de la solvencia y/o liquidez de la entidad que, a juicio del Banco Central de la República
Argentina, no pudiera resolverse por medio de un plan de regularización y saneamiento;
d) En los demás casos previstos en la presente ley.
Al resolver la revocación de la autorización para funcionar o durante el período de suspensión transitoria de
una Entidad Financiera, el BANCO CENTRAL DE LA REPÚBLICA ARGENTINA podrá ordenar que se


efectivice el pago de los acreedores laborales previstos en el inciso b) del Artículo 53, y a los depositantes
del privilegio general previsto en los apartados i) e ii) del inciso e) del artículo 49, respetando el orden de
prelación respectivo y distribuyendo los fondos de que disponga la entidad a prorrata entre los acreedores
de igual rango, cuando fueren insuficientes.
Artículo 45: “El Banco Central de la República Argentina deberá notificar de inmediato y de manera
fehaciente la resolución adoptada a las autoridades legales o estatutarias de la ex entidad y al y al juzgado
comercial competente, en su caso.
En los casos previstos en los incisos a) y b) del artículo 44 de la presente ley, si las autoridades legales o
estatutarias de la entidad lo solicitaren al juez de la causa, y éste considerare que existen garantías
suficientes podrá, previa conformidad del Banco Central de la República Argentina, el que deberá
expedirse en el plazo de cinco (5) días autorizarlas o disponer a que ellas mismas administren el proceso de
cese de la actividad reglada o de liquidación de la entidad. En cualquier estado del proceso de
autoliquidación de la Entidad o de la persona jurídica, el juez podrá disponer la continuidad de las mismas

36

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


por la vía judicial si se dieran los presupuestos de la legislación societaria o concursal para adoptar tal
determinación.
Cuando se verifique la causal prevista en el inciso c) del artículo 44 de la presente ley, aunque concurra con
cualquier otra, o cuando se trate del supuesto previsto en el inciso d) del mismo artículo, sólo procederá la
liquidación judicial de la ex entidad, salvo que correspondiere su quiebra y sin perjuicio de lo dispuesto en
el artículo 35 bis de la presente ley.
Cuando las autoridades legales o estatutarias de una entidad soliciten su liquidación directamente al Juez,
previo a todo trámite éste notificará al Banco Central de la República Argentina para que tome la
intervención que le corresponde conforme a esta ley.
Si la resolución de revocación de la autorización para funcionar dispusiere el pedido de quiebra de la ex
entidad, el juez interviniente deberá expedirse de inmediato. No mediando petición de quiebra por el Banco
Central de la República Argentina el Juez podrá decretarla en cualquier estado del proceso cuando estime

OM
que se hayan configurado los presupuestos necesarios.
Los honorarios de los peritos o auxiliares que el Juez Interviniente designare a los fines de la presente ley,
deberán fijarse en función de la tarea efectivamente realizada por aquéllos, con absoluta independencia de
la cuantía de los activos, pasivos o patrimonio de la entidad”.
Artículo 46: “A partir de la notificación de la resolución que dispone la revocación de la autorización para
funcionar y hasta tanto el Juez competente resuelva el modo del cese de la actividad reglada o de la
liquidación de la ex entidad, serán nulos cualquier tipo de compromisos que aumenten los pasivos de la

.C
misma y cesará su exigibilidad y el devengamiento de sus intereses.
La autoliquidación, la liquidación judicial y/o la quiebra de las entidades financieras quedarán sometidas a
lo prescripto por las Leyes N. 19.550 y N. 24.522 en todo aquello que no se oponga a lo dispuesto en la
DD
presente ley.
En los procesos de autoliquidación, liquidación o quiebra al requerimiento del Juzgado Interviniente, el
Banco Central de la República Argentina deberá informar y prestar asistencia técnica sobre los asuntos de
su conocimiento en virtud del ejercicio de sus funciones de superintendencia cumplidas con anterioridad a
la revocación de la autorización para funcionar”.
Artículo 47: “La resolución que disponga la revocación de la autorización para funcionar será apelable, al
LA

solo efecto devolutivo, por ante la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo
Federal de la Capital Federal. El recurso deberá interponerse y fundarse ante el Banco Central de la
República Argentina dentro de los quince (15) días hábiles siguientes”.
FI

VI. LIQUIDACION JUDICIAL (LEF)

La liquidación se realizará de acuerdo con las disposiciones de la L.E.F. y con aplicación de las
normas sobre liquidación de sociedades comerciales (art. 46, 2º párrafo L.E.F.) en todo lo que no quede
expresamente contemplado en la ley 21.526.


Ordenada la revocación de la autorización para funcionar, entramos inmediatamente en el proceso


de liquidación judicial, en cuyo caso, el juez designará un liquidador judicial. Desde la resolución de la
revocación de la autorización para funcionar y hasta tanto el juez competente resuelva el modo de
liquidación, será nulo cualquier tipo de compromisos que aumenten los pasivos de las ex entidades y cesará
la exigibilidad y devengamiento de intereses.
Designado el liquidador, se debe proceder a su inscripción. Una vez que éste ha asumido el cargo,
corresponde que se realice la publicación, en todas las jurisdicciones en donde la entidad liquidada tiene
establecimientos.
Todos los juicios de contenido patrimonial iniciados o a iniciarse en contra de la ex entidad o que
afectaren sus activos tramitarán ante el juez que entiende la liquidación judicial.
Estando la ex entidad en proceso de liquidación judicial, el liquidador presentará dentro del plazo de
45 días hábiles contados a partir de la aceptación del cargo, un informe que permita al juez conocer el
patrimonio de la ex entidad, y debe solicitar de inmediato la quiebra si advirtiera la cesación de pagos. Será

37

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


removido el liquidador que no presentara dicho informe en el plazo establecido, sin que sea necesaria
intimación previa.
El liquidador podrá solicitar orden de allanamiento y el auxilio de la fuerza pública para asegurar el
cumplimiento de la decisión del juez.
El liquidador debe realizar informes mensuales sobre el estado de la liquidación, los que
permanecerán a disposición de los interesados en el juzgado interviniente en la liquidación.
Los honorarios del liquidador se fijarán en función de la efectiva tarea realizada.
Una vez cumplidas las operaciones de liquidación, debe presentar un balance final, con una
memoria explicativa de los resultados y proyecto de distribución de fondos, previa deducción de los
importes necesarios para cancelar las deudas que no se hayan podido satisfacer.
De esa presentación debe dar cuenta por edictos, publicados por tres días en dos diarios del lugar en
que la ex entidad haya tenido su sede social, uno de los cuales será de anuncios legales.

OM
Los socios y acreedores reconocidos sólo podrán formular impugnaciones al balance final de la
liquidación y al proyecto de distribución de fondos dentro de los 30 días hábiles siguientes al de la última
publicación y ellas serán resueltas por el juez en el expediente de la liquidación. La sentencia que se dictare
tendrá efecto aún con respecto a quienes no hubieran formulado impugnaciones. Transcurrido el plazo de
30 días sin que se haya impugnado, resueltas éstas judicialmente, tanto el balance como el proyecto se
tendrán por aprobados.
Las sumas de dinero no reclamadas por sus titulares serán depositados en el juzgado interviniente

iure.
.C
por el plazo de un año. El derecho de los acreedores a percibir los importes prescribirá en ese plazo ipso

Distribuidos los fondos, el juez mediante resolución que será publicada, declarará finalizada la
DD
liquidación. Los libros y documentación de la entidad liquidada serán depositados en el lugar que el juez
designe, por el plazo de 10 años, a contar de la fecha de publicación de declaración judicial de finalización
de la liquidación, a cuyo vencimiento serán destruidos.
Artículo 48: “El liquidador judicial deberá ser designado por el juez competente, conforme a lo dispuesto
por la Ley de Concursos y Quiebras para los síndicos. En el supuesto de que se declarare la quiebra de la
entidad, el liquidador designado continuará desempeñándose como síndico.
LA

Desde la resolución de revocación de la autorización para funcionar y hasta tanto el juez competente
resuelva el modo de la liquidación de la actividad y/o de la ex entidad, serán nulos cualquier tipo de
compromisos que aumenten los pasivos de las ex entidades y cesará la exigibilidad y devengamiento de sus
intereses.
El liquidador judicial podrá solicitar orden de allanamiento y el auxilio de la fuerza pública para asegurar el
FI

cumplimiento de la decisión del juez.


Los honorarios del liquidador judicial se fijarán también en función de la efectiva tarea realizada, con
absoluta independencia de la cuantía de los activos, pasivos y/o patrimonio de la entidad.
Estando la ex entidad en proceso de liquidación judicial, el liquidador presentará dentro del plazo de
CUARENTA Y CINCO (45) días hábiles contados a partir de la aceptación del cargo, un informe que


permita al juez conocer el patrimonio de la ex entidad financiera y deberá solicitar de inmediato la


declaración de quiebra si advirtiera la cesación de pagos por sí mismo, o en virtud de pedidos de quiebra
iniciados por terceros. El juez deberá disponerla si advirtiera la existencia de presupuestos falenciales. Será
removido el liquidador que no presentara dicho informe en el plazo establecido, sin que sea necesaria
intimación previa”.
Artículo 49: “La liquidación judicial se realizará de acuerdo a las siguientes disposiciones y con aplicación
de las normas sobre liquidación de sociedades, en lo que no queda expresamente contemplado a
continuación:
a) Desde la resolución de revocación de la autorización para funcionar, ningún acreedor por causa o título
anterior a la revocación podrá iniciar o proseguir actos de ejecución forzada sobre los bienes de la ex
entidad, salvo que tuvieren por objeto el cobro de un crédito hipotecario, prendario o derivado de una
relación laboral.

38

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Los embargos y/o inhibiciones generales trabados, no podrán impedir la realización de los bienes de la ex
entidad y deberán recaer sobre el producido de su realización, por hasta los montos origninalmente
constituidos;
b) La resolución que disponga la liquidación judicial tendrá la misma publicidad que la establecida por la
Ley de Concursos para la declaración de quiebra, aplicándose de igual modo, en forma analógica, la
publicidad y procedimiento para la insinuación y verificación de los créditos que componen el pasivo. Los
pagos a los acreedores deberán efectuarse con la previa conformidad del juez interviniente, en
concordancia con el inciso g), y aplicándose igualmente en forma analógica lo dispuesto por la Ley de
Concursos y Quiebras para la liquidación de los bienes y proyecto de distribución y pago a los acreedores.
c) El liquidador judicial determinará la totalidad de obligaciones exigibles provenientes de depósitos de
sumas de dinero, estableciendo la procedencia del pago y genuinidad de los instrumentos;
d) Derogado

OM
e) Con el orden de prelación que resulta de los apartados siguientes tendrán privilegio general para el cobro
de sus acreencias por sobre todos los demás créditos, con excepción de los créditos con privilegio especial
de prenda e hipoteca y los acreedores laborales enunciados en los incisos a) y b) del Artículo 53, los
siguientes:
i) Los depósitos de las personas físicas y/o jurídicas hasta la suma de CINCUENTA MIL PESOS ($
50.000), o su equivalente en moneda extranjera, gozando de este privilegio una sola persona por depósito.
Habiendo más de un titular la suma se prorrateará entre los titulares de la imposición privilegiada. A los

registre en la entidad.
.C
fines de la determinación del privilegio, se computará la totalidad de los depósitos que una misma persona

ii) Los depósitos constituidos por importes mayores, por las sumas que excedan la indicada en el apartado
DD
anterior.
iii) Los pasivos originados en líneas comerciales otorgadas a la entidad y que afecten directamente al
comercio internacional.
Los privilegios establecidos en los apartados i) e ii) precedentes no alcanzarán a los depósitos constituidos
por las personas vinculadas, directa o indirectamente, a la entidad, según las pautas establecidas o que
establezca en el futuro el BANCO CENTRAL DE LA REPÚBLICA ARGENTINA.
LA

f) El liquidador judicial realizará informes mensuales a partir del previsto en el quinto párrafo del artículo
48 sobre el estado de la liquidación, los que permanecerán a disposición de los interesados en el juzgado
interviniente en la liquidación.
g) Concluidas las operaciones de liquidación judicial, el liquidador presentará al juez interviniente el
balance final con una memoria explicativa de sus resultados y con un proyecto de distribución de fondos,
FI

previa deducción de los importes necesarios para cancelar las deudas que no hubieren podido ser
satisfechas.
De la presentación se dará cuenta por edictos publicados por tres (3) días, en dos (2) diarios del lugar en
que la ex entidad haya tenido su sede social, uno de los cuales será el de anuncios legales.
Los socios y acreedores reconocidos sólo podrán formular impugnaciones al balance final de la liquidación


y al proyecto de distribución de fondos dentro de los treinta (30) días hábiles siguientes al de la última
publicación y ellas serán resueltas por el juez en el expediente de la liquidación, donde los impugnantes
tendrán derecho a intervenir en calidad de parte. La sentencia que se dicte tendrá efecto aun con respecto a
quienes no hubieran formulado impugnaciones. Transcurrido el plazo de treinta (30) días hábiles sin que se
hubieran producido impugnaciones, o resueltas éstas judicialmente, tanto el balance como el proyecto de
distribución se tendrán por aprobados con las modificaciones que puedan resultar de la sentencia y se
procederá a la distribución;
h) Las sumas de dinero no reclamadas por sus titulares serán depositadas en el juzgado interviniente por el
plazo de un (1) año, a contar de la publicación de la declaración judicial de finalización de la liquidación.
Dichos fondos podrán ser invertidos a propuesta del liquidador judicial.
El derecho de los acreedores a percibir los importes que les correspondiere en la distribución prescribirá en
el plazo indicado. La prescripción operará de pleno derecho, destinándose los importes no cobrados al
Instituto Nacional de Previsión Social para Jubilados y Pensionados;

39

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


i) Distribuidos los fondos o, en su caso, efectuada la entrega indicada precedentemente, el juez, mediante
resolución que será publicada por un (1) día en dos (2) diarios del lugar en que la entidad haya tenido su
sede social, uno de los cuales será el de anuncios legales, declarará finalizada la liquidación.
Los acreedores de la ex entidad sólo podrán accionar contra ella en tanto no haya sido pronunciada la
declaración de finalización de la liquidación y únicamente hasta la concurrencia de los bienes no
realizados, fondos no distribuidos o importes no depositados, sin perjuicio de las acciones que les
correspondiere contra los socios en forma individual;
j) Los libros y documentación de la entidad liquidada serán depositadas en el lugar que el juez designe, por
el plazo de diez (10) años, a contar de la fecha de publicación de declaración judicial de finalización de la
liquidación, a cuyo vencimiento serán destruidos.
k) Todos los juicios de contenido patrimonial iniciados o a iniciarse en contra de la ex entidad o que
afectaren sus activos tramitarán ante el juez que entienda en la liquidación judicial, sin perjuicio de lo

OM
establecido en el primer párrafo del artículo 56 de la presente ley”.

QUIEBRA.

Toda entidad financiera puede entrar en cesación de pagos, el cual se traduce en una impotencia
patrimonial para hacer frente de modo regular al pasivo exigible.
La superintendencia de Entidades financieras y cambiarias (organismo dependiente del BCRA)

.C
tiene la obligación de llevar adelante un adecuado control de la solvencia de los bancos como modo de
protección del interés público de los ahorristas y en consecuencia de toda la sociedad.
La regulación legal está dada: articulo 50 a 53 de la LEF y es aplicable la 24522 (ley de concurso y
DD
quiebra), salvo las disposiciones de la 51 de la 21.526.
Artículo 53: Cabe aclarar que las entidades financieras no podrán solicitar la formación de concurso
preventivo ni su propia quiebra. No podrá decretarse la quiebra hasta que les sea revocaba la autorización
para funcionar por el BC. A partir de esa revocación regirá lo dispuesto por el artículo 52.
Cuando la quiebra sea pedida por circunstancias que la harían procedente según la legislación
común, los jueces rechazarán de oficio el pedido y darán intervención al Banco Central de la República
LA

Argentina para que, si así correspondiere, se formalice la petición de quiebra.


Estando la entidad en proceso de liquidación judicial, el liquidador deberá solicitar de inmediato la
declaración de quiebra si advirtiera la cesación de pagos por sí mismo, o en virtud de los pedidos de
quiebra, formulados por terceros. El juez deberá disponerla si advirtiera la existencia de los presupuestos
falenciales. El pedido y la declaración tramitarán previa citación al deudor por el plazo de cinco días.
FI

Las entidades financieras no pueden ser sujetos susceptibles del beneficio del concurso preventivo
de acreedores, en la medida que la misma LEF les veda esa salida a aquellas entidades en crisis.
En caso de insolvencia solo pueden ser declaradas en quiebra a través del régimen previsto por la
ley 21526.
Se impone como requisito previo a la declaración de la quiebra de cualquier entidad financiera la


previa revocación de la autorización para funcionar por parte del BCRA.


Legitimados para solicitar la declaración:
 El BCRA: quien en oportunidad de disponer la revocación de la autorización para
funcionar, también podrá peticionar la quiebra de la ex entidad, debiendo formalizar su pedido
ante el juez competente.
 El liquidador judicial: el juez podrá dictarla sin más trámite o de considerarlo
pertinente podrá emplazar al deudor para que invoque y pruebe cuanto estime conveniente a su
derecho.
 Cualquier acreedor: podrá ser cualquier acreedor pero siempre que se hayan
dispuesto las exclusiones del artículo 35 bis y hayan transcurrido 60 días desde la revocación de la
autorización para funcionar.

40

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Artículo 50 “Las entidades financieras no podrán solicitar la formación de concurso preventivo ni su propia
quiebra. No podrá decretarse la quiebra de las entidades financieras hasta tanto les sea revocada la
autorización para funcionar por el BANCO CENTRAL DE LA REPÚBLICA ARGENTINA. A partir de
esa revocación regirá lo dispuesto en el artículo 52 de la presente ley.
Cuando la quiebra sea pedida por circunstancias que la harían procedente según la legislación común, los
jueces rechazarán de oficio el pedido y darán intervención al BANCO CENTRAL DE LA REPÚBLICA
ARGENTINA para que, si así correspondiere, se formalice la petición de quiebra.
Si la resolución del BANCO CENTRAL DE LA REPÚBLICA ARGENTINA que dispone la revocación
de la autorización para funcionar, comprendiere la decisión de peticionar la quiebra de la ex entidad, dicho
pedido deberá formalizarse inmediatamente ante el juez competente.
Ante un pedido de quiebra formulado por el liquidador judicial el juez podrá dictarla sin más trámite,
conforme lo establecido en el párrafo anterior o de considerarlo necesario, emplazar al deudor en los

OM
términos y plazos que la Ley de Concursos y Quiebras establece, para que invoque y pruebe cuanto estime
conveniente a su derecho”.
Artículo 51: “Una vez que el juez interviniente declare la quiebra, ésta quedará sometida a las
prescripciones de esta ley y de la Ley de Concursos y Quiebras, salvo en lo concerniente a las siguientes
disposiciones:
a) No serán reputados ineficaces ni susceptibles de revocación, de conformidad con las normas de la Ley
de Concursos y Quiebras, los actos realizados o autorizados por el Banco Central por los supuestos

.C
previstos en la ley vigente hasta la sanción de la ley 24.144, ni los actos realizados o autorizados a realizar
a entidades o terceros de acuerdo a las disposiciones del artículo 35 bis de la presente ley y el artículo 17
incisos b) y c) de la Carta Orgánica del Banco Central, ni los créditos del Banco Central con el privilegio
DD
absoluto del artículo 53 ni sus garantías;
b) En ningún caso serán aplicables las normas sobre continuación de la explotación de la empresa;
c) Lo dispuesto por los incisos d) y e) del artículo 9 será igulmente aplicable en caso de quiebra.
d) La verificación de créditos del Banco Central de la República Argentina se formalizará sin necesidad de
cumplir con el recaudo de acompañar los títulos justificativos de los mismos, a los que se refiere el artículo
32 de la Ley N. 24.522, bastando a tales efectos la certificación de los saldos contables emitidos por el
LA

Banco Central de la República Argentina. Esta disposición será de aplicación al caso previsto en el artículo
49 inciso b)”.
Artículo 52: “Habiéndose dispuesto las exclusiones previstas en el apartado II del artículo 35 bis de la
presente ley ningún acreedor, con excepción del Banco Central de la República Argentina, podrá solicitar
la quiebra de la ex entidad sino cuando hubieren transcurrido sesenta (60) días corridos contados a partir de
FI

la revocación de la autorización para funcionar. Transcurrido dicho plazo la quiebra podrá ser declarada a
pedido de cualquier acreedor pero en ningún caso afectará los actos de transferencia de los activos y
pasivos excluidos realizados o autorizados de acuerdo a las disposiciones del mencionado artículo, aun
cuando estos estuvieren en trámite de instrumentación y perfeccionamiento”.


Privilegios
Una vez declarada la quiebra, corresponde verificar los privilegios de todas las personas que han
contratado con la entidad en liquidación, a fin de elaborar un proyecto de liquidación y de distribución final
de la deudora en quiebra.
Los privilegios, son el derecho otorgado por ley a un acreedor para ser pagado con prelación a otro,
tiene la particularidad de que es exigible no frente al deudor, sino frente a los restantes acreedores y
adquiere virtualidad cuando entra en concurso con otros créditos.
Artículo 53: “Privilegio Absoluto” del BCRA que determina que: los fondos asignados por el
BCRA y los pagos efectuados en virtud de convenios de créditos recíprocos o por cualquier otro concepto
y sus intereses, le serán satisfechos a este con privilegio absoluto sobre todos los demás créditos.
Excepciones:
1. Los créditos con privilegio especial por causa de hipoteca, prenda y los créditos
otorgados conforme con lo previsto por el articulo 17 incisos b), c) y f) de la Carta Orgánica del
41

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


BCRA, en la extensión de sus respectivos ordenamientos. Los créditos otorgados por el FLB (fondo
de liquidez bancaria), garantizados por prenda o hipoteca, gozaran de idéntico privilegio.
2. Los créditos privilegiados emergentes de relaciones laborales, gozaran del mismo
privilegio los intereses que se devenguen por las acreencias precedentemente expuestas, hasta su
cancelación total.
3. Los créditos de los depositantes de acuerdo con lo previsto en el artículo 49 incisos
e), apartados i e ii.

VII. FACULTAD SANCIONATORIA. RÉGIMEN PENAL CAMBIARIO

OM
La ley prevé que el Banco Central está facultado para aplicar sanciones por toda infracción a la LEF y
a las normas reglamentarias y resoluciones que la misma autoridad dicte.
Con respecto a esta facultad sancionatoria, no existen infracciones determinadas, ya que éstas serán tantas
y variarán en la medida que el BCRA reglamente aspectos de la actividad, lo que nos coloca en el marco de
las normas penales en blanco. No existe un correlato entre la posible infracción y la sanción a aplicar, por
lo que en principio podrá ser revisada judicialmente cuando la arbitrariedad sea manifiesta.
Las sanciones podrán ser aplicadas a las personas o entidades que sean responsables de las infracciones,

.C
siempre previo sumario que se instruirá con audiencia de los imputados y respetándose las normas de
procedimiento que el BCRA dicte.
Si del sumario se desprendiera la comisión de delitos, el BCRA deberá promover las acciones penales que
correspondieren, en cuyo caso podrá asumir la calidad de parte querellante en forma promiscua con el
DD
Ministerio Fiscal.

Las sanciones y recursos se encuentran regulados en la Ley de Entidades Financieras.


Artículo 41: “Quedarán sujetas a sanción por el Banco Central de la República Argentina las infracciones a
la presente ley, sus normas reglamentarias y resoluciones que dicte el Banco Central de la República
LA

Argentina en ejercicio de sus facultades.


Las sanciones serán aplicadas por el presidente del Banco Central de la República Argentina, o la autoridad
competente, a las personas o entidades o ambas a la vez, que sean responsables de las infracciones
enunciadas precedentemente, previo sumario que se instruirá con audiencia de los imputados, con sujeción
a las normas de procedimiento que establezca la indicada institución y podrá consistir, en forma aislada o
FI

acumulativa, en:
1. Llamado de atención.
2. Apercibimiento.
3. Multas.
4. Inhabilitación temporaria o permanente para el uso de la cuenta corriente bancaria.


5. Inhabilitación temporaria o permanente para desempeñarse como promotores, fundadores, directores,


administradores, miembros de los consejos de vigilancia, síndicos, liquidadores, gerentes, auditores, socios
o accionistas de las entidades comprendidas en la presente ley.
6. Revocación de la autorización para funcionar.
El Banco Central de la República Argentina reglamentará la aplicación de las multas, teniendo en cuenta
para su fijación los siguientes factores:
— Magnitud de la infracción.
— Perjuicio ocasionado a terceros.
— Beneficio generado para el infractor.
— Volumen operativo del infractor.
— Responsabilidad patrimonial de la entidad.
Si del sumario se desprendiere la comisión de delitos, el Banco Central de la República Argentina
promoverá las acciones penales que correspondieren, en cuyo caso podrá asumir la calidad de parte
querellante en forma promiscua con el ministerio fiscal”.
42

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Artículo 42: “Las sanciones establecidas en los incisos 1) y 2) del artículo anterior, sólo serán recurribles
por revocatoria ante el presidente del Banco Central de la República Argentina.
Aquellas sanciones a las que se refieren los incisos 3), 4), 5) y 6) del artículo anterior, serán apelables, al
solo efecto devolutivo por ante la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo
Federal de la Capital Federal.
En el caso del inciso 6, hasta tanto se resuelva el recurso, dicha Cámara dispondrá la intervención judicial
de la entidad sustituyendo a los representantes legales en sus derechos y facultades.
Los recursos deberán interponerse y fundarse ante el Banco Central de la República Argentina dentro de
los quince (15) días hábiles a contar desde la fecha de notificación de la resolución. Si el recurso fuera de
apelación, las actuaciones deberán elevarse a la Cámara dentro de los quince (15) días hábiles siguientes.
Para el cobro de las multas aplicadas en virtud del inciso 3) del artículo anterior, el Banco Central de la
República Argentina seguirá el procedimiento de ejecución fiscal previsto en el Código Procesal Civil y

OM
Comercial de la Nación. Constituirá título suficiente la copia simple de la resolución que aplicó la multa,
suscrita por dos firmas autorizadas del Banco Central de la República Argentina, sin que puedan oponerse
otras excepciones que la de prescripción, espera y pago documentados.
La prescripción de la acción que nace de las infracciones a que se refiere este artículo, se operará a los seis
(6) años de la comisión del hecho que la configure. Ese plazo se interrumpe por la comisión de otra
infracción y por los actos y diligencias de procedimientos inherentes a la sustanciación del sumario, una
vez abierto por resolución del presidente del Banco Central de la República Argentina. La prescripción de

.C
la multa se operará a los tres (3) años contados a partir de la fecha de notificación de dicha sanción firme.
Los profesionales de las auditorías externas designadas por las Entidades Financieras para cumplir las
funciones que la ley, las normas reglamentarias y las resoluciones del Banco Central de la República
DD
Argentina dispongan, quedarán sujetas a las previsiones y sanciones establecidas en el artículo 41 por las
infracciones al régimen.
Las Sociedades Calificadoras de Riesgo, sus integrantes profesionales intervinientes y cualquier otra
persona física o jurídica que en el ejercicio de sus funciones o con motivo de una profesión o título
habilitante, produjera informes u opiniones técnicas de cualquier especie, en infracción o contrarios a las
normas de su arte, oficio o profesión, quedarán también sujetos por las consecuencias de sus actos a las
LA

previsiones y sanciones del artículo 41”.

RÉGIMEN PENAL CAMBIARIO (Decreto. 480/95)


Artículo 1: “Serán reprimidas con las sanciones que se establecen en la presente ley:
a) Toda negociación de cambio que se realice sin intervención de institución autorizada para efectuar
FI

dichas operaciones;
b) Operar en cambios sin estar autorizado a tal efecto;
c) Toda falsa declaración relacionada con las operaciones de cambio;
d) La omisión de rectificar las declaraciones producidas y de efectuar los reajustes correspondientes si las
operaciones reales resultasen distintas de las denunciadas;


e) Toda operación de cambio que no se realice por la cantidad, moneda o al tipo de cotización, en los
plazos y demás condiciones establecidos por las normas en vigor;
f) Todo acto u omisión que infrinja las normas sobre el régimen de cambios”.
Artículo 2: “Las infracciones previstas en el artículo anterior serán sancionadas con:
a) Multa de hasta DIEZ (10) veces el monto de la operación en infracción, la primera vez;
b) Prisión de UNO (1) a CUATRO (4) años en el caso de primera reincidencia o una multa de TRES (3) a
DIEZ (10) veces el monto de la operación en infracción;
c) Prisión de UNO (1) a OCHO (8) años en el caso de segunda reincidencia y el máximo de la multa fijada
en los incisos anteriores;
d) Si la multa impuesta en el caso del inciso a) no hubiese sido superior a TRES (3) veces el monto de la
operación en infracción, la pena privativa de libertad a que se refiere el inciso b), será de UN (1) mes a
CUATRO (4) años;

43

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


e) En todos los supuestos anteriores podrá aplicarse conjuntamente, suspensión hasta DIEZ (10) años o
cancelación de la autorización para operar o intermediar en cambios e inhabilitación hasta DIEZ(10) años
para actuar como importador, exportador, corredor de cambio o en instituciones autorizadas para operar en
cambios;
f) Cuando el hecho hubiese sido ejecutado por los directores, representantes legales, mandatarios, gerentes,
síndicos o miembros del consejo de vigilancia de una persona de existencia ideal, con los medios o
recursos facilitados por la misma u obtenidos de ella con tal fin, de manera que el hecho resulte cumplido
en nombre, con la ayuda o en beneficio de la misma, la persona de existencia ideal también será sancionada
de conformidad con las disposiciones de los incisos a) y e).
La multa se hará efectiva solidariamente sobre el patrimonio de la persona ideal y sobre los patrimonios
particulares de los directores, representantes legales, mandatarios, gerentes, síndicos o miembros del
consejo de vigilancia que hubiesen intervenido en la comisión del hecho punible;

OM
g) En el caso de falsa declaración, si el infractor rectificase la misma en forma espontánea dentro del
término de QUINCE (15) días de cometida la infracción, se fijará la multa en UN CUARTO (1/4) de la que
hubiese correspondido de no mediar dicha rectificación y no se tendrá en cuenta esa penalidad a los efectos
de la reincidencia prevista por esta Ley”.
Artículo 3: “En el supuesto de concurrencia simultánea o sucesiva de varias infracciones independientes, la
multa aplicable será la suma resultante de la acumulación de las penas pecuniarias correspondientes a los
diversos hechos reprimidos. Sin embargo, la multa total no podrá exceder de DIEZ (10) veces el monto de

.C
la operación mayor en infracción. Si se tratase de la pena de prisión, se aplicarán las previsiones del
artículo 55 del Código Penal”.
Artículo 4: “Los montos de las operaciones en infracción a las cuales se refiere el artículo 2 en sus incisos
DD
a), b) y c) y el artículo 17, inciso b), penúltimo párrafo, serán actualizados(hasta el 31 de marzo de 1991
inclusive) por el organismo competente al momento en que dicte resolución o sentencia condenatoria, en la
cual se graduará la pena pecuniaria teniendo en cuenta el monto resultante de dicha corrección.
La actualización se practicará convirtiendo en pesos el monto de la operación en infracción al tipo de
cambio del BANCO DE LA NACIÓN ARGENTINA tipo vendedor correspondiente al día en que se
cometió la misma y aplicando sobre dicho monto la variación del Índice de Precios al por mayor "Nivel
LA

General" o el que lo sustituya, publicado oficialmente por el INSTITUTO NACIONAL DE


ESTADÍSTICA Y CENSOS dependiente del MINISTERIO DE ECONOMIA Y OBRAS Y SERVICIOS
PÚBLICOS”.
Artículo 5: “El BANCO CENTRAL DE LA REPÚBLICA ARGENTINA tendrá a su cargo la fiscalización
de las personas físicas y jurídicas que operen en cambios y la investigación de las infracciones previstas en
FI

esta ley. A tal fin tendrá las siguientes facultades:


a) Requerir informaciones a cualquier persona física o ideal;
b) Crear y organizar registros permanentes o especiales de las personas físicas o ideales sometidas a
contralor y exigir de ellas, cuando fuere necesario, que lleven determinados libros o registros especiales
vinculados con sus operaciones de cambio;


c) Citar y hacer comparecer, con el auxilio de la fuerza pública si fuere necesario, a las personas a quienes
considere pertinente recibirles declaración como infractores o testigos;
d) Realizar pericias técnicas en toda clase de libros, papeles, correspondencia o documentos de las personas
físicas o entidades que intervengan directa o indirectamente en operaciones de cambio o de terceros que
interesen a los fines de la investigación;
e) Requerir de los tribunales competentes las órdenes de allanamiento necesarias, las cuales deberán ser
expedidas sin demora, bajo la responsabilidad del o de los funcionarios que las requieran. En tal caso podrá
requerir el auxilio inmediato de la fuerza pública cuando tropezare con inconvenientes o resistencia para
practicar allanamientos, secuestros, registros o inspecciones de oficinas, libros, papeles, correspondencia o
documentos de las personas investigadas;
f) Solicitar directamente de las autoridades nacionales, provinciales o municipales, informes, estadísticas,
documentos y otros datos vinculados con la investigación;

44

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


g) Cuando se responda verbalmente a los requerimientos previstos en los incisos a) y c) o cuando se
examinen libros, comprobantes, justificativos, etc., de acuerdo con lo estatuido en el inciso d),deberá
dejarse constancia en actas de la existencia e individualización de los documentos exhibidos, así como de
las manifestaciones verbales de los fiscalizados. Dichas actas, que extenderán los funcionarios y empleados
actuantes del BANCO CENTRAL DE LA REPÚBLICA ARGENTINA, sean o no firmadas por el
interesado, servirán de prueba, debiéndose en caso de negativa constatarse dicha circunstancia mediante la
firma de dos testigos.
El BANCO CENTRAL DE LA REPÚBLICA ARGENTINA podrá requerir en cualquier momento, de las
entidades financieras autorizadas, casas, agencias y corredores de cambios, exportadores, importadores y
cualquiera otra persona física o de existencia ideal que intervenga directa o indirectamente en operaciones
de cambio, la exhibición de sus libros o documentos, y el suministro de todas las informaciones
relacionadas con las operaciones que hubiesen realizado o en las que hubieren intervenido.

OM
Las personas enumeradas precedentemente deberán conservar por un término no menor de DIEZ (10) años
los libros, registros, comprobantes, documentos, etc., vinculados con las mencionadas operaciones.
El BANCO CENTRAL DE LA REPÚBLICA ARGENTINA podrá limitar la verificación del
cumplimiento de las disposiciones de cambios a las operaciones efectuadas con anterioridad de SEIS (6)
años a la fecha en que ordene la inspección.
Artículo 6: “Cuando alguno de los organismos, entidades o personas físicas que intervengan en el trámite o
fiscalización de las operaciones de cambio, compruebe o presuma la comisión de infracciones, dará

.C
traslado de los antecedentes al BANCO CENTRAL DE LA REPÚBLICA ARGENTINA, quien previo
estudio de ellos, resolverá si corresponde iniciar sumario, proseguir la investigación o archivarlas
actuaciones”.
DD
Artículo 7: “Los organismos, entidades o personas físicas que intervengan en el trámite o fiscalización de
las operaciones de cambio suministrarán al BANCO CENTRAL DE LA REPÚBLICA ARGENTINA los
elementos de juicio de que dispongan y que éste considere necesarios para la comprobación de las
infracciones”.
Artículo 8: “El BANCO CENTRAL DE LA REPÚBLICA ARGENTINA tendrá a su cargo el proceso
sumario, el que hasta la conclusión de la causa para definitiva no podrá exceder del plazo de
LA

TRESCIENTOS SESENTA(360) días hábiles, a contar desde la fecha de resolución de apertura del
sumario.
Los actuados se iniciarán con las conclusiones de inspección y control en la materia. La procedencia de
ampliar o extender la investigación, la formulación técnica y legal de los cargos e imputaciones o de la
falta de mérito para efectuarlos, serán funciones de una unidad orgánica separada e independiente de la
FI

actividad anterior y concluirán en la resolución del Presidente del Banco que disponga la apertura formal
del proceso o el archivo de las actuaciones.
La sustanciación del proceso estará a cargo de una dependencia jurídica del banco, la cual recibirá la causa
a prueba, producirá la que considere oportuna para mejor proveer, dictará las resoluciones que sean
necesarias hasta la conclusión de la causa para definitiva y elevará las actuaciones al Presidente del Banco


para remitirlas al Juzgado Nacional de Primera Instancia en lo Penal Económico de la Capital Federal, o al
Federal con asiento en la provincia, según corresponda.
El proceso se sustanciará conforme a las siguientes normas:
a) Se dará traslado al sumariado de las imputaciones por DIEZ (10)días, quien al contestar deberá presentar
su defensa y ofrecer las pruebas, acompañando la instrumental o indicando dónde se encuentra en el caso
de no poder acompañarla. Si ofreciese testigos, enunciará en forma sucinta los hechos sobre los cuales
deberán declarar;
b) Las pruebas deberán sustanciarse en un plazo que no exceda de VEINTE (20) días, con la intervención
del sumariado. Las audiencias serán públicas en cuanto no se solicite que sean reservadas o no exista para
ello interés público en contrario;
c) Sustanciada la prueba, el sumariado podrá presentar memorial dentro de los CINCO (5) días de
notificado el auto que clausura el período de recepción de la prueba;

45

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


d) El BANCO CENTRAL DE LA REPÚBLICA ARGENTINA deberá remitir las actuaciones al juzgado
correspondiente, dentro de los QUINCE (15)días de vencido el plazo dispuesto en el inciso anterior.
e) Las decisiones que se dicten durante la sustanciación del sumario son irrecurribles, salvo que impliquen
un manifiesto gravamen irreparable.
f) En el trámite procesal no será aplicable la Ley 19.549 de Procedimientos Administrativos. En lo
pertinente y en forma supletoria, se aplicarán las disposiciones del Código Procesal Penal”.
Artículo 9: “El juzgado nacional de primera instancia que resulte competente resolverá sobre las
impugnaciones efectuadas, sin otra sustanciación, salvo las medidas que estime útiles para mejor proveer.
También podrá practicar las pruebas que hayan sido denegadas por la jurisdicción administrativa, cuando el
impugnante hubiese insistido en ellas al interponer el recurso y el juzgado decidiese su procedencia. Estas
pruebas se producirán dentro del plazo de VEINTE (20) días. La sentencia deberá dictarse dentro del
término de los CINCUENTA (50) días siguientes.

OM
Las resoluciones definitivas dictadas por el juzgado interviniente, serán recurribles con efecto suspensivo
ante la respectiva Cámara del fuero, dentro de los DIEZ (10) días de su notificación. El recurso de
apelación deberá interponerse y fundarse ante el juzgado interviniente, el cual lo elevará a la Cámara,
juntamente con el sumario, en el término de DIEZ (10) días”.
Artículo 10: “La inspección determinará en forma cierta el importe de las divisas omitidas de liquidar o
incorrectamente liquidadas en el mercado”.
Artículo 11: “Cuando no pueda determinarse en forma directa y cierta el importe de las divisas omitidas de

.C
liquidar o incorrectamente liquidadas en el mercado, sea porque el responsable no tenga o no exhiba los
libros, registros y comprobantes debidos, sea porque exhibidos no merezcan fe o sean incompletos, la
inspección lo emplazará para que dentro de un plazo de QUINCE (15)días suministre los libros,
DD
comprobantes, aclaraciones, etc. que le sean requeridos y cuyos datos servirán de base para el
pronunciamiento. Vencido el término señalado sin que se presentarán los comprobantes, o si éstos no
fueran suficientes, se procederá a estimar de oficio, con los elementos de juicio de que se disponga, el
importe de las divisas omitidas de liquidar o incorrectamente liquidadas en el mercado”.
Artículo 12: “La estimación de oficio se fundará en los hechos y las circunstancias conocidas que, por su
vinculación o conexión con los que las normas de cambio prevén, permitan inducir en el caso particular la
LA

existencia y medida del hecho sujeto a estimación. Podrán servir especialmente como indicios: las
fluctuaciones patrimoniales, el volumen de las transacciones y utilidades de otros períodos, el monto de las
compras o ventas efectuadas, las existencias e inventarios de mercaderías, el rendimiento normal del
negocio o explotación o de otras empresas similares, y cualesquiera otros elementos de juicio que obren en
poder del BANCO CENTRAL DE LA REPÚBLICA ARGENTINA o que deberán proporcionar las
FI

cámaras de comercio o industria, bancos, asociaciones, entidades públicas o privadas, cualquiera otra
persona, etc. En las estimaciones de oficio podrán aplicarse los coeficientes o promedios generales que a tal
fin establezca el BANCO CENTRAL DE LA REPÚBLICA ARGENTINA con relación a explotaciones o
actividades de un mismo género”.
Artículo 13: “A los efectos de la estimación de oficio, el BANCO CENTRAL DE LA REPÚBLICA


ARGENTINA podrá considerar, salvo prueba en contrario, que existe entendimiento o vinculación
económica entre el exportador o importador del país y el importador o exportador del extranjero cuando:
a) El precio de los bienes exportados —producidos, manufacturados, tratados o comprados en el país—,
que se declare en cumplimiento de las normas que rijan sobre negociación de cambio en el mercado, sea
distinto del precio mayorista vigente en el lugar de destino deducidos los gastos que autoricen las normas
en vigor al tiempo de la exportación;
b) El precio de los bienes importados, que se declare en cumplimiento de las normas que rijan sobre
adquisición de cambio en el mercado, sea distinto del precio mayorista vigente en el lugar de origen
adicionados los gastos computables de acuerdo con las normas en vigor, al tiempo de la importación.
En los casos previstos en los incisos que anteceden el BANCO CENTRAL DE LA REPÚBLICA
ARGENTINA podrá tomar los precios mayoristas vigentes en el lugar de destino o de origen,
respectivamente, a los efectos de determinar el valor de los productos exportados o importados.

46

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Si el precio mayorista vigente en el lugar de destino o de origen —según sea el caso— no fuera de público
y notorio conocimiento o existan dudas sobre si corresponde a igual o análoga mercadería que la exportada
o importada, o medie otra razón que dificulte la comparación, se tomarán como base para establecer el
precio de los productos exportados o importados, los precios obtenidos o pagados por empresas
independientes que se dediquen a idéntica o similar actividad”.
Artículo 14: “La ejecución de pena de multa impuesta en los supuestos previstos en la presente ley, estará a
cargo del BANCO CENTRAL DE LA REPÚBLICA ARGENTINA y tramitará conforme al régimen
previsto por el Código Procesal Civil y Comercial de la Nación para las ejecuciones fiscales. Constituirá
título suficiente la copia simple de la resolución condenatoria certificada por el secretario del tribunal,
suscripta por dos firmas autorizadas del BANCO CENTRAL DE LA REPÚBLICA ARGENTINA”.
Artículo 15: “Los montos percibidos y a percibir en concepto de multas y de valores decomisados,
provenientes de condenas firmes dictadas en virtud de la presente ley, ingresarán al BANCO CENTRAL

OM
DE LA REPÚBLICA ARGENTINA”.
Artículo 16: “En el caso de inspecciones o sumarios que pudiesen conducir a la aplicación de la pena
privativa de libertad prevista en el artículo 2, incisos b) y c), concluidas las diligencias urgentes, incluso las
estimaciones a que se refieren los artículos 10, 11, 12 y 13, las actuaciones se pasarán al Juzgado Nacional
de Primera Instancia en lo Penal Económico de la Capital o al Federal con asiento en provincia, según
corresponda, debiendo la causa tramitar en dichas sedes conforme a las disposiciones de los Libros II y III
del Código Procesal Penal. En tal supuesto, el BANCO CENTRAL DE LA REPÚBLICA ARGENTINA

al Ministerio Público”.
.C
podrá asumir la función de querellante en el proceso penal, sin perjuicio de la intervención que corresponde

Artículo 17: “El BANCO CENTRAL DE LA REPÚBLICA ARGENTINA podrá aplicar las siguientes
DD
medidas precautorias:
a) Para los inspeccionados o sumariados:
1) No acordarles autorización de cambio;
2) No dar curso a sus pedidos de despacho a plaza;
3) No dar curso a sus boletas de embarque de mercadería;
4) Suspender sus autorizaciones para operar o intermediar en cambios y sus inscripciones en los registros
LA

creados o a crearse vinculados a operaciones de cambio;


b) Prohibir la salida del territorio nacional de las personas investigadas o procesadas o responsables de la
solidaridad prevista en el artículo 2, inciso f), último párrafo, comunicando a los organismos de seguridad,
a la Policía Federal y a la Dirección Nacional de Migraciones, lo resuelto. La prohibición podrá ser
impuesta cuando la presencia de dichas personas resulte imprescindible a los fines de la investigación o de
FI

la prueba o cuando sea necesaria para asegurar su responsabilidad eventual frente a las multas imponibles.
En este último supuesto y si no obstase a los otros fines, los afectados podrán obtener el levantamiento de
la restricción mediante caución real.
Cada incumplimiento de la prohibición será penado con una multa de hasta TRES (3) veces el monto de las
operaciones en infracción que sean materia de la investigación o del proceso.


Las medidas adoptadas en virtud de las previsiones del presente inciso, serán recurribles al solo efecto
devolutivo ante la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Penal Económico, dentro del plazo de CINCO
(5) días de su notificación o conocimiento.
c) Solicitar al juez correspondiente las medidas cautelares necesarias para asegurar la eventual
responsabilidad pecuniaria de los investigados, procesados o responsables de la solidaridad prevista en el
artículo 2, inciso f) , último párrafo;
d) Requerir al juez a quien corresponda intervenir en las actuaciones en el caso del artículo 16, la orden de
detención de los prevenidos, poniendo a su disposición las mismas dentro de las siguientes CUARENTA Y
OCHO (48) horas. En el supuesto del artículo 16, las medidas de los incisos a) y b)también podrán ser
adoptadas por el juez interviniente, de oficio o a pedido del BANCO CENTRAL DE LA REPÚBLICA
ARGENTINA, debiendo en este caso resolver sobre la petición dentro de las VEINTICUATRO(24) horas,
con habilitación de día y hora si fuese necesario”.

47

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Artículo 18: “A los fines de la reincidencia prevista por esta ley, se computarán las sentencias
condenatorias firmes pronunciadas a partir de su vigencia, aun cuando impongan pena de multa y siempre
que no hayan transcurrido CINCO (5) años entre la condena anterior y la nueva infracción”.
Artículo 19: “La prescripción de la acción para perseguir las infracciones de cambio se operará a los SEIS
(6) años. Dicho lapso se interrumpirá por los procedimientos que impulsen la investigación, practicados
con conocimiento del inspeccionado, por los actos procesales de impulsión dictados por la jurisdicción
administrativa o judicial y por la comisión de otra infracción”.
Artículo 20: “Serán aplicables las disposiciones del Libro Primero del Código Penal, salvo cuando resulten
incompatibles con lo establecido en la presente ley.
En especial y expresamente, no serán de aplicación las siguientes disposiciones del Código Penal:
a) El artículo 2, cuando se trate de la imposición de la pena de multa en todos los supuestos del artículo 2
de la presente ley;

OM
b) El artículo 14, cuando se trate de la primera reincidencia prevista en el inciso b) del artículo 2 de la
presente ley.
Cuando se trate de la segunda reincidencia, prevista en el inciso c) del artículo 2 de esta ley, el artículo 14
del Código Penal no se aplicará sólo si la primera reincidencia fue penada con multa.
c) El artículo 51, primer párrafo”.
Artículo 21: ”Las causas actualmente en trámite ante la Justicia Nacional en lo Penal Económico o Federal,
con asiento en provincias, continuarán allí radicadas hasta su total terminación”.

.C
DD
UNIDAD N° 5
I. OPERACIONES BANCARIAS Y CONTRATOS BANCARIOS

Manuel Ossorio define la operación bancaria como “todas y cada una de las actividades o
LA

transacciones entre un banco y sus clientes, o entre bancos, que revistan carácter principal o accesorio”.
Quedan comprendidos aquellos contratos en los cuales una de las partes (entidad financiera) otorga
crédito a la otra parte, sea entregando una suma de dinero u otros bienes fungibles (mutuo), o bien
obligándose a tener a disposición del otro contratante una cierta suma de dinero por un periodo de tiempo
determinado (contrato de apertura de crédito), sea para efectuar pagos a terceros por cuenta de la otra parte
FI

o comprometiéndose a pagar cheques del cliente sin provisión de fondos hasta un monto determinado
(autorización para girar en descubierto) y todos otros supuestos en los que una entidad financiera coloca, a
disposición del cliente dinero, bines u otros valores.
Solo cabe hablar de contratos financieros cuando una de las partes (la dadora del crédito) es una


entidad financiera especializada en el ejercicio en masa de la industria del crédito, autorizada por el órgano
de control pertinente (B.C.R.A).
Contratos bancarios son aquellos en que una de las partes es un banco autorizado a funcionar como
tal, y se refieren a la actividad que constituye el objeto de la entidad.
Pero no todas las operaciones de un banco interesan al derecho, debemos descartar las operaciones
puramente materiales, y diferenciar entre las de aspecto técnico y económico, del jurídico.
 El aspecto técnico mira hacia la organización interna de los bancos y al funcionamiento de
los diversos servicios, en dicho aspecto, juega un papel fundamental el contable, sobreponiéndose, a veces,
el jurídico.
Punto de vista contable y jurídico: en el primer supuesto hace referencia a la representación numérica de la relación
jurídica entre el banco y el cliente, “la razón de esta perspectiva contable de la operación bancaria reside, de una
parte en la existencia de un gran número de clientes; de otra, en la multiplicidad de relaciones del banco con cada
uno de los clientes y estos entre sí a través del banco, y de otra, en fin, en la interconexión de las operaciones
bancarias de distinto signo a los efectos del funcionamiento de la empresa bancaria”.

48

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Manuel Ossorio define a la operación bancaria como “todas y cada una de las actividades o transacciones
entre un banco y sus clientes, o entre bancos, revistan carácter principal o accesorio”.
Por otro lado, los contratos bancarios son “aquellos en que una de las partes es un banco autorizado para
funcionar como tal, y se refieren a la actividad que constituyen el objeto de la entidad”.

II. NOCIONES Y CARACTERIZACIÓN


El derecho bancario permanentemente materializa muchas novedades para agilizar la operatoria. Es difícil
hoy delimitar cuáles constituyen el grupo que podemos denominar «operaciones de banco».
Empero, no todas las operaciones de un banco interesan al derecho, Debemos descartar las operaciones
puramente materiales que no tienen relevancia jurídica alguna. Dentro de aquellas que tienen trascendencia
para el derecho, hay que diferenciar nuevamente el aspecto técnico y económico, del jurídico.

OM
III. CLASIFICACIONES. OPERATORIAS COMPRENDIDAS
La clasificación más extendida de las operaciones desde el punto de vista del sujeto de la concesión del
crédito, contraponiendo las “operaciones activas”, en las cuales el banco es quien concede el crédito al
cliente, a las “operaciones pasivas” en las cuales es el cliente el que concede el crédito al banco.
Junto a estos dos grupos primarios, encontramos las denominadas “operaciones neutras”, porque no
implican concesión de crédito por ninguna de las partes contratantes.
Activas

.C
 Apertura de crédito.
 Apertura de crédito con cuenta corriente.
 Anticipos.
DD
 Operaciones de descuento de documentos.
 Préstamo o mutuo.
 Locación financiera (leasing).
 Préstamos de títulos públicos.
 Operaciones de pase.
 Venta a término de moneda extranjera.
LA

Pasivas
 Depósito en cuenta corriente.
 Depósito en caja de ahorro.
 Depósito a plazo fijo.
 Emisión de títulos de deuda y debentures en general.
FI

 Redescuentos y adelantos del B.C.

Neutras
 Operaciones de cambio de divisas.
 Encargos fiduciarios: entrega de bienes (por ejemplo, de acciones).


 Fondos para su administración (por ejemplo, fondo común de inver


 sión)
 Mandatos de cobro, pago y gestión.
 Cajas de seguridad.
 Venta de seguros.

IV. LOS CONTRATOS BANCARIOS. CONCEPTO. CONTENIDOS


Conforme artículo 957 - CCC, el contrato es el acto jurídico mediante el cual dos o más partes manifiestan
su consentimiento para crear, regular, modificar, transferir o extinguir relaciones jurídicas patrimoniales.
Entonces, el contrato bancario viene a representar el aspecto jurídico de la operación bancaria, más
precisamente se puede decir que son aquellos contratos donde una de las partes es un banco y cuyo objeto
es el crédito.

49

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Representa el aspecto jurídico de la operación bancaria, son aquellos contratos donde una de las
partes es un banco y cuyo objeto es el crédito. Es necesaria la participación de una entidad financiera y que
la finalidad o causa del contrato sea la intermediación en el crédito, directa o indirectamente, expresa o
tácitamente.
Todos los contratos bancarios deben ser formales no solemnes, es decir que deben ser celebrados por
escrito. Este es el único punto en el que se limita la voluntad de las partes.
Contenido
El crédito es la materia que hace a su esencia. Los bancos actúan en el mercado del crédito,
recogiendo activos inmovilizados para entregarlos a quienes los necesiten. Los bancos pueden actuar con
un doble papel:
1. Como puros mediadores aproximando a los cocontratantes (Ej. Colocando en el publico las
obligaciones emitidas por una empresa).

OM
2. Realizando una doble operación, que consiste en tomar dinero a crédito, para darlo después a
crédito (intermediación en el crédito).

Características
Una de las partes es una entidad financiera autorizada a funcionar como tal.
Se refieren a la actividad que constituye el objeto de la entidad.
 Contrato de adhesión: El contrato bancario es realizado normalmente sobre la base de

.C
condiciones de contratación que una parte impone y la otra las acepta o no, pero no puede modificarlas.
También son contratos mediante formularios.
 Rapidez en el perfeccionamiento: Por la uniformidad de las cláusulas y el uso de contratos
DD
impresos, la finalidad de la operación bancaria es la realización de contratos en masa, en los cuales la
consideración de las condiciones ofrecidas no está presente, sino tan sólo el consentimiento o aceptación.
 Fácil comprobación de la ejecución: Los asientos de contabilidad posibilitan en todo
momento comprobar rápidamente la ejecución del contrato.
 Buena fe: Se mantiene de modo más patente en los contratos bancarios, donde la buena fe
asume la calidad de un deber jurídico.
LA

 Informalismo: Por ejemplo en la firma, contratación mediante acuerdos concluidos sin


documentación.

V. EL CRÉDITO, EL DINERO Y LOS TÍTULOS VALORES COMO OBJETO DE


OPERATORIA
FI

La operación característica de las entidades financieras es la mediación en el crédito indirecto:


Dando a crédito el dinero que recibieron a crédito. Por ende es el dinero el objeto correspondiente a los
contratos bancarios, el objeto de las obligaciones asumidas en este contexto. El dinero es el común
denominador de valores y el medio económico para el cambio, el medio de pago. Una deuda de dinero
consiste en una forma de dar una cosa cierta, fungible y que además siempre va a existir, con la


particularidad de que hay que hacer referencia a que unidad monetaria se utiliza.
También los títulos valores pueden ser objeto de la actividad bancaria, cuando las entidades participen de
su creación y negociación. Ellos pueden ser: cheques, pagarés, acciones, warrants, cartas de crédito, entre
otros.
Etimológicamente la voz crédito proviene de cederé, locución latina que implica creer, tener
confianza. Una noción jurídica podría ser “la voluntad de ser acreedor de una obligación aplazada,
realizar anticipadamente una prestación y ser el acreedor equivalente económico”El interés sería, según
Garrigués, el precio del tiempo.

VI. NUEVAS ESTRUCTURAS TÉCNICAS. TRANSFERENCIA ELECTRÓNICA DE FONDOS


Dentro de las operaciones neutras se incluyen la mediación de los bancos en la emisión de
valores mobiliarios, esto es emisión de acciones y obligaciones, la actividad mediadora de los
bancos en el mercado de títulos valores y la mediación de los bancos en las ventas internacionales.

50

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


TRANSFERENCIA BANCARIA
El antecedente de este contrato es la institución romana llamada “transcripto”. Este era un modo de
liberación del deudor frente a su acreedor, obligándose frente a un tercero, consistente en la transcripción
en los libros de contabilidad de la deuda.
Esta forma de pago, consistente en el simple asiento de contabilidad. El perfeccionamiento de la
transferencia se da en 1960 en Amsterdam.
CONCEPTO
La transferencia bancaria es una operación contable que realizan los bancos recibiendo instrucción de sus
clientes, consintiendo uno de ellos que se deduzca de su cuenta la cantidad objeto de la transferencia y se
abone en la cuenta del otro.
Se trata de evitar el pago de numerario entre clientes de un mismo banco (o de distintos bancos, siempre
que sean clientes de bancos que lo sean a su vez de un banco central dedicado a realizar

OM
transferencias entre los distintos bancos).
El mecanismo consiste en que A Y B clientes de un banco con depósitos en cuenta corriente, celebran
un contrato de compraventa, por ejemplo, y A da orden al banco de hacer la transferencia.
La operación contable consiste en debitar y acreditar, respectivamente en la cuenta de cada uno, la suma
expresada.
Concurren tres personas: el banco y dos clientes, uno que transfiere y otro que recibe. Para el banco
se trata de una operación inherente al servicio de caja, pero para los clientes es un instrumento de

.C
pago. Al autorizar el débito para el deudor y hecho el asiento correspondiente, surge un crédito para el
beneficiario; entre tanto, el banco ajeno al negocio de las partes, intermedia en la forma de cancelar
haciendo el movimiento. Cuando esa cancelación se hace a distancia, a la transferencia se le suma un
DD
instrumento: el “giro”.
El giro se emite contra el recibo de dinero de un cliente en un determinado lugar geográfico para ponerlo a
disposición de quien él indique en otro lugar geográfico, sin que importe la persona del beneficiario.
NATURALEZA JURÍDICA
La transferencia bancaria es una operación en la que intervienen tres personas (contrato tripartito):el banco
y dos clientes.
LA

VII. RESPONSABILIDAD DE LOS BANCOS. FUNDAMENTOS. INTERPRETACIÓN.


ASPECTOS
Se trata de medidas para determinar el estado de las entidades respecto de los pasivos que asumen y a las
inmovilizaciones de activos que experimentan.
FI

El art. 32 LEF establece la necesidad de que las entidades financieras mantengan un encaje mínimo, es
decir capitales mínimos que se conserven fuera de circulación. Con esto se busca mantener la liquidez de la
entidad. Mayor encaje, mayor liquidez.
El encaje mínimo es una parte de los depósitos u obligaciones que las entidades financieras deben mantener
en disponibilidad, por imperio de una norma legal o de los organismos encargados de la supervisión.


Está contemplado en el Art. 28 de la ley 24.144 y en el Art. 35 de la LEF. En esta última norma se le
impone a la entidad financiera mantener en sus carteras reservas mínimas y si así no lo hicieran serán
pasibles de sufrir las sanciones que establezca la norma. Estas últimas son verdaderas multas de carácter
penal.
El art. 33 LEF manda a destinar anualmente al fondo de reserva legal la proporción de sus utilidades que
establezca el BCRA, la que no será inferior al 10% ni superior al 20%.
No podrán distribuir ni remesar utilidades antes de la aprobación de los resultados del ejercicio y de la
publicación del balance general y cuenta de ganancias y pérdidas, de acuerdo con lo previsto en el artículo
36. C. Esto difiere de la LSC que permite la distribución anticipada de beneficios.
Los requisitos de efectivo mínimo están estrechamente vinculados con el principio de liquidez y buscan
que exista una adecuada relación entre el dinero que el banco debe tener y los depósitos que eventualmente
puedan ser retirados. A la hora de computar la liquidez del banco se toman en cuenta la “razón ácida”, es
decir aquellos activos monetarios propiamente dichos o de inmediata conversión.

51

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Por su parte la solvencia se refiere a la aptitud que tiene el banco para pagar los compromisos contraídos.
Se mide en función de su capital y reservas y el total de los depósitos captados; es decir que el
endeudamiento de una entidad no puede ser ilimitado pues su solvencia se vería afectada.
Cuando el Banco no puede hacer frente a los retiros de dinero, tiene problemas de iliquidez y ha entrado
también en estado de insolvencia, pero la declaración le compete únicamente al BCRA, quien en ese caso
retirará la autorización para funcionar.
Artículo 30 - LEF: “Las entidades comprendidas en esta Ley se ajustarán a las normas que se dicten en
especial sobre:
a. Límites a la expansión del crédito tanto en forma global como para los distintos tipos de préstamos y de
otras operaciones de inversión
b. Otorgamiento de fianzas, avales, aceptaciones y cualquier tipo de garantías.
c. Plazos, tasas de interés, comisiones y cargos de cualquier naturaleza

OM
d. Inmovilización de activos
e. Relaciones técnicas a mantener entre los recursos propios y las distintas clases de
activos, los depósitos y todo tipo de obligaciones e intermediaciones directas o indirectas
de las diversas partidas de activos y pasivos, y para graduar los créditos, garantías e inversiones”

VIII. SECRETO BANCARIO. FUNDAMENTO. LÍMITES. ELIMINACIÓN


Artículo 39: “Las entidades comprendidas en esta ley no podrán revelar las operaciones pasivas que
realicen.

.C
Sólo se exceptúan de tal deber los informes que requieran:
a) Los jueces en causas judiciales, con los recaudos establecidos por las leyes respectivas;
DD
b) El Banco Central de la República Argentina en ejercicio de sus funciones;
c) Los organismos recaudadores de impuestos nacionales, provinciales o municipales sobre la base de las
siguientes condiciones:
— Debe referirse a un responsable determinado;
— Debe encontrarse en curso una verificación impositiva con respecto a ese responsable, y
— Debe haber sido requerido formal y previamente.
LA

Respecto de los requerimientos de información que formule la Dirección General Impositiva, no serán de
aplicación las dos primeras condiciones de este inciso.
d) Las propias entidades para casos especiales, previa autorización expresa del Banco Central de la
República Argentina.
El personal de las entidades deberá guardar absoluta reserva de las informaciones que lleguen a su
FI

conocimiento”.

Este secreto bancario fue muy atesorado en muchos países, como por ejemplo en Suiza donde, como las
ganancias eran provenientes de las guerras, era imprescindible que no se conozca su origen, siendo las
primeras banqueras las mujeres. Hoy en día se encuentra morigerado por diferentes razones como por


ejemplo los fenómenos de lavado de dinero. Especialmente en Argentina, se encuentra disminuido en razón
de las excepciones que la misma ley establece.
Primero que nada es de considerar, que las únicas operaciones que ampara el artículo son las operaciones
pasivas, aquellas donde el cliente deposita de alguna forma dinero en el banco, quedando excluidas del
deber de secreto las operaciones activas o de servicio. Antes el secreto en nuestro país abarcaba las
operaciones activas y neutras también.
Este secreto implica “la obligación de no revelación por parte de las entidades financieras de la
información que reciban por parte de sus clientes.”
Respecto de los clientes que se protege con el secreto, la noción es amplia, en tanto sean operaciones
pasivas, quedan dentro de la protección tanto los clientes que hubieren brindado información y contratado
con el banco, como también aquellos que no lo hubieran perfeccionado pero hubiesen brindado
información.
Con todas estas excepciones, el secreto bancario prácticamente no existe más.

52

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Artículo 40: “Las informaciones que el Banco Central de la República Argentina reciba o recoja en
ejercicio de sus funciones, vinculadas a operaciones pasivas, tendrán carácter estrictamente confidencial.
El personal del Banco Central de la República Argentina, o de auditorías externas que éste contrate para
cumplir sus funciones, deberá guardar absoluta reserva sobre las informaciones que lleguen a su
conocimiento. Los profesionales intervinientes en dichas auditorías externas quedarán sujetos a las
disposiciones de los artículos 41 y 42 de la presente ley.
Las informaciones que publique o exija hacer públicas el Banco Central de la República Argentina, sobre
las entidades comprendidas en esta ley, mostrarán los diferentes rubros que, para las operaciones pasivas,
como máximo podrán contener la discriminación del Balance General y cuenta de resultados mencionados
en el artículo 36”.

OM
IX. EL DERECHO DEL CONSUMIDOR Y LA ACTIVIDAD BANCARIA
El art. 1379 del CCC alude al principio de PUBLICIDAD en materia bancaria:
Artículo 1379: “Publicidad. La publicidad, la propuesta y la documentación contractual deben indicar con
precisión y en forma destacada si la operación corresponde a la cartera de consumo
o a la cartera comercial, de acuerdo a la clasificación que realiza el Banco Central de la República
Argentina. Esa calificación no prevalece sobre la que surge del contrato, ni de la decisión judicial,
conforme a las normas de este Código.”

.C
Las EF, tanto en la etapa precontractual como en la contractual, e incluso en la publicidad que
lleven a cabo, deben indicar si se trata de una operación de consumo o comercial. Esta
diferenciación obedece al dictado de la ley 24240 (defensa del consumidor) hoy desaparecida.
DD
Ahora, con la reforma de la ley 26361 en el régimen consumeril, y el concepto de consumidor (art 1092)
que emana del CCC, el concepto de cartera comercial queda subsumido en sus efectos y consecuencias al
de cartera de consumo.
Artículo 1092: “(…) Se considera consumidor a la persona humana o jurídica que adquiere o utiliza, en
forma gratuita u onerosa, bienes o servicios como destinatario final, en beneficio propio o de su grupo
familiar o social.
LA

Queda equiparado al consumidor quien, sin ser parte de una relación de consumo como consecuencia
o en ocasión de ella, adquiere o utiliza bienes o servicios, en forma gratuita u onerosa, como destinatario
final, en beneficio propio o de su grupo familiar o social.”
En cuanto al segundo párrafo del artículo 1379 refiere a la propaganda que se haga de un producto o
servicio. Esta información deberá ser clara, expresada de un modo que sea comprendido por sus posibles
FI

receptores y referida a las operaciones y servicios que ofrece la entidad. El legislador exige que
la información recaiga sobre la operación, ya no sobre el contrato lo que impone a las EF el deber de dar a
conocer sobre la tasa de interés, los gastos, comisiones y demás condiciones económicas que puedan
surgir.El deber de información resulta así mucho más abarcativo, teniendo en cuenta todos los aspectos
del acuerdo de voluntades.


Artículo 1379: “(…) Los bancos deben informar en sus anuncios, en forma clara, la tasa de interés, gastos,
comisiones y demás condiciones económicas de las operaciones y servicios ofrecidos.”
El código vuelve a hablar de esto en el capítulo de los contratos bancario, en el art 1381 que dice que lo
que debe informarse son las tasas de interés (aumentos paulatinos que sufrirá la deuda o el crédito por el
paso del tiempo, tanto compensatorios como moratorios) determinando si la tasa será fija o variable, la tasa
de interés efectiva anual, el total de los intereses a pagar o el costo financiero total y también el sistema de
amortización del capital y cancelación de intereses.
Asimismo, deben informarse los gastos que para el cliente tendrá la operación, sean estos administrativos o
de cualquier otro tipo, así como la comisión (o precio) que la EF recibirá de modo directo por la
contratación. Dice “cualquier precio” lo que implica que no solo debe incorporarse el precio que el cliente
paga a la entidad, sino todos los que el primero abona en la contratación, por ej. el seguro sobre saldos,
seguros de vida.

53

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


En definitiva lo que se persigue es que el público en general antes de la contratación conozca a ciencia
cierta qué es lo que se le ofrece a fin de que pueda optimizar su decisión. El incumplimiento tendrá un
doble efecto: la EF será pasible de ser sancionada por la autoridad de aplicación (BCRA) por el
incumplimiento de un deber formal y además una vez concertada la contratación, los particulares podrán
exigir el cumplimiento según lo anunciado.
Artículo 1381: “Contenido. El contrato debe especificar la tasa de interés y cualquier precio, gasto,
comisión y otras condiciones económicas a cargo del cliente. Si no determina la tasa de interés, es
aplicable la nominal mínima y máxima, respectivamente, para las operaciones activas y pasivas
promedio del sistema, publicadas por el Banco Central de la República Argentina a la fecha del
desembolso o de la imposición.
Las cláusulas de remisión a los usos para la determinación de las tasas de interés y de otros precios y
condiciones contractuales se tienen por no escritas”.

OM
Por otro lado, el artículo 1380 del CCC prevé la necesidad de FORMA ESCRITA para los contratos
bancarios. Esto se compone de dos supuestos diferentes: indica la necesidad de que el contrato se
instrumente por escrito y otorga el derecho al cliente de que se le entregue un ejemplar de este. Esto se
complementa con el artículo 969 que prevé que esta inobservancia produciría la nulidad del contrato. Esta
solución se presenta como adecuada a la hora de defender el tráfico mercantil y brindar seguridad al cliente
de la EF, quien conocería bien sus derechos y obligaciones.
Artículo 1380: “Forma. Los contratos deben instrumentarse por escrito, conforme a los medios regulados

.C
por este Código. El cliente tiene derecho a que se le entregue un ejemplar”.
Artículo 969: “Contratos formales. Los contratos para los cuales la ley exige una forma para su validez, son
nulos si la solemnidad no ha sido satisfecha. Cuando la forma requerida para los contratos, lo es sólo para
DD
que éstos produzcan sus efectos propios, sin sanción de nulidad, no quedan concluidos como tales mientras
no se ha otorgado el instrumento previsto, pero valen como contratos en los que las partes se obligaron a
cumplir con la expresada formalidad.
Cuando la ley o las partes no imponen una forma determinada, ésta debe constituir sólo un medio de
prueba de la celebración del contrato”.
Asimismo, de acuerdo al artículo 1016, las modificaciones al contrato original deben ser también
LA

instrumentadas por escrito.


El artículo 1388 prevé por su parte, los contenidos mínimos que deben cumplir los contratos bancarios,
correlacionando esta norma con el artículo 10 de la LDC, es imposible que el contrato remita a otro
instrumento que no sea entregado conjuntamente con este.
En su segundo párrafo prevé la solución a la no determinación de la tasa de interés: para el caso de las
FI

operaciones pasivas, corresponderá referirse a lo publicitado por la EF (anuncios obligatorios); para las
operaciones activas, el cliente deberá abonar la tasa mínima promedio del sistema que publique el BCRA
que se corresponda al día en que se entregó el dinero. Esto implica un fuerte apego al rigorismo formal
extremo, en cuanto veda la posibilidad de recurrir a los usos y prácticas para integrar el contrato.
Artículo 1388: “Contenido. Sin perjuicio de las condiciones establecidas para los contratos bancarios en


general, ninguna suma puede ser exigida al consumidor si no se encuentra expresamente prevista en el
contrato.
En ningún caso pueden cargarse comisiones o costos por servicios no prestados efectivamente.
Las cláusulas relativas a costos a cargo del consumidor que no están incluidas o que están incluidas
incorrectamente en el costo financiero total publicitado o incorporado al documento contractual, se tienen
por no escritas”.
ART. 10 LDC: “Contenido del documento de venta. En el documento que se extienda por la venta de
cosas muebles o inmuebles, sin perjuicio de la información exigida por otras leyes o normas, deberá
constar:
a) La descripción y especificación del bien.
b) Nombre y domicilio del vendedor.
c) Nombre y domicilio del fabricante, distribuidor o importador cuando correspondiere.
d) La mención de las características de la garantía conforme a lo establecido en esta ley.

54

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


e) Plazos y condiciones de entrega.
f) El precio y condiciones de pago.
g) Los costos adicionales, especificando precio final a pagar por el adquirente.
La redacción debe ser hecha en idioma castellano, en forma completa, clara y fácilmente legible, sin
reenvíos a textos o documentos que no se entreguen previa o simultáneamente.
Cuando se incluyan cláusulas adicionales a las aquí indicadas o exigibles en virtud de lo previsto en esta
ley, aquellas deberán ser escritas en letra destacada y suscritas por ambas partes.
Deben redactarse tantos ejemplares como partes integren la relación contractual y suscribirse a un solo
efecto.
Un ejemplar original debe ser entregado al consumidor.
La reglamentación establecerá modalidades más simples cuando la índole del bien objeto de la contratación
así lo determine, siempre que asegure la finalidad perseguida en esta ley”.

OM
El artículo 1382 se refiere al deber de información a cargo de la EF para con su cliente tras la celebración
de un contrato y mientras este dure. Es requisito la claridad de la información, habrá incumplido la EF que
remita datos de difícil comprensión, confusos, ambiguos o difusos.
Objeto de la actividad bancaria: Crédito, dinero, títulos valores. Instrumentalmente, en principio, los datos
deben entregarse de forma escrita, excepcionalmente si el cliente lo autoriza podrá ser por vía
electrónica.
Artículo 1382: “Información periódica. El banco debe comunicar en forma clara, escrita o por medios

.C
electrónicos previamente aceptados por el cliente, al menos una vez al año, el desenvolvimiento de las
operaciones correspondientes a contratos de plazo indeterminado o de plazo mayor a un año.
Transcurridos sesenta días contados a partir de la recepción de la comunicación, la falta de oposición
DD
escrita por parte del cliente se entiende como aceptación
de las operaciones informadas, sin perjuicio de las acciones previstas en los contratos de consumo.
Igual regla se aplica a la finalización de todo contrato que prevea plazos para el cumplimiento”.
Por otra parte, el artículo 1383 prevé el supuesto de un contrato de plazo indeterminado y el derecho del
cliente a rescindirlo. Es un derecho que se da al cliente y no a la EF, quien no puede rescindir
unánimemente el contrato sin que medie incumplimiento del consumidor o previa notificación con
LA

antelación no menor a 60 días. Las rescisiones son siempre a futuro, quedando vigentes las prestaciones
devengadas. En el ejercicio de la acción de rescisión el cliente no puede verse perjudicado ni penado de
forma alguna.
Artículo 1383: “Rescisión. El cliente tiene derecho, en cualquier momento, a rescindir un contrato por
tiempo indeterminado sin penalidad ni gastos, excepto los devengados antes del ejercicio de este derech
FI

UNIDAD N° 6


I. DEPÓSITO BANCARIO
Operación por la cual el banco recibe fondos de sus clientes y tiene la obligación de devolverlos cuando el
cliente lo exija(a la vista) o al vencer el plazo por el cual se deposito. En el primer caso generalmente es
gratuito salvo cuando éste conviene con el cliente que le dará intereses; y es siempre oneroso el depósito a
plazo fijo.
Contrato bancario por el cual recibe una cantidad de bienes con la obligación de restituirlos o entregarlos a
un tercero.
El contrato de depósito común se encuentra regulado en el CCC, desde el artículo 1356 hasta el artículo
1377.
Artículo 1356: Hay contrato de depósito cuando una parte se obliga a recibir de otra una cosa con la
obligación de custodiarla y restituirla con sus frutos.
55

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Por otro lado, el contrato de depósito bancario se encuentra regulado en los artículos 1390 a 1392 del
Código Civil y Comercial.
Artículo 1390: Hay depósito de dinero cuando el depositante transfiere la propiedad al banco depositario,
quien tiene la obligación de restituirlo en la moneda de la misma especie, a simple requerimiento del
depositante, o al vencimiento del término o del preaviso convencionalmente previsto.

II. ANTECEDENTES. CLASIFICACIÓN


Desde la antigüedad, los bancos fueron los depositarios de la riqueza de la gente, que la entregaba en
depósito como un medio de ponerla a buen resguardo y cuidado; por ello, es la operación bancaria más
antigua que se conoce.
Los estatutos de la Edad Media citan numerosos ejemplos de los depósitos de los estados en poder de los
banqueros privados, lo que constituyó en un primer momento la diferencia entre los banqueros y los

OM
cambistas, ya que el primero podía disponer libremente de lo que se le habla entregado hasta que le fuera
exigida su restitución. Ya entonces, en especial en España en los siglos XVI y XVII, se puso de relieve que
pese a denominar depósitos a estas operaciones siempre nos hallamos ante operaciones de préstamos.
El gran desarrollo se dio a partir del siglo XIX como causa de la revolución industrial y la conveniencia de
no conservar dinero en las casas, al amparo de los distintos medios y recursos que ha proporcionado la
actividad bancaria en pro de obtener un acrecentamiento de su clientela y de los depósitos.
Hay quienes clasifican al contrato de depósito en:

.C
 Regular: El depositario no puede usar la cosa dada en depósito.
 Irregular: El depositario puede usar la cosa. “ES EL SUPUESTO DE LOS DEPÓSITOS
BANCARIOS”.
DD
 Voluntario: El depositante puede elegir el depositario.
 Involuntario o necesario: No se puede elegir libremente al depositario.
Por ejemplo: durante un caso fortuito. El único supuesto de depósito necesario en materia bancaria
es el judicial y debe efectuarse en un banco oficial.

III. TIPOS. NATURALEZA


LA

Para algunos, todos los depósitos bancarios tendrían una naturaleza uniforme, siendo precisamente eso,
contratos de depósito, ya sean regulares o irregulares son depósitos, es decir, cuando una parte entregue la
otra una cantidad de cosas que esta última se encuentra autorizada a consumir, devolviéndole en el tiempo
convenido igual cantidad de cosas de la misma especie y calidad, pero también podríamos decir que
estamos ante un mutuo.
FI

Otros distinguen según se haya fijado un término para la devolución de la suma depositada y en ese caso
consideran que se trata de un verdadero mutuo, mientras lo consideran un depósito irregular si el
depositante puede pedir en cualquier momento la restitución de la suma depositada.
Somos de la idea de que para entender bien el tema es necesario distinguir los distintos supuestos
englobados cuando se habla de depósito bancario.


Así, en cuanto al plazo fijo, resulta completamente inadecuado hablar de depósito. Sucede que en el
depósito es el depositante quien puede remunerar espontáneamente al depositario por la tarea de custodia,
pero en el régimen del plazo fijo, se pactan intereses por su realización, intereses cuyo pago estará cargo de
la entidad financiera, la cual no deberá restituir la cantidad entregada, sino al vencimiento del plazo
estipulado.
A todas luces nos encontramos ante un verdadero mutuo, donde el mutuario (deudor) sería el banco, y el
mutuante (acreedor) el cliente.
A su vez, tenemos los depósitos a la vista; en sus primeros tiempos, los depósitos irregulares de dinero no
transmitían la propiedad, sino sólo la posibilidad de su uso y goce, quedando fuera de la posibilidad del
depositario, el disponer jurídicamente de lo entregado, ya que debía devolverlo ante el requerimiento del
depositante, y en caso de que no lo hiciera cometía el delito de hurto.
No fue sino hasta principios del siglo XIII cuando se comienza a pensar en la posibilidad de reservas que
no fueran del 100% de lo depositado; surge de tal manera el encaje fraccionado, es decir, el depositante ya

56

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


no tenla en su poder, la capacidad de devolver lo depositado, a todos los depositantes en el momento en
que le fuera requerido; vemos ya un alejamiento de la figura jurídica del depósito para acercarnos al
negocio fiduciario, pero esta idea debe desecharse desde que el bien depositado pasa a formar parte del
patrimonio propio de la entidad y no se conforma un patrimonio separado, sino que los acreedores del
banco podrán atacar estos fondos por deudas ajenas a la propia cuenta. Pero no son estas las únicas teorías
sobre su naturaleza jurídica, también podemos encontrar otras explicaciones.

IV. MODALIDAD DE LOS DEPÓSITOS DE DINERO. REGLAMENTACIÓN


Los depósitos de dinero pueden ser:
 A la vista
Artículo 1391: “El depósito a la vista debe estar representado en un documento material o electrónico que
refleje fielmente los movimientos y el saldo de la cuenta del cliente.

OM
El banco puede dejar sin efecto la constancia por él realizada que no corresponda a esa cuenta.
Si el depósito está a nombre de dos o más personas, cualquiera de ellas puede disponerlo, aun en caso de
muerte de una, excepto que se haya convenido lo contrario”.
El carácter de “a la vista”, implica que el depositante pueda disponer del cien por ciento del monto que ha
depositado, en el momento en el que lo desee y sin necesidad de aviso previo.
Este tipo de depósitos sólo puede ser llevado a cabo por los bancos comerciales, según la LEF.
Se trata de una actividad tendiente a perdurar en el tiempo y que se desarrolla mediante acreditaciones que

.C
el cliente realiza en la entidad financiera para su utilización posterior
Se materializa en dos tipos de contratos:
 Caja de ahorro
DD
 Cuenta corriente bancaria
Actualmente sólo existe una caja de ahorro y no tiene limitación alguna.
Este contrato trae beneficios:
• Seguridad
• Permite operaciones con débitos automáticos
• No se paga o se paga muy bajas tasas de interés, según el dinero o capital depositado.
LA

Los intereses se clasifican en:


• Compensatorios: con los que se compensa a la persona que no va a disponer del dinero durante el tiempo
en el cual está determinado el plazo.
• Moratorios: derivados de la mora. El régimen es automático ante el incumplimiento.
• No comprende intereses punitorios: no son verdaderos intereses, son multas que deben estar previamente
FI

pactadas, como las cláusulas penales. Se diferencian de los demás intereses en tanto en estos no
necesariamente debe haber relación entre capital e interés, es una multa que puede tener por objeto
constreñir al cumplimiento, o castigar.
Pueden convivir intereses moratorios y punitorios si estuvieren pactados. En el contrato bancario es
necesario se establezcan las cuantías de interés.


• Intereses sancionatorios: son los que el juez establece para sancionar la malicia de alguno de los litigantes
que pospone el trámite maliciosamente para no cumplir. El juez evaluará su procedencia a pedido de parte.
Pueden solicitarse desde la contestación de la demanda, porque debe existir un acto procesal que demuestre
que la parte está obrando con malicia. Su rechazo no genera imposición de costas, por eso es conveniente
pedirlo. Si el juez hace lugar se ganará más dinero porque la base del pleito aumentará en proporción a
estos nuevos intereses, que más correctamente son sanciones, que pueden tasarse hasta dos veces más que
la tasa del banco oficial.
b) Cuenta corriente.
Artículo 1393: “La cuenta corriente bancaria es el contrato por el cual el banco se compromete a inscribir
diariamente, y por su orden, los créditos y débitos, de modo de mantener un saldo actualizado y en
disponibilidad del cuentacorrentista y, en su caso, a prestar un servicio de caja”.

57

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El servicio de caja funciona a través de los cheques. Permite que terceros puedan cobrarse de allí, a
diferencia de la caja de ahorro, donde esto NO está permitido. Pero comparte con la caja de ahorro la
posibilidad de hacer depósitos a la vista.
A través de estos dos contratos se materializa el depósito a la vista.

 A plazo fijo
Artículo 1392: “El depósito a plazo otorga al depositante el derecho a una remuneración si no retira la
suma depositada antes del término o del preaviso convenidos.
El banco debe extender un certificado transferible por endoso, excepto que se haya pactado lo contrario, en
cuyo caso la transmisión sólo puede realizarse a través del contrato de cesión de derechos”.
Estos son aquellos en los que hay una limitación temporal, en donde por un determinado plazo no se puede
retirar el dinero.

OM
Tiene una reglamentación especial, a través de las circulares del BCRA, las que ante ausencia de ley
específica, operan como ley, según lo establecido por el poder judicial.
En este depósito, es el banco quien se obliga a pagar el interés del dinero depositado hasta tanto se cumpla
el plazo que limita al depositante retirar el dinero.
Caracteres y requisitos: Es consensual, formal y escrito. Debe contener datos personales, plazo de
restricción, tasa que el banco pagará al cliente hasta el vencimiento del plazo.

V.
 Del Depositante
.C
ASPECTOS DE LA OPERATORIA. DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LAS PARTES

 Abonar al depositario los gastos en que haya incurrido para la conservación de la cosa
DD
objeto del contrato.
 Indemnizar los perjuicios ocasionados por el depósito.
 En caso de que el depósito sea remunerado, deberá el depositante pagar la retribución al
depositario.
 Del depositario
 Obligación de custodia. consiste en guardar y conservar en buen estado el objeto en el que
LA

recae el depósito.
 Obligación de restitución: Consiste en restituir la cosa cuando el depositante ó la persona
designada en el contrato lo soliciten. Si existiera plazo y en caso de no haber reclamado el
depositante la devolución, ésta se hará al finalizar dicho plazo.
FI

VI. EXTINCIÓN
Las principales causales de terminación del contrato de depósito en cuenta corriente son:
 Muerte del titular
 Quiebra o concurso
 Mal manejo


 Extinción o movilización del saldo

VII. DEPÓSITO O CUSTODIA DE TÍTULOS


Artículo 1418: “Obligaciones a cargo de las partes. El banco que asume a cambio de una remuneración la
custodia de títulos en administración debe proceder a su guarda, gestionar el cobro de los intereses o los
dividendos y los reembolsos del capital por cuenta del depositante y, en general, proveer la tutela de los
derechos inherentes a los títulos”.
Artículo 1419: “Omisión de instrucciones. La omisión de instrucciones del depositante no libera al banco
del ejercicio de los derechos emergentes de los títulos”.
Artículo 1420: “Disposición. Autorización otorgada al banco. En el depósito de títulos valores es válida la
autorización otorgada al banco para disponer de ellos, obligándose a entregar otros del mismo género,
calidad y cantidad, cuando se hubiese convenido en forma expresa y las características de los títulos lo
permita. Si la restitución resulta de cumplimiento imposible, el banco debe cancelar la obligación con el

58

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


pago de una suma de dinero equivalente al valor de los títulos al momento en que debe hacerse la
devolución”.

VIII. GARANTÍA DE LOS DEPÓSITOS. EVOLUCIÓN. NORMATIVA


Hoy en día, la garantía de los depósitos bancarios se encuentra regulada por Ley N° 24.485.
Artículo 1: “Créase el Sistema de Seguro de Garantía de los Depósitos que será limitado, obligatorio y
oneroso, con el objeto de cubrir los riesgos de los depósitos bancarios, en forma subsidiaria y
complementaria al sistema de privilegios y protección de depósitos establecido por la Ley de Entidades
Financieras, sin comprometer los recursos del Banco Central de la República Argentina ni del Tesoro
Nacional. Facúltase al Banco Central de la República Argentina a organizar y poner en funcionamiento el
sistema creado por el presente artículo.Cuando el Banco Central de la República Argentina dispusiera la

OM
suspensión total o parcial de las operaciones o la revocación de la autorización para funcionar de una
entidad financiera, el Sistema de Seguro de Garantía de los Depósitos deberá disponer el reintegro a sus
titulares de las sumas depositadas en las cuentas especiales para la acreditación de remuneraciones,
habilitadas en virtud de las disposiciones contenidas en el artículo 124 de la Ley 20.744 (texto ordenado en
1976), en un plazo no mayor de cinco (5) días hábiles desde la fecha de la suspensión o revocación de la
autorización para funcionar”.

.C UNIDAD N° 7
DD
CUENTA CORRIENTE BANCARIA
I. CONCEPTO. AUTONOMÍA. DIFERENCIAS
El contrato de cuenta corriente bancaria se encuentra regulado en los artículos 1393 a 1407 del Código
Civil y Comercial de la Nación.
Artículo 1393: “La cuenta corriente bancaria es el contrato por el cual el banco se compromete a inscribir
diariamente, y por su orden, los créditos y débitos, de modo de mantener un saldo actualizado y en
LA

disponibilidad del cuentacorrentista y, en su caso, a prestar un servicio de caja”.


La misma se centra principalmente en las obligaciones a cargo del banco, poniendo en relieve el deber de
disponibilidad de los fondos en todo momento a favor del cuentacorrentista y de “inscribir” diariamente el
saldo.
Artículo 1394: “Otros servicios. El banco debe prestar los demás servicios relacionados con la cuenta que
FI

resulten de la convención, de las reglamentaciones, o de los usos y prácticas”.


En principio éstos deberán estar pactados en su extensión y costo, pero nada impide que tengan
fuente legal, por medio de resoluciones del BCRA o que sean exigibles por ser de operatoria normal,
quedando a cargo de quien lo alega su prueba.


La cuenta corriente tiene el servicio de caja que funciona a través de los cheques. Pero además, (y por eso
se le saca de su esencia el servicio de caja), es un contrato regulador de otras operaciones bancarias y extra
bancarias (contrato de operaciones múltiples) a través de los débitos automáticos pueden incluirse el pago o
el cobro de productos que el cliente tenga en el mismo banco como cuotas de préstamos personales o
también el pago de productos extra bancarios como las cuotas del gimnasio, ropa, etc.
Hay una similitud en este sentido con la caja de ahorro, la diferencia es que esta última no tiene servicio de
caja.

II. CARACTERES
Es consensual, nominado, oneroso, formal y bilateral

III. EL SERVICIO DE CAJA. CUENTA CORRIENTE Y CHEQUE


En caso de existir el servicio de caja, la cuenta corriente funciona a través del cheque.

59

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Artículo 1397: “Servicio de cheques. Si el contrato incluye el servicio de cheques, el banco debe entregar
al cuentacorrentista, a su solicitud, los formularios correspondientes”.
El cheque se identifica con la cta. cte.: su existencia y operatividad depende de una cuenta contra la
cual girarlo; este servicio de cheque puede ser aleatorio y previo pacto, en cuyo caso el cuentacorrentista
puede realizar la solicitud de los formularios correspondientes

Títulos de crédito
Los títulos de crédito en general son documentos necesarios para hacer valer el derecho crediticio o
dinerario que contiene ese documento. Son títulos donde consta la obligación de pagar una suma de dinero,
y quien lo tiene en su poder, tiene el derecho de exigir el pago de esa suma de dinero.
Son títulos, que instrumentan, protegen y hacen circular el crédito.
Los más comunes son la letra de cambio, pagaré y el cheque.

OM
Todos estos títulos tienen caracteres propios comunes:
 Materialidad: Son documentos que deben ser instrumentados en un papel.
 Literalidad: Se debe respetar el tenor literal el documento, vale nada más lo que éste dice.
 Completividad: Se deriva de la literalidad, deben ser títulos completos, comprende el conjunto de
requisitos que ese título debe tener para circular (varían según el tipo de título que se trate).
 Circulación: Son documentos que pueden circular, la persona que los recibe tiene dos caminos:
esperar el vencimiento y exigir el cobro o hacerlo circular a otra persona y obtener un crédito de esa

.C
persona con una forma muy sencilla: el endoso, quien lo recibe se convierte en el legitimario para
accionar contra todos los que han participado en esa cadena de endosos. Los derechos también
pueden circular por la cesión, pero es más complicado.
DD
El endoso es un acto legitimatorio respecto del último titular ya que lo legitima para exigir el cobro
de todos los que han participado en esa cadena.
 Abstractos: Son los mal llamados títulos sin causa. La designación correcta sería títulos “sin
expresión de la causa”, alguna causa debe haber, pero ésta NO está expresada en el documento. Es
imposible oponer una defensa causal.
LA

CHEQUE
El cheque es un título de crédito. Específicamente es una orden de pago pura y simple librada contra un
banco. Se encuentra regulado en la Ley de Cheques N° 24.452.

Clases (Artículo 1)
FI

 Cheque Común
Siempre pagadero a la vista, a su simple presentación independientemente de la fecha que pudiera tener el
mismo documento. Uno de los problemas existentes y por eso es que cambia la legislación, es que se había
desnaturalizado su uso como título de crédito, porque teniendo una sola fecha (la fecha del día en que se lo
puede cobrar, no del día de la emisión), la práctica o el uso obligaba a respetar esa fecha que contenía el


cheque, no presentarlo antes. La consecuencia de esto era que el que lo recibía sabía que si iba antes de la
fecha al banco a presentarlo a cobro y el banco verificaba la existencia de fondos, lo debía pagar; y si no
había fondos el banco lo rechazaba lo que traía consecuencias al librador de cheque. En razón de esto es
que se adopta el cheque de pago diferido.
El cheque común es orden de pago pura y simple librada contra el banco, donde el cliente tiene que tener al
momento de la emisión fondos suficientes en su cuenta del banco.
 Cheque de Pago Diferido
La principal diferencia es que tiene dos fechas: la de su creación, y la fecha de pago. Que puede ser
hasta como máximo 365 días. Esto da mayor seguridad al librador, porque si alguien que tiene un cheque a
pago diferido lo presenta en el banco para el cobro en forma adelantada, el banco no lo va a pagar, pero no
le trae consecuencias al librador, obliga sí o sí a esperar a la fecha estipulada.
El cheque de pago diferido también es orden de pago pura y simple (no sujeta a condición) donde el
librador deberá tener a cierto tiempo futuro fondos suficientes en la cuenta bancaria.

60

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Contenido
No es un título que se pueda crear originalmente como por ejemplo un pagaré (que puede crearse en
cualquier papel, y si tiene todos los requisitos exigidos por ley será válido).
Los cheques necesariamente deben estar instrumentados en una libreta de cheques que el banco provee al
cliente. Se la llena pero no se la crea.
Deberá contener:
 Cheque Común (Artículo 2)
1. La denominación "cheque" inserta en su texto, en el idioma empleado para su redacción;
2. Un número de orden impreso en el cuerpo del cheque;
3. La indicación del lugar y de la fecha de creación;
4. El nombre de la entidad financiera girada y el domicilio de pago;

OM
5. La orden pura y simple de pagar una suma determinada de dinero, expresada en letras y números,
especificando la clase de moneda. Cuando la cantidad escrita en letras difiriese de la expresa en números,
se estará por la primera;
6. La firma del librador. sólo se podrán utilizar sistemas electrónicos o de reproducción cuando
expresamente lo autorice el Banco Central de la República Argentina.
El título que al ser presentado al cobro careciere de algunas de las enunciaciones especificadas
precedentemente no valdrá como cheque, salvo que se hubiese omitido el lugar de creación en cuyo caso se

.C
presumirá como tal el del domicilio del librador.
El cheque rechazado por motivos formales generará una multa a cargo del librador, que se depositará en la
forma prevista por el artículo 62, equivalente al 2 % de su valor. La autoridad de aplicación dispondrá el
DD
cierre de la cuenta corriente sobre la que se giren tales cheques, cuando excedan el número que determine
la reglamentación o cuando la multa no haya sido satisfecha. La multa será reducida en el 50 % cuando el
librador acredite fehacientemente ante el girado haber pagado el cheque dentro de los siete días hábiles
bancarios de haber sido notificado del rechazo o cuando el cheque hubiese sido pagado por el girado
mediante una segunda presentación del tenedor.
LA

 Cheque de Pago Diferido (Artículo 54)


El cheque de pago diferido deberá contener las siguientes enunciaciones esenciales en formulario similar,
aunque distinguible, del cheque común:
1. La denominación "cheque de pago diferido" claramente inserta en el texto del documento.
2. El número de orden impreso en el cuerpo del cheque.
FI

3. La indicación del lugar y fecha de su creación.


4. El plazo, no menor de treinta (30) días y no mayor de trescientos sesenta (360) días, en el que será
pagado con posterioridad a su presentación a registro a una entidad autorizada, que seguirá a la expresión
Impresa: "Páguese a los ... días de su presentación a una entidad autorizada".
5. El nombre del girado y el domicilio de pago.


6. La persona en cuyo favor se libra, o al portador.


7. La suma determinada de dinero, expresada en números y en letras, que se ordena pagar por el inciso 4
del presente artículo.
8. El nombre del librador, domicilio, identificación tributaria o laboral o de identidad, según lo reglamente
el Banco Central de la República Argentina.
9. La firma del librador. Sólo se podrán utilizar sistemas electrónicos o de reproducción cuando
expresamente lo autorice el Banco Central de la República Argentina.

Con la adopción legislativa del cheque de pago diferido se modificó también un tipo PENAL: El delito de
libramiento de cheques sin fondo: cuando existía el cheque común, el delito se cometía al momento de
emitirlo. Esto cambió porque en el diferido no hay obligación de tener fondos en el momento de la emisión.
Sigue siendo tipo delictivo en el cheque común pero no lo es por el cheque de pago diferido.
Ambos cheques pueden ser emitidos de distintas formas: no confundir CLASE de cheque, con las

61

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Formas de Emisión
Formas de emisión de los cheques (comunes o diferidos):
 Al portador: No tiene al momento del libramiento la indicación del beneficiario. Ese nadie se
convertirá en alguien cuando alguien lo quiera cobrar en el banco.
 Con indicación del beneficiario: Puede tener dos formas:
 A la orden
 No a la orden: El librador impide que ese cheque circule a través del endoso. Quien lo recibe no lo
puede hacer circular.
 Cruzado: Contiene dos barras diagonales paralelas en el ángulo superior izquierdo. El cruzamiento
impide que el cheque sea cobrado por ventanilla, quien debe cobrarlo deberá depositarlo en una
propia cuenta para que en un plazo se le acredite el monto del cheque. El plazo mínimo es 48 hs.

OM
 Certificado: El banco va a certificar, a pedido del librador, que esos fondos verdaderamente se
encuentran depositados en la cuenta corriente, a quien lo recibe le asegura que ese dinero está. Esta
certificación dura 5 días. Este cheque se usa en las subastas judiciales, porque el martillero nunca
recibiría cheques sin certificar porque pudieran no tener fondos. También se usa en operaciones
mobiliarias, que se realizan fuera del horario de actividad bancaria para no andar con la plata, se
deposita en el banco y se trae el certificado del cheque que existen fondos.
Circulación

.C
Los cheques circulan a través del endoso, pero en nuestro país existe una limitación a la circulación por
endoso: Un pagaré puede circular ilimitadamente por endoso. Pero un cheque tiene un límite de dos
endosos: el tercero que lo recibe ya no lo puede endosar sino que lo deberá presentar a cobro. Esto es
DD
debido a una cuestión tributaria: existe en Argentina el impuesto al cheque, el legislador limita los endosos,
para que existan circulando más cheques, y tener mayor recaudación con este impuesto. Cuando se va a
cobrar un cheque, el banco tiene la facultad de restricción obligatoria, se debitará el impuesto de la cuenta.

IV. DÉBITOS. NORMATIVA


Artículo 1395: “Créditos y débitos. Con sujeción a los pactos, los usos y la reglamentación:
LA

a) se acreditan en la cuenta los depósitos y remesas de dinero, el producto de la cobranza de títulos valores
y los créditos otorgados por el banco para que el cuentacorrentista disponga de ellos;
b) se debitan de la cuenta los retiros que haga el cuentacorrentista, los pagos o remesas que haga el banco
por instrucciones de aquél, las comisiones, gastos e impuestos relativos a la cuenta y los cargos contra el
cuentacorrentista que resulten de otros negocios que pueda tener con el banco. Los débitos pueden
FI

realizarse en descubierto”.
Artículo 1396: “Instrumentación. Los créditos y débitos pueden efectuarse y las cuentas pueden ser
llevadas por medios mecánicos, electrónicos, de computación u otros en las condiciones que establezca la
reglamentación, la que debe determinar también la posibilidad de conexiones de redes en tiempo real y
otras que sean pertinentes de acuerdo con los medios técnicos disponibles, en orden a la celeridad y


seguridad de las transacciones”.

V. TIPOS DE CUENTAS. CONTENIDO. APERTURA. FUNCIONAMIENTO


 Cuenta Corriente Bancaria
 Caja de Ahorros
 Cuenta Corriente especial para Personas Jurídicas

APERTURA
 Documento de identificación
 Una empresa debe aportar una escritura de constitución -en Argentina un contrato vía instrumento
privado, ciertas empresas necesitan ser constituidas por escritura pública-.
 Fotografía reciente (dependiendo del banco)
 Informes bancarios actualizados de la persona que abrirá la cuenta – Información de Crédito

62

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


 Registro en el banco de la firma utilizada para girar cheques
 Suscripción con el interesado de un documento que contenga las condiciones generales relativas a
la cuenta corriente que se abre
 Verificar la capacidad de contratación y quienes pueden obligarse por la empresa.
 Verificar el origen de los ingresos.
 Cada institución determina el monto mínimo de apertura.

VI. DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LAS PARTES


Del Banco
 Mantener los saldos al día “inscribir diariamente los créditos y débitos” en función de la cantidad
existente, sin explicación alguna.
 Si contiene servicio de caja debe entregar las chequeras al cuentacorrentista.

OM
 Enviar al cuentacorrentista todos los meses un resumen de la cuenta corriente bancaria, que es en
sobre un papel, pero a voluntad y decisión del cliente puede ser reemplazado respecto de ese
cliente, por un modo informático. A diferencia del saldo, el resumen debe contener el detalle de
todas las operaciones realizadas en el periodo. (art. 1403). Recibida la comunicación, el cliente
tiene un plazo de 10 días corridos para impugnar. Vencido el plazo sin haber impugnado, el silencio
juega como manifestación afirmativa de voluntad.
 Pagar los cheques de la cuenta corriente del cliente, y obviamente siempre y cuando tuviera fondos,

.C
salvo que tenga autorización a girar en descubierto.
La autorización para girar en descubierto implica un nuevo contrato que se manifiesta dentro de la cuenta
corriente que se denomina APERTURA DE CRÉDITO: El banco otorga una disponibilidad al cliente para
DD
girar con fondos del banco sin limitar esos montos, conforme a la capacidad patrimonial o adquisitiva que
tiene el cliente se le puede autorizar un fondo mayor o menor para girar al descubierto. El banco le cobrará
por tener la disponibilidad de girar aunque no la use, y si la usa además le cobrará los intereses.
Entonces para pagar los cheques se utilizaran los fondos del cliente, o si tiene autorización para girar en
descubierto siempre que no supere el monto de dicha autorización.
Si el banco NO paga los cheques debe hacer constar dicha circunstancia en el mismo cheque,
LA

fundamentalmente respecto de la causa por la que decide no pagar (falta de fondos, cuenta cerrada, etc.)
Del Cliente
 No librar cheques sin la correspondiente provisión de fondos o superando, en caso de tenerla, la
autorización para girar en descubierto.
 Mantener tantas veces como el banco le solicite la firma actualizada, para que el banco al momento
FI

de la presentación de los cheques pudiera cotejar la firma que figura en el cheque con la que tiene
registrada. El banco va a ser responsable por el pago del cheque si la firma es manifiestamente
distinta a la registrada.
 Mantener actualizado el domicilio, y en caso de cambio debe notificarlo, porque mientras no se
notifique el cambio subsiste el domicilio que figura en el contrato.


 Debe denunciar dentro de las 24 hs el caso de pérdidas, robo o extravío de los cheques que estaban
en su poder a los fines que el banco no los pague. En la práctica esa denuncia se hace más rápido y
debe ser acompañada de la denuncia policial. Si no se hace y el banco paga los cheques entonces
están bien pagados.

VII. PLURALIDAD DE TITULARES


Artículo 1399: “Solidaridad. En las cuentas a nombre de dos o más personas los titulares son
solidariamente responsables frente al banco por los saldos que arrojen”.
Artículo 1400: “Propiedad de los fondos. Excepto prueba en contrario, se presume que la propiedad de los
fondos existentes en la cuenta abierta, conjunta o indistintamente, a nombre de más de una persona
pertenece a los titulares por partes iguales”.

VIII. CIERRE. EFECTOS. SUSPENSIÓN DEL SERVICIO DE PAGO

63

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Artículo 1404: “Cierre de cuenta. La cuenta corriente se cierra:
a) por decisión unilateral de cualquiera de las partes, previo aviso con una anticipación de diez días,
excepto pacto en contrario;
b) por quiebra, muerte o incapacidad del cuentacorrentista;
c) por revocación de la autorización para funcionar, quiebra o liquidación del banco;
d) por las demás causales que surjan de la reglamentación o de la convención”.
Artículo 1405: “Compensación de saldos. Cuando el banco cierre más de una cuenta de un mismo titular,
debe compensar sus saldos hasta su concurrencia, aunque sean expresados en distintas monedas”.

IX. CUENTAS CORRIENTES INSTANTÁNEAS


Lo que se hace al concretar una operación cualquiera entre una entidad y su cliente, se le hace firmar una
solicitud de apertura de cta. cte., reservándose el banco este pedido para el supuesto en el que el cliente no

OM
cumpla con las obligaciones de aquel primer contrato, poder recurrir a la apertura inmediata de una cta. cte.
en el cual volcar esa operación y emitir el certificado de saldo deudor para facilitar el cobro. Es
completamente ilegal.

X. EJECUCIÓN DEL SALDO DEUDOR. PROCEDIMIENTO. IMPUGNACIÓN


Artículo 1398: “Intereses. El saldo deudor de la cuenta corriente genera intereses, que se capitalizan
trimestralmente, excepto que lo contrario resulte de la reglamentación, de la convención o de los usos. Las

.C
partes pueden convenir que el saldo acreedor de la cuenta corriente genere intereses capitalizables en los
períodos y a la tasa que libremente pacten”.
Artículo 1403: "Resúmenes.
DD
Artículo 1406: “Ejecución de saldo. Producido el cierre de una cuenta, e informado el cuentacorrentista, si
el banco está autorizado a operar en la República puede emitir un título con eficacia ejecutiva. El
documento debe ser firmado por dos personas, apoderadas del banco mediante escritura pública, en el que
se debe indicar:
a) el día de cierre de la cuenta;
b) el saldo a dicha fecha;
LA

c) el medio por el que ambas circunstancias fueron comunicadas al cuentacorrentista.


El banco es responsable por el perjuicio causado por la emisión o utilización indebida de dicho título”.
Artículo 1407: “Garantías. El saldo deudor de la cuenta corriente puede ser garantizado con hipoteca,
prenda, fianza o cualquier otra clase de garantía”.
Habiendo sido emitido el certificado de saldo deudor, queda habilitada la vía ejecutiva, transitando por
FI

dicho procedimiento la posterior ejecución del título que contiene la deuda del cuentac


UNIDAD N° 8
I. LOS PRÉSTAMOS BANCARIOS. CONCEPTO Y CARACTERIZACIÓN
Artículo 1408: “El préstamo bancario es el contrato por el cual el banco se compromete a entregar una
suma de dinero obligándose el prestatario a su devolución y al pago de los intereses en la moneda de la
misma especie, conforme con lo pactado”.
La forma de prestar dinero es a través de préstamos que, contractualmente, se conocen como contratos de
mutuo. Estos contratos de préstamos pueden ser de dos formas:
 De Uso: Receptado bajo el nombre de contrato de comodato. Es gratuito y quien percibe la cosa se
compromete a devolver la misma cantidad de cosas de la misma especie y calidad.
 De Consumo: Receptado en el contrato de mutuo. Se da una cantidad de cosas fungibles que debe
restituirse.

II. CRÉDITO: ELEMENTOS. CLASIFICACIONES


64

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El derecho de crédito es una obligación.
Artículo 724: “La obligación es una relación jurídica en virtud de la cual el acreedor tiene derecho a exigir
del deudor una prestación destinada a satisfacer un interés lícito y, ante el incumplimiento, a obtener
forzadamente la satisfacción de dicho interés”.
La operación característica de las entidades financieras es la intermediación en el crédito: dando a crédito
el dinero que recibieron a crédito; por ende, es el dinero el objeto correspondiente a los contratos bancarios
(mercadería propia de la actividad bancaria). El objeto de la obligación asumida en los contratos a vencer
por el banco (operación pasiva) o por el cliente (operación activa), pero son elementos que están siempre
presentes, aun cuando el banco actúa como mero mediador en operaciones de pago o en las operaciones de
custodia o en la emisión de títulos valores.
Sin perjuicio de lo expresado, se impone destacar que en esta actividad de intermediación en el crédito por
parte del banco, la complejidad de toda la operativa, lo lleva a ser algo más que ser un simple “comerciante

OM
del dinero”, sino que opera como empresa industrial de crédito ya que no se limita a conceder crédito
después de haberlo recibido, sino que lo transforma cuantitativa y cualitativamente de la misma manera que
la industria transforma la materia prima en productos; la banca cumple hoy funciones de captación y
distribución de moneda, transformación y distribución del crédito, creación de moneda bancaria y
prestación de servicios, estos últimos dirigidos a la ejecución de operaciones de crédito o bien a facilitar su
conclusión.
Etimológicamente, la voz crédito proviene de “credere”, locución latina que implica creer, tener confianza,

.C
de donde se puede dar una noción jurídica del crédito que podría ser la voluntad de ser acreedor de una
obligación aplazada; realizar anticipadamente las prestación y ser acreedor del equivalente económico. El
interés sería el precio del tiempo.
DD
III. TRÁMITE Y ANÁLISIS DE LA OPERATORIA. GARANTÍAS
Obligación de las partes
Desde la celebración del C surgen Ob p/ ambas partes, pero estando condicionadas a la del
prestatario, a que la suma comprometida sea entregada x el prestamista.
 Prestamista
LA

Entrega de la suma obligada.


Salvo: (1526 CCC) si con posterioridad a la celebración del C, un cambio en la situación del prestatario
hace incierta la restitución.
Incumplimiento: El prestatario podrá demandar la cantidad contratada en el plazo estipulado o pedir la
resolución del contrato
FI

 Prestatario
Restituir la suma entregada con más sus intereses que en principio deben ser en la misma especie que la
moneda entregada.
Salvo: Que se haya pactado expresamente gratuidad de los intereses.


IV. PRÉSTAMO BANCARIO DE DINERO. OPERATORIA. CARACTERES


Un préstamo bancario, es el crédito que concede un banco. Por lo general, esta operación comienza cuando
una persona acude a la entidad bancaria para solicitar dinero prestado. Al recibir el pedido, el banco
analizará la capacidad de pago y aprobará la entrega de un cierto monto bajo determinadas condiciones. La
ganancia del banco estará en que, al devolver el dinero, la persona tendrá que entregar un adicional en
concepto de intereses.

V. INTERESES. CLASES. CAPITALIZACIÓN. TASAS


Los intereses deben ser razonables, declarándose improcedente la exigibilidad de la obligación usuraria.
Para determinar si una tasa resulta abusiva, hay q considerar q se compone de dos elementos:
 Costo de dinero: Ganancia que se espera obtener (interés puro)
 Escorias: Elementos que encarecen el crédito (gastos de recupero, riesgo de recupero, inflación).

65

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Clasificación de los intereses
 Según su origen
 Voluntarios: Surgen del consenso de las partes.
 Legales: Origen en la ley.
 Judiciales: Lo fija el juez.
 Según la posición asumida por la entidad financiera
 De tasa activa: La que cobra la entidad por los préstamos realizados.
 De tasa pasiva: La que abona el banco por los depósitos en él.
 Según la manera de cálculo
 Lineal o directo: Mismo monto de capital para el cálculo. Si los abona la entidad
financiera, su devengamiento no se irá capitalizando; Si lo que está a su cargo es el
cobro, el interés se calcula sobre el total del crédito otorgado.

OM
 Con capital actualizado: Puede suceder que los intereses devengados se vayan
sumando al capital y generen nuevos intereses (anatocismo) o entenderse que los
intereses a calcular lo sean sobre el saldo restante de lo adeudado y no sobre el
capital original.
 Tasa fija o Variable: La tasa se mantiene constante o varía según parámetros
preestablecidos.
 Según su función económica

.C
 Compensatorios: Como contraprestación o precio x la utilización de un capital ajeno.
 Moratorios: En caso de mora del deudor en el cumplimiento de su obligación.
 Punitorios: Configuración de la mora para su procedencia, siendo cuantitativamente
DD
mayores que los moratorios. Pena para compeler al deudor al cumplimiento de la obligación.
 Sancionatorios: Especie de interés punitorio pero en el ámbito procesal.

VI. CLASES DE PRÉSTAMOS


 Según su duración
 A corto plazo: Hasta 180 días
LA

 A mediano plazo: Hasta 2 años y medio.


 A largo plazo: Más de 2 años y medio.
 Según su destino
 De consumo: De pequeñas sumas y plazos breves.
 De producción: De mayor monto y a mediano y largo plazo.
FI

 Hipotecario: Destinado a la construcción, ampliación o reformación de inmuebles.


 Otros
 A sola firma: Sin garantía adicional.
 Otorgados a más de un deudor
 Créditos de fomento: Para inversiones determinadas (ej: forestación)


VII. PRÉSTAMOS DE TÍTULOS Y DE FIRMA


Préstamos de títulos: Es el contrato bancario por el que una entidad de crédito entrega a su cliente
prestatario unos títulos como bienes fungibles, adquiriendo éste la propiedad de dichos títulos, que podrá
enajenarlos, pignorarlos, etc., y comprometiéndose a devolver otros títulos de la misma clase e idénticas
condiciones, o sus equivalentes si aquéllos se hubieran extinguido. Aunque lo más frecuente es que el
préstamo de títulos se estructure de la forma indicada, cabe que sea el cliente quien preste los títulos a la
entidad crediticia. En tal supuesto, el préstamo se configura como de cosa no fungible: el prestamista sólo
cede el uso de los títulos, conservando su propiedad. Para formalizar el contrato, se identifican los valores,
y se prevé que el banco se reserva el derecho de cobrar los cupones y la amortización de los mismos, o bien
adeudar dichos importes al cliente.
Préstamos de firma: Denominado también crédito de firma o crédito de aceptaciones, este contrato
bancario suele ser accesorio de otro principal y se instrumenta con fines de garantía. El cliente, que es el

66

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


prestatario de la firma bancaria, necesita la misma para obtener dinero de otro banco, o para concertar una
operación o contrato en el que le exigen que un banco garantice el cumplimiento de las obligaciones
asumidas por el cliente en tal contrato. La entidad crediticia que presta su firma hace algo más sustancial:
garantiza solidariamente la deuda de su cliente. Se instrumenta de formas distintas, siendo la más habitual
la póliza de afianzamiento, el aval bancario en letra de cambio o cosuscripción cambiaria con el cliente
prestatario de la firma bancaria. Las obligaciones en que más frecuentemente el banco presta su firma son:
contratos de ejecución de obra, en los que el cliente es contratista; y obligaciones impuestas por la
Administración de Aduanas a un importador de mercancías.

VIII. APERTURA DE CRÉDITO


Artículo 1410: “Definición. En la apertura de crédito, el banco se obliga, a cambio de una remuneración en
la moneda de la misma especie de la obligación principal, conforme con lo pactado, a mantener a

OM
disposición de otra persona un crédito de dinero, dentro del límite acordado y por un tiempo fijo o
indeterminado; si no se expresa la duración de la disponibilidad, se considera de plazo indeterminado”.

Contrato cuyo objeto es el crédito. Mediante éste, una entidad financiera se compromete a mantener a
disposición de un sujeto una suma de dinero determinada (renovable o no) durante cierto tiempo,
satisfaciendo las órdenes de pago que el cliente libre ya sea a su favor o de terceros; por su parte éste
último se compromete a abonar una comisión por la posibilidad de disponer de ese dinero y al pago de

.C
intereses en el caso de librar órdenes de pago y desde éstas se efectivizan.
De esto se desprende que el objeto principal de esa operación es la disponibilidad de un crédito. Es
una operación principal y autónoma, pero nada obsta que sea combinado con otros contratos
DD
(cuenta corriente bancaria, en la cual se acreditan los montos reclamados).
Efectos
 Inmediatos: Puesta a disposición de una suma de dinero que realiza el banco en favor del
acreditado (cliente) y mediando como contraprestación, el correlativo pago de una comisión por ese
servicio a cargo de este último.
 Diferidos: El efectivo retiro del dinero por parte del cliente y otras prestaciones que realiza el
LA

acreditante, naciendo la obligación del cliente de devolver las sumas efectivamente realizadas, más los
intereses.
Naturaleza jurídica
El contrato tiene un contenido subjetivo personal desde que su contratación implica el derecho a un crédito
y no el derecho sobre un crédito, una vez celebrado el contrato, nacerá en cabeza del cliente la posibilidad
FI

de utilizar los fondos que el banco se obligó a mantener a su disposición. Su utilización dependerá de un
acto unilateral potestativo emanado del cliente, hasta tanto no exista este hecho previsto, el dinero no
entrará en su activo, ni la deuda del capital más intereses podrá formar parte de su pasivo.
El CCC veda la posibilidad de que se actué sobre el derecho a crédito del cliente hasta tanto se haya
manifestado por parte del acreditado el requerimiento de que se le entreguen los fondos a su disposición, es


que hasta ese momento, sólo existe un derecho eventual, que puede llegar a nacer o no, dependiendo de la
voluntad del cliente su nacimiento.
En el caso de los terceros no podría admitirse una subrogación en los derechos de su deudor, si no existe
este acuerdo con la entidad.
Objeto principal
El objeto principal de este contrato es el crédito, que se instrumenta como formas de disponibilidad
puestas a disposición del cliente por el banquero, es una forma de servicio de caja. En cuanto al
crédito, la obligación reside en el compromiso de concederlo haciendo posible que el cliente asuma
la condición de deudor en cualquier momento a su voluntad.
Obligación principal y autónoma (nada obsta que sea combinada con otros contratos, comúnmente con la
cuenta corriente bancaria).
Operación compleja

67

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- Por un lado efectos inmediato: Puesta a disposición de una suma de dinero que realiza el banco a favor
del acreditado (cliente) y mediando como contraprestación, el correlativo pago de una comisión por ese
servicio a cargo del cliente.
- Por el otro efectos diferidos: El efectivo retiro del dinero por parte del cliente, naciendo la Ob de devolver
la suma más intereses.

IX. LA DISPONIBILIDAD. FUNCIÓN ECONÓMICA


Artículo 1411: “Disponibilidad. La utilización del crédito hasta el límite acordado extingue la obligación
del banco, excepto que se pacte que los reembolsos efectuados por el acreditado sean disponibles durante la
vigencia del contrato o hasta el preaviso de vencimiento”.
Artículo 1412: “Carácter de la disponibilidad. La disponibilidad no puede ser invocada por terceros, no es
embargable, ni puede ser utilizada para compensar cualquier otra obligación del acreditado”.

OM
X. CARACTERES. TIPOS Y MODALIDADES
Consensual: El banco se obliga a pagar las sumas que el cliente opte por ordenarle pagar.
Esta obligación nace desde la misma celebración del contrato, cuyo perfeccionamiento no necesita
Del acreditamiento, ya que antes de ese momento las partes cumplían con las prestaciones
esenciales como son el pago de las comisiones por parte del cliente y la disposición a cargo del
banco.

.C
Bilateral: Ambas partes del contrato tienen obligaciones que se encuentran unidas entre sí.
Para el banco son, el mantenimiento y puesta a disposición del dinero, por el tiempo y en las condiciones
pactadas, por ende cumplir con las órdenes de pago que emita el cliente (ya sea para su cobro por sí
DD
mismos o por terceros) y en caso de hacer uso del dinero a su disposición devolverlo en el plazo estipulado
con más de sus intereses pactados.
Definitivo: De crédito, complejo, que se perfecciona con la mera firma de éste, surgiendo
obligaciones esenciales y otras eventuales dependientes de la voluntad del cliente.
De tracto sucesivo: Las obligaciones de las partes se van desarrollando a lo largo del tiempo,
siendo constante el deber del banco de mantener la disponibilidad pactada por el período suscripto
LA

Conmutativo: Las partes conocen de antemano cuales son las ventajas y desventajas de la
operación ab initio.
Típico: Hoy se encuentra expresamente tratado en el CCC.
Eminentemente bancario: La propia obligación de disponibilidad a la que se obliga la
entidad, lleva casi necesariamente a que nos encontremos con un profesional del crédito que
FI

pueda hacer frente a los pedidos por parte del acreditado sin convertir en antieconómica a la
operación (el monto de las comisiones, resulta menos a la tasa de interés vigente)
Oneroso: Por cuanto la disponibilidad y el derecho a hacer uso de ella por parte del cliente,
existirá, en tanto éste abone las comisiones y gastos acordados, con independencia de que
finalmente utilice o no la posibilidad de acceder a los fondos disponibles. Una vez que haya hecho


uso de los fondos, deberá restituirlos en el plazo fijado y abonar los intereses pactados.
De contenido subjetivo personal:IntuituPersonae, la entidad tendrá muy en cuenta la
capacidad crediticia del cliente a la hora de celebrar el pacto.
Una vez celebrado el contrato, nacerá en la cabeza del cliente la posibilidad de utilizar los fondos
que el banco se obligó a tener a su disposición, su utilización dependerá de un acto unilateral
potestativo emanado del cliente.
De adhesión: Será la E la que ofrecerá las cláusulas marco de la contratación, en todo caso
lo que el cliente podrá hacer, será elegir las opciones coyunturales que permiten integrar el
contrato para el caso particular.

XI. DERECHOS Y OBLIGACIONES

68

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Esta operación técnica financiera supone la noción de disponibilidad, es decir , el banco pone a disposición
del cliente una cantidad de dinero que este puede o no usar, se inmoviliza una cantidad de dinero que
guarda como propietario, hasta que el cliente ordene que le sean pagados a su
persona, o a la de un tercero, es decir que puede por una orden de pago convertirse él en propietario o bien
transferirlo.
Desde que hay disponibilidad el banco está cumpliendo y el cliente debe remunerarlo, si este luego
ordena un pago deberá intereses desde que usa el dinero.
El acreditante debe dar aviso que sus cajas se hallan dispuestas a cumplir órdenes del cliente.
La apertura del crédito ya es ejecución aunque no se retiren las sumas, aún si el acreditante falla en su
obligación de provisión.
El acreditado debe pagar en el momento convenido la provisión al acreditante. Esta operación tiene los
siguientes costos.

OM
El banco cobra una comisión de confirmación, que fija por anticipado en proporción al dinero que debe
inmovilizar y al término.
Por otro lado se cobran los intereses, por el tiempo que se utilicen los fondos.
Obligaciones del banco
 Mantenimiento y puesta a disposición del dinero por el tiempo y condiciones pactadas.
 Cumplir con las órdenes de pago que emita el cliente.
Obligaciones del cliente

.C
 Cumplir con las comisiones previstas.
 En caso de hacer uso del dinero: Devolverlo en el plazo estipulado con más sus intereses
pactados.
DD
XII. FINALIZACIÓN. EFECTOS
 Por cumplimiento del plazo.
 Plazo indeterminado: Cualquiera de las partes puede finiquitar.
 Rescisión unilateral (preaviso necesario).
No debe confundirse el fin de la disponibilidad con el fin del contrato, ya que en caso de haber existido el
LA

uso del crédito disponible, el cliente queda obligado a la restitución, lo que deberá hacerse efectivo en el
plazo pactado y con los intereses convenidos.

XIII. EL ANTICIPO BANCARIO. NATURALEZA


Es una variante del contrato de apertura de crédito, que no se encuentra regulado en el CCC. Es de montos
FI

mayores y por ello requiere garantía prendaria.


Es una apertura de montos garantizado por prenda de títulos (la común) o por prenda de mercaderías (la
que es flotante), lo que lo diferencia de otros contratos del género que no requieren garantía. No es
regulado porque es una especie del género.


UNIDAD N° 9
I. DESCUENTO. CONCEPTO. NATURALEZA JURÍDICA
Artículo 1409: “Descuento bancario. El contrato de descuento bancario obliga al titular de un crédito contra
terceros a cederlo a un banco, y a éste a anticipar el importe del crédito, en la moneda de la misma especie,
conforme con lo pactado.
El banco tiene derecho a la restitución de las sumas anticipadas, aunque el descuento tenga lugar mediante
endoso de letras de cambio, pagarés o cheques y haya ejercido contra el tercero los derechos y acciones
derivados del título”.
Naturaleza Jurídica: Es un contrato financiero típico, con existencia propia y que se encuentra sujeto a una
operación financiera cuál es la de un cálculo de intereses para determinar el monto que corresponde
69

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


descontar de lo expresado en el título. Lo que busca el cliente es hacerse de un capital líquido, mientras que
la entidad financiera necesita de un deudor que sea solvente, tomando una ganancia por el diferimiento en
su conversión líquida.

II. “COMPRA” DE DOCUMENTOS Y “DESCUENTO” DE DOCUMENTOS PROPIOS


Compra de documentos: Es un contrato de compra venta, es decir aquel en el que una de las partes se
obliga a transferir la propiedad de una cosa y la otra a pagar un precio en dinero.
Descuento de documentos: Se le llama descuento de documentos a aquella cuenta de valuación que
represente un interés no devengado que se incluye en el valor nominal de un determinado documento a
cobrar.

III. DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LAS PARTES. EXTINCIÓN

OM
 Cliente descontado
Previamente debe cumplir con traspasar el título y la legitimidad para su
cobro a la entidad descontante.
 Banco descontante
 Se obliga a entregar la suma nominal resultante del título, restándole a éste los intereses
compensatorios que corresponderían hasta su vencimiento, más los gastos administrativos y una comisión.
 Lleva a cabo los pasos necesarios para poder cobrar al tercero lo que surge del documento,

.C
dirigiéndose contra el descontado en tanto aquel no pague, y en ningún caso debe perjudicar la posibilidad
de ejecución del crédito por parte de su cliente. Es decir, debe mantener vivo el crédito que se le transmitió,
ya que de no cumplir con esto, no le será reclamable por parte de su cliente, pero al mismo tiempo, no
DD
podrá luego a éste reclamarse el pago de un título que en forma negligente fue perjudicado.
 No puede exigir de su cliente el pago del título descontado, sino que debe realizar los actos
necesarios para conservar la posibilidad de poder accionar contra el tercero.

IV. REDESCUENTO. FUNCIÓN


El redescuento es la operación por la cual un tercer banco celebra con el banco que primeramente fue
LA

descontante un nuevo contrato por el cual éste le transfiere en propiedad y sujeta a cláusula del buen fin,
los créditos que recibiere del cliente descontatario, y este nuevo banco re descontante le anticipa una suma
de dinero determinada que corresponde al monto de los créditos objeto de la operación, deducidos los
intereses convenidos por el término que falta para el vencimiento de los créditos re transmitidos, más
gastos y una comisión. La tasa de interés del redescuento es siempre inferior a la tasa común de descuento,
FI

ya que presupone la garantía del banco re descontatario.


La Carta Orgánica del Banco Central contempla esta operación el art. 17. Esta regulación de la operación
demuestra la importancia que tiene para dotar de liquidez al sistema. Una tasa más baja que la de mercado
(la que abonaron los bancos en su descuento) llevaría a las entidades a ser descontados de la operación en
la que ellas fueron descontantes, para ganar con la diferencia que esto otorga. Por otra parte, una tasa alta


llevaría a retraer lo más posible el redescuento por parte de las entidades a las cuales les convendría más
esperar el vencimiento del plazo para así poder cobrar el total de lo adeudado. No existe ningún
inconveniente en que la operación se lleve entre entidades
privadas, en cuyo caso la tasa de interés será la que fijen las partes dentro de los parámetros de
razonabilidad.

V. INTERVENCIÓN DE LOS BANCOS EN EL COMERCIO EXTERIOR


Pocas veces nos detenemos a pensar cuál es el origen de los productos y servicios que utilizamos
diariamente y cómo es que accedemos a ellos.
Todo esto es posible gracias al comercio internacional, y participar en este esquema mundial no es nada
fácil. Las empresas que se aventuran a comercializar más allá de las fronteras de sus países se enfrentan a
muchos retos. Uno de los más importantes es la tramitación de los pagos de esas compraventas
internacionales.

70

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Para gestionar esos pagos internacionales y asegurarse de que lleguen en el momento oportuno, los
importadores y exportadores se apoyan en los bancos, que además les proveen el financiamiento adecuado
cuando lo necesitan. Esto ayuda a los comerciantes a establecer relaciones confiables con sus socios en el
mundo.
Los bancos, a su vez, también necesitan establecer sus propias relaciones con bancos en otros países, ya
que sin esta red, no pueden apoyar a las empresas en sus negocios internacionales.

VI. EL CRÉDITO DOCUMENTARIO. CONCEPTO. REGLAS Y USOS UNIFORMES


El crédito documentario es una operación bancaria en el que el vendedor (habitualmente, un exportador) se
asegura el cobro de la mercancía gracias a una garantía bancaria y el comprador (habitualmente, un
importador) se asegura la recepción de esa mercancía pagada.
Por tanto, nos encontramos ante una operación de doble garantía: el comprador garantiza recibir la

OM
mercancía y el vendedor se garantiza cobrarla. Es un tipo de crédito que se utiliza principalmente en el
comercio internacional, donde la seguridad de pagos y cobros es menor.
Procedimiento y partes que intervienen en un crédito documentario
El procedimiento más habitual del crédito documentario es el siguiente:
1. El crédito documentario se inicia cuando el importador da la orden de pago a su banco (banco del
importador). El importador tiene que comunicar al exportador que va a garantizar la operación con
este crédito, para que el exportador lo comunique a su banco (banco del exportador).

.C
2. El banco del importador efectuará el pago en el momento en que el banco del exportador acredite
que la mercancía ha sido enviada de forma correcta. El banco del exportador tendrá que justificarlo
presentando toda la documentación de la operación.
DD
3. El banco del importador realizará el pago al banco del exportador independientemente de que el
importador tenga saldo o no en la cuenta. Es decir, el banco del importador es el que garantiza la
operación.

VII. NATURALEZA. PARTES INTERVINIENTES Y RELACIONES


Naturaleza Jurídica: Aunque el contrato de crédito documentario es una modalidad contractual autónoma y
LA

unitaria, se considera imposible reconducirlo a una figura jurídica unitaria, expresándose la necesidad de ir
a un análisis de las distintas relaciones jurídicas que subyacen a esta operación (Alonso Ureba). Se han
formulado diversas teorías como la de la representación, el mandato de crédito, la cesión de crédito, la
asunción de deuda, la apertura de crédito a favor de tercero, el contrato a favor de tercero etc. Sin embargo
ninguna de ellas es plenamente satisfactoria ya que, en definitiva, estamos ante una de esas figuras atípicas
FI

del Derecho mercantil moderno, que teniendo rasgos comunes con distintas instituciones no se acomodan
exactamente a ninguna de ellas.
Partes Intervinientes: Nos encontramos con cuatro partes que intervienen en la operación:
 Comprador o importador: Es quien adquiere la mercancía y el obligado a realizar el pago.
 Vendedor o exportador: Es el encargado de enviar la mercancía según lo pactado y quien va a


recibir el pago de la misma


 Banco del importador: Es el que garantiza el crédito y el pago al exportador. En cualquier caso, si el
importador no tuviera fondos y tuviese que pagarlo por su cuenta, luego le reclamará a su cliente el
pago realizado.
 Banco del exportador: Se encarga de mandarle al banco del importador la documentación
justificando que la mercancía ha sido enviada de forma correcta.
Es muy importante que la documentación que envía el banco del exportador sea exactamente la pactada en
el contrato de crédito documentario. Es decir, tiene que ser muy precisa. En caso contrario, el banco del
importador puede negarse al pago hasta que disponga de la documentación pactada en el contrato de
crédito.

VIII. DOCUMENTACIÓN DE LA OPERATORIA. MODALIDADES. EXTINCIÓN


Tipos

71

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


• Irrevocables: No se podrá modificar ningún término del crédito sin acuerdo de todas las partes. Hoy día la
totalidad de los créditos documentarios emitidos son irrevocables.
• Confirmados: El banco emisor de un crédito está localizado en un país distinto al del exportador y
beneficiario del crédito. El exportador, buscando máximas garantías de cobro, puede exigir la confirmación
del crédito por parte de una entidad financiera distinta a la que lo emite, apareciendo la figura del banco
confirmador que añade su compromiso irrevocable ante el beneficiario, en las mismas condiciones que el
banco emisor, garantizándole que cobrará el importe del crédito si cumple con los términos y condiciones
del mismo. Normalmente, el banco confirmador suele coincidir con el banco avisador del crédito al
exportador.
• Transferibles: Cuando un crédito se abre expresamente como “transferible” se está confiriendo al
exportador la posibilidad de transferirlo por su totalidad o parte a favor de uno o más beneficiarios. Es
propio de operaciones gestionadas por intermediarios.

OM
• A la vista o a plazo: en función de si el pago debe ordenarse en el mismo momento de la presentación de
los documentos o tras el periodo de aplazamiento acordado entre las partes.
Extinción
La hipótesis normal es que la apertura se extinga por el cumplimiento de las obligaciones respectivas. Por
otro lado, como el crédito es concedido por un tiempo determinado, si en ese plazo no se cumplen las
condiciones señaladas, también se extinguirá la apertura.

.C UNIDAD N° 10
DD
LOS SERVICIOS BANCARIOS
I. CAJAS DE SEGURIDAD. NATURALEZA. OPERATORIA
Es el pacto de adhesión por el cual una entidad especializada coloca a disposición de un sujeto, por un
tiempo determinado, un espacio cerrado y vigilado, en el cual se cuentan con especiales medidas de
LA

seguridad para que este opte por colocar allí diversos elementos, cambio de una suma determinada de
dinero. Esta conceptualizado en los arts. 1413 al 1417 del CCC.
Se trata de la utilización por la clientela de cajas individuales acorazadas, con acceso limitado en un local
apropiado, que el banco pone a disposición contra el pago de una determinada suma de dinero. El banco
cede de este modo a su cliente un espacio material limitado, seguro y controlado, para que este guarde en el
lugar lo que considere conveniente guardar, sin control ni verificación por parte del banco, que solamente
FI

participa en la seguridad de la operación.


Naturaleza Jurídica:Castellanos considera que se trata de un contrato con características propias con
orientación a la seguridad, por ser esta la orientación que lleva el contratar de las partes con características
propias.


II. PARTES. DERECHOS Y OBLIGACIONES. RESPONSABILIDAD DEL BANCO


Artículo 1413: “Obligaciones a cargo de las partes. El prestador de una caja de seguridad responde frente al
usuario por la idoneidad de la custodia de los locales, la integridad de las cajas y el contenido de ellas,
conforme con lo pactado y las expectativas creadas en el usuario. No responde por caso fortuito externo a
su actividad, ni por vicio propio de las cosas guardadas”.
Artículo 1414: “Límites. La cláusula que exime de responsabilidad al prestador se tiene por no escrita. Es
válida la cláusula de limitación de la responsabilidad del prestador hasta un monto máximo sólo si el
usuario es debidamente informado y el límite no importa una desnaturalización de las obligaciones del
prestador”.
Artículo 1415: “Prueba de contenido. La prueba del contenido de la caja de seguridad puede hacerse por
cualquier medio”.
Artículo 1416: “Pluralidad de usuarios. Si los usuarios son dos o más personas, cualquiera de ellas,
indistintamente, tiene derecho a acceder a la caja”.
72

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Artículo 1417: “Retiro de los efectos. Vencido el plazo o resuelto el contrato por falta de pago o por
cualquier otra causa convencionalmente prevista, el prestador debe dar a la otra parte aviso fehaciente del
vencimiento operado, con el apercibimiento de proceder, pasados treinta días del aviso, a la apertura
forzada de la caja ante escribano público. En su caso, el prestador debe notificar al usuario la realización de
la apertura forzada de la caja poniendo a su disposición su contenido, previo pago de lo adeudado, por el
plazo de tres meses; vencido dicho plazo y no habiéndose presentado el usuario, puede cobrar el precio
impago de los fondos hallados en la caja. En su defecto puede proceder a la venta de los efectos necesarios
para cubrir lo adeudado en la forma prevista por el artículo 2229, dando aviso al usuario. El producido de
la venta se aplica al pago de lo adeudado. Los bienes remanentes deben ser consignados judicialmente por
alguna de las vías previstas en este Código”.

Embargo del contenido en caja de seguridad

OM
El contenido de la caja de seguridad se presupone que pertenece al cliente y por lo tanto integra su
patrimonio, prenda común de los acreedores, en tanto no se trate de cosas sin valor o bienes fuera del
comercio.
Notificado el banco del embargo dispuesto por la autoridad judicial, deberá prohibir el acceso al cliente, a
fin de no desbaratar la medida, aunque esta solo quedara trabada cuando se abra la caja por orden del juez
competente.
El problema se plantea en el supuesto de que se proceda sin orden judicial

.C
por parte de los organismos recaudadores de impuestos, en cuyo caso no dudamos en pronunciarnos por
su inconstitucionalidad en atención al carácter privado de estos espacios y el deber de inviolabilidad que
consagra la CN. Más controvertido se presenta el caso en que el fisco recurre al juez solicitándole que
DD
dicte una orden de embargo sobre el contenido de una caja de seguridad. Puede suceder que el fisco
recurre al juez solicitándole que dicte una orden de embargo sobre el contenido de una caja de seguridad.
Puede suceder que el sujeto titular de una caja se seguridad cuente con otros bienes que le pueden asegurar
normalmente al Estado el cobro de los tributos adeudados, en esta situación ¿puede el
tribunal negarse diciendo que se debe ir en primer lugar contra aquellos otros bienes? La jurisprudencia
presenta decisiones contrarias:
LA

 Por la negativa a otorgar el embargo del contenido de la caja.


 Otros tribunales han dado vía libre a este tipo de peticiones
Consideramos más acertada la primera postura, es decir que en el caso de existir otros bienes sobre los
cuales puedan recaer las medidas cautelares, deberá dirigirse sobre estos en forma primaria.
FI

Finalización del contrato


 Expiración del término contratado.
 Por decisión de una de las partes si no se estipulo un periodo determinado.
 Por liquidación de la entidad.
 Por muerte del titular .


 Por incumplimiento de las obligaciones básicas del contrato.


Más allá de la postura que se asuma al respecto, debe quedar en claro que siempre debe mediar orden
judicial, y aun así, quien solicitara deberá observar el expreso procedimiento impuesto en la materia, siendo
responsable de ello ante el titular de la caja o su usuario, quedando de este modo despejadas toda aquellas
otras medidas de orden administrativo en tal sentido.

III. CAJEROS AUTOMÁTICOS


Un cajero automático es una máquina expendedora usada para extraer dinero utilizando una tarjeta de
plástico con banda magnética o un chip (por ejemplo, tarjeta de débito o tarjeta de crédito), sin necesidad
de presencia del personal del banco.
Suelen tener una pequeña impresora matricial o impresora térmica para imprimir los resguardos de la
operación y actualizar las libretas de ahorros.
Tipos

73

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Los cajeros automáticos varían dependiendo de la necesidad de cada banco. Principalmente se dividen en
dos tipos: full y cash.
Los cajeros automáticos full son aquellos que permiten extraer dinero y realizar depósitos (mediante
sobres, comúnmente). Estos cajeros suelen estar dentro de los bancos ya sea solo o con alguno más, otro
full o cash, pero éste suele ser el cajero principal, la sucursal.
También existen cajeros automáticos para el pago con dinero en efectivo, contrario a lo comúnmente
conocido en donde los equipos entregan dinero

IV. “BANCARIZACIÓN”: CUENTAS ESPECIALES.


La bancarización, consiste en formalizar todas las operaciones y canalizarlas a través de medios legales que
permiten identificar su origen y destino y que el Estado pueda ejercer sus facultades de fiscalización contra
la evasión tributaria, el lavado de activos y otros delitos.

OM
El débito automático: Es el servicio que ofrecen las entidades bancarias con el cual sus clientes pueden
pagar los recibos de los servicios públicos y otras obligaciones a través del débito en su cuenta bancaria.
Esto les permite pagar sus compromisos a tiempo y sin necesidad de desplazarse.
Entre los servicios que se pueden pagar, mediante el débito automático es posible encontrar:
 Servicios públicos.
 Telefonía.
 Televisión.

.C
 Cuota de tarjeta de crédito.
 Medicina prepagada.
El cliente como titular de una cuenta de ahorros o corriente puede inscribir, por medio de distintos canales
DD
que le ofrece la entidad financiera, tales como: página web, oficinas o línea telefónica, las facturas de
servicios públicos que desea, sean descontadas y pagadas de forma automática de alguna de sus cuentas.

V. COMPENSACIÓN BANCARIA (CLEARING). OPERATORIA. CÁMARA


ELECTRÓNICA
El sistema de compensación bancaria es un régimen institucional generalizado carente de
LA

una regulación adecuada al igual que otros instrumentos propios de la actividad; mediante el sistema
de compensación, se posibilita que todas las libranzas que se hayan realizado contra los bancos, por
cualquier motivo y que fueren depositadas en otras instituciones, se reúnan en una mesa común o cámara
compensadora o de clearing en la cual se hagan las compensaciones correspondientes y se liquidan las
diferencias de modo de posibilitar que las operaciones contables correspondientes a cada institución se
FI

totalizan y se hagan liquidaciones de las diferencias. Los bancos se asocian a las cámaras compensadoras a
la que transfieren sus créditos y débitos mediante un pacto de compensación bancaria que tiene efectos
inmediatos, en cuanto que la presentación en cámara equivale a la presentación en al cobro y que la
compensación surte los efectos del pago.
Es un mecanismo que está regulado contractualmente y se asienta en los usos y costumbres bancarios.


La compensación se da hasta el límite de la menor.


Con el actual código Civil y Comercial los bancos deberán, por el principio de publicidad y transparencia,
informar a los clientes todos los gastos de uso y demás comisiones que se les debiten como
consecuencia de esta operación bancaria. Esto se debe a que, en la actualidad, este servicio de cruzamiento
de cheques no es opcional para el cliente, quien debe pagar los gastos del clearing aunque efectivamente no
use la operación.

74

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UNIDAD N° 11
I. FACTORING O FACTORAJE
El contrato de factoraje se encuentra regulado en los artículos 1421 a 1428 del Código Civil y Comercial de
la Nación.
Éste sirve para sanear los problemas de liquidez, esencialmente de las empresas.
Artículo 1421: “Hay contrato de factoraje cuando una de las partes, denominada factor, se obliga a adquirir
por un precio en dinero determinado o determinable los créditos originados en el giro comercial de la otra,
denominada factoreado, pudiendo otorgar anticipo sobre tales créditos asumiendo o no los riesgos”.
Entonces, el contrato de factoraje es aquel por el que una empresa se obliga a ceder la globalidad de sus
créditos, y la otra a pagar por esos créditos contra terceros y prestar servicios especializados para garantizar
su cobro (marketing, selección de clientela, etc.).

OM
Se lo considera una operación típicamente financiera, compleja, de ejecución continuada por la cual el
factor mediante una cesión adquiere los créditos que nazcan de la actividad empresarial del factoreado y
que cumpla con los requisitos objetivos descritos en el contrato, a cambio de una suma determinable en
dinero, con carácter de exclusividad en relación al factor y por un tiempo predeterminado, pudiendo
prestarse una serie de servicios complementarios orientados a la gerencia de ventas.
Naturaleza Jurídica: Es un contrato de cesión.

II. FUNCIÓN

.C
Como se ha dicho anteriormente, la función del factoraje o factoring es la de sanear los problemas de
liquidez de las empresas
DD
III. PARTES
 Factor: Suelen ser las entidades financieras o bancos.
 Factoreado
Aquel que con motivo del giro de su negocio comercial transmite la cartera de créditos, recibiendo por ello
un anticipo sobre éstos.
LA

Artículo 1423: “Créditos que puede ceder el factoreado. Son válidas las cesiones globales de parte o todos
los créditos del factoreado, tanto los existentes como los futuros, siempre que estos últimos sean
determinables.

EL RIESGO CREDITICIO
FI

Una característica de esta forma de financiación es que “el factor asume la insolvencia”. Esto
es lo que lo diferencia del contrato de descuento donde el banco recibe los documentos transferidos en
propiedad por el descontado, pero con cláusula de buen fin, contando con la
responsabilidad subsidiaria del cliente descontado o descontatario.


Este riesgo obtiene su respaldo en la existencia de una triple obligación a cargo de la empresa cliente a
saber:
 Principio de exclusividad en la relación: obligación de enviar sus facturas a un solo
factor.
 Principio de universalidad: El cliente debe hacerle llegar al factor la totalidad de sus
facturas, de modo que el cliente no pueda seleccionarlas.
 Principio de continuidad: Obligación de mantener la continuidad en las cesiones de los créditos que
vayan naciendo de la actividad económica que realiza el cliente durante el periodo de duración del
contrato.

Estos principios admiten excepciones, que están dadas en el caso de incobrabilidad del crédito sea por una
razón que tenga su causa en el acto jurídico que le dio origen, de la cual el factor no tuvo conocimiento, ni
pudo tenerlo, motivo por el cual el factoreado responde por la pérdida de valor de los derechos del crédito
cedido.

75

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Artículo 1427: “Imposibilidad del cobro del derecho de crédito cedido. Cuando el cobro del
derecho de crédito cedido no sea posible por una razón que tenga su causa en el acto jurídico que le dio
origen, el factoreado responde por la pérdida de valor de los derechos del crédito cedido, aun cuando el
factoraje se haya celebrado sin garantía o recurso”.

IV. MODALIDADES (SEGÚN LA FORMA DE PAGO)


 Pago de contado: Se paga a medida que se cobre el crédito.
 Pago al vencimiento: Se paga a medida que se vence el crédito.

V. MECÁNICA DE LA OPERACIÓN
Esta operación consiste en otorgar anticipos sobre créditos provenientes de ventas, adquirirlos, asumir su
riesgo, gestionar su cobro y prestar asistencia técnica y administrativa.

OM
Artículo 1422: “La adquisición de los créditos puede ser complementada con servicios de administración y
gestión de cobranza, asistencia técnica, comercial o administrativa respecto de los créditos cedidos”.
Además del aspecto financiero, también incluye otros servicios:
 Asumir los riesgo de los créditos: la adquisición es son recurso contra el cliente cedente.
 Gestionar los cobros de los créditos: se vincula con la actividad normal de un factor.
 Prestar asistencia técnica y administrativa: involucra diversos servicios como los de
asesoramiento, llevanza de la contabilidad, investigación y clasificación de la clientela,

.C
contabilización de los deudores y en gral. Servicios de similar carácter que tienden a
favorecer la seguridad y financiación de los créditos comerciales.
En fin, es una operación que consiste en la prestación de una serie de servicios del banco o entidad
DD
financiera o empresa especializadas, a un cliente, vinculados con la atención financiera, administrativa y
contable de su cartera de créditos, por un precio previamente estipulado, por un tiempo más o menos
prolongado.

VI. SITUACIÓN JURÍDICA


 Carácter mercantil: El objeto cedido serán los créditos devenidos del giro comercial.
LA

 Nominado y típico: Regulado en los artículos 1421 a 1428 del CCC.


 Consensual: Se perfecciona mediante el acuerdo de voluntades de las partes, exteriorizando la
obligación asumida por parte del factor de adquirir los créditos del factoreado.
 Formal: Se exige que sea documentado, por lo que se infiere que será por escrito, donde se
establece en un instrumento cuáles serán los derechos y obligaciones de las partes.
FI

Artículo 1424: “Contrato. Elementos que debe incluir. El contrato debe incluir la relación de los derechos
de crédito que se transmiten, la identificación del factor y factoreado y los datos necesarios para identificar
los documentos representativos de los derechos de crédito, sus importes y sus fechas de emisión y
vencimiento o los elementos que permitan su identificación cuando el factoraje es determinable”.
 Bilateral: Del contrato surgen obligaciones para ambas partes, tanto para el factor como para el


cliente.
Derechos y obligaciones del factor: Pagar los créditos del cedido, efectuar los servicios convenidos ( ej: los
de administración y contabilización), perseguir el cobro de los créditos cedidos, liquidarlos y/o pagarlos,
llevar la contabilidad de los servicios de factoraje prestados al cliente, asumir la insolvencia del cliente
(pero puede que no se pacte, factoraje con recursos).
Derechos y obligaciones del cliente: Cumplir con el pacto de exclusividad, relativo a la cesión de facturas,
en razón del cual el factoreado se inhibe a celebrar nuevos contratos de factoraje durante la vigencia de
otros; entregar el factor las facturas emitidas, así como cualquier otra documentación que hubiera en su
poder, necesaria para exigir a los deudores seguidos los pagos, o para dirimir cuestiones de legitimidad y
composición del crédito; proveer toda la información necesaria para la administración de los créditos
cedidos, incluyendo la autorización para que el factor pueda controlar y verificar sus registros contables;
notificar a los deudores cedidos la transmisión de los créditos de cobrar sin autorización del factor.

76

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


 Conmutativo: Las partes se obligan a prestaciones ciertas y determinadas previamente conocidas y
que no dependen de hechos o acontecimientos extraños.
 Oneroso: La cesión al factor de los créditos del factoreado, será por un precio en dinero
determinado o determinable.
 De tracto sucesivo o de duración: Se trata de un contrato destinado a perdurar un cierto tiempo, y
comúnmente renovable indefinidamente, mientras las partes no manifiesten su deseo de extinguirlo.
La duración del contrato en el tiempo es un elemento esencial y tipificante. Es de tracto sucesivo
porque periódicamente se reitera la operatoria que lo caracteriza: el cliente cede los créditos nacidos
durante cierto periodo de duración del contrato al factor, y éste clasificara a los clientes y si los
acepta, efectuará los fondos o reembolsará la cobranza realizada.
 De colaboración: Entre empresas económicas donde una de ellas brinda a la otra, una gama de
servicios, a cambio de una retribución. El aspecto central del factoraje es que comprende servicios

OM
que la empresa moderna necesita para su desenvolvimiento en condiciones de competitividad y de
su crecimiento.
 De crédito: Siendo el financiamiento un aspecto central del factoraje, sea bajo la forma de anticipos
o de descuentos de facturas, existe una transferencia de fondos del factor al cliente por un cierto
tiempo y por un precio determinado (los intereses convenidos) de manera que estamos frente a una
operación de crédito.

VII. GARANTÍAS

.C
Artículo 1426: “Garantía y aforos. Las garantías reales y personales y la retención anticipada de un
porcentaje del crédito cedido para garantizar su incobrabilidad o aforo son válidos y subsisten hasta la
DD
extinción de las obligaciones del factoreado”.

. La primera medida de garantía y más eficaz surge del estudio previo que el factor debe realizar de la
cartera de créditos que tienen futuro cliente, a los efectos de su clasificación y fijación de los límites de
anticipo, con relación a cada uno o al promedio de toda la cartera. Se puede pactar entre las partes todo tipo
de garantías que consideren convenientes a los fines de proteger los intereses del factor en supuestos de
LA

incumplimiento por parte del cliente.


. Fondo de retenciones: La empresa de factoraje se puede reservar la posibilidad de
efectuar retención a cargo de los anticipos que efectúen sus clientes, para constituir este
fondos de retenciones, con el que se reembolsará de los posibles incumplimientos que se
deriven de la ejecución del contrato. Cuando se efectúa la cobranza y a la hora de liquidar
FI

los créditos cobrados, el factor no liquida el ciento por ciento de la cobranza sino que
retiene un porcentaje, previamente estipulado, con el que constituye un fondo que tiende
a dar cobertura a la actividad del factor. También puede darse que los anticipos que
realiza el factor a su cliente, retenga un porcentaje y lo destine al fondo.


VIII. EXTINCIÓN
Por vencimiento del plazo estipulado: El plazo es de uno o dos años renovable
automáticamente o por decisión de las partes.
 Por decisión de las partes: Las partes de común acuerdo pueden dejar sin efecto el
contrato en cualquier tiempo (autonomía de la voluntad).
 Por quiebra del factor o del cliente: La quiebra del factor produce la ruptura del
contrato ya que no podrá seguir operando una vez que sea declarada y esté firme el
auto de quiebra. Distinta la situación de la quiebra de la empresa cliente, porque si
durante el proceso de quiebra se decide judicialmente la continuación de la actividad
de la empresa fallida, será decisión de los órganos de la quiebra resolver sobre la
rescisión o no del contrato.
 Por resolución de las partes: Al ser un contrato de prestaciones recíprocas, en el
caso que una de las partes no cumpliera su compromiso, la parte cumplidora podrá

77

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


resolverlo.

IX. UNDERWRITING
Es el contrato celebrado entre una entidad financiera y una sociedad comercial, por medio del cual la
primera se obliga a prefinanciar, en firme o no, títulos valores emitidos por la sociedad, para su posterior
colocación.
Su existencia se debe a la necesidad de las empresas de obtener recursos financieros y en la actualidad su
utilización es cada vez más constante.
Si bien el contrato de Underwriting se caracteriza por la prefinanciación de los títulos valores, es también
parte de la esencia del contrato la prestación de un servicio de asesoramiento previo a la decisión de emitir
los títulos.
En primer lugar se da una operación de intermediación en el crédito, siendo una operación activa para la

OM
entidad financiera, que adelanta fondos a la empresa emisora; pero además, se deriva de ésta una operación
de mediación, ya que es por demás común que la sociedad se dirija a un banco no solo por su
especialización y profesionalismo, sino por el conocimiento que este tiene de posibles inversores a los
cuales ofrecerá la adquisición de los títulos emitidos, existiendo de tal manera una operación de mediación.
Una entidad financiera se obliga a prefinanciar a una empresa la emisión de acciones o títulos de deuda, en
forma total o parcial, encargándose además de colocar luego los títulos en el mercado.

X. OBJETO

.C
 Prefinanciar una emisión de acciones u obligaciones negociables que realiza la
sociedad comercial, objeto inmediato.
DD
 Facilitar el acceso al mercado de capitales de la emisora.
 Trasladar el riesgo de la emisión.
 Asegurar los fondos de la emisora.
 Obtener asesoramiento para la colocación.
 El underwriter se beneficia con la diferencia entre el precio de compra con el de venta y en
determinados casos con el pago de comisiones.
LA

XI. PARTES
El contrato de underwriting es bilateral; por lo tanto las partes que intervienen son, de una parte la empresa
emisora y por otro lado el banco de inversión (underwriter).
FI

XII. CARACTERES
Autónomo: Se diferencia de otros por el contenido financiero que es parte necesaria.
Complejo: Reúne en su seno un conjunto de relaciones jurídicas.
Consensual: Se perfecciona con el acuerdo de voluntades entre el banco y la sociedad o ente emisor
de los valores negociables.


 Bilateral: Porque genera obligaciones de ambas partes.


 Innominado: Por falta de regulación específica, sin perjuicio de que en la LEF la operación aparece
descripta.
 No formal y de adhesión: Generalmente se perfecciona sobre las bases de modelos
confeccionados por los bancos.
 De colaboración: El banco y la empresa emisora, ambas partes deben cooperar para
mejorar el resultado esperado.

XIII. MODALIDADES
A mejor esfuerzo: El banco adelanta los fondos correspondientes a la emisión de acciones, debentures o
bonos de deuda, es decir pre financia. Y realiza los mejores esfuerzos a efectos de la posterior colocación
de los valores negociables entre los inversionistas. El underwriter cobra de una comisión por los servicios

78

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


prestados y los intereses de los fondos de dinero anticipados por el tiempo que dure el reembolso de esos
fondos, la deuda se irá saldando a medida que se vayan transmitiendo los documentos.
En firme: El banco asume los mayores riesgos, él decide prefinanciar la emisión de los valores negociables
mediante la adquisición en firme de los valores a emitirse. El underwriter percibe como retribución, una
comisión por su actuación y las ganancias por sobre el precio de colocación, su ganancia será en gran
medida aleatoria.
Stand by: El underwriter se compromete a la colocación de los valores negociables emitidos, durante un
cierto tiempo (uno o dos años) y a la compra del remanente no colocado de los valores negociables
emitidos durante ese periodo de colocación, modalidad también llamada underwriting de garantía. La
retribución del banco underwriter estará dada por la comisión de colocación, más sobre precio que obtenga
en la colocación en el periodo convenido. Es una combinación de los dos modelos anteriores ya que existe
un adelanto de los fondos durante el plazo pactado y lo que no pudo transmitirse pasará a ser de propiedad

OM
de la entidad financiera.
Otra modalidad está dada por la participación de más de un sujeto actuando como underwriter: Supuesto
especial de sindicato bancario y en donde, de pactarse que sea de firme o de stand by, su obligación no será
solidaria sino mancomunada.

XIV. CONTENIDO
OBLIGACIONES

.C
Del banco: celebrada la carta de intención, estará a cargo del banco realizar los trámites necesarios ante las
autoridades para lograr las autorizaciones pertinentes (se debe pactar la forma de pago, la moneda de pago
y los servicios complementarios que brindará el banco, referido a la asistencia técnica y asesoramiento en
DD
orden a la emisión).
Conseguidas estas y cumplidas las obligaciones a cargo del cliente, se verá compelida por
el primer pacto, a celebrar el contrato de underwriting; adquirir los valores negociables a
emitirse y luego ofrecer dichos valores al pÚblico en el caso del underwriting en firme,
adelantar los fondos e intentar la colocación de los valores en el mejor esfuerzo.
Del emisor: realizar los actos necesarios para que desde el punto de vista de la interna societaria sea posible
LA

la emisión de valores. Emitir valores negociables (acciones u obligaciones) y venderlos al underwriter.


Además debe pagar la comisión convenida al
underwriter (generalmente en orden al 3% 4% de los importes efectivos de la operación).
Realizar el registro y el pedido de autorización de oferta pÚblica sea aprobado; comunicar
alunderwriter cualquier orden de suspensión o calificación de la presentación, no vender
FI

nuevas emisiones de esos valores negociables en el mercado en un periodo de tiempo


determinado a fin de no afectar los precios de estos.

RESPONSABILIDAD DEL BANCO


Ante el emisor: El underwriter tendrá las obligaciones de todo contratante. No podrá eximirse de su


responsabilidad en los casos de actuación ante autoridades administrativas relativas a la documentación a


presentar o plazos a cumplir para llevar a buen puerto la emisión (contando con la colaboración del
emisor). Su obligación es de resultado; no así en lo que hace a la colocación de la emisión la cual conserva
su carácter de mejor esfuerzo.
Ante el suscriptor: Para con el suscriptor, el banco tendrá una responsabilidad, ya que si bien, lo que hace,
por ejemplo en el mejor esfuerzo es mediar en la colocación, en el propio asesoramiento. Y le son
aplicables los principios emanados de la ley del consumidor. Podrá plantearse el supuesto de
responsabilidad solidaria entre el emisor y el underwriting, no únicamente por las disposiciones de la ley
del consumidor, sino por el conocimiento mutuo, y deber de custodia que debe existir entre ellos para
incluir a un tercero en sus operaciones, no se puede dañar a un tercero mediante los contratos o la ejecución
de éstos.

XV. EXTINCIÓN

79

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


 Por ejecución del contrato: el contrato termina normalmente por el cumplimiento o
ejecución del contrato, una vez colocados en el mercado de valores negociables emitidos
(underwriting a mejor esfuerzo) o por compra por parte del banco de los valores
remanentes (underwriting stand by) o por compra de la totalidad de la emisión
(underwriting en firme).
 Por resolución de una de las partes: normalmente se pacta en este contrato la
terminación de ciertos hechos externos a las partes, que por su gravedad harán imposible
la normal ejecución del contrato; si el emisor sufre cualquier evento que afecte su
negocio, si ocurre una suspensión general en la negociación de los valores negociables en
las principales bolsas del mundo o la bolsa local, donde iban a cotizarlos el inicio de cualquier declaración
de guerra o evento de fuerza mayor que hace imposible seguir con
la oferta.

OM
UNIDAD N° 12
LEASING
I.

.C
CONCEPTO Y FUNCIÓN
El contrato de Leasing se encuentra regulado en el Código Civil y Comercial en los artículos 1227 a 1250.
Artículo 1227: En el contrato de leasing el dador conviene transferir al tomador la tenencia de un bien
cierto y determinado para su uso y goce, contra el pago de un canon y le confiere una opción de compra por
DD
un precio.
No tiene expresa regulación en el marco de los contratos bancarios; sin embargo, a la luz de los principios
antes vistos, se afirma que está destinado a financiar la producción

II. RÉGIMEN LEGAL. CLASES


LA

Se distinguen dos tipos de leasing


 Operacional: Es aquel en el que el mismo fabricante se obliga a dar la cosa en leasing.
 Financiero: Es aquel en el que una entidad financiera es la que recibe y pone en leasing una cosa.
En la actualidad no existe más ley de leasing porque se encuentra regulado en el CCC.
Estos tipos de contratos surquen para que los objetos no queden obsoletos y evitar que pierdan el valor y su
modernidad. Se puede usar tanto para los bienes muebles como para los bienes inmuebles.
FI

III. NATURALEZA JURÍDICA


Es un alquiler con opción de compra, donde el dador se obliga a dar la tenencia para uso y goce de un bien
determinado a un tomador que paga un canon en dinero, concediéndole una opción de compra para éste


último.

IV. CARACTERES JURÍDICOS


 Consensual
 Bilateral
 Oneroso
 Típico
 Formal

V. SUJETOS. OBLIGACIONES
 Dador: El que da el bien.
Derechos y Obligaciones
 Inscribir el dominio del bien, a su nombre, en el registro que corresponda.
 Entregar el bien al tomador en las condiciones pactadas.

80

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


 Ejercer la acción reivindicatoria para reclamar la misma de cualquier tercero que se encuentre en
posesión del bien en cuestión. Aún si una cosa mueble hubiese sido incorporada por accesión a un
inmueble luego de la registración del leasing, dicha cosa podrá ser separada del inmueble para
satisfacer los derechos del dador.

 Tomador: El que lo recibe.


Derechos y Obligaciones
 Utilizar el bien según el destino estipulado en el contrato.
 Mantener el bien en perfecto estado de conservación.
 Restituir la cosa en buen estado de conservación al finalizar el período del contrato, siempre que no
haga uso de la opción de compra.
 Abonar el canon, según las condiciones pactadas.

OM
 Hacerse cargo de los gastos ordinarios y extraordinarios de conservación y uso, incluyendo los
seguros, impuestos, tasas que recaigan sobre los bienes y las sanciones ocasionadas por su uso,
SALVO CONVENCIÓN EN CONTRARIO.
 Puede sublocar la cosa objeto del leasing, salvo pacto en contrario.

VI. OBJETO. CANON. DURACIÓN


OBJETO

.C
Artículo 1228: “Objeto. Pueden ser objeto del contrato cosas muebles e inmuebles, marcas, patentes o
modelos industriales y software, de propiedad del dador o sobre los que el dador tenga la facultad de dar en
leasing”.
DD
CANON
Artículo 1229: “Canon. El monto y la periodicidad de cada canon se determina convencionalmente”.
El canon es lo que hay que pagar. Su cuantía y periodicidad lo establecen libremente las partes. Es un
contrato de adhesión y por lo general la periodicidad puede ser mensual, bimestral, trimestral, etc.
El canon contiene el valor del alquiler del bien, las amortizaciones del bien (no las depreciaciones) y los
LA

intereses. Es una suma fija y única pero adentro contiene todo esto. Es un contrato sumamente oneroso.

VII. OPCIÓN DE COMPRA. VALOR RESIDUAL


Artículo 1230: “Precio de ejercicio de la opción. El precio de ejercicio de la opción de compra debe estar
fijado en el contrato o ser determinable según procedimientos o pautas pactadas”.
FI

Artículo 1240: “Opción de compra. Ejercicio. La opción de compra puede ejercerse por el tomador una vez
que haya pagado tres cuartas partes del canon total estipulado, o antes si así lo convinieron las partes”.
Artículo 1241: “Prórroga del contrato. El contrato puede prever su prórroga a opción del tomador y las
condiciones de su ejercicio”.
Artículo 1242: “Transmisión del dominio. El derecho del tomador a la transmisión del dominio nace con el


ejercicio de la opción de compra y el pago del precio del ejercicio de la opción conforme a lo determinado
en el contrato. El dominio se adquiere cumplidos esos requisitos, excepto que la ley exija otros de acuerdo
con la naturaleza del bien de que se trate, a cuyo efecto las partes deben otorgar la documentación y
efectuar los demás actos necesarios”.
Para que exista el ejercicio de la opción de compra debe establecerse el valor residual (determinado o
determinable) o valor de compra. Si usa la opción de compra debe pagar el valor residual y el dador debe
iniciar los trámites para inscribirlo a nombre del tomador y si no lo hace el dador, el tomador puede
solicitar la inscripción del bien (Art. 1242) o puede hacerse un nuevo contrato de leasing sobre ese mismo
bien pero más barato (es lo que sucede en la realidad, no regulado por el CCC).

VIII. FORMA E INSCRIPCIÓN

81

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Artículo 1234: “Forma e inscripción. El leasing debe instrumentarse en escritura pública si tiene como
objeto inmueble, buques o aeronaves. En los demás casos puede celebrarse por instrumento público o
privado.
A los efectos de su oponibilidad frente a terceros, el contrato debe inscribirse en el registro que
corresponda según la naturaleza de la cosa que constituye su objeto. La inscripción en el registro puede
efectuarse a partir de la celebración del contrato de leasing, y con prescindencia de la fecha en que
corresponda hacer entrega de la cosa objeto de la prestación comprometida. Para que produzca efectos
contra terceros desde la entrega del bien objeto del leasing, la inscripción debe solicitarse dentro de los
cinco días hábiles posteriores. Pasado ese término, produce ese efecto desde que el contrato se presente
para su registración. Si se trata de cosas muebles no registrables o de un software, deben inscribirse en el
Registro de Créditos Prendarios del lugar donde la cosa se encuentre o, en su caso, donde ésta o el software
se deba poner a disposición del tomador. En el caso de inmuebles, la inscripción se mantiene por el plazo

OM
de veinte años; en los demás bienes se mantiene por diez años. En ambos casos puede renovarse antes de su
vencimiento, por rogación del dador u orden judicial”.

CANCELACIÓN DE LA INSCRIPCIÓN
Artículo 1244: “Cancelación de la inscripción. Supuestos. La inscripción del leasing sobre cosas muebles
no registrables y software se cancela:
 Por orden judicial, dictada en un proceso en el que el dador tuvo oportunidad de tomar la debida
participación.

.C
 A petición del dador o su cesionario”.
Artículo 1245: “Cancelación a pedido del tomador. El tomador puede solicitar la cancelación de la
DD
inscripción del leasing sobre cosas muebles no registrables y software si acredita:
 El cumplimiento de los recaudos previstos en el contrato inscrito para ejercer la opción de compra.
 El depósito del monto total de los cánones que restaban pagar y del precio de ejercicio de la opción,
con sus accesorios, en su caso.
 La interpelación fehaciente al dador, por un plazo no inferior a quince días hábiles, ofreciéndole los
pagos y solicitándole la cancelación de la inscripción
LA

El cumplimiento de las demás obligaciones contractuales exigibles a su cargo”.


Artículo 1246: “Procedimiento de cancelación. Solicitada la cancelación, el encargado del registro debe
notificar al dador, en el domicilio constituido en el contrato, por carta certificada:
 Si el notificado manifiesta conformidad, se cancela la inscripción.
 Si el dador no formula observaciones dentro de los quince días hábiles desde la notificación, y el
FI

encargado estima que el depósito se ajusta a lo previsto en el contrato, procede a la cancelación y


notifica al dador y al tomador.
 Si el dador formula observaciones o el encargado estima insuficiente el depósito, lo comunica al
tomador, quien tiene expeditas las acciones pertinentes”.


EXIMICIÓN DE RESPONSABILIDAD
Artículo 1243: “Responsabilidad objetiva. La responsabilidad objetiva emergente del artículo 1757 (cosas
y actividades riesgosas) recae exclusivamente sobre el tomador o guardián de las cosas dadas en leasing”.
Este artículo excluye expresamente al dador y sólo recae sobre el tomador. Existe la eximición de
responsabilidad siempre y cuando el contrato esté inscripto. El efecto de la inscripción del contrato es la
oponibilidad a terceros. Hay dos supuestos en donde el dador puede oponer el contrato a terceros:
 Cuando eventualmente ese tercero que ha sufrido u hubiese sufrido el daño podría ir contra él, el
dador le va a decir “yo no respondo porque ese bien está dado en leasing”.
 En el caso de impuestos ya que todos los impuestos, tasas o contribuciones corren en cabeza del
tomador, siempre y cuando el contrato esté inscripto. Porque si el tomador no paga los impuestos el
ente cobrador va a querer cobrarlos, y ¿quién es el dueño? El tomador.
La persona más interesada entre las partes va a ser el dador para eximirse de todo este tipo de
responsabilidad.

82

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


IX. INCUMPLIMIENTO
Artículo 1248: “Incumplimiento y ejecución en caso de inmuebles. Cuando el objeto del leasing es una
cosa inmueble, el incumplimiento de la obligación del tomador de pagar el canon produce los siguientes
efectos:
 Si el tomador ha pagado menos de un cuarto del monto del canon total convenido, la mora es
automática y el dador puede demandar judicialmente el desalojo. Se debe dar vista por cinco días al
tomador, quien puede probar documentalmente el pago de los períodos que se le reclaman o
paralizar el trámite, por única vez, mediante el pago de lo adeudado, con más sus intereses y costas.
Caso contrario, el juez debe disponer el lanzamiento sin más trámite.
 Si el tomador ha pagado un cuarto o más pero menos de tres cuartas partes del canon convenido, la
mora es automática; el dador debe intimarlo al pago del o de los períodos adeudados con más sus

OM
intereses y el tomador dispone por única vez de un plazo no menor de sesenta días, contados a partir
de la recepción de la notificación, para el pago del o de los períodos adeudados con más sus
intereses. Pasado ese plazo sin que el pago se verifique, el dador puede demandar el desalojo, de lo
que se debe dar vista por cinco días al tomador. Dentro de ese plazo, el tomador puede demostrar el
pago de lo reclamado, o paralizar el procedimiento mediante el pago de lo adeudado con más sus
intereses y costas, si antes no hubiese recurrido a este procedimiento. Si, según el contrato, el
tomador puede hacer ejercicio de la opción de compra, en el mismo plazo puede pagar, además, el

.C
precio de ejercicio de esa opción, con sus accesorios contractuales y legales. En caso contrario, el
juez debe disponer el lanzamiento sin más trámite.
 Si el incumplimiento se produce después de haber pagado las tres cuartas partes del canon, la mora
DD
es automática; el dador debe intimarlo al pago y el tomador tiene la opción de pagar lo adeudado
más sus intereses dentro de los noventa días, contados a partir de la recepción de la notificación si
antes no hubiera recurrido a ese procedimiento, o el precio de ejercicio de la opción de compra que
resulte de la aplicación del contrato, a la fecha de la mora, con sus intereses. Pasado ese plazo sin
que el pago se verifique, el dador puede demandar el desalojo, de lo que debe darse vista al tomador
por cinco días, quien sólo puede paralizarlo ejerciendo alguna de las opciones previstas en este
LA

inciso, agregándole las costas del proceso.


 Producido el desalojo, el dador puede reclamar el pago de los períodos de canon adeudados hasta el
momento del lanzamiento, con más sus intereses y costas, por la vía ejecutiva. El dador puede
también reclamar los daños y perjuicios que resulten del deterioro anormal de la cosa imputable al
tomador por dolo, culpa o negligencia por la vía procesal pertinente”.
FI

Artículo 1249: “Secuestro y ejecución en caso de muebles. Cuando el objeto de leasing es una cosa
mueble, ante la mora del tomador en el pago del canon, el dador puede:
 Obtener el inmediato secuestro del bien, con la sola presentación del contrato inscrito, y la prueba
de haber interpelado al tomador por un plazo no menor de cinco días para la regularización.
Producido el secuestro, queda resuelto el contrato. El dador puede promover ejecución por el cobro


del canon que se haya devengado ordinariamente hasta el período íntegro en que se produjo el
secuestro, la cláusula penal pactada en el contrato y sus intereses; todo ello sin perjuicio de la
acción del dador por los daños y perjuicios, y la acción del tomador si correspondieran; o
 Accionar por vía ejecutiva por el cobro del canon no pagado, incluyendo la totalidad del canon
pendiente; si así se hubiera convenido, con la sola presentación del contrato inscripto y sus
accesorios. En este caso, sólo procede el secuestro cuando ha vencido el plazo ordinario del leasing
sin haberse pagado el canon íntegro y el precio de la opción de compra, o cuando se demuestre
sumariamente el peligro en la conservación del bien, debiendo el dador otorgar caución suficiente.
En el juicio ejecutivo previsto en ambos incisos, puede incluirse la ejecución contra los fiadores o
garantes del tomador. El domicilio constituido es el fijado en el contrato”.

Si el bien es mueble, la ley le da dos opciones al dador:

83

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


. Previa Intimación para que se ponga al día en 5 días, puede solicitar judicialmente el inmediato secuestro
del bien al tomador. Con derecho a percibir el monto de los cánones adeudados hasta ese pedido íntegro
hasta el mes inclusive que se realiza el secuestro.
. Previa Intimación para que se ponga al día en 5 días, puede ejercer la Acción ejecutiva pudiendo cobrar
no solo los cánones adeudados sino también los cánones a vencer. (iniciar un juicio ejecutivo para cobrar)
Si opta el dador por esta segunda opción no puede el dador solicitar la restitución del bien hasta la
finalización del contrato. Es decir u opta por una o por la otra

X. CONCURSO Y QUIEBRA DE LAS PARTES


Según lo establecido por Ley Nº 25.248, en su mayor parte con artículos derogados, el concurso y quiebra
de las partes se rige por lo dispuesto en su artículo 11.
Artículo 11: (Párrafo derogado por art. 3° inc. f) de la Ley N° 26.994 B.O. 8/10/2014 Suplemento.

OM
Vigencia: 1° de agosto de 2015, texto según art. 1° de la Ley N° 27.077 B.O. 19/12/2014)
“En caso de concurso o quiebra del dador, el contrato continúa por el plazo convenido, pudiendo el
tomador ejercer la opción de compra en el tiempo previsto.
En caso de quiebra del tomador, dentro de los sesenta (60) días de decretada, el síndico puede optar entre
continuar el contrato en las condiciones pactadas o resolverlo. En el concurso preventivo, el deudor puede
optar por continuar el contrato o resolverlo, en los plazos y mediante los trámites previstos en el artículo 20
de la Ley 24.522. Pasados esos plazos sin que haya ejercido la opción, el contrato se considera resuelto de

.C
pleno derecho, debiéndose restituir inmediatamente el bien al dador, por el juez del concurso o de la
quiebra, a simple petición del dador, con la sola exhibición del contrato inscrito y sin necesidad de trámite
o verificación previa. Sin perjuicio de ello el dador puede reclamar en el concurso o en la quiebra el canon
DD
devengado hasta la devolución del bien, en el concurso preventivo o hasta la sentencia declarativa de la
quiebra, y los demás créditos que resulten del contrato”.

UNIDAD N° 13
LA

TARJETAS DE CRÉDITO
I. ANTECEDENTES. FINALIDAD Y FUNCIÓN
El origen de la tarjeta de crédito se encuentra en John Davison Rockefeller (hombre más rico de todos
los tiempos), el cual mediante la simple entrega de sus tarjetas personales obtenía crédito de los
FI

negocios a los que concurría, tarjetas que eran pagadas a su simple presentación a su oficina.
Esta mecánica se institucionaliza en el siglo XX en EEUU, alcanzando su total expansión en la segunda
mitad del siglo mediante la participación de instituciones bancarias, convirtiéndose en una relación
triangular ya que el emisor y proveedor se disocian.


En nuestro país comenzó la implementación en la década del 60´, primero mediante la oferta de tarjetas
emitidas en EEUU, y luego con el establecimiento local de sucursales de las emisoras.

FINALIDAD
 Posibilitar al usuario efectuar operaciones de compra o locación de bienes y servicios u obras
obtener préstamos y anticipos de dinero de sistema, en los comercios e instituciones adheridos.
 Diferir para el titular responsable el pago o las devoluciones a fecha pactada o financiarlo
conforme algunas de las modalidades establecidas en el contrato.
 Abonar a los proveedores de bienes o servicios los consumos del usuario en los términos
pactados.

FUNCIÓN ECONÓMICA
 De crédito: El usuario ve diferida la entrega de efectivo por la realización de una compra, en un
lugar con el que directamente no tenían ninguna relación y por tanto en principio no gozaba de
84

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


crédito; por otro lado el proveedor otorga un crédito al propio emisor de la tarjeta al ver diferido su
cobro a lo dispuesto en el contrato de adhesión al sistema.
 De pago: Su titular (o las extensiones) mediante la utilización de la tarjeta cancelan deudas en los
negocios adheridos al sistema. El art. 45 dice que el titular que hubiera abonado sus cargos al
emisor queda liberado frente al proveedor de pagar la mercadería o servicio aun cuando el emisor
no abonará al proveedor.
 De garantía: El proveedor puede exigir el pago al emisor de la tarjeta de las compras realizadas por
el usuario habilitado, con la mera presentación de los cupones firmados por éste, y controlando la
identidad del cliente y la vigencia de la tarjeta y el límite de su crédito.

II. NATURALEZA JURÍDICA


Se trata de un sistema de contratos coligados y de una operación de créditos, podemos ubicarlo como una

OM
apertura de crédito abierto a favor del usuario adherente, obligándose al emisor a abonar los gastos
realizados hasta el tope máximo por un tiempo límite, pero solo las deudas contraídas con sujetos
predeterminados, lo cual limita el ámbito de actuación de esta apertura.
La operatoria de tarjeta de crédito (con todos los sujetos intervinientes) constituyen una figura
compleja, al haber un haz de relaciones que unen de distinto modo a:
-Emisor – usuario.
-Proveedor – emisor (se lo califica como un contrato empresario sui generis).

.C
-Proveedor – usuario (se trata de un contrato común de compra venta o locación generalmente,
que en la mayoría de los casos se halla encuadrado en una relación de consumo).
-Colocador – emisor (es un claro contrato de empresas que se podrá presentar ya sea bajo la
DD
forma de un mandato o de una franquicia según la relación que se plantee entre las partes).
No se encuentran todas recogidas en la ley pero de todas maneras se ve su unión a través de distintas
norma.

III. SISTEMA. RÉGIMEN


Artículo 3: “Ley aplicable. Las relaciones por operatoria de Tarjetas de Crédito quedan sujetas a la presente
LA

ley (Ley N° 25.065) y supletoriamente se aplicarán las normas de los Códigos Civil y Comercial de la
Nación y de la Ley de Defensa del Consumidor (Ley N° 24.240)”.

DEFINICIÓN
Artículo 1: “Se entiende por sistema de Tarjeta de Crédito al conjunto complejo y sistematizado de
FI

contratos individuales cuya finalidad es:


a) Posibilitar al usuario efectuar operaciones de compra o locación de bienes o servicios u obras, obtener
préstamos y anticipos de dinero del sistema, en los comercios e instituciones adheridos.
b) Diferir para el titular responsable el pago o las devoluciones a fecha pactada o financiarlo conforme
alguna de las modalidades establecidas en el contrato.


c) Abonar a los proveedores de bienes o servicios los consumos del usuario en los términos pactados.

DENOMINACIÓN
Artículo 4: “Denominación. Se denomina genéricamente Tarjeta de Crédito al instrumento material de
identificación del usuario, que puede ser magnético o de cualquier otra tecnología, emergente de una
relación contractual previa entre el titular y el emisor”.
Artículo 5: “Identificación. El usuario, poseedor de la tarjeta estará identificado en la misma con:
a) Su nombre y apellido.
b) Número interno de inscripción.
c) Su firma ológrafa.
d) La fecha de emisión de la misma.
e) La fecha de vencimiento.
f) Los medios que aseguren la inviolabilidad de la misma.

85

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


6) La identificación del emisor y de la entidad bancaria interviniente”.

IV. PARTES Y RELACIONES


Artículo 2: “A los fines de la presente ley se entenderá por:
a) Emisor: Es la entidad financiera, comercial o bancaria que emita Tarjetas de Crédito, o que haga efectivo
el pago.
b) Titular de Tarjeta de Crédito: Aquel que está habilitado para el uso de la Tarjeta de Crédito y quien se
hace responsable de todos los cargos y consumos realizados personalmente o por los autorizados por el
mismo.
c) Usuario, titular adicional, o beneficiario de extensiones: Aquel que está autorizado por el titular para
realizar operaciones con Tarjeta de Crédito, a quien el emisor le entrega un instrumento de idénticas
características que al titular.

OM
d) Tarjeta de Compra: Aquella que las instituciones comerciales entregan a sus clientes para realizar
compras exclusivas en su establecimiento o sucursales.
e) Tarjeta de Débito: Aquella que las instituciones bancarias entregan a sus clientes para que al efectuar
compras o locaciones, los importes de las mismas sean debitados directamente de una cuenta de ahorro o
corriente bancaria del titular.
f) Proveedor o Comercio Adherido: Aquel que en virtud del contrato celebrado con el emisor, proporciona
bienes, obras o servicios al usuario aceptando percibir el importe mediante el sistema de Tarjeta de
Crédito”.

.C
OBLIGACIONES DE LAS PARTES
DD
 Entre emisor y proveedor: Se obliga a pagar a los proveedores o comerciantes adheridos todos los
consumos que en un periodo determinado los usuarios realizaron.
Artículo 32: “Deber de información. El emisor, sin cargo alguno, deberá suministrar a los proveedores:
a) Todos los materiales e instrumentos de identificación y publicaciones informativas sobre los usuarios del
sistema.
b) El régimen sobre pérdidas o sustracciones a los cuales están sujetos en garantía de sus derechos.
LA

c) Las cancelaciones de tarjetas por sustracción, pérdida, voluntarias o por resolución contractual.
Artículo 33: — Aviso a los proveedores. El emisor deberá informar inmediatamente a los proveedores
sobre las cancelaciones de Tarjetas de Crédito antes de su vencimiento sin importar la causa.
La falta de información no perjudicará al proveedor”.
Artículo 34: — Las transgresiones a la regulación vigente serán inoponibles al proveedor, si el emisor
FI

hubiera cobrado del titular los importes cuestionados”.


Artículo 35: — Terminales electrónicas. Los emisores instrumentarán terminales electrónicas de consulta
para los proveedores que no podrán excluir equipos de conexión de comunicaciones o programas
informáticos no provistos por aquellos, salvo incompatibilidad técnica o razones de seguridad, debidamente
demostradas ante la autoridad de aplicación para garantizar las operaciones y un correcto sistema de


recaudación impositiva”.
Artículo 36: — Pagos diferidos. El pago con valores diferidos por parte de los emisores a los proveedores,
con cheques u otros valores que postergue realmente el pago efectivo, devengarán un interés igual al
compensatorio o por financiación cobrados a los titulares por cada día de demora en la efectiva cancelación
o acreditación del pago al proveedor”.
Artículo 37: “El proveedor está obligado a:
a) Aceptar las tarjetas de crédito que cumplan con las disposiciones de esta ley.
b) Verificar siempre la identidad del portador de la tarjeta de crédito que se le presente.
c) No efectuar diferencias de precio entre operaciones al contado y con tarjeta.
d) Solicitar autorización en todos los casos”.

86

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


 El titular: Debe pagar cuando llega el resumen la totalidad o el pago mínimo previamente
establecido si es que es tarjeta de compra, y si es de crédito debe hacer lo mismo y tienen la
posibilidad de financiar ese saldo mínimo para pagarlo posteriormente.
 Del proveedor o comerciantes: Deben aceptar las tarjetas si están adheridos, tienen que verificar la
identidad de las personas que realizó el consumo, no puedo hacer diferencia de precios entre lo que
se paga en tarjeta y de contado.
 Emisor para con el cliente: Enviar el resumen de la tarjeta de crédito con todos los consumos
realizados por el cliente detalladamente.

V. CONTENIDO. MECÁNICA
Artículo 6: “Contenido del contrato de emisión de Tarjeta de Crédito. El contrato de emisión de Tarjeta de

OM
Crédito debe contener los siguientes requisitos:
a) Plazo de vigencia especificando comienzo y cese de la relación (plazo de vigencia de la tarjeta).
b) Plazo para el pago de las obligaciones por parte del titular.
c) Porcentual de montos mínimos de pago conforme a las operaciones efectuadas.
d) Montos máximos de compras o locaciones, obras o retiros de dinero mensuales autorizados.
e) Tasas de intereses compensatorios o financieros.
f) Tasa de intereses punitorios.

.C
g) Fecha de cierre contable de operaciones.
h) Tipo y monto de cargos administrativos o de permanencia en el sistema (discriminados por tipo,
emisión, renovación, envío y confección de resúmenes, cargos por tarjetas adicionales para usuarios
DD
autorizados, costos de financiación desde la fecha de cada operación, o desde el vencimiento del resumen
mensual actual o desde el cierre contable de las operaciones hasta la fecha de vencimiento del resumen
mensual actual, hasta el vencimiento del pago del resumen mensual, consultas de estado de cuenta, entre
otros).
i) Procedimiento y responsabilidades en caso de pérdida o sustracción de tarjetas.
j) Importes o tasas por seguros de vida o por cobertura de consumos en caso de pérdida o sustracción de
LA

tarjetas.
k) Firma del titular y de personal apoderado de la empresa emisora. Si el instrumento fuese generado por
medios electrónicos, el requisito de la firma quedará satisfecho si se utiliza cualquier método que asegure
indubitablemente la exteriorización de la voluntad de las partes y la integridad del instrumento.
1) Las comisiones fijas o variables que se cobren al titular por el retiro de dinero en efectivo.
FI

m) Consecuencias de la mora.
n) Una declaración en el sentido que los cargos en que se haya incurrido con motivo del uso de la Tarjeta
de Crédito son debidos y deben ser abonados contra recepción de un resumen periódico correspondiente a
dicha tarjeta.
h) Causales de suspensión, resolución y/o anulación del contrato de Tarjeta de Crédito”.


Artículo 7: “Redacción del contrato de emisión de Tarjeta de Crédito. El contrato de emisión de Tarjeta de
Crédito deberá reunir las siguientes condiciones:
a) Redactado en ejemplares de un mismo tenor para el emisor, para el titular, para el eventual fiador
personal del titular y para el adherente o usuario autorizado que tenga responsabilidades frente al emisor o
los proveedores.
b) El contrato deberá redactarse claramente y con tipografía fácilmente legible a simple vista.
c) Que las cláusulas que generen responsabilidad para el titular adherente estén redactadas mediante el
empleo de caracteres destacados o subrayados.
d) Que los contratos tipo que utilice el emisor estén debidamente autorizados y registrados por la autoridad
de aplicación”.
Artículo 8: “Perfeccionamiento de la relación contractual. El contrato de Tarjeta de Crédito entre el emisor
y el titular queda perfeccionado sólo cuando se firma el mismo, se emitan las respectivas tarjetas y el titular
las reciba de conformidad”.
El emisor deberá entregar tantas copias del contrato como partes intervengan en el mismo”.
87

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Artículo 9: “Solicitud. La solicitud de la emisión de la Tarjeta de Crédito, de sus adicionales y la firma del
codeudor o fiador no generan responsabilidad alguna para el solicitante, ni perfeccionan la relación
contractual”.
Artículo 10: “Prórroga automática de los contratos. Será facultativa la prórroga automática de los contratos
de Tarjeta de Crédito entre emisor y titular. Si se hubiese pactado la renovación automática el usuario
podrá dejarla sin efecto comunicando su decisión por medio fehaciente con treinta (30) días de antelación.
El emisor deberá notificar al titular en los tres últimos resúmenes anteriores al vencimiento de la relación
contractual la fecha en que opera el mismo”.
Artículo 11: “Conclusión o resolución de la relación contractual. Concluye la relación contractual cuando:
a) No se opera la recepción de las Tarjetas de Crédito renovadas por parte del titular.
b) El titular comunica su voluntad en cualquier momento por medio fehaciente”.
Artículo 12: “Conclusión parcial de la relación contractual o cancelación de extensiones a adherentes u

OM
otros usuarios autorizados. La conclusión puede ser parcial respecto de los adicionales, extensiones o
autorizados por el titular, comunicada por este último por medio fehaciente”.

VI. INTERESES
Artículo 16: “Interés compensatorio o financiero. El límite de los intereses compensatorios o financieros
que el emisor aplique al titular no podrá superar en más del veinticinco por ciento (25%) a la tasa que el
emisor aplique a las operaciones de préstamos personales en moneda corriente para clientes.

.C
En caso de emisores no bancarios el límite de los intereses compensatorios o financieros aplicados al titular
no podrá superar en más del veinticinco por ciento (25%) al promedio de tasas del sistema para
operaciones de préstamos personales publicados del día uno al cinco (1 al 5) de cada mes por el Banco
DD
Central de la República Argentina.
La entidad emisora deberá obligatoriamente exhibir al público en todos los locales la tasa de financiación
aplicada al sistema de Tarjeta de Crédito”.
Artículo 17: “Sanciones. El Banco Central de la República Argentina sancionará a las entidades que no
cumplan con la obligación de informar o, en su caso, no observen las disposiciones relativas al nivel de las
tasas a aplicar de acuerdo con lo establecido por la Carta Orgánica del Banco Central”.
LA

Artículo 18: “Interés punitorio. El límite de los intereses punitorios que el emisor aplique al titular no podrá
superar en más del cincuenta por ciento (50%) a la efectivamente aplicada por la institución financiera o
bancaria emisora en concepto de interés compensatorio o financiero.
Independientemente de lo dispuesto por las leyes de fondo, los intereses punitorios no serán capitalizables”.
Artículo 19: “Improcedencia. No procederá la aplicación de intereses punitorios si se hubieran efectuado
FI

los pagos mínimos indicados en el resumen en la fecha correspondiente”.

La ley intenta limitar los intereses compensatorios que el emisor puede cobrar por la financiación en hasta
un 25% más que lo que cobran los bancos en las operaciones de préstamos personales. Si se paga la
totalidad del consumo no hay interés porque no hay financiación. Respecto a los punitorios puede cobrar


hasta un 50% más de lo que se cobra en los compensatorios.

CÓMPUTO DE LOS INTERESES


Artículo 20: “Compensatorios o financieros. Los intereses compensatorios o financieros se computarán:
a) Sobre los saldos financiados entre la fecha de vencimiento del resumen mensual actual y la del primer
resumen mensual anterior donde surgiera el saldo adeudado.
b) Entre la fecha de la extracción dineraria y la fecha de vencimiento del pago del resumen mensual.
c) Desde las fechas pactadas para la cancelación total o parcial del crédito hasta el efectivo pago.
d) Desde el vencimiento hasta el pago cuando se operasen reclamos, no aceptados o justificados por la
emisora y consentidos por el titular”.
Artículo 21: “Punitorios. Procederán cuando no se abone el pago mínimo del resumen y sobre el monto
exigible.

88

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


VII. RESUMEN
Artículo 22: “Resumen mensual de operaciones. El emisor deberá confeccionar y enviar mensualmente un
resumen detallado de las operaciones realizadas por el titular o sus autorizados.
Artículo 23: “Contenido del resumen. El resumen mensual del emisor o la entidad que opere por su cuenta
deberá contener obligatoriamente:
a) Identificación del emisor, de la entidad bancaria, comercial o financiera que opere en su nombre.
b) Identificación del titular y los titulares adicionales, adherentes, usuarios o autorizados por el titular.
c) Fecha de cierre contable del resumen actual y del cierre posterior.
d) Fecha en que se realizó cada operación.
e) Número de identificación de la constancia con que se instrumentó la operación.
f) Identificación del proveedor.
g) Importe de cada operación.

OM
h) Fecha de vencimiento del pago actual, anterior y posterior.
i) Límite de compra otorgado al titular o a sus autorizados adicionales autorizados adicionales.
j) Monto hasta el cual el emisor otorga crédito.
k) Tasa de interés compensatorio o financiero pactado que el emisor aplica al crédito, compra o servicio
contratado.
l) Fecha a partir de la cual se aplica el interés compensatorio o financiero.
m) Tasa de interés punitorio pactado sobre saldos impagos y fecha desde la cual se aplica.

.C
n) Monto del pago mínimo que excluye la aplicación de intereses punitorios.
ñ) Monto adeudado por el o los períodos anteriores, con especificación de la clase y monto de los intereses
devengados con expresa prohibición de la capitalización de los intereses.
DD
o) Plazo para cuestionar el resumen en lugar visible y caracteres destacados.
p) Monto y concepto detallados de todos los gastos a cargo del titular, excluidas las operaciones realizadas
por éste y autorizadas”.
Artículo 24: “Domicilio de envío de resumen. El emisor podrá optar por enviar el resumen en soporte
electrónico a la dirección de correo electrónico que indique el titular en el contrato o a la que con
posterioridad fije fehacientemente, salvo que el consumidor establezca expresamente que su remisión será
LA

en soporte papel”.
Artículo 25: “Tiempo de recepción. El resumen deberá ser recibido por el titular con una anticipación
mínima de cinco (5) días anteriores al vencimiento de su obligación de pago, independientemente de lo
pactado en el respectivo contrato de Tarjeta de Crédito.
En el supuesto de la no recepción del resumen, el titular dispondrá de un canal de comunicación telefónico
FI

proporcionado por el emisor durante las veinticuatro (24) horas del día que le permitirá obtener el saldo de
la cuenta y el pago mínimo que podrá realizar.
La copia del resumen de cuenta se encontrará a disposición del titular en la sucursal emisora de la tarjeta”.

Es obligación del cliente pedir el resumen si no llega. Este envío de resumen puede ser reemplazado por


vías electrónicas con conformidad por parte del cliente

VIII. IMPUGNACIONES
Puede ocurrir que el cliente esté o no de acuerdo con el resumen. Si no está de acuerdo comienza a correr el
plazo para la vía impugnativa.

Artículo 26: “Personería. El titular puede cuestionar la liquidación dentro de los treinta (30) días de
recibida, detallando claramente el error atribuido y aportando todo dato que sirva para esclarecerlo por nota
simple girada al emisor”.
Artículo 27: “Recepción de impugnaciones. El emisor debe acusar recibo de la impugnación dentro de los
siete (7) días de recibida y, dentro de los quince (15) días siguientes, deberá corregir el error si lo hubiere o
explicar claramente la exactitud de la liquidación, aportando copia de los comprobantes o fundamentos que

89

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


avalen la situación. El plazo de corrección se ampliará a sesenta (60) días en las operaciones realizadas en
el exterior”.
Artículo 28: “Consecuencias de la impugnación. Mientras dure el procedimiento de impugnación, el
emisor:
a) No podrá impedir ni dificultar de ninguna manera el uso de la Tarjeta de Crédito o de sus adicionales
mientras no se supere el límite de compra.
b) Podrá exigir el pago del mínimo pactado por los rubros no cuestionados de la liquidación”.
Artículo 29: “Aceptación de explicaciones. Dadas las explicaciones por el emisor, el titular debe manifestar
si le satisfacen o no en el plazo de siete (7) días de recibidas. Vencido el plazo, sin que el titular se expida,
se entenderán tácitamente aceptadas las explicaciones.
Si el titular observare las explicaciones otorgadas por el emisor, este último deberá resolver la cuestión en
forma fundada en el plazo de diez (10) días hábiles, vencidos los cuales quedará expedita la acción judicial

OM
para ambas partes”.
Artículo 30: “Aceptación no presumida. El pago del mínimo que figura en el resumen antes del plazo de
impugnación o mientras se sustancia el mismo, no implica la aceptación del resumen practicado por el
emisor”.

Entonces, recibido el resumen el cliente tiene un plazo para impugnar de 30 días si no se tiene por
aceptado. Esta impugnación se hace por escrito en notas simples detallando cuál o cuáles consumos el

.C
cliente rechaza. El único que puede impugnar es el titular. Presentada esa nota el banco tiene 7 días para
contestar que recibió esto. Vencidos esos 7 días el banco tiene 15 días más (corridos) para aceptar o
rechazar la impugnación, es decir, deberá presentar pruebas que son los cupones de compra, etc. que el
DD
cliente ha desconocido. Estos 15 días son ampliables a 60 según sea o no el consumo realizado en el país.
Brindadas estas explicaciones ya sea en 15 o 60 días, el cliente tiene 7 días para aceptar o no esas pruebas.
Puede pasar que las acepte expresamente o que venzan esos 7 días y se tengan por aceptadas. Si no las
acepta, podrá presentar prueba en contra y se le da al banco un plazo de 10 días hábiles para que se exprese
fundadamente por escrito si persiste en su postura. Vencidos esos 10 días hábiles sin que haya conciliación
entre las partes les queda expedita a ambas la vía judicial. Esto es que resuelve el juez sobre la procedencia
LA

o no de la impugnación.

IX. FALTA DE PAGO POR PARTE DEL CLIENTE DEL RESUMEN DE PAGO
Artículo 39: “Preparación de vía ejecutiva. El emisor podrá preparar la vía ejecutiva contra el titular, de
conformidad con lo prescripto por las leyes procesales vigentes en el lugar en que se acciona, pidiendo el
FI

reconocimiento judicial de:


a) El contrato de emisión de Tarjeta de Crédito instrumentado en legal forma.
b) El resumen de cuenta que reúna la totalidad de los requisitos legales.
Por su parte el emisor deberá acompañar
a) Declaración jurada sobre la inexistencia de denuncia fundada y válida, previa a la mora, por parte del


titular o del adicional por extravío o sustracción de la respectiva Tarjeta de Crédito.


b) Declaración jurada sobre la inexistencia de cuestionamiento fundado y válido, previo a la mora, por
parte del titular, de conformidad con lo prescripto por los artículos 27 y 28 de esta ley”.
Artículo 40: “El proveedor podrá preparar la vía ejecutiva contra el emisor pidiendo el reconocimiento
judicial de:
a) El contrato con el emisor para operar en el sistema.
b) Las constancias de la presentación de las operaciones que dan origen al saldo acreedor de cuenta
reclamado, pudiendo no estar firmadas si las mismas se han formalizado por medios indubitables.
c) Copia de la liquidación presentada al emisor con constancia de recepción, si la misma se efectuó”.
Artículo 41: “Pérdida de la preparación de la vía ejecutiva. Sin perjuicio de quedar habilitada la vía
ordinaria, la pérdida de la preparación de la vía ejecutiva se operará cuando:
a) No se reúnan los requisitos para la preparación de la vía ejecutiva de los artículos anteriores.
b) Se omitan los requisitos contractuales previstos en esta ley.

90

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


c) Se omitan los requisitos para los resúmenes establecidos en el artículo 23 de esta ley”.
Artículo 42: “Los saldos de Tarjetas de Créditos existentes en cuentas corrientes abiertas a ese fin
exclusivo, no serán susceptibles de cobro ejecutivo directo. Regirá para su cobro la preparación de la vía
ejecutiva prescrita en los artículos 38 y 39 de la presente ley”.
Artículo 47: “De la prescripción. Las acciones de la presente ley prescriben:
a) Al año, la acción ejecutiva.
b) A los tres (3) años, las acciones ordinarias”.

El resumen de cuenta no tiene ejecución directa. El emisor puede hacer la preparación de la vía ejecutiva
que es distinta de la ejecutiva directa.
Si va por PVE debe presentar cuatro documentos:
1. Contrato tarjeta de crédito

OM
2. Resumen impago
3. Dos declaraciones juradas: una de que no se encuentra un curso un proceso de impugnación y otra de
que no existe denuncia de extravío, pérdida o robo.
Presentada al juez para que se admita deben acompañarse estos cuatro documentos. Puede que lo admita o
no. Si la admite se fija audiencia de reconocimiento de firma. A esta audiencia puede comparecer o no. Si
no se comparece se lo tiene por reconocido y si comparece puede reconocer y queda preparada la vía
ejecutiva o puede ser que no la reconozca, cayendo la vía ejecutiva en este último caso.

.C
El plazo de prescripción es fijado por la ley en un año para la vía ejecutiva y de 3 años la vida ordinaria.

CERTIFICADO DE SALDO DEUDOR


DD
Artículo 1406: “Ejecución de saldo. Producido el cierre de una cuenta, e informado el cuentacorrentista, si
el banco está autorizado a operar en la República puede emitir un título con eficacia ejecutiva. El
documento debe ser firmado por dos personas, apoderadas del banco mediante escritura pública, en el que
se debe indicar:
a) el día de cierre de la cuenta;
b) el saldo a dicha fecha;
LA

c) el medio por el que ambas circunstancias fueron comunicadas al cuentacorrentista”.

El banco es responsable por el perjuicio causado por la emisión o utilización indebida de dicho título.
Es una prerrogativa del banco, el crear un título de deuda con eficacia ejecutiva. La particularidad que tiene
es que
FI

a) El banco deberá proceder a cerrar la cuenta


b) notificar al sujeto en cuestión el cierre
c) El certificado debe estar firmado por dos apoderados del banco, por escritura pública.
d) debe iniciarse juicio ejecutivo con ese título.
En esta actividad se presume la buena fe del Banco. El certificado debe contener nombre del banco,


sucursal, fecha de cierre de la cuenta, monto del saldo, firmas de apoderados.


Primero opera la notificación y luego se hace el certificado de saldo deudor.
Si era una cuenta corriente a nombre de más de una persona: responden solidariamente de lo que pueda
deberse (artículo 1399 ccyc), si es plurilateral hay que mencionar si es indistinta o conjunta, si nada se dice
se presume indistinta.

Artículo 1398: “Intereses. El saldo deudor de la cuenta corriente genera intereses, que se capitalizan
trimestralmente, excepto que lo contrario resulte de la reglamentación, de la convención o de los usos. Las
partes pueden convenir que el saldo acreedor de la cuenta corriente genere intereses capitalizables en los
períodos y a la tasa que libremente pacten”.

91

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Esta capitalización se denomina anatocismo (intereses devengados no percibidos se suman al capital que
sigue generando nuevos intereses), y los intereses suelen tener tasa de plaza alta, lo que es una ventaja para
los bancos acreedores.
Como la cuenta corriente ya no funciona con cheques específicamente, puede abrirse en vez de una caja de
ahorro. La ventaja que tiene la cuenta corriente es la posibilidad de cobro ejecutivo de los saldos deudores.

UNIDAD N° 14
FIDEICOMISO

OM
I. CONCEPTO Y NATURALEZA
El contrato de fideicomiso se encuentra regulado en el Código Civil y Comercial, en los artículos 1666 a
1707.

Artículo 1666: “Hay contrato de fideicomiso cuando una parte, llamada fiduciante, transmite o se
compromete a transmitir la propiedad de bienes a otra persona denominada fiduciario, quien se obliga a
ejercerla en beneficio de otra llamada beneficiario, que se designa en el contrato, y a transmitirla al

.C
cumplimiento de un plazo o condición al fideicomisario”.

Es una excepción a las formas generales de los contratos de nuestro ordenamiento porque el contrato
permite que en algún momento una persona tenga dos patrimonios, el segundo patrimonio es de afectación.
DD
La regla de unidad patrimonial es que cada persona tenga solamente un patrimonio.
El fideicomiso es un contrato de confianza entre el fiduciante y fiduciario donde se produce una
transmisión de dominio fiduciario entre ambos. Este dominio fiduciario es una especie de dominio
imperfecto, de patrimonio de afectación. Quiere decir que cuando se entrega el bien al fiduciario, éste va a
tener dos patrimonios, el propio que tenía y el dominio fiduciario. Pero no es dominio pleno porque no da
LA

la posibilidad de disponer de él libremente sino que se hace la transmisión para un determinado fin y, una
vez que se cumple, debe darle un nuevo destino.
En cuanto a la naturaleza jurídica de éste tipo de contrato, hay quienes dicen que se trata de un mandato de
confianza.

II. PARTES Y EFECTOS. OBJETO


FI

Atendiendo a los sujetos que forman parte de este contrato, nos encontramos con los siguientes:
 FIDUCIANTE: Es la que persona que constituye el fideicomiso, quien transmite o se obliga a
transmitir la propiedad de determinados bienes.
Derechos: Individualizar los bienes que se dan en fideicomiso; señalar su finalidad; designar al fiduciario,


beneficiario y fideicomisario; cuidar que el fiduciario cumpla sus obligaciones, solicitando su remoción en
caso de incumplimiento; proponer nuevo fiduciario si éste cesa de sus funciones; exigir del beneficiario la
contraprestación comprometida – si la hubiere –. ejercer las acciones de protección y recuperación de los
bienes en sustitución del fiduciario.
Obligaciones: Transmitir los bienes objetos del negocio; reembolsar los gastos en que incurra el fiduciario
en cumplimiento del fideicomiso, abonando la contraprestación prometida, si así fuere el caso.

 FIDUCIARIO: Es quien recibe los bienes y los ejerce en favor de otra persona.
Artículo 1673: “El fiduciario puede ser cualquier persona humana o jurídica.
Sólo pueden ofrecerse al público para actuar como fiduciarios las entidades financieras autorizadas a
funcionar como tales, sujetas a las disposiciones de la ley respectiva y las personas jurídicas que autoriza el
organismo de contralor de los mercados de valores, que debe establecer los requisitos que deben cumplir.
El fiduciario puede ser beneficiario. En tal caso, debe evitar cualquier conflicto de intereses y obrar
privilegiando los de los restantes sujetos intervinientes en el contrato”.
92

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Derechos: Ser reembolsado por los gastos y ser retribuido en su actuación, disponer de los bienes que se le
han transmitido en fideicomiso, sin necesidad de consentimiento ni del fiduciario ni del beneficiario,
incluyendo la posibilidad de gravarlos; si el contrato de fideicomiso establece limitaciones a sus facultades,
las mismas deben ser inscriptas en los
registros correspondientes sin lo cual tales limitaciones NO serán oponibles a terceros interesados de buena
fe.
Obligaciones: Es sobre quien mayor cantidad de obligaciones reposan. Debe cumplir con las obligaciones
impuestas por la ley o la convención con la prudencia y diligencia de un buen hombre de negocios, que
actúa sobre la base de la confianza depositada en él, siendo su incumplimiento causa de remoción judicial +
posibilidad de acciones por daños y perjuicios.
En resumen, ellas son:

OM
Ejecutar los actos para cumplir el fin del fideicomiso; rendir cuentas de su actuación; no puede ser
dispensado de esta obligación por el contrato. Debe ser
con periodicidad no mayor a un año y puede ser solicitada por el beneficiario, fiduciante o fideicomisario;
mantener separados los bienes dados en fideicomiso como un patrimonio de afectación a un fin
preestablecido, defender el patrimonio fideicomitido. Puede ejercer las acciones que correspondan para la
defensa de dichos bienes, asegurar los bienes que forman parte del fideicomiso, entregar los bienes
restantes al finalizar el fideicomiso y prestar la colaboración necesaria para que se transmisión se ajuste a la
ley.


.C
BENEFICIARIO: Es la persona en cuyo favor se ejercen los bienes por parte del fiduciario.
DD
Artículo 1671: “El beneficiario puede ser una persona humana o jurídica, que puede existir o no al tiempo
del otorgamiento del contrato; en este último caso deben constar los datos que permitan su
individualización futura. Pueden ser beneficiarios el fiduciante, el fiduciario o el fideicomisario.
Pueden designarse varios beneficiarios quienes, excepto disposición en contrario, se benefician por igual;
para el caso de no aceptación o renuncia de uno o más designados, o cuando uno u otros no llegan a existir,
se puede establecer el derecho de acrecer de los demás o, en su caso, designar beneficiarios sustitutos.
LA

Si ningún beneficiario acepta, todos renuncian o no llegan a existir, se entiende que el beneficiario es el
fideicomisario. Si también el fideicomisario renuncia o no acepta, o si no llega a existir, el beneficiario
debe ser el fiduciante.
El derecho del beneficiario, aunque no haya aceptado, puede transmitirse por actos entre vivos o por causa
de muerte, excepto disposición en contrario del fiduciante. Si la muerte extingue el derecho del beneficiario
FI

designado, se aplican las reglas de los párrafos precedentes”.

Derechos: Exigir al fiduciario el cumplimiento del fin del fideicomiso (por medio de rendición de cuenta y
remoción judicial en caso de incumplimiento); puede ejercer las acciones en lugar del fiduciario (previa
autorización judicial); tiene todos los otros derechos que se establezcan en el contrato y la posibilidad de


exigir su cumplimiento.
Obligaciones: Las que surjan del contrato; por ello tiene todo el derecho a rechazar el puesto de
beneficiario.

 FIDEICOMISARIO: Es la persona a quien se transmiten los bienes una vez que se ha cumplido un
plazo o condición para el ejercicio de los bienes por parte del fiduciario.
Artículo 1672: “El fideicomisario es la persona a quien se transmite la propiedad al concluir el fideicomiso.
Puede ser el fiduciante, el beneficiario, o una persona distinta de ellos. No puede ser fideicomisario el
fiduciario.
Se aplican al fideicomisario los párrafos primero, segundo y tercero del artículo 1671.
Si ningún fideicomisario acepta, todos renuncian o no llegan a existir, el fideicomisario es el fiduciante”.

93

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Derechos: Su principal derecho es el de recibir el remanente de los bienes al finalizar el fideicomiso. Hay
quienes agregan la posibilidad de ejercicio de acciones en defecto del fiduciario.
Obligaciones: Las que surjan del contrato o disposición de última voluntad.

Artículo 1674: “Pauta de actuación. Solidaridad. El fiduciario debe cumplir las obligaciones impuestas por
la ley y por el contrato con la prudencia y diligencia del buen hombre de negocios que actúa sobre la base
de la confianza depositada en él.
En caso de designarse a más de un fiduciario para que actúen simultáneamente, sea en forma conjunta o
indistinta, su responsabilidad es solidaria por el cumplimiento de las obligaciones resultantes del
fideicomiso”.
Artículo 1675: “Rendición de cuentas. La rendición de cuentas puede ser solicitada por el beneficiario, por
el fiduciante o por el fideicomisario, en su caso, conforme a la ley y a las previsiones contractuales; deben

OM
ser rendidas con una periodicidad no mayor a un año”.
Artículo 1676: “Dispensas prohibidas. El contrato no puede dispensar al fiduciario de la obligación de
rendir cuentas, ni de la culpa o dolo en que puedan incurrir él o sus dependientes, ni de la prohibición de
adquirir para sí los bienes fideicomitidos”.
Artículo 1677: “Reembolso de gastos. Retribución. Excepto estipulación en contrario, el fiduciario tiene
derecho al reembolso de los gastos y a una retribución, ambos a cargo de quien o quienes se estipula en el
contrato. Si la retribución no se fija en el contrato, la debe fijar el juez teniendo en consideración la índole

.C
de la encomienda, la importancia de los deberes a cumplir, la eficacia de la gestión cumplida y las demás
circunstancias en que actúa el fiduciario”.
Artículo 1678: “Cese del fiduciario. El fiduciario cesa por:
DD
a) remoción judicial por incumplimiento de sus obligaciones o por hallarse imposibilitado material o
jurídicamente para el desempeño de su función, a instancia del fiduciante; o a pedido del beneficiario o del
fideicomisario, con citación del fiduciante;
b) incapacidad, inhabilitación y capacidad restringida judicialmente declaradas, y muerte, si es una persona
humana;
c) disolución, si es una persona jurídica; esta causal no se aplica en casos de fusión o absorción, sin
LA

perjuicio de la aplicación del inciso a), en su caso;


d) quiebra o liquidación;
e) renuncia, si en el contrato se la autoriza expresamente, o en caso de causa grave o imposibilidad material
o jurídica de desempeño de la función; la renuncia tiene efecto después de la transferencia del patrimonio
objeto del fideicomiso al fiduciario sustituto”.
FI

Artículo 1679: “Sustitución del fiduciario. Producida una causa de cese del fiduciario, lo reemplaza el
sustituto indicado en el contrato o el designado de acuerdo al procedimiento previsto por él. Si no lo hay o
no acepta, el juez debe designar como fiduciario a una de las entidades autorizadas de acuerdo a lo previsto
en el artículo 1690.
En caso de muerte del fiduciario, los interesados pueden prescindir de la intervención judicial, otorgando


los actos necesarios para la transferencia de bienes.


En los restantes casos de los incisos b), c) y d) del artículo 1678, cualquier interesado puede solicitar al
juez la comprobación del acaecimiento de la causal y la indicación del sustituto o el procedimiento para su
designación, conforme con el contrato o la ley, por el procedimiento más breve previsto por la ley procesal
local. En todos los supuestos del artículo 1678 el juez puede, a pedido del fiduciante, del beneficiario, del
fideicomisario o de un acreedor del patrimonio separado, designar un fiduciario judicial provisorio o dictar
medidas de protección del patrimonio, si hay peligro en la demora.
Si la designación del nuevo fiduciario se realiza con intervención judicial, debe ser oído el fiduciante.
Los bienes fideicomitidos deben ser transmitidos al nuevo fiduciario. Si son registrables es forma suficiente
del título el instrumento judicial, notarial o privado autenticado, en los que conste la designación del nuevo
fiduciario. La toma de razón también puede ser rogada por el nuevo fiduciario”.
Artículo 1680: “Fideicomiso en garantía. Si el fideicomiso se constituye con fines de garantía, el fiduciario
puede aplicar las sumas de dinero que ingresen al patrimonio, incluso por cobro judicial o extrajudicial de

94

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


los créditos o derechos fideicomitidos, al pago de los créditos garantizados. Respecto de otros bienes, para
ser aplicados a la garantía el fiduciario puede disponer de ellos según lo dispuesto en el contrato y, en
defecto de convención, en forma privada o judicial, asegurando un mecanismo que procure obtener el
mayor valor posible de los bienes”.
Artículo 1681: “Aceptación del beneficiario y del fideicomisario. Fraude. Para recibir las prestaciones del
fideicomiso, el beneficiario y el fideicomisario deben aceptar su calidad de tales.
La aceptación se presume cuando intervienen en el contrato de fideicomiso, cuando realizan actos que
inequívocamente la suponen o son titulares de certificados de participación o de títulos de deuda en los
fideicomisos financieros.
No mediando aceptación en los términos indicados, el fiduciario puede requerirla mediante acto auténtico
fijando a tal fin un plazo prudencial. No producida la aceptación, debe solicitar al juez que la requiera sin
otra substanciación, fijando a tal fin el modo de notificación al interesado que resulte más adecuado.

OM
El beneficiario y el fideicomisario pueden, en la medida de su interés, reclamar por el debido cumplimiento
del contrato y la revocación de los actos realizados por el fiduciario en fraude de sus intereses, sin perjuicio
de los derechos de los terceros interesados de buena fe”.

OBJETO
Artículo 1670: “Pueden ser objeto del fideicomiso todos los bienes que se encuentran en el comercio,
incluso universalidades, pero no pueden serlo las herencias futuras”.

III. CARACTERES
.C
El fideicomiso puede constituirse por contrato o por testamento, por lo que lo correcto es hacer referencia a
DD
la “figura del fideicomiso” y no al contrato de fideicomiso. Es consensual, oneroso, bilateral, típico y
formal (registrable). La ley establece que la transmisión de bienes debe hacerse por escritura pública, para
evitar el fraude.

IV. CLASES. FORMAS


Existen tantas clases de negocios fiduciarios como contratos pero la figura es una sola.
LA

Se pueden mencionar algunas como el fideicomiso de construcción (edificio), deportivo (club), de


administración (boliche), de siembra, financiero.

Un aspecto fundamental de la figura del fideicomiso es la forma.


Artículo 1667: “Contenido. El contrato debe contener:
FI

a) la individualización de los bienes objeto del contrato. En caso de no resultar posible tal individualización
a la fecha de la celebración del fideicomiso, debe constar la descripción de los requisitos y características
que deben reunir los bienes;
b) la determinación del modo en que otros bienes pueden ser incorporados al fideicomiso, en su caso;
c) el plazo o condición a que se sujeta la propiedad fiduciaria;


d) la identificación del beneficiario, o la manera de determinarlo conforme con el artículo 1671;


e) el destino de los bienes a la finalización del fideicomiso, con indicación del fideicomisario a quien deben
transmitirse o la manera de determinarlo conforme con el artículo 1672;
f) los derechos y obligaciones del fiduciario y el modo de sustituirlo, si cesa”.
Artículo 1668: “Plazo. Condición. El fideicomiso no puede durar más de treinta años desde la celebración
del contrato, excepto que el beneficiario sea una persona incapaz o con capacidad restringida, caso en el
que puede durar hasta el cese de la incapacidad o de la restricción a su capacidad, o su muerte.
Si se pacta un plazo superior, se reduce al tiempo máximo previsto.
Cumplida la condición o pasados treinta años desde el contrato sin haberse cumplido, cesa el fideicomiso y
los bienes deben transmitirse por el fiduciario a quien se designa en el contrato. A falta de estipulación
deben transmitirse al fiduciante o a sus herederos”.
Artículo 1669: “Forma. El contrato, que debe inscribirse en el Registro Público que corresponda, puede
celebrarse por instrumento público o privado, excepto cuando se refiere a bienes cuya transmisión debe ser

95

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


celebrada por instrumento público. En este caso, cuando no se cumple dicha formalidad, el contrato vale
como promesa de otorgarlo. Si la incorporación de esta clase de bienes es posterior a la celebración del
contrato, es suficiente con el cumplimiento, en esa oportunidad, de las formalidades necesarias para su
transferencia, debiéndose transcribir en el acto respectivo el contrato de fideicomiso”.

V. EXTINCIÓN. CONCURSO Y QUIEBRA


Artículo 1697: “Causales. El fideicomiso se extingue por:
a) el cumplimiento del plazo o la condición a que se ha sometido, o el vencimiento del plazo máximo legal;
b) la revocación del fiduciante, si se ha reservado expresamente esa facultad; la revocación no tiene efecto
retroactivo; la revocación es ineficaz en los fideicomisos financieros después de haberse iniciado la oferta
pública de los certificados de participación o de los títulos de deuda;
c) cualquier otra causal prevista en el contrato.

OM
Artículo 1698: “Efectos. Producida la extinción del fideicomiso, el fiduciario está obligado a entregar los
bienes fideicomitidos al fideicomisario o a sus sucesores, a otorgar los instrumentos y a contribuir a las
inscripciones registrales que correspondan”.

VI. FIDEICOMISO FINANCIERO


Artículo 1690: “Es el contrato de fideicomiso sujeto a las reglas precedentes, en el cual el fiduciario es una
entidad financiera o una sociedad especialmente autorizada por el organismo de contralor de los mercados

.C
de valores para actuar como fiduciario financiero, y beneficiarios son los titulares de los títulos valores
garantizados con los bienes transmitidos”.
Artículo 1691: “Títulos valores. Ofertas al público. Los títulos valores referidos en el artículo 1690 pueden
DD
ofrecerse al público en los términos de la normativa sobre oferta pública de títulos valores. En ese
supuesto, el organismo de contralor de los mercados de valores debe ser autoridad de aplicación respecto
de los fideicomisos financieros, quien puede dictar normas reglamentarias que incluyan la determinación
de los requisitos a cumplir para actuar como fiduciario”.
Artículo 1692: “Contenido del contrato de fideicomiso financiero. Además de las exigencias de contenido
generales previstas en el artículo 1667, el contrato de fideicomiso financiero debe contener los términos y
LA

condiciones de emisión de los títulos valores, las reglas para la adopción de decisiones por parte de los
beneficiarios que incluyan las previsiones para el caso de insuficiencia o insolvencia del patrimonio
fideicomitido, y la denominación o identificación particular del fideicomiso financiero”.

VII. SECURITIZACIÓN O TITULIZACIÓN


FI

La securitización o titulización es una transformación de activos ilíquidos en títulos valores negociables.


Consiste en reunir y re agrupar un conjunto de activos crediticios, con el objeto de que sirvan de respaldo a
la emisión de títulos valores o participaciones para ser colocadas entre inversores. Los créditos de esos
activos quedan incorporados a los títulos que, a su vez, están garantizados por los activos subyacentes.
Estos títulos valores son, por definición, negociables en un mercado secundario.


El proceso de sustitución de activos ilíquidos por activos disponibles coloca a quien inicia el proceso de
securitización (el que arma el paquete de activos crediticios) en una mejor situación financiera al darle un
valor de mercado a créditos que antes no lo tenían, al posibilitar que activos no endosables sean
transmisibles en el mercado secundario, y si se tratase de una entidad regida por la ley de entidades
financieras, le proporciona la ventaja de mejorar la ecuación de patrimonio técnico por los activos
calificados por su nivel de riesgo, conforme con las Normas de Basilea de aplicación obligatoria, pues un
mayor nivel de riesgo de esos activos se corresponde con una mayor exigencia patrimonial. A través de la
securitización la entidad financiera elimina de su activó los créditos titulizados incrementando su capacidad
de otorgamiento de nuevos créditos.
A las entidades con alto grado de inmovilización de sus carteras o largos plazos de amortización, les
permite adquirir capacidad prestable. Agrégase la posibilidad de resolver el problema de liquidez por
descalce originado en la toma de fondos a corto plazo contra la financiación a mayores plazos.

96

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Otra ventaja de la securitización consiste en que en estos títulos valores respaldados por activos, la
calificación del riesgo se practica respecto del título como tal y de los activos subyacentes, con
independencia de la calidad de quien sea el originante y las vicisitudes de su actividad empresarial.

VIII. PARTES. FORMAS


Sujetos necesarios
En el proceso de securitización se destaca nítidamente la presencia de ciertos sujetos, sin cuya intervención
no se daría la estructura de este instrumento financiero. Ellos son los siguientes:
 Originador:
Es el que agrupa los créditos a transmitir en su condición de acreedor original de tales activos.
Generalmente el originador mantiene para sí la administración de los créditos cedidos percibiendo por ello
una comisión. En tal carácter recibe el nombre de servicer.

OM
El interés del originador en lanzarse a un proceso de securitización puede estar dado por la circunstancia de
no contar con la posibilidad de obtener créditos por las vías convencionales, o por carecer de la capacidad
necesaria para ocurrir a la oferta pública a través de la emisión de sus propios títulos. Los activos
transmitidos que respaldan la emisión serán aquellos créditos susceptibles de ser cedidos fácilmente y
oponibles inmediatamente frente a terceros, homogéneos entre sí y de un volumen significativo que
justifique la securitización.
 Administrador (servicer): Es quien administra la cartera de créditos, efectuando la cobranza de los

.C
activos transmitidos. Puede ser el mismo originador o un tercero designado al efecto. Suministra
información periódica al vehículo o emisor (issuer) también denominado fiduciario y a los
tenedores de los títulos y certificados de participación, acerca de todo aquello que resulte de su
DD
interés. Entre las funciones que le competen se inscribe la persecución de los deudores morosos de
la cartera administrada.
 Vehículo o emisor (issuer) o fiduciario: El objetivo al cual apunta la figura del fiduciario es la de
mantener aislado a los activos que han de garantizar la emisión de los títulos. Para ello el originador
transmite en calidad de venta, cesión o endoso los papeles securitizados al fiduciario, el que los
incorpora a un patrimonio independiente del suyo propio, quedando así, protegidos de los riesgos
LA

emergentes de la gestión empresaria de aquél.


El fiduciario se encuentra, pues, situado entre el originador y los inversores recibiendo los activos a
titulizar y emitiendo los títulos o certificados garantizados por esos activos.
 Tomador / colocador (underwriter): Es una entidad financiera, banco de inversión o agente bursátil,
que a través de un contrato de "underwriter" celebrado con el emisor coloca los títulos valores en la
FI

oferta pública o privada. En la oferta pública el underwriter suscribe los títulos para revenderlos o
bien conservarlos en su cartera, en tanto que en la oferta privada actúa como intermediario. La
actuación del underwriter presupone de su parte un conocimiento especializado que le habrá de
permitir realizar una ingeniería financiera, a partir de un estudio del mercado que favorezca la
colocación de los títulos.


 Inversor: Es el ahorrista que adquiere los títulos valores respaldados por los activos transmitidos en
fideicomiso.
Sujetos secundarios
 Depositario: Puede ser tanto el propio originante o un tercero o el "vehículo, emisor o fiduciario"
quien puede reservarse la tarea.
 Garante: Normalmente son entidades financieras que ofrecen su garantía como respaldo de la
emisión de los títulos, constituyéndose así, en un refuerzo adicional a la calidad de los activos
titulizados.

IX. INSUFICIENCIA
Actualmente, si bien en teoría la Ley de Obligaciones Negociables no tiene norma alguna que impida
limitar la responsabilidad del emisor a los bienes sobre los que se constituye un fideicomiso, su
autorización a la cotización en oferta pública introduciría un factor de confusión en el mercado de

97

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


capitales, por lo cual las posibilidades de emisión con estas características están acotadas a aquellas
obligaciones negociables garantizadas por un fideicomiso y donde el emisor sigue siendo responsable con
su patrimonio en caso de insuficiencia de los bienes fideicomitidos.

UNIDAD N° 15
GARANTÍAS BANCARIAS
I. CONCEPTO. CLASIFICACIONES
Una garantía es un mecanismo para asegurar el cumplimiento de una obligación y así proteger los derechos

OM
de alguna de las partes de una relación comercial o jurídica.
En otras palabras, una garantía es un contrato o compromiso exigible mediante el cual alguna de las partes
de una transacción se compromete a que, en caso no se cumpla con lo pactado o surja algún inconveniente,
se protegerán los derechos del afectado intentando reducir al máximo cualquier perjuicio.
Las garantías son fundamentales pero accesorias a las obligaciones de un contrato principal que se pretende
asegurar.
Los contratos bancarios, aunque no haya norma que lo exija expresamente, siempre se celebran con la
constitución de garantías.

II.
 .C
GARANTÍAS REALES Y PERSONALES
Garantías Personales: En este caso hay una o varias personas que se obligan por el acreedor, sin
DD
afectación de bienes determinados. Es decir, que en estas garantías se responde con todo el
patrimonio. En estos casos la garantía es una persona. Es necesario que quede claro que se garantiza
con todo el patrimonio, y que en los supuestos donde pueda exigirse un bien determinado (o
garantía propietaria o garantía de sueldo) es a los fines de verificar la solvencia del fiador, pero no
la determinación o afectación de los bienes con que se va a responder. Da lugar al nacimiento de
LA

derechos personales.

Dentro de las garantías personales podemos encontrar dos tipos:


→ Fianza: Sirve para garantizar cualquier clase de obligación.
→ Aval: Sólo garantiza obligaciones cambiarias (letras, cheques, pagarés)
FI

 Garantías Reales: En estas, el acreedor adquiere un derecho real de garantía sobre la cosa. La
garantía en este caso para la persona es la cosa y no una persona. Son más eficaces que las
personales.


Dentro de las garantías reales podemos encontrar dos tipos:


→ Prenda con desplazamiento (sin registro) y sin desplazamiento (con registro).
→ Hipoteca

III. FIANZA. AVAL. OTROS INSTITUTOS


FIANZA
El contrato de fianza se encuentra regulado en el Código Civil y Comercial en los artículos 1574 a 1598.
Como se ha dicho anteriormente, sirve para garantizar cualquier tipo de obligación. El fiador goza del
beneficio de excusión y de división (si hay varios fiadores no responde solidariamente), salvo que éste
renuncie a sus beneficios, entonces allí sí responderá solidariamente.
Artículo 1574: “Hay contrato de fianza cuando una persona se obliga accesoriamente por otra a satisfacer
una prestación para el caso de incumplimiento.
Si la deuda afianzada es de entregar cosa cierta, de hacer que sólo puede ser cumplida personalmente por el
deudor, o de no hacer, el fiador sólo queda obligado a satisfacer los daños que resulten de la inejecución”.
98

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Es decir, que la fianza se trata de un contrato, por el cual un sujeto (fiador) se constituye en garante, con
todo su patrimonio y sin determinación de bien alguno, de la obligación contraída o a contraer por un
tercero (deudor de la obligación principal). Se trata de una garantía de carácter personal (en
cuanto se ve comprometida por ella todo el patrimonio del deudor) que no genera ninguna
preferencia en cabeza del acreedor sobre el patrimonio del fiador, y accesoria.
Artículo 1575: “Extensión de las obligaciones del fiador. La prestación a cargo del fiador debe ser
equivalente a la del deudor principal, o menor que ella, y no puede sujetarse a estipulaciones que la hagan
más onerosa.
La inobservancia de la regla precedente no invalida la fianza, pero autoriza su reducción a los límites de la
obligación principal.
El fiador puede constituir garantías en seguridad de su fianza”.
Artículo 1576: “Incapacidad del deudor. El fiador no puede excusar su responsabilidad en la incapacidad

OM
del deudor”.
Artículo 1577: “Obligaciones que pueden ser afianzadas. Puede ser afianzada toda obligación actual o
futura, incluso la de otro fiador”.
Artículo 1578: “Fianza general. Es válida la fianza general que comprenda obligaciones actuales o futuras,
incluso indeterminadas; en todos los casos debe precisarse el monto máximo al cual se obliga el fiador.
Esta fianza no se extiende a las nuevas obligaciones contraídas por el afianzado después de los cinco años
de otorgada.

.C
La fianza indeterminada en el tiempo puede ser retractada, caso en el cual no se aplica a las obligaciones
contraídas por el afianzado después que la retractación sea notificada al acreedor”.
Artículo 1579: “Forma. La fianza debe convenirse por escrito.
DD
Artículo 1580: “Extensión de la fianza. Excepto pacto en contrario, la fianza comprende los accesorios de
la obligación principal y los gastos que razonablemente demande su cobro, incluidas las costas judiciales”.
BENEFICIO DE EXCUSIÓN Y PRINCIPIO DE DIVISIÓN
Artículo 1583: “Beneficio de excusión. El acreedor sólo puede dirigirse contra el fiador una vez que haya
excutido los bienes del deudor. Si los bienes excutidos sólo alcanzan para un pago parcial, el acreedor sólo
puede demandar al fiador por el saldo.
LA

Artículo 1584: “Excepciones al beneficio de excusión. El fiador no puede invocar el beneficio de excusión
si:
a) el deudor principal se ha presentado en concurso preventivo o ha sido declarada su quiebra;
b) el deudor principal no puede ser demandado judicialmente en el territorio nacional o carece de bienes en
la República;
FI

c) la fianza es judicial;
d) el fiador ha renunciado al beneficio.
Artículo 1585: “Beneficio de excusión en caso de coobligados. El fiador de un codeudor solidario puede
exigir la excusión de los bienes de los demás codeudores.
El que afianza a un fiador goza del beneficio de excusión respecto de éste y del deudor principal”.


Artículo 1586: “Subsistencia del plazo. No puede ser exigido el pago al fiador antes del vencimiento del
plazo otorgado al deudor principal, aun cuando éste se haya presentado en concurso preventivo o haya sido
declarada su quiebra, excepto pacto en contrario”.
Artículo 1587: “Defensas. El fiador puede oponer todas las excepciones y defensas propias y las que
correspondan al deudor principal, aun cuando éste las haya renunciado”.
Artículo 1588: “Efectos de la sentencia. No es oponible al fiador la sentencia relativa a la validez, o
exigibilidad de la deuda principal dictada en juicio al que no haya sido oportunamente citado a intervenir”.
Artículo 1589: “Beneficio de división. Si hay más de un fiador, cada uno responde por la cuota a que se ha
obligado. Si nada se ha estipulado, responden por partes iguales. El beneficio de división es renunciable”.
Artículo 1590: “Fianza solidaria. La responsabilidad del fiador es solidaria con la del deudor cuando así se
convenga expresamente o cuando el fiador renuncia al beneficio de excusión”.

99

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Artículo 1591: “Principal pagador. Quien se obliga como principal pagador, aunque sea con la
denominación de fiador, es considerado deudor solidario y su obligación se rige por las disposiciones
aplicables a las obligaciones solidarias”.

EFECTOS
Entre acreedor y deudor de la obligación principal: En principio, la fianza no produce ningún efecto entre
deudor y acreedor, porque se trata de un contrato celebrado entre acreedor y fiador. Pero el deudor no es
ajeno al contrato, si no que es el principal interesado, porque ella suele ser la condición para que la otra
parte preste su consentimiento para la celebración del contrato principal.
Entre acreedor y fiador: Por regla general, el fiador no puede ser compelido a pagar, sin previa excusión de
los bienes del deudor. Esto no quita que las partes puedan convenir lo contrario. El fiador de un codeudor
solidario, puede exigir la excusión de los bienes de los demás codeudores.

OM
El fiador, tendrá siempre la posibilidad de oponer al acreedor todas las excepciones que le podría oponer el
deudor principal, salvo aquellas que estén fundadas en su incapacidad, por tratarse de una
obligación accesoria y como tal, dependiente de la obligación principal.
Con relación al régimen de división, los fiadores gozan del mismo, que consiste en exigir la partición de la
deuda en porciones iguales, cuando los fiadores sean más de uno, salvo estipulación en contrario, y el
fiador que pague el total de la deuda queda subrogado en los derechos del acreedor para percibir de sus
cofiadores la parte correspondiente. Si uno de ellos resulta insolvente, la pérdida es soportada por todos los

.C
cofiadores, incluso el que realiza el pago.
Entre fiador y deudor: en primer lugar, una vez que el fiador hizo pago de la obligación principal, queda
automáticamente subrogado para exigirle al deudor, todo lo que tuvo que erogar en virtud de la garantía
DD
otorgada a favor de él, debiendo dar avisado del pago al deudor principal. Este puede oponer al fiador que
paga sin su consentimiento, todas las defensas que tenía con el acreedor.
Pero antes del pago, el fiador goza también de derechos: podrá reclamar el embargo de los bienes del
deudor principal o que éste le otorgue garantías suficientes de que podrá subrogarse en los derechos del
acreedor cuando: le sea reclamado judicialmente el pago; vencida la obligación, el deudor no la cumpla; el
deudor se ha obligado a liberarlo en un tiempo determinado y no lo haga; han transcurrido 5 años desde el
LA

otorgamiento de la fianza, etc.

EXTINCIÓN
Dos formas de extinción: directas e indirectas:
•Directas: son todas aquellas que extinguen la fianza afectándola como contrato:
FI

1.Todas las formas de extinción de las obligaciones


2.Si la deuda tenía otorgada con anterioridad a la fianza hipotecas o garantías en cumplimiento de la
obligación, y se hiciere imposible la subrogación del fiador por un hecho positivo o por negligencia del
acreedor.
3. Cuando sin el consentimiento del fiador el acreedor prorroga el término de la deuda.


4.Si transcurren 5 años desde el otorgamiento de la fianza general en garantía de obligaciones futuras y
estas no han nacido.
5.Si el acreedor no inicia acción judicial contra el deudor dentro de los 60 días de requerido por el fiador o
deja perimir la instancia.
•Indirectas: por esta vía se extingue la fianza cuando se produce a consecuencia del fenecimiento de la
obligación principal que garantiza, por no perder nunca su carácter de accesoriedad. De este modo la fianza
se extingue por la extinción de la obligación principal, y por las mismas causas que las obligaciones en
general.
En caso de novación la fianza se extingue, aun cuando el acreedor formulare reserva, pero esta no se
extingue por la novación producida por el acuerdo preventivo homologado del deudor, aun cuando no se
haya hecho reserva de las acciones o derechos contra el fiador.

AVAL

100

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Es la garantía cambiara que garantiza únicamente el pago de un título de crédito. Lo que quiere decir que
eventualmente ese avalista garantiza el pago de una letra, pagaré o cheque.
Ésta garantía, por sobre la fianza, se utiliza para el otorgamiento de préstamos personales.
El avalista asume una obligación directa e independiente, por lo que no podrá valerse de las defensas que
tenía el deudor primigenio, y solamente la nulidad formal del título avalado hace caducar
el aval, no así los avatares que pueda tener la obligación que dio
nacimiento al aval.
El aval es un acto unilateral, mientras que la fianza es un acto bilateral, un verdadero contrato, aunque
como tal es un pacto unilateral en el sentido de que las obligaciones surgen sólo por el fiador.

LEY 19/1985 - LEY CAMBIARIA


Artículo 35: El pago de una letra podrá garantizarse mediante aval, ya sea por la totalidad o por parte de su

OM
importe.
Esta garantía puede prestarla un tercero o también un firmante de la letra.
El aval podrá suscribirse incluso después del vencimiento y denegación del pago de la letra, siempre que al
otorgarse no hubiere quedado liberado ya el avalado de su obligación cambiaria.
Artículo 36: El aval ha de ponerse en la letra o en su suplemento. Se expresará mediante las palabras “por
aval” o cualquier otra fórmula equivalente, e irá firmado por el avalista.
La simple firma de una persona puesta en el anverso de la letra de cambio vale como aval, siempre que no

.C
se trate de la firma del librado o del librador.
El aval deberá indicar a quién se avala. A falta de esta indicación, se entenderá avalado el aceptante, y en
defecto de éste, el librador.
DD
No producirá efectos cambiarios el aval en documento separado.
Artículo 37: El avalista responde de igual manera que el avalado, y no podrá oponer las excepciones
personales de éste. Será válido el aval aunque la obligación garantizada fuese nula por cualquier causa que
no sea la de vicio de forma.
Cuando el avalista pagaré la letra de cambio adquirirá los derechos derivados de ella contra la persona
avalada y contra los que sean responsables cambiariamente respecto de esta última.
LA

IV. PRENDA Y PRENDA CON REGISTRO. EJECUCIÓN


La prenda es un derecho real accesorio de garantía que tiene como función accesoria el asegurar al acreedor
el cumplimiento y satisfacción de su crédito, mediante un poder especial que se le confiere sobre la cosa
FI

PRENDA SIN REGISTRO O CON DESPLAZAMIENTO


Derecho real por el cual, el deudor se obliga a entregar una cosa mueble al acreedor en
garantía del cumplimiento de una obligación. (designación jurídica: el empeño). Como garantía para el
acreedor es la más eficaz de todas, porque tiene la cosa, aunque no sea tan beneficiosa para el deudor si
tiene que servirse de la cosa. Se usa en materia bancaria. Es un contrato accesorio, como todos los de


garantía.
Para que esta prenda sea oponible a terceros tiene que ser celebrada por escrito. Basta con un instrumento
privado no se exige instrumento público.
La cosa dada en prenda puede venderla el deudor, sin perjudicar para nada el derecho del acreedor porque
es quien tiene la cosa. El deudor tiene que hacer saber al comprador de la cosa, que la misma se encuentra
prendada. Si no lo hace, comete delito de estelionato (vender como libre cosa gravada o prendada). Quien
no puede vender la cosa como se le ocurra ante el incumplimiento es el acreedor; existe un cambio respecto
del orden anterior: antes sólo podía venderse por subasta pública o modo especial si las partes lo hubiesen
pactado. Se ha agregado, la posibilidad de que el acreedor pudiera quedarse con la cosa como parte de pago
del cumplimiento de la obligación insatisfecha, aunque regirá siempre y cuando estuviese pactada. La
forma más común de vender la cosa es mediante remate extrajudicial: se adoptó lo que establecía el
régimen de comercio en el nuevo ccyc, el anterior CC. decía que el remate era judicial.

101

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El remate judicial debe ser previamente anunciado con 10 días de anticipación. Ahora, si las cosas fueran
títulos que cotizan en bolsas, no hace falta rematarlas, se entregan al corredor de bolsa quien las vende al
precio de cotización. La tercera posibilidad es quedarse con la cosa si se ha pactado expresamente.

PRENDA CON REGISTRO O SIN DESPLAZAMIENTO


Se encuentra regulada en la ley 12.962 ratificada por Decreto 15348 del año 1946. Es sumamente
utilizada, otorga un derecho real a favor del acreedor, quedando la cosa en manos del deudor y
reemplazándose la tradición por un emplazamiento registral.
No se llama prenda con registro porque recaiga sobre bienes muebles registrables; puede recaer tanto sobre
bienes muebles registrables como no registrables.
Es un contrato accesorio, consensual, oneroso y fundamentalmente formal. Debe hacerse por escrito y debe
instrumentarse el formulario que brinda el Ministerio de justicia de la Nación: el que una vez completado

OM
se llama “certificado prendario”, y éste es el que se inscribe en el registro que corresponda según el bien
que se grava: si es un bien mueble registrable en el registro correspondiente, y si es no registrable se
inscribirá en el registro de créditos prendarios.
Por lo que el Registro de créditos prendarios, sirve para inscribir certificados prendarios cuando no recaen
sobre una cosa mueble registrable.

La prenda con registro puede ser:

.C
 Prenda fija (art. 10 de ley): recae sobre bien cierto y determinado. (Un auto determinado).
 Prenda flotante. Recae sobre mercaderías o materias primas.
También se pueden vender los objetos que están prendados, siempre cumpliendo con la obligación del
DD
deudor de hacerle saber al comprador que ese bien se encuentra prendado y notificarle al acreedor
prendario.

Principio de Especialidad
 Especialidad de los sujetos: Las partes que celebran el contrato.
LA

 Especialidad del objeto: Cuáles son los bienes muebles que quedan prendados.
 Especialidad del crédito
En otras palabras, el certificado prendario deberá contener claramente, y sin errores los datos anteriores. Es
un certificado que debe bastarse a sí mismo, y no puede ser completado por otro documento. Por eso debe
respetarse la especialidad.
FI

Cualquier obligación puede ser garantizada mediante un contrato de prenda con registro, pero a los fines de
la especialidad y de la instrumentación en el certificado siempre debe contener el pago de una suma de
dinero.

Aplicación de la prenda con registro en materia bancaria: Tiene enorme aplicación, la mayoría de los


créditos a los fines de adquirir bienes como por ejemplo los automotores se canalizan por las sociedades de
ahorro previo y préstamo, o por los bancos. Estos créditos bancarios se garantizan por la prenda, y las
sociedades de ahorro y préstamo otorgan préstamo, y cuando adjudican el auto, el saldo de precio se
garantiza con una prenda con registro.

Ejecuciones en caso de incumplimiento


 Judicial
El certificado prendario es uno de los títulos a los que la ley le otorga carácter de título ejecutivo, para
acudir al proceso ejecutivo directamente y no al ordinario. Pero no se va a aplicar en estos casos el Código
procesal civil y comercial, porque la Ley Especial N° 12.962 contiene un capítulo específico en materia de
ejecuciones prendarias con registro que rige para toda la nación.
Proceso de ejecución judicial

102

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- Presentación de la demanda ejecutiva acompañada por el certificado prendario debidamente inscripto. Si
es una prenda fija el certificado dura inscripto por 5 años, si es flotante por 180 días, aunque puede ser
renovado tantas veces como sea necesario.
- Admitida la demanda por el juez, se corre traslado del decreto al demandado o deudor para que
comparezca y oponga
excepciones. En el Código Procesal, en el juicio ejecutivo se tiene 3 días para comparecer, y 3 días para
oponer excepciones. La ley especial determina un plazo de 3 días en total para comparecer y oponer
excepciones.
- Antes de notificar al demandado del proceso ejecutivo, con la demanda, puede pedirse al juez que libre
oficio para el
secuestro del bien como medida cautelar. El oficio de secuestro para ser eficaz, debe contener además de
los requisitos generales, la habilitación del oficial de justicia para acudir al auxilio de la fuerza pública en

OM
caso de resistencia.
- Este oficio se diligencia y una vez diligenciado, se le notifica para que comparezca cuando el secuestro ya
se hubo efectuado
- El art. 30 establece las excepciones que el demandado podría oponer:
a- Incompetencia de jurisdicción por territorio: en el caso de la prenda con registro, el domicilio a los fines
de la
inscripción es el del acreedor.

por errores en el
certificado prendario .C
b- Falta de personería en la persona del demandado, demandante o representantes: ésta puede producirse
DD
c- Pago documentado: que el deudor ya hubiese pagado, debe acompañar certificado de pago con la
excepción sí o sí.
d- Renuncia del crédito o del privilegio: que el acreedor hubiese renunciado directamente al crédito o al
privilegio.
También es excepción documentada, debe acompañarse con su interposición el escrito.
e- Caducidad de la inscripción: se encuentra vencida.
LA

f- Nulidad del certificado prendario: por adulteración del certificado, falsedad de firmas, tachaduras, etc.
- Puede suceder que el juez admita o rechace las excepciones planteadas. Si las rechaza, dictará sentencia
ejecutiva por la suma
que corresponda más los intereses. Podrán suceder dos cosas:
1- Que el deudor pague las sumas exigidas
FI

2- Que no las pague y se procederá a la ejecución de la sentencia. El martillero público que intervino en el
secuestro, se avocará ahora al remate de la cosa de forma JUDICIAL.
Recordar que respecto de las garantías reales, el acreedor goza de la posibilidad de quedarse con la cosa en
el remate, solicitando al juez se le adjudique.


 Extrajudicial
Esta ejecución extrajudicial NO se le permite a cualquier acreedor prendario, sólo se da a favor de ciertos
acreedores prendarios. Se encuentra regulada en el art 39 de la ley:
• El estado
• Sus entidades autárquicas
• Entidades financieras nacionales y extranjeras
Esto implica que ante el incumplimiento del deudor, cualquiera de los sujetos mencionados podrá
promover la ejecución extrajudicial SIN tener que promover juicio. La ley remite al CCYC para la
ejecución de la prenda de forma extrajudicial. Pero, aunque no deba iniciar juicio ni interponer demanda
ejecutiva, SI deberá solicitar se libre el oficio del secuestro por el juez.
Se libra ese oficio, se secuestra el bien, y luego martillero pública por 10 días la decisión de remate.

103

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


En general, las entidades bancarias NO realizan un remate por vez, sino que esperan tener un lote
importante y rematan todo junto. Esto favorece al deudor, porque tiene todo ese tiempo para pagar la deuda
y evitar que se le remate el bien prendado.

HIPOTECA
Su ejecución es extrajudicial. Recae sobre bien inmueble y debe redactarse en escritura pública e
inscribirse en el registro de propiedad inmueble. El acreedor tiene privilegio especial, el inmueble queda en
manos del deudor, y ante falta de cumplimiento de la obligación garantizada, se procederá a ejecutar, pero
aquí según las reglas del CPCC.

V. GARANTÍA A PRIMER DEMANDA O REQUERIMIENTO


Se encuentran reguladas en los artículos 1810 a 1814 del CCC.

OM
Artículo 1810: “Garantías unilaterales. Constituyen una declaración unilateral de voluntad y están regidas
por las disposiciones de este Capítulo las llamadas “garantías de cumplimiento a primera demanda”, “a
primer requerimiento” y aquellas en que de cualquier otra manera se establece que el emisor garantiza el
cumplimiento de las obligaciones de otro y se obliga a pagarlas, o a pagar una suma de dinero u otra
prestación determinada, independientemente de las excepciones o defensas que el ordenante pueda tener,
aunque mantenga el derecho de repetición contra el beneficiario, el ordenante o ambos.
El pago faculta a la promoción de las acciones recursorias correspondientes.

.C
En caso de fraude o abuso manifiestos del beneficiario que surjan de prueba instrumental u otra de fácil y
rápido examen, el garante o el ordenante puede requerir que el juez fije una caución adecuada que el
beneficiario debe satisfacer antes del cobro”.
DD
Artículo 1811: “Sujetos. Pueden emitir esta clase de garantías:
a) las personas públicas;
b) las personas jurídicas privadas en las que sus socios, fundadores o integrantes no responden
ilimitadamente;
c) En cualquier caso, las entidades financieras y compañías de seguros, y los importadores y exportadores
por operaciones de comercio exterior, sean o no parte directa en ellas”.
LA

Artículo 1812: “Forma. Las garantías previstas en esta Sección deben constar en instrumento público o
privado.
Si son otorgadas por entidades financieras o compañías de seguros, pueden asumirse también en cualquier
clase de instrumento particular”.
Artículo 1813: “Cesión de garantía. Los derechos del beneficiario emergentes de la garantía no pueden
FI

transmitirse separadamente del contrato o relación con la que la garantía está funcionalmente vinculada,
antes de acaecer el incumplimiento o el plazo que habilita el reclamo contra el emisor, excepto pacto en
contrario.
Una vez ocurrido el hecho o vencido el plazo que habilita ese reclamo, los derechos del beneficiario
pueden ser cedidos independientemente de cualquier otra relación. Sin perjuicio de ello, el cesionario


queda vinculado a las eventuales acciones de repetición que puedan corresponder contra el beneficiario
según la garantía”.
Artículo 1814: “Irrevocabilidad. La garantía unilateral es irrevocable a menos que se disponga en el acto de
su creación que es revocable”.

VI. CARTAS DE RECOMENDACIÓN


Artículo 1581: “Cartas de recomendación o patrocinio. Las cartas denominadas de recomendación,
patrocinio o de otra manera, por las que se asegure la solvencia, probidad u otro hecho relativo a quien
procura créditos o una contratación, no obligan a su otorgante, excepto que hayan sido dadas de mala fe o
con negligencia, supuesto en que debe indemnizar los daños sufridos por aquel que da crédito o contrata
confiando en tales manifestaciones”.

104

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Artículo 1582: “Compromiso de mantener una determinada situación. El compromiso de mantener o
generar una determinada situación de hecho o de derecho no es considerado fianza, pero su incumplimiento
genera responsabilidad del obligado”.

UNIDAD N° 16

OM
MERCADO DE CAPITALES Y DE DINERO
I. IMPORTANCIA DE LOS MERCADOS FINANCIEROS ACTUALES. AGENTES.
SECRETO
Los mercados financieros son de gran importancia en las economías modernas, ya que constituyen uno de
los principales mecanismos por medio de los cuales se realiza la asignación de recursos a los distintos

la política económica.
Agentes
.C
sectores productivos, y por otro lado juega un importante papel en el marco de formulación y aplicación de

Establece la Ley Nº 26.831 de Mercado de Capitales en su artículo 2, las definiciones de los distintos tipos
DD
de agentes existentes.
Artículo 2: “En esta ley y sus disposiciones reglamentarias se entenderá por:
. Agentes de administración de productos de inversión colectiva: Sociedades gerentes de la ley 24.083 y sus
modificaciones, a los fiduciarios financieros regidos por el capítulo 30 del libro tercero del título IV del
Código Civil y Comercial de la Nación y sus modificaciones y a las demás entidades que desarrollen
LA

similares funciones y que, a criterio de la Comisión Nacional de Valores, corresponda registrar en este
carácter para su actuación en el marco del funcionamiento de los productos de inversión colectiva.
. Agentes de calificación de riesgos: Entidades registradas ante la Comisión Nacional de Valores para
prestar servicios de calificación de valores negociables, y de otro tipo de riesgos, quedando bajo
competencia del citado organismo las actividades afines y complementarias compatibles con el desarrollo
de ese fin.
FI

. Agentes de colocación y distribución: Personas humanas y/o jurídicas registradas ante la Comisión
Nacional de Valores para desarrollar canales de colocación y distribución de valores negociables, con
arreglo a la reglamentación que a estos efectos establezca la citada Comisión.
. Agentes de corretaje: Personas jurídicas registradas ante la Comisión Nacional de Valores para poner en


relación a dos (2) o más partes para la conclusión de negocios sobre valores negociables, sin estar ligadas a
ninguna de ellas por relaciones de colaboración, subordinación o representación (primera parte del inciso a)
del artículo 34 del anexo I a la lev 25.028).
. Agentes de custodia de productos de inversión colectiva: Sociedades Depositarias de la ley 24.083 y sus
modificatorias registradas ante la Comisión Nacional de Valores desarrollando las funciones asignadas por
las leyes aplicables y las que dicho organismo determine complementariamente.
. Agentes de liquidación y compensación: Personas jurídicas registradas ante la Comisión Nacional de
Valores para intervenir en la liquidación y compensación de operaciones con valores negociables
registradas en el marco de mercados, incluyendo bajo su jurisdicción cualquier actividad que éstas realicen,
con arreglo a la reglamentación que a estos efectos establezca la Comisión Nacional de Valores.
. Agente de negociación: Personas jurídicas autorizadas a actuar como intermediarios de valores
negociables en mercados bajo competencia del organismo, cualquier actividad vinculada y complementaria
que éstos realicen, con arreglo a la reglamentación que a estos efectos establezca la Comisión Nacional de
Valores.
105

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


. Agente depositario central de valores negociables: Personas jurídicas registradas ante la Comisión
Nacional de Valores para recibir depósitos colectivos y regulares de valores negociables, prestar servicios
de custodia, liquidación y pago de acreencias de los valores negociables depositados y en custodia y
aquellas otras actividades que establezca la reglamentación de la Comisión Nacional de Valores, en los
términos de la ley 20.643 y sus modificaciones y de la presente ley.
. Agentes productores: Personas humanas y/o jurídicas registradas ante la Comisión Nacional de Valores
para desarrollar actividades de difusión y promoción de valores negociables bajo responsabilidad de un
agente registrado, con arreglo a la reglamentación que a estos efectos establezca el citado organismo.
. Agentes registrados: Personas humanas y/o jurídicas autorizadas por la Comisión Nacional de Valores
para su inscripción dentro de los registros correspondientes creados por la citada comisión, para abarcar las
actividades de negociación, de colocación, distribución, corretaje, liquidación y compensación, custodia y
depósito colectivo de valores negociables, las de administración y custodia de productos de inversión

OM
colectiva, las de calificación de riesgos, y todas aquellas que, a criterio de la Comisión Nacional de
Valores, corresponda registrar para el desarrollo del mercado de capitales.”...

Secreto
Artículo 25: “Secreto. Las informaciones recogidas por la Comisión Nacional de Valores en ejercicio de
sus facultades de inspección e investigación, tienen carácter secreto con excepción de los supuestos
contemplados en los artículos 26 y 27 de la presente ley.

.C
Los jueces deben rechazar de oficio todo pedido de requerimiento de dichas informaciones a la Comisión
Nacional de Valores, salvo en los procesos penales por delitos comunes directamente vinculados con los
hechos que se investiguen y en los demás casos previstos en esta ley u otras especiales.
DD
El directorio y el personal de la Comisión Nacional de Valores deben guardar secreto de las informaciones
obtenidas en el ejercicio de sus funciones. En caso de violarlo se harán pasibles de las sanciones
administrativas y penales que correspondan. Las obligaciones y restricciones establecidas en este artículo
no serán aplicables a la comunicación de dichas informaciones y de toda aquella que se vincule con la
prevención del lavado de dinero y del financiamiento del terrorismo. No regirán las restricciones cuando se
trate de información solicitada o a ser remitida a la Unidad de Información Financiera.
LA

El deber de guardar secreto se extiende a todos los agentes registrados en cualquiera de sus categorías y a
los integrantes de los órganos de administración y fiscalización de los mercados.
Quedan exceptuadas las resoluciones de la Comisión Nacional de Valores que dispongan la instrucción de
sumarios, las resoluciones finales que recaigan en ellos y las que ordenen formular denuncia penal o
querella, las que serán dadas a publicidad según se establezca reglamentariamente”.
FI

Artículo 26: “Convenios de cooperación. Las limitaciones establecidas en el artículo anterior no serán
aplicables a la comunicación de dichas informaciones a autoridades similares del extranjero con las cuales
la Comisión Nacional de Valores hubiere celebrado acuerdos de reciprocidad. La Comisión Nacional de
Valores deberá mantener la confidencialidad de los pedidos y/o del suministro de información efectuados
por las autoridades similares del extranjero”.


Artículo 27: “Levantamiento de secreto. Las restricciones y limitaciones contenidas en la presente ley; los
artículos 39 y 40 de la ley 21.526, modificada por la ley 24.144; 53 de la Carta Orgánica del Banco Central
de la República Argentina; 74 de la ley 20.091, relativas a la difusión de información obtenida en el
ejercicio de sus funciones por la Comisión Nacional de Valores, el Banco Central de la República
Argentina y la Superintendencia de Seguros de la Nación, entidad autárquica actuante en la órbita de la
Subsecretaría de Servicios Financieros de la Secretaría de Finanzas del Ministerio de Finanzas,
respectivamente, y los funcionarios y empleados de dichos organismos, no regirán ante los requerimientos
formales que se efectúen entre sí con respecto a tales informaciones, siempre que sean efectuados por la
máxima autoridad de cada una de las entidades. Tampoco regirán las restricciones y limitaciones
mencionadas ante los requerimientos efectuados por la Unidad de Información Financiera en el marco de la
ley 25.246 y sus modificatorias”.
Artículo 53: “Secreto. Los agentes registrados deben guardar secreto de las operaciones que realicen por
cuenta de terceros así como de sus nombres. Quedarán relevados de esta obligación por decisión judicial

106

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


dictada por tribunales competentes en procesos vinculados a esas operaciones o a terceros relacionados con
ellas, así como también cuando les sean requeridas por la Comisión Nacional de Valores, el Banco Central
de la República Argentina, la Unidad de Información Financiera y la Superintendencia de Seguros de la
Nación en el marco de investigaciones propias de sus funciones. Estas tres (3) últimas entidades darán
noticia del requerimiento a la Comisión Nacional de Valores simultáneamente al ejercicio de la facultad
que se les concede.
El secreto tampoco regirá para las informaciones que, en cumplimiento de sus funciones, solicite la
Administración Federal de Ingresos Públicos, entidad autárquica actuante en la órbita del Ministerio de
Finanzas, de carácter particular o general y referidas a uno (1) o varios sujetos determinados o no, aun
cuando éstos no se encontraren bajo fiscalización. Sin embargo, en materia bursátil, las informaciones
requeridas no podrán referirse a operaciones en curso de realización o pendientes de compensación o
liquidación”.

OM
II. COMISIÓN NACIONAL DE VALORES. ANTECEDENTES. NORMATIVA. FUNCIONES
La Comisión Nacional de Valores (CNV) es el organismo oficial que se encarga de la promoción,
supervisión y control de los mercados de valores de toda la República Argentina.
Artículo 6: “Autarquía. La Comisión Nacional de Valores es una entidad autárquica del Estado nacional
regida por las disposiciones de la presente ley y las demás normas legales concordantes. Sus relaciones con
el Poder Ejecutivo nacional se mantienen por intermedio del Ministerio de Finanzas, que entenderá en los

.C
recursos de alzada que se interpongan contra sus decisiones, sin perjuicio de las acciones y recursos
judiciales regulados en esta ley”.
La CNV es un organismo autárquico actuante en la órbita de la Secretaría de Finanzas del Ministerio de
DD
Hacienda. Concentra el control de todos los sujetos de la oferta pública de valores negociables, a fin de
promover y fortalecer la igualdad de trato y de participación, creando mecanismos que permitan garantizar
la eficaz asignación del ahorro hacia la inversión. La CNV es la encargada de otorgar la oferta pública,
velando por la transparencia de los mercados y la correcta formación de precios en los mismos, así como la
protección del público inversor.
La Comisión Nacional de Valores fue creada por la Ley N.º 17.811, de julio de 1968, durante la
LA

presidencia de facto de Juan Carlos Onganía. En el año 2012 se sancionó durante el gobierno de Cristina
Fernández de Kirchner la Ley 26.831 que sustituye la anteriormente aplicable N.º 17.811.
Funciones
. Reglamentarias: Pudiendo aprobar estatutos y reglamentos dictados por los mercados y agentes; dictar las
reglamentaciones que se deban cumplir para la autorización de valores negociables; fijando los requisitos
FI

patrimoniales de las personas físicas o jurídicas sometidas a su fiscalización.


. Sancionatorias: La CNV cuenta con un rol integral para abarcar una mayor capacidad sancionatoria y de
fiscalización y control, hasta el intercambio de información con los otros entes del Estado para la
supervisión de mercados, intermediarios y emisoras. Se incorporó la facultad de designar veedores con la
facultad de veto de las resoluciones adoptadas por los órganos de administración de las sociedades. (Solo


recurribles ante el presidente de la CNV). ART 20 La facultad de separar al órgano de administración por
un plazo de hasta 180 días cuando, fueren vulnerados intereses de los accionistas minoritarios o tenedores
de títulos valores. Esta medida es recurrible en única instancia ante el Ministro de Economía y Finanzas
Públicas (art 20).

III. MERCADOS Y BOLSAS. ANTECEDENTES. FUNCIONES. SISTEMAS


Los mercados, según artículo 2 de la ley, son sociedades anónimas autorizadas por la CNV con el objeto de
organizar las operaciones con valores negociables que cuenten con oferta pública, quedando bajo
competencia del citado organismo las actividades afines y complementarias compatibles con el desarrollo
de ese fin.
Por otro lado, las bolsas Las Bolsas de Comercio, en general, son mercados donde se efectúan
transacciones de diversos tipos de bienes. La Bolsa constituye una organización destinada a facilitar la

107

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


concentración de operaciones comerciales sobre determinados bienes en un espacio limitado y durante un
periodo breve de tiempo.
La función primordial de las Bolsas de Comercio es la de cumplir con todos los recaudos y requisitos
necesarios para asegurar la veracidad y transparencia de los precios que se coticen en las mismas y las
operaciones que en ellas se efectúan.
Sistemas
Artículo 39: “Sistemas de negociación. Los sistemas de negociación de valores negociables bajo el régimen
de oferta pública que se realicen en los mercados deben garantizar la plena vigencia de los principios de
protección del inversor, equidad, eficiencia, transparencia, no fragmentación y reducción del riesgo
sistémico. Los mercados establecerán las respectivas reglamentaciones, las que deberán ser aprobadas por
la Comisión Nacional de Valores.
La Comisión Nacional de Valores deberá requerir que los mercados en los que se listen y/o negocien

OM
valores negociables y las cámaras compensadoras, establezcan mecanismos de acceso y conexión, con
protocolos de comunicación estandarizados de los sistemas informáticos de los distintos ámbitos de
negociación y/o de compensación y liquidación y/o de custodia. También podrá requerir el establecimiento
de sistemas de negociación tendientes a que, en la negociación de valores negociables, se dé prevalencia a
la negociación con interferencia de ofertas con prioridad del precio-tiempo”.

Así la distinción entre bolsa y Mercado de Capital/Valor esta dada en la diferente clase de objeto de sus

.C
negociaciones, la Bolsa de Comercio concretamente se ocupa de la cotización de acciones, el Mercado de
Valores se encarga de las operaciones que se realizan con los Valores Negociables que cotizan en la Bolsa.
DD
IV. BOLSA DE COMERCIO DE BUENOS AIRES, CÓRDOBA Y ROSARIO
BUENOS AIRES: Se trata de una asociación civil sin fines de lucro, dirigida por representantes de los
diferentes sectores del empresariado, regulada por la Ley Nº 17.811, y supervisada por la Comisión
Nacional de Valores. Cuenta con un Tribunal de Arbitraje General, creado para arbitrar y mediar
diferencias entre los participantes de la Bolsa. Sus transacciones son básicamente acciones de importantes
multinacionales extranjeras y nacionales, bonos, divisas y contratos de futuros.
LA

CÓRDOBA: La Bolsa de Comercio de Córdoba es una Asociación Civil sin fines de lucro que pertenece al
ámbito privado y que se dedica a realizar estudios en materia económica brindando asesoramiento a sus
asociados. Además provee a la comunidad los servicios de arbitraje para dirimir conflictos comerciales. Su
función principal es la negociación de títulos de valor.
ROSARIO: Es una asociación civil sin fines de lucro. Su objetivo es promover mercados de productos, de
FI

capitales y de otros activos. Se encuentra bajo la supervisión de la Comisión Nacional de Valores.

V. MERCADO DE CAPITALES Y MERCADO DE VALORES. OPERACIONES.


INFORMACIÓN RELEVANTE
Conforme artículo 2, el mercado de capitales es el ámbito donde se ofrecen públicamente valores


negociables u otros instrumentos previamente autorizados para que, a través de la negociación por agentes
habilitados, el público realice actos jurídicos, todo ello bajo la supervisión de la Comisión Nacional de
Valores.
Por otro lado, el mercado de valores tiene como función primordial lograr la concentración, registración y
liquidación de operaciones con títulos de deuda privada y/o capital. Se busca efectivizar la cotización de
Valores Negociables autorizados por la Bolsa de Comercio, garantizando las operaciones que los Agentes
de Bolsa concierten en ese Mercado.
El MERVAL es un tipo particular de mercado donde se intercambian títulos valores como pueden ser:
acciones, bonos, certificados de participación, obligaciones negociables, entre otros.
. Mercado Primario: La empresa emisora de los títulos es la oferente y un inversor privado el demandante.
Se refiere al “lanzamiento” de una emisión al mercado, su colocación inicial.

108

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


. Mercado Secundario: El oferente es un inversionista que adquirió el título y desea venderlo; y el
demandante es otro inversor interesado en comprarlo. Este le permite al inversionista vender los títulos
que tiene en su poder cuando lo necesite o desee, dándole una gran liquidez al mercado en general.

OPERACIONES DE BOLSA O BURSÁTILES


Son el conjunto de actos que facilitan las transacciones entre los oferentes y demandantes de fondos.
Constituyendo negocios jurídicos destinados a crear, regular o extinguir derechos sobre acciones y/o títulos
emitidos por quienes fueren previamente autorizados para hacer oferta pública y para cotizar.

Clasificación
 Según los 2 momentos en que se da la operación:
. Concertación: Oportunidad en que el agente comprador y el agente vendedor se ponen de acuerdo con

OM
relación a la especie, cantidad, peso, plazo y precio en el que cierran la operación.
. Liquidación: Cuando la parte compradora entrega el dinero de la operación y retira los títulos que han
comprado, y la parte vendedora entrega los títulos y retira el dinero correspondiente a la operación.
 Según exista o no un lapso de tiempo entre los momentos:
. Operaciones de Contado: Pueden ser de Contado Inmediato, pagaderas en el mismo día o bien de Contado
Normal, pagaderas dentro de las setenta y dos horas (72) .
. Operaciones a Término: Aquellas a liquidarse dentro de los 15 o 30 días o en el termino que acordaran
entre las partes.

.C
. Operaciones de Pase: Son operaciones combinadas en las cuales una de las partes hace la compra al
contado (o a plazo firme de hasta 7 días) determinados valores negociables, y a un precio mayor que el de
DD
venta en contado inmediato. Pero esta adquisición es concertada con otro comprador, en contado
inmediato, de cierta cantidad de títulos o valores negociables compra a plazo firme, (o no mayor a 7 días)
pero su valor es mayor que el de la venta de contado inmediato.
La operación de pase se instrumenta, mediante la emisión de boletos en los que se detallara COMPRA /
VENTA EN CONTADO INMEDIATO (PASE) Y VENTA/COMPRA A PLAZO FIRME (PASE).
Hay que tener en cuenta el Pase Prórroga, siendo este una suerte de repetición de la operación de pase por
LA

la que se suma una nueva reventa a término tras la primera.


También existen las CAUCIONES, en las que se concerta una prenda a través del mercado de valores y el
agente de bolsa, se constituyen en depositarios de la cosa prendada, con obligación de liquidarla en las
condiciones de la garantía.
FI

CONTRATOS EN LA BOLSA DE COMERCIO


Artículo 1429 - CCC: “Normas aplicables. Los contratos celebrados en una bolsa o mercado de comercio,
de valores o de productos, en tanto éstos sean autorizados y operen bajo contralor estatal, se rigen por las
normas dictadas por sus autoridades y aprobadas por el organismo de control. Estas normas pueden prever
la liquidación del contrato por diferencia; regular las operaciones y contratos derivados; fijar garantías,


márgenes y otras seguridades; establecer la determinación diaria o periódica de las posiciones de las partes
y su liquidación ante eventos como el concurso, la quiebra o la muerte de una de ellas, la compensación y
el establecimiento de un saldo neto de las operaciones entre las mismas partes y los demás aspectos
necesarios para su operatividad”.
Es un acuerdo entre 2 partes, transferible para entregar y recibir respectivamente un bien mercadería, o
producto, sea que se trate de bienes materiales o inmateriales o representativos, por una cantidad y calidad
estandarizada y uniforme a un valor o precio determinado para la entrega o liquidación ya sea una fecha
fija o posterior.
Tienen que ser autorizados y operar bajo el control estatal, ya que las normas que los rigen serán dictadas
por las autoridades y aprobadas por el organismo de control.
El Objeto del contrato son los Valores Transables en las bolsas de comercio y mercados de valores, ya sean
acciones, valores fiduciarios, obligaciones negociables, títulos públicos, etcétera.

109

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Siempre tienen en cuenta, que el contralor estatal obliga a los estatutos y reglamentos de las bolsas y
mercados a establecer los casos y bajo qué condiciones esas entidades garantizan el cumplimiento de las
operaciones.

VI. MERCADO ABIERTO ELECTRÓNICO. CAJA DE VALORES. CALIFICADORAS DE


RIESGO
Mercado Abierto Electrónico
Siguiendo lo dispuesto por el artículo 2, la oferta de valores podrá hacerse “por medio de …medios
electrónicos incluyendo el uso de correo electrónico y redes sociales, …”.
Caja de Valores
Es el Agente Depositario Central de Valores Negociables y Agente de Custodia, Registro y Pago.
Desarrolla una importante función dentro del mercado de capitales de la República Argentina. Es la única

OM
depositaria del país que bajo la figura del depósito colectivo efectúa la custodia de valores negociables
tanto públicos como privados, facilitando las transacciones de los mismos en el marco de seguridad y
privacidad, bajo el control de la Comisión Nacional de Valores.
Calificadoras de Riesgo
Según artículo 2, los agentes de calificación de riesgos son entidades registradas ante la Comisión Nacional
de Valores para prestar servicios de calificación de valores negociables, y de otro tipo de riesgos, quedando
bajo competencia del citado organismo las actividades afines y complementarias compatibles con el
desarrollo de ese fin.

.C
Artículo 57: “Agentes de calificación de riesgo. La Comisión Nacional de Valores establecerá las
formalidades y requisitos que deberán cumplir las entidades que soliciten su registro como agentes de
DD
calificación de riesgo, incluyendo la reglamentación de lo dispuesto en la presente ley y determinando la
clase de organizaciones que podrán llevar a cabo esta actividad.
La Comisión Nacional de Valores podrá incluir dentro de este registro a las universidades públicas
autorizadas a funcionar como tales, a los efectos de su actuación, fijando los requisitos que deberán
acreditar considerando su naturaleza.
Los agentes de calificación de riesgo no podrán prestar servicios de auditoría, consultoría, y/o
LA

asesoramiento a las entidades contratantes o a entidades pertenecientes a su grupo de control”.


Artículo 58: “Objeto de calificación. Los agentes de calificación de riesgo, a solicitud de las emisoras y
otras entidades, podrán calificar cualquier valor negociable, sujeto o no al régimen de oferta pública”

VII. MERCADOS A TÉRMINO, DE FUTUROS Y OPCIONES


FI

 A término: Es un mercado donde el efectivo intercambio pactado se hace a una fecha anterior al
cierre del trato, y con una determinada operativa.
Operaciones: Por medio de regulación
. La entrega de bienes o activos de que se trate (mercancías, divisas, acciones, etc.) y la colección
de la suma por el vendedor


. La recepción de estas mercancías y su pago por parte del comprador .


Si el operador pasa la operación inversa antes de la fecha límite, no hay entrega y recibe o simplemente
pagar la diferencia de precio entre las dos operaciones.
A menudo, sobre todo en mercados organizados, el operador debe dejar algún tipo de depósito, en efectivo
o en especie (bienes o valores) en el momento del contrato.
 De Futuros: Aquellos en los que se celebran contratos de compra o venta de ciertas materias en una
fecha futura, pactando en el presente el precio, la cantidad y la fecha de vencimiento. Actualmente
estas negociaciones se realizan en mercados bursátiles.
Existe una parte compradora y una parte vendedora. Existe un precio a futuro por un producto o
activo financiero, objeto del contrato. Y, finalmente, una fecha de finalización del contrato.

VIII. OTROS MERCADOS: CEREALES, GANADO EN PIE


Bolsa de Cereales y Mercado de Cereales a Término

110

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Es una asociación civil sin fines de lucro, típica entidad intermedia prestataria de servicios.
Operaciones: La actividad de la Bolsa y la de las Entidades adheridas y adherentes, se realiza en un
marco de amplia libertad de comercio y asociación. Así la estructura agroindustrial y su
representatividad en la Bolsa de Cereales comienza con la etapa de apoyo a la producción, primer
eslabón del comercio agrario. Los productores de cada zona remiten su mercadería a quien ejerce la
función de acopio, generándose de esta forma una primera concentración zonal, ocupándose el
acopiador o cooperativa además del depósito, el acondicionamiento y ulterior distribución de la
producción. Una posterior concentración de carácter operativo se genera en los principales centros
comerciales donde están ubicados los mercados de compra-venta. En esta etapa participa
principalmente el corredor, quien tiene a su cargo la representación de las partes contratantes en
dicho centro, realizándose por su intermedio la concentración de operaciones en condiciones de
adecuada eficiencia y seguridad.

OM
Estas operaciones se realizan bajo dos modalidades principales: El mercado de futuros y el de
disponible.

IX. LA OFERTA PÚBLICA DE VALORES NEGOCIABLES. MARCO REGULATORIO


Conforme artículo 2, la oferta pública es la invitación que se hace a personas en general o a sectores o a
grupos determinados para realizar cualquier acto jurídico con valores negociables, efectuada por los
emisores, por sus tenedores o por organizaciones unipersonales o sociedades dedicadas en forma exclusiva

.C
o parcial al comercio de aquéllos, por medio de ofrecimientos personales, publicaciones periodísticas,
transmisiones radiotelefónicas, telefónicas o de televisión, proyecciones cinematográficas, colocación de
afiches, letreros o carteles, programas, medios electrónicos incluyendo el uso de correo electrónico y redes
DD
sociales, circulares y comunicaciones impresas o cualquier otro procedimiento de difusión.

OBLIGACIONES NEGOCIABLES
Conforme artículo 2, son los “títulos valores emitidos tanto en forma cartular así como a todos aquellos
valores incorporados a un registro de anotaciones en cuenta incluyendo, en particular, los valores de crédito
o representativos de derechos creditorios, las acciones, las cuotapartes de fondos comunes de inversión, los
LA

títulos de deuda o certificados de participación de fideicomisos financieros o de otros vehículos de


inversión colectiva y, en general, cualquier valor o contrato de inversión o derechos de crédito homogéneos
y fungibles, emitidos o agrupados en serie y negociables en igual forma y con efectos similares a los títulos
valores; que por su configuración y régimen de transmisión sean susceptibles de tráfico generalizado e
impersonal en los mercados financieros. Asimismo, quedan comprendidos dentro de este concepto, los
FI

contratos de futuros, los contratos de opciones y los contratos de derivados en general que se registren
conforme la reglamentación de la Comisión Nacional de Valores, y los cheques de pago diferido,
certificados de depósitos de plazo fijo admisibles, facturas de crédito, certificados de depósito y warrants,
pagarés, letras de cambio, letras hipotecarias y todos aquellos títulos susceptibles de negociación
secundaria en mercados”.


Son títulos valores emitidos en masa por una persona jurídica representativa del empréstito. Funciona como
un procedimiento alternativo de financiación que debe ser especialmente considerado por la empresa.
La ley 23576, estipula específicamente que los títulos representativos de obligaciones negociables otorgan
acción ejecutiva a sus tenedores. Dicha acción tiene por objeto el reclamo tanto del reembolso del capital
por su valor nominal o con ajuste más las amortizaciones más intereses comprometido (sea periódico o
plazo de empréstito.
Características
El capital de las obligaciones se devuelve en cuotas periódicas llamadas amortizaciones. Suelen realizarse
en forma anual, semestral o en otro plazo acorde a las necesidades del emisor. Inclusive se puede
incorporar años de gracia, durante los cuales no realizará pagos del capital pero sí abonará los intereses.
Por su parte, el pago de intereses se denomina pago de renta. Siendo la tasa de esta fija, variable o mixta.
Garantías

111

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Las obligaciones negociables pueden contar con cláusulas particulares. En este sentido, el pago de los
papeles puede estar avalado por garantías reales, fiduciarias, o mediante la garantía que otroge un tercero.

X. AUTORIZACIÓN PARA REALIZAR OFERTA PÚBLICA.


Artículo 80: “Facultades. La Comisión Nacional de Valores será la autoridad de aplicación y autorización
de la oferta pública de valores negociables en todo el ámbito de la República Argentina.
El citado organismo podrá disponer, cuando así lo considere, la precalificación de autorización de oferta
pública de los valores negociables al inicio del trámite, por las bolsas y mercados, la que se sujetará a las
formalidades y requisitos que a estos efectos reglamente el organismo”.
Artículo 82: “Objeto y sujetos de la oferta pública. Pueden ser objeto de oferta pública los valores
negociables emitidos o agrupados en serie que por tener las mismas características y otorgar los mismos
derechos dentro de su clase se ofrecen en forma genérica y se individualizan en el momento de cumplirse

OM
el contrato respectivo y todos aquellos instrumentos financieros que autorice la Comisión Nacional de
Valores.
Pueden realizar oferta pública de valores negociables u otros instrumentos financieros las entidades que los
emitan y los agentes registrados autorizados a estos efectos por la Comisión Nacional de Valores.
El citado organismo podrá dictar normas estableciendo y reglamentando supuestos específicos conforme a
los cuales se considere que una oferta de valores negociables no constituye una oferta pública sino privada,
para lo cual podrá tomar en consideración los medios y mecanismos de difusión, ofrecimiento y

.C
distribución y el número y tipo de inversores a los cuales se destina la oferta”.
Artículo 84: “Procedimiento de autorización. La Comisión Nacional de Valores debe resolver la solicitud
de autorización para realizar oferta pública dentro del plazo de treinta (30) días hábiles contados a partir del
DD
momento en que queda reunida toda la documentación a satisfacción de la Comisión Nacional de Valores y
no se formularen nuevos pedidos u observaciones.
Cuando vencido dicho plazo no se hubiera expedido el interesado puede requerir pronto despacho. A los
quince (15) días hábiles de presentado este pedido si la Comisión Nacional de Valores no se hubiera
pronunciado se considera concedida la autorización, salvo que aquélla prorrogue el plazo mediante
resolución fundada. Dicha prórroga no puede exceder de quince (15) días hábiles a partir de la fecha en que
LA

se disponga. Vencido este nuevo plazo la autorización se considera otorgada.


La autorización para efectuar oferta pública de determinada cantidad de valores negociables, contratos, a
término, futuros u opciones de cualquier naturaleza u otros instrumentos financieros no importa
autorización para el ofrecimiento de otros emitidos por el mismo emisor, aún cuando tengan las mismas
características.
FI

La denegatoria no podrá fundarse en razones de oportunidad, mérito o conveniencia”.


Artículo 97 - Retiro de la Oferta Pública: “Retiro voluntario del régimen de oferta pública. Cuando una
sociedad, cuyas acciones se encuentren admitidas a los regímenes de oferta pública acuerde su retiro
voluntario deberá seguir el procedimiento que establezca la Comisión Nacional de Valores y, asimismo,
deberá promover obligatoriamente una oferta pública de adquisición de sus acciones, de derechos de


suscripción, obligaciones convertibles en acciones u opciones sobre acciones en los términos previstos en
el artículo siguiente.
La adquisición de las propias acciones deberá efectuarse con ganancias realizadas y líquidas o con reservas
libres, cuando estuvieren completamente integradas, y para su amortización o su enajenación en el plazo
del artículo 221 de la Ley General de Sociedades 19.550 t.o. 1984 y sus modificaciones, debiendo la
sociedad acreditar ante la Comisión Nacional de Valores que cuenta con la liquidez necesaria y que el pago
de las acciones no afecta a su solvencia. De no acreditar dichos extremos, y en los casos de control
societario, la obligación aquí prevista quedará a cargo de la sociedad controlante, la cual deberá acreditar
idénticos extremos”.

XI. AUTORIZACIÓN PARA COTIZAR. CANCELACIÓN


La autorización para cotizar en bolsa es otorgada por la Comisión Nacional de Valores, conforme lo
establece el artículo 80 de la Ley 26.831 y su cancelación puede ser solicitada por la misma.

112

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UNIDAD N° 17
I. OPERACIONES. INTRODUCCIÓN. DESCRIPCIÓN Y MECÁNICA DE LAS
OPERACIONES MÁS USUALES.
La función del Mercado de Capitales es ser un medio de financiamiento para diversas entidades, esto
quiere decir que diferentes personas físicas o jurídicas puedan solicitar financiación dentro del Mercado de
Capitales en vez de realizarlo en un Banco. Y por otro lado hay personas que ingresan al Mercado de
Capitales porque tienen dinero extra disponible para realizar inversiones. Con lo cual podemos decir que en

OM
el Mercado de Capitales se encuentran las personas que necesitan financiación, con aquellas que tienen un
dinero extra y están dispuestas a prestarlo a cambio de recibir una rentabilidad puntual por esa transacción
y por ese préstamos de dinero.
Los participantes del Mercado de Capitales son:
 Inversores: Son aquellas personas que poseen capital (particulares o institucionales) y se acercan al
Mercado de Capitales para invertir en empresas o prestárselo al Estado.
 Intermediarios: Agentes autorizados que realizan la operación deseada por su cuenta y orden.

.C
 Emisores: Son quienes acuden al Mercado en busca de financiamiento (tanto empresas como
emisores públicos).
Además de las partes que iteractuán en el Mercado de Capitales, también tenemos diferentes tipos de
operaciones que podemos realizar. Estas operaciones se realizan a través de la utilización de un
DD
Instrumento Financiero que vendría a ser lo que define las condiciones de esa operación. Los instrumentos
pueden ser:
 De Capital: acciones, Cedears, certificados de coparticipación de Fondos Comunes de inversión y
Fideicomisos Financieros
 De Deuda:
LA

o Privada: Obligaciones Negociables, certificados de renta de Fondos Comunes de inversión y


títulos de deuda de Fideicomisos Financieros
o Pública: Letras del Tesoro, letras o Notas del BCRA, bonos
Dichas operaciones indican el cómo de la negociación. Aquellas más conocidas o comunes son las de
“contado” mediante compra/venta de títulos que liquidan a las 72 hs o en el mismo día de su realización
FI

“contado inmediato”. Es importante prestar mucha atención a este punto, porque aunque esto parece
simplemente un dato, el plazo de liquidación de la operación resulta fundamental para entender cuándo
dispondremos del dinero generado por la venta del activo (título), especialmente para casos en los que
necesitamos recuperar y utilizar el dinero con más urgencia.
Para otro tipo de instrumentos que no sean acciones o bonos, como por ejemplo opciones, el plazo estándar


de liquidación es 24 hs. Recordemos que cuando hablamos de plazo de liquidación, nos referimos al
período de tiempo en que tendremos el dinero a nuestra disposición para ser utilizado.
Por otro lado, las operaciones que no son de contado, son llamadas “a plazo” y generalmente exigen
depósitos de garantía hasta que se liquiden. Más adelante explicaremos en detalle qué significa todo esto.

II. RESPONSABILIDAD POR LAS OPERACIONES. FUNCIÓN ARBITRAL


Acciones de Responsabilidad
Artículo 76: “Acciones de responsabilidad. En las sociedades que hacen oferta pública de sus acciones, la
acción de responsabilidad prevista en el artículo 276 de la ley 19.550 de sociedades comerciales (t.o. 1984)
y sus modificaciones, cuando correspondiere ser ejercida por los accionistas en forma individual, podrá ser
ejercida para reclamar en beneficio de la sociedad el resarcimiento del daño total sufrido por ésta o para
reclamar el resarcimiento del daño parcial sufrido indirectamente por el accionista en proporción a su
tenencia, en cuyo caso la indemnización ingresará a su patrimonio.

113

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Cuando el demandado por responsabilidad lo haya sido por el total del perjuicio que se alega sufrido por la
sociedad podrá optar por allanarse al pago a los accionistas demandantes del resarcimiento del perjuicio
indirecto que se determine como sufrido por aquéllos en proporción a su tenencia accionaria”.
Tribunal Arbitral
Artículo 46: “Tribunal arbitral. Todos los mercados deberán contar en su ámbito con un tribunal arbitral
permanente, al cual quedarán sometidas en forma obligatoria las entidades cuyos valores negociables se
negocien dentro de su ámbito, en sus relaciones con los accionistas e inversores. Quedan comprendidas en
la jurisdicción arbitral todas las acciones derivadas de la ley 19.550 de sociedades comerciales (t.o. 1984) y
sus modificaciones, incluso las demandas de impugnación de resoluciones de los órganos sociales y las
acciones de responsabilidad contra sus integrantes o contra otros accionistas, así como las acciones de
nulidad de cláusulas de los estatutos o reglamentos. En todos los casos, los reglamentos deberán dejar a
salvo el derecho de los accionistas e inversores para optar por acudir a los tribunales judiciales

OM
competentes. En los casos en que la ley establezca la acumulación de acciones entabladas con idéntica
finalidad ante un solo tribunal, la acumulación se efectuará ante el tribunal judicial. También quedan
sometidas a la jurisdicción arbitral establecida en este artículo las personas que efectúen una oferta pública
de adquisición respecto de los destinatarios de tal adquisición. Las reglamentaciones que los mercados
dicten, aplicables a la creación y funcionamiento de los tribunales arbitrales, deberán ser sometidas a la
previa aprobación de la Comisión Nacional de Valores”.

III.

.C
FONDOS COMUNES DE INVERSIÓN. CONCEPTO
Un Fondo Común de Inversión es un patrimonio formado por los aportes de un grupo de personas que
tienen los mismos objetivos de rentabilidad y riesgo respecto a las inversiones que realizan.
DD
Se encuentran regulados por la Ley de Fondos Comunes de Inversión Nº 24.083.

IV. ESTRUCTURA. FUNCIONAMIENTO


La dirección y administración de los fondos comunes de inversión estará a cargo de una sociedad anónima
habilitada para esta gestión que actuará con la denominación de sociedad gerente o por una entidad
financiera autorizada para actuar como administradora de cartera de valores negociables por la Ley de
LA

Entidades Financieras Nº 21.526.


La custodia de los activos de los fondos comunes de inversión estará a cargo de una entidad financiera
regida por la LEF Nº 21.526 y actuará con la denominación de sociedad depositaria, con las incumbencias
específicas que se establecen en el artículo 14 de la presente ley.
FI

Los aportes a los FCI son administrados por un grupo de profesionales expertos y son invertidos en
distintos instrumentos tales como Plazo Fijo, Bonos y/o Acciones, locales o internacionales, permitiendo
acceder a más y mejores alternativas de inversión a las que se puede acceder invirtiendo en forma
individual.
Cuando se ingresa a un Fondo de Inversión uno compra pequeñas partes del fondo, a estas partes se las


denomina cuotapartes, de modo que cuando una persona realiza una Suscripción (invierte) en un Fondo
Común de Inversión lo que está haciendo es comprar una cantidad de cuotapartes, a un determinado valor.
Los precios de las cuotapartes varían diariamente de acuerdo a la fluctuación de los precios de los activos
que componen la cartera del Fondo.
Un inversor puede invertir en un fondo tantas veces como lo desee, inclusive traspasarse de un fondo a otro
cuando sea necesario.
La Rentabilidad de un Fondo en un período determinado de tiempo corresponde al aumento o disminución
porcentual en el valor de la cuotaparte del fondo durante ese período.
Cuando un inversor decide realizar un retiro parcial o total del dinero que posee en un Fondo de Inversión,
lo que está realizando es un rescate. Los Fondos de Inversión permiten disponer del dinero invertido en el
día, en 24 o 72 horas hábiles dependiendo del Fondo.

V. FONDOS COMUNES DE INVERSIÓN CERRADOS, CRÉDITO Y DE DINERO

114

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Los Fondos Comunes de Inversión Cerrados, a diferencia de los abiertos, tienen una cantidad fija de
cuotapartes que no se modifica durante la vigencia del Fondo. El inversor que desee desprenderse de esta
inversión debe vender su cuota parte en el mercado. Por esta razón, solamente estos Fondos pueden tener
oferta pública y estar listados en un mercado.
Según el artículo 2, segundo párrafo, estos tendrán su patrimonio integrado por los activos autorizados para
los fondos comunes de inversión abiertos, bienes muebles o inmuebles, títulos valores que no tengan oferta
pública, derechos creditorios de cualquier naturaleza y aquellos otros activos, contratos e inversiones que
disponga la reglamentación de la Comisión Nacional de Valores.
Estos fondos se deberán constituir con una cantidad máxima de cuotapartes, la cual podrá aumentarse
conforme lo establecido en la presente ley y en la reglamentación de la Comisión Nacional de Valores y
tendrán un plazo determinado de duración, el cual podrá ser extendido conforme los términos de la
presente ley y de la reglamentación. Las cuotapartes de estos fondos no podrán ser rescatadas, salvo en

OM
virtud de las excepciones dispuestas en la presente ley y en aquellas que establezca la reglamentación y
deberán tener oferta pública autorizada por la Comisión Nacional de Valores y estar admitida su
negociación en un mercado autorizado por dicho organismo.

VI. SUJETOS. REGLAMENTO. CERTIFICADOS. RESPONSABILIDAD


Sujetos
 Sociedad Gerente

.C
 Sociedad Depositaria
 Inversores
DD
Reglamento
Artículo 11: “El reglamento de gestión se celebrará por escritura pública o por instrumento privado con
firmas ratificadas ante escribano público entre las sociedades gerente y depositaria, antes del comienzo del
funcionamiento del Fondo Común de Inversión y establecerá las normas contractuales que regirán las
relaciones entre las nombradas y los copropietarios indivisos. En los casos que corresponda, deberá
acompañarse el prospecto de oferta pública conjuntamente con el reglamento de gestión. El reglamento de
LA

gestión, y en su caso, el prospecto de oferta pública, así como las modificaciones que pudieran
introducírseles, entrarán en vigor cumplido el procedimiento establecido a tal efecto por la Comisión
Nacional de Valores, procediéndose a su publicación en los términos que establezca la reglamentación de
la Comisión Nacional de Valores”.
FI

Certificados
Artículo 18: Las cuotapartes emitidas por el Fondo Común de Inversión estarán' representadas por
certificados de copropiedad nominativos no endosables, en los cuales se dejará constancia de los derechos
del titular de la copropiedad y deberán ser firmados por los representantes de ambos órganos del Fondo
mediante el procedimiento que establezca la reglamentación de la Comisión Nacional de Valores. Podrán


también emitirse cuotapartes escritúrales, estando a cargo de la sociedad depositaría el registro de


cuotapartistas. Un mismo certificado podrá representar una (1) o más cuotapartes.
Los fondos comunes de inversión cerrados podrán emitir certificados globales para su depósito en
regímenes de depósito colectivo”.
Artículo 19: “En caso de robo, pérdida o destrucción de uno (1) o más de los certificados, se procederá
conforme lo dispuesto por el reglamento de gestión y en su defecto por lo determinado por el Código Civil
y Comercial de la Nación”.

Responsabilidad
Artículo 1: “... Los bienes que integran los fondos comunes de inversión constituyen un patrimonio
separado del patrimonio de la sociedad gerente, de la sociedad depositaría y de los cuotapartistas. En
ningún caso los cuotapartistas, la sociedad gerente y la sociedad depositaria serán responsables
personalmente por las obligaciones del Fondo Común de Inversión, ni los acreedores de los cuotapartistas,

115

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


ni de la sociedad gerente ni de la sociedad depositaria podrán ejercer derechos sobre el patrimonio del
Fondo Común de Inversión”.
Artículo 4: “La sociedad gerente y la sociedad depositaria son responsables, de manera individual y
separada, de los perjuicios que pudieran ocasionarse a los cuotapartistas por el incumplimiento de las
obligaciones inherentes a cada una de ellas derivadas de la normativa aplicable, del reglamento de gestión
y del prospecto de oferta pública, disponiéndose que, en ningún caso, cada uno de dichos agentes será
responsable por el cumplimiento de las obligaciones correspondientes a la otra…
Los directores, gerentes y miembros de los órganos de fiscalización de la sociedad gerente y de la sociedad
depositaría serán responsables por su actuación como tales en los términos de la Ley General de
Sociedades, 19.550, t. o. 1984 y sus modificaciones...”.

VII. EL RÉGIMEN DE TRANSPARENCIA DE LA OFERTA PÚBLICA

OM
El régimen de transparencia de la oferta pública se encuentra regulado en la Ley de Mercado de Capitales
Nº 26.831, estableciendo un régimen informativo junto a sus excepciones y un régimen de publicidad, con
sus respectivos auditores externos.
Régimen Informativo: Se impone a distintos sujetos el deber de informar en forma directa, veraz, suficiente
y oportuna, con las formalidades y periodicidad que disponga la CNV algunos hechos y circunstancias.
Excepciones: La CNV establecerá las condiciones en que, a pedido de parte, por resolución fundada y por
un período determinado, se podrá suspender la obligación de informar al público sobre ciertos hechos y

.C
antecedentes que no sean de conocimiento público y cuya divulgación pudiera afectar el interés social.
Régimen de Publicidad: Los mercados deberán difundir al público en general en forma diaria, el registro de
cada una de las operaciones, indicando el tipo de operación, la identidad del valor negociable y la cuantía,
DD
el precio, la hora, minuto y segundo del registro de la operación. Los mercados deberán tener disponible
esta misma información en tiempo real. La Comisión Nacional de Valores dictará una reglamentación a los
efectos previstos en el presente artículo.
En caso de publicidad engañosa dará lugar a la posibilidad de establecer, por medio de la CNV el cese
preventivo de la publicidad en cuestión.
Auditoría Externa: Los estados contables de sociedades que hacen oferta pública de sus valores
LA

negociables, que cierren a partir de la fecha que la Comisión Nacional de Valores determine, sólo podrán
ser auditados por contadores que hayan presentado previamente una declaración jurada informando las
sanciones de las que hubieran sido pasibles sean de índole penal, administrativa o profesional, excepto
aquéllas de orden profesional que hayan sido calificadas como privadas por el consejo profesional actuante.
Esta información deberá mantenerse permanentemente actualizada por los interesados y será accesible al
FI

público a través de los procedimientos que la Comisión Nacional de Valores determine por vía
reglamentaria. La falsedad u omisión de esta información o de sus actualizaciones será considerada falta
grave.

VIII. OFERTA PÚBLICA DE ADQUISICIÓN. CASUÍSTICA




Artículo 86: “Ámbito de aplicación y procedimiento. Toda oferta pública de adquisición de acciones con
derecho a voto de una sociedad cuyas acciones se encuentren admitidas al régimen de la oferta pública, sea
de carácter voluntaria u obligatoria conforme lo dispuesto en los artículos siguientes deberá realizarse en
los términos de la presente ley y las reglamentaciones que a tales efectos dicte la Comisión Nacional de
Valores, siendo de aplicación las normas de transparencia y principios de protección al público inversor en
el régimen de oferta pública.
Las ofertas públicas de adquisición obligatorias contempladas en los artículos 87, 91 y 98 de la presente ley
deberán (i) también incluir a los titulares de derechos de suscripción u opciones sobre acciones, de títulos
de deuda convertibles u otros valores negociables similares que, directa o indirectamente, puedan dar
derecho a la suscripción, adquisición o conversión en acciones con derecho a voto; y (ii) efectuarse por la
totalidad de las acciones con derecho a voto y demás valores negociables emitidos que den derecho a
acciones con derecho a voto, y no podrán sujetarse a condición alguna.
El procedimiento será establecido por la Comisión Nacional de Valores…”.

116

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Artículo 87: “Toma y Participación de control.
I. Toma de control. Quedará obligado a formular una oferta pública de adquisición a un precio equitativo,
el cual se fijará conforme a los términos del artículo 88 de la presente ley, quien, de manera individual o
mediante actuación concertada conforme el término que se define en la presente ley, haya alcanzado, de
manera efectiva, una participación de control de una sociedad cuyas acciones se encuentren admitidas al
régimen de la oferta pública.
II. Participación de control, A los efectos del presente capítulo, se entenderá que una persona tiene,
individual o concertadamente con otras personas, una participación de control cuando:
i) Alcance, directa o indirectamente, un porcentaje de derechos de voto igual o superior al cincuenta por
ciento (50 %) de la sociedad, quedando excluidas de la base de cómputo las acciones que, pertenezcan,
directa o indirectamente, a la sociedad afectada; o ii) haya alcanzado una participación inferior al cincuenta
por ciento (50 %) de derechos de voto de una sociedad pero actúe como controlante, conforme el término

OM
que se define en la presente ley.
III. Plazo de presentación. La oferta se presentará ante la Comisión Nacional de Valores tan pronto como
sea posible y como máximo en el plazo de un (1) mes desde que se concrete el cierre de la participación de
control”.
Artículo 88: Deberá fijarse un precio equitativo para la oferta pública de adquisición.
Artículo 89: “Incumplimiento. En caso de incumplimiento en la formulación de una oferta pública de
adquisición obligatoria la Comisión Nacional de Valores, previa intimación a los obligados para que

.C
cumplan con las disposiciones del presente capítulo, dispondrá la subasta de las participaciones adquiridas,
sin perjuicio de las demás sanciones que pudieren corresponder, disponiéndose adicionalmente que la
Comisión Nacional de Valores podrá resolver que las personas que incumplan la obligación de formular
DD
una oferta pública de adquisición no ejerzan los derechos políticos derivados de las acciones de la sociedad
cuyo ejercicio le corresponda por cualquier título, siendo nulos los actos adoptados en ejercicio de dichos
derechos.
Se entenderá que incumple la obligación de formular una oferta pública de adquisición quien (1) no la
presente dentro del plazo máximo establecido, (2) la presente con irregularidades manifiestas conforme los
criterios que contenga la reglamentación del citado organismo; (3) la presente fuera del plazo máximo
LA

establecido; y/o (4) no la concrete dentro del plazo que fije la normativa que dicte la Comisión Nacional de
Valores desde que fuera obligatoria la oferta pública de adquisición”.
Artículo 90: “Alcance universal. El régimen de oferta pública de adquisición regulado en este capítulo
comprende a todas las sociedades que se encuentren autorizadas por la Comisión Nacional de Valores
como emisoras en el régimen de oferta pública de acciones”.
FI


UNIDAD N° 18
I. EL SEGURO. ORIGEN Y EVOLUCIÓN
La institución del Seguro es casi tan antigua como la civilización misma; se encuentran antecedentes en las
culturas griega y romana, y entre los aztecas; quienes concedían a los ancianos notables, algo semejante a
una pensión.
El primer contrato de seguro, surgió en 1347 en Génova Italia, mientras que la primera póliza apareció en
Pisa en el año de 1385.
El seguro propiamente dicho es una institución relativamente reciente. Aparentemente surgió en la Edad
Media bajo la forma de seguro marítimo, el cual fue consecuencia del desarrollo del comercio marítimo en
los países mediterráneos, especialmente España e Italia, pero carecía de bases estadísticas serias y no
constituía una institución organizada.

117

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El seguro es actualmente una pieza básica de nuestra estructura social. En el mundo antiguo la institución
familiar, los sistemas de producción agrícola y la organización gremial proporcionaban al individuo la
protección que necesitaba. En cambio la moderna sociedad, basada en el individualismo y reducción del
entorno familiar, obliga a buscar protección mediante fórmulas legales o contractuales contra crecientes
riesgos personales y patrimoniales consecuencia del progreso tecnológico.
Antes, las aseguradoras podían cubrir todo tipo de riesgos. Eran Aseguradoras de Riesgos Múltiples. Hoy
en día, existen aseguradoras especiales, avocadas a la cobertura de riesgos específicos.

II. FUNCIÓN ECONÓMICA


 El seguro elimina la incertidumbre económica sobre el futuro.
 Estabiliza la riqueza y combate la pobreza.
 Genera estabilidad económica, evitando que siniestros puedan destruir esfuerzos de muchos años,

OM
reduciendo al Asegurado a un estado de pobreza.
 Estimula el ahorro y capitaliza la capacidad productiva.

III. CONCEPTO. ELEMENTOS


El contrato de seguro se encuentra regulado por la Ley de Seguros N° 17.418.
Artículo 1: “Hay contrato de seguro cuando el asegurador se obliga, mediante una prima o cotización, a
resarcir un daño o cumplir la prestación convenida si ocurre el evento previsto”.

Elementos
.C
 Interés asegurable: No se aseguran cosas. Consiste en una relación lícita, susceptible de valor
DD
económico que una persona le otorga a un determinado bien.
Por ejemplo ¿Cuál sería el interés asegurable de un pianista? Las manos. Al igual que el de un
futbolista exitoso serían las piernas.
 Riesgo: Si no existe la posibilidad riesgosa de existencia de un daño no puede existir un riesgo.
 Prima: Es el precio del contrato de seguros.
Existiendo estos 3 elementos puede existir el contrato de seguro.
LA

IV. CLASIFICACIONES

V. EL CONTRATO DE SEGURO
FI

CARACTERES: Consensual, bilateral, oneroso, aleatorio, de buena fe.


OBJETO: Artículo 2: “El contrato de seguro puede tener por objeto toda clase de riesgos si existe interés
asegurable, salvo prohibición expresa de la ley”.

VI. SUJETOS COMPRENDIDOS. SEGURO POR CUENTA AJENA. SEGURO POR CUENTA


DE QUIÉN CORRESPONDA. CAPACIDAD


Sujetos Comprendidos
 Asegurador: Debe estar autorizado por SSN. Es el
único que puede cubrir con seguridad riesgos ajenos. Con las contribuciones recoge un fondo
para poder luego pagar.
 Asegurado: Titular del interés asegurable.
 Tomador: Quien estipula con el asegurador las condiciones del contrato" de seguro
independientemente de resultar asegurado o no (art. 21 Ley 17.418). Normalmente es el asegurado
pero la ley prevé la contratación por cuenta ajena.
 Beneficiario: Acreedor de la prestación.
 Autoridad de Control: Es la Superintendencia de Seguros de la Nación (SSN). Autorización previa
y control posterior. Entidad Autárquica no subordinada. Dicta reglamentos. Aprueba las
condiciones generales de las pólizas.

118

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Seguro por Cuenta Ajena
Artículo 10: “... En el seguro por cuenta ajena se aplicarán los mismos principios respecto del tercero
asegurado y del tomador”.

Seguro por Cuenta de Quién Corresponda


Artículo 21: “Excepto lo previsto para los seguros de vida, el contrato puede celebrarse por cuenta ajena,
con o sin designación del tercero asegurado. En caso de duda, se presume que ha sido celebrado por cuenta
propia.
Cuando se contrate por cuenta de quien corresponda o de otra manera quede indeterminado si se trata de un
seguro por cuenta propia o ajena, se aplicarán las disposiciones de esta sección cuando resulte que se
aseguró un interés ajeno”.

OM
Capacidad
En lo que se refiere al asegurador, debe hallarse autorizado en la rama de seguro a que se refiere el
contrato: de lo contrario, el contrato será nulo).
En cuanto al asegurado - tomador del seguro-, debe distinguirse los seguros personales: los seguros de
daños constituyen actos de mera administración, por lo cual, conforme al Código Civil -ley 17.711-, debe
reconocerse capacidad para celebrarlos: a) Menor de 18 años cumplidos que trabaja o
ejerce profesión, respecto de los bienes adquiridos con su trabajo b) Menor de 18 años cumplidos,

.C
habilitado: plenamente capaz; c) Menor emancipado por matrimonio: 1) Sin autorización carece de
capacidad respecto de los bienes adquiridos a título gratuito; 2) Con autorización, está capacitado para
contratarlo aun respecto de los bienes de que no puede disponer ; d) Los inhabilitados judicialmente pueden
DD
celebrarlos atento al alcance de su incapacidad.
Se exija que el asegurador sea una sociedad con determinada organización jurídica, que haga posible su
permanencia (sociedad anónima o sociedad cooperativa, con objeto exclusivo) o el Estado. Su capacitación
económica y técnica es permanentemente controlada en su constitución y
durante su funcionamiento (planes de comercialización, pólizas a emplear, tarifas de primas, reservas
que deben constituirse para afrontar las indemnizaciones, y su inversión para hacer efectiva la función
LA

en un momento determinado, etc.).


La capacidad económica de la empresa de seguros así organizada tiene un límite para responder por los
siniestros eventuales según la hipótesis estadística señalada y su plan comercial, según la clase de riesgo a
que se dedique: este límite es su capacidad de retención o pleno. Su equilibrio económico para hacer
efectiva su capacidad para afrontar los siniestros exige que cuanto exceda de ese pleno lo transfiera, lo
FI

que se logra por dos procedimientos: reaseguro y coaseguro.

VII. EL RIESGO: CONCEPTO, CARACTERES. RIESGOS ASEGURABLES. AUSENCIA DE


RIESGO. PLURALIDAD DE RIESGOS. ESTADO DEL RIESGO. AGRAVACIÓN
Es una eventualidad prevista en el contrato. La noción de eventualidad excluye la certidumbre y la


imposibilidad, pero no excluye la voluntad, siempre que el acontecimiento no dependa inevitable y


exclusivamente de ella. Es suficiente que la incertidumbre sea económica, por lo que basta la del momento
en que se producirá.
Importancia y Caracteres: El riesgo integra el objeto del seguro. Es menester que exista y que reúna
ciertos caracteres, so pena de nulidad del contrato por falta de objeto (arts. 3 y 81):
 Debe existir al comienzo material del seguro. Si desaparece luego, se
reducirá o extinguirá. La validación del seguro depende del conocimiento que tenga la parte, sea
el asegurador de la cesación del riesgo, o el asegurado del acaecimiento del siniestro: debe
apreciarse ese conocimiento a la iniciación del término formal del seguro (artículo 3). Téngase en
cuenta que el seguro puede ser retroactivo, si así se pactó, caso en que hayan aplicación estas reglas
(artículo 3).
 Debe ser un hecho incierto (aunque la incertidumbre sea subjetiva). La incertidumbre puede versar
sobre el acontecimiento mismo o sobre el momento en que ocurrirá (seguro de vida para el caso de

119

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


muerte), e incluso es suficiente la incertidumbre sobre las consecuencias. Es menester que el hecho
sea ajeno a la voluntad asegurado o del beneficiario. Esto no excluye que se garantice los siniestros
causados por culpa del tomador (arts. 70, 105, 127, párr. 3°), e incluso por dolo del dependiente,
porque acontecimiento sigue siendo incierto.
 No cabe asegurar el riesgo que resulta de operaciones ilícitas, cuando el interés asegurable está
directamente vinculado a una actividad ilícita.
Riesgos Asegurables: Cabe asegurar toda clase de riesgo que puedan afectar intereses lícitos sobre
determinados bienes o el patrimonio como un todo (seguro de la responsabilidad civil, de crédito): por la
pérdida o avería de una cosa (ej: incendio, robo), por el nacimiento de una responsabilidad (ej: seguro de
responsabilidad civil); por la pérdida de una ganancia esperada. Las personas pueden serlo en cuanto se
refiera a la vida misma o a la integridad física (accidentes, enfermedad).
Individualización: El riesgo asumido debe ser individualizado con la mayor precisión posible (hecho, bien,

OM
lugar, tiempo). La precisión del riesgo puede ser positiva, por las limitaciones impuestas, o negativa, por
las exclusiones. Lo que es importante para fijar la carga de la prueba: pesa sobre el asegurado si la
limitación es positiva, y sobre el asegurador si es negativa. En caso de duda acerca de la extensión del
riesgo, en aplicación del principio de la inversión de la carga probatoria, debe estarse por la obligación del
asegurador, no sólo porque él redactó las condiciones del contrato, sino porque está en mejores
condiciones que el asegurado para precisar de manera indubitada la extensión clara de sus obligaciones, sin
poder pretender crear en el espíritu del tomador la falsa creencia de una garantía inexistente que éste pudo

.C
creer fundadamente como existente.
Agravación del Riesgo: Existe el deber o carga de informar el estado de riesgo, siempre estando fijado este
en el contrato. Es decir que se deben informar todas sus variaciones. Pueden darse circunstancias en las que
DD
el riesgo existente se vea agravado.
Artículo 37: “Toda agravación del riesgo asumido que, si hubiese existido al tiempo de la celebración, a
juicio de peritos hubiera impedido el contrato o modificado sus condiciones, es causa especial de rescisión
del mismo”.
Artículo 38: “El tomador debe denunciar al asegurador las agravaciones causadas por un hecho suyo, antes
de que se produzcan; y las debidas a un hecho ajeno, inmediatamente después de conocerlas”.
LA

Artículo 39: “Cuando la agravación se deba a un hecho del tomador, la cobertura queda suspendida. El
asegurador, en el término de siete días, deberá notificar su decisión de rescindir”.
Artículo 40: “Cuando la agravación resulte de un hecho ajeno al tomador o si éste debió permitirlo o
provocarlo por razones ajenas a su voluntad, el asegurador deberá notificarle su decisión de rescindir
dentro del término de un mes y con un preaviso de siete días. Se aplicará el artículo 39 si el riesgo no se
FI

hubiera asumido según las prácticas comerciales del asegurador.


Efectos en caso de siniestro
Si el tomador omite denunciar la agravación, el asegurador no está obligado a su prestación si el siniestro
se produce durante la subsistencia de la agravación del riesgo, excepto que:
a. El tomador incurra en la omisión o demora sin culpa o negligencia;


b. El asegurador conozca la agravación al tiempo en que debía hacérsele la denuncia”.


Artículo 41: “La rescisión del contrato da derecho al asegurador:
a) Si la agravación del riesgo le fue comunicada oportunamente, a percibir la prima proporcional al tiempo
transcurrido;
b) Si no le fue comunicada oportunamente, a percibir la prima por el período de seguro en curso”.
Artículo 42: “El derecho a rescindir se extingue si no se ejerce en los plazos previstos, o si la agravación ha
desaparecido”.
Artículo 43: “Las disposiciones sobre agravación del riesgo no se aplican en los supuestos en que se
provoque para precaver el siniestro o atenuar sus consecuencias o por un deber de humanidad generalmente
aceptado”.
Artículo 44: “Las disposiciones de esta sección son también aplicables a la agravación producida entre la
presentación y la aceptación de la propuesta de seguro que no fuere conocida por el asegurador al tiempo
de su aceptación”.

120

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Artículo 45: “Cuando el contrato comprende pluralidad de intereses o de personas y la agravación sólo
afecta parte de ellos, el asegurador puede rescindir todo el contrato si no lo hubiese celebrado en las
mismas condiciones respecto de los intereses o personas no afectados.
Si el asegurador ejercita su derecho de rescindir el contrato respecto de una parte de los intereses, el
tomador puede rescindirlo en lo restante con aplicación del artículo 41, en cuanto a la prima.
La misma regla es aplicable cuando el asegurador se libera por esta causa”.

VIII. EL INTERÉS ASEGURABLE. FUNCIÓN. CONCEPTO. DESAPARICIÓN


Es la relación lícita de valor económico sobre un bien. Cuando esa relación se halla amenazada por un
riesgo, es un interés asegurable.
Artículo 60: “Puede ser objeto de estos seguros cualquier riesgo si existe interés económico lícito de que un
siniestro no ocurra”.

OM
En los seguros patrimoniales se adopta el concepto de Indemnización. El interés asegurable tiene como
función delimitar la extensión del contrato de seguro, evitando que el asegurado pueda enriquecerse o
lucrar por vía de la ejecución de este.
En los seguros personales no se exige interés.
El valor del interés asegurable marca el monto máximo de la indemnización que podrá pagar el asegurador,
ya que la ley sanciona el enriquecimiento del asegurado, porque la exageración del valor agrava el azar
moral (artículo 62). Excepto que se trate de un valor tasado (artículo 63), es decir, fijado en el contrato con

.C
este carácter: este valor obliga a las partes, sin perjuicio del derecho del asegurador de impugnarlo,
probando que existe dolo, o fraude o evidente exageración, con el efecto de reducirlo al valor real. No es
menester que este carácter se fije expresamente: puede resultar implícitamente, pero debe ser
DD
inequívocamente, porque en caso de duda se presume que no existe. Tiene la ventaja de que elimina las
diligencias y cuestiones acerca del valor asegurable.

IX. PRIMA. CONCEPTO. CLASES. DETERMINACIÓN. VARIACIÓN. PAGO


Artículo 27: “Obligado al pago. El tomador es el obligado al pago de la prima.
En el seguro por cuenta ajena, el asegurador tiene el derecho a exigir el pago de la prima al asegurado, si el
LA

tomador ha caído en insolvencia.


Compensación
El asegurador tiene derecho a compensar sus créditos contra el tomador en razón del contrato, con la
indemnización debida al asegurado o la prestación debida al beneficiario”.
Artículo 28: “Pago por tercero. Salvo oposición del asegurado, el asegurador no puede rehusar el pago de
FI

la prima ofrecido por tercero, con la limitación del artículo 134”.


Artículo 29: “Lugar de pago. La prima se pagará en el domicilio del asegurador o en el lugar convenido por
las partes.
El lugar de pago se juzgará cambiado por una práctica distinta, establecida sin mora del tomador; no
obstante, el asegurador podrá dejarla sin efecto comunicando al tomador que en lo sucesivo pague en el


lugar convenido”.
Artículo 30: “Exigibilidad de la prima. La prima es debida desde la celebración del contrato, pero no es
exigible sino contra entrega de la póliza, salvo que se haya emitido un certificado o instrumento provisorio
de cobertura.
En caso de duda, las primas sucesivas se deben al comenzar cada período de seguro.
Crédito tácito
La entrega de la póliza sin la percepción de la prima hace presumir la concesión de crédito para su pago”.
Artículo 31: “Mora en el pago de la prima efectos. Si el pago de la primera prima o de la prima única no se
efectuara oportunamente, el asegurador no ser responsable por el siniestro ocurrido antes del pago.
En el supuesto del párrafo tercero del artículo 30, en defecto de convenio entre partes, el asegurador
podrá rescindir el contrato con un plazo de denuncia de un mes. La rescisión no se producirá si la prima es
pagada antes del vencimiento del plazo de denuncia.

121

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El asegurador no será responsable por el siniestro ocurrido durante el plazo de denuncia, después de dos
días de notificada la opción de rescindir”.
Artículo 32: “Derecho del asegurador. Cuando la rescisión se produzca por mora en el pago de la prima, el
asegurador tendrá derecho al cobro de la prima única o a la prima del período en curso”.
Artículo 33: “Pago de la prima ajustada por reticencia. En los casos de reticencia en que corresponda el
reajuste por esta ley, la diferencia se pagará dentro del mes de comunicada al asegurado”.
Artículo 34: Reajuste por disminución del riesgo. Cuando el asegurado ha denunciado erróneamente un
riesgo más grave, tiene derecho a la rectificación de la prima por los períodos posteriores a la denuncia del
error, de acuerdo a la tarifa aplicable al tiempo de la celebración del contrato.
Cuando el riesgo ha disminuido, el asegurado tiene derecho al reajuste de la prima por los períodos
posteriores, de acuerdo a la tarifa aplicable al tiempo de la denuncia de la disminución”.
Artículo 35: Reajuste de la prima por agravación del riesgo. Cuando existiera agravación del riesgo y el

OM
asegurador optase por no rescindir el contrato o la rescisión fuese improcedente, corresponderá el reajuste
de la prima de acuerdo al nuevo estado del riesgo desde la denuncia, según la tarifa aplicable en este
momento”.

X. CELEBRACIÓN. PROPUESTA. FORMA Y PRUEBA. PÓLIZA


Artículo 4: “Naturaleza. El contrato de seguro es consensual; los derechos y obligaciones recíprocos del
asegurador y asegurado, empiezan desde que se ha celebrado la convención, aún antes de emitirse la póliza.

.C
Propuesta. La propuesta del contrato de seguro, cualquiera sea su forma, no obliga al asegurado ni al
asegurador. La propuesta puede supeditarse al previo conocimiento de las condiciones generales.
Propuesta de Prórroga. La propuesta de prórroga del contrato se considera aceptada por el asegurador si no
DD
la rechaza dentro de los quince días de su recepción. Esta disposición no se aplica a los seguros de
personas”.
Forma y prueba
Artículo 11: “El contrato de seguro sólo puede probarse por escrito; sin embargo, todos los demás medios
de prueba serán admitidos, si hay principio de prueba por escrito.
Póliza. El asegurador entregará al tomador una póliza debidamente firmada, con redacción clara y
LA

fácilmente legible. La póliza deberá contener los nombres y domicilios de las partes; el interés la persona
asegurada; los riesgos asumidos; el momento desde el cual éstos se asumen y el plazo; la prima o
cotización; la suma asegurada; y las condiciones generales del contrato. Podrán incluirse en la póliza
condiciones particulares. Cuando el seguro se contratase simultáneamente con varios aseguradores
podrá emitirse una sola póliza.
FI

Artículo 12: “Diferencias entre propuesta y póliza. Cuando el texto de la póliza difiera del contenido de la
propuesta, la diferencia se considerará aprobada por el tomador si no reclama dentro de un mes de haber
recibido la póliza.
Esta aceptación se presume sólo cuando el asegurador advierte al tomador sobre este derecho por cláusula
inserta en forma destacada en el anverso de la póliza.


La impugnación no afecta la eficacia del contrato en lo restante, sin perjuicio del derecho del tomador de
rescindir el contrato a ese momento”.
Artículo 13: “Póliza a la orden y al portador. Régimen. La transferencia de las pólizas a la orden o al
portador importa transmitir los derechos contra el asegurador; sin embargo pueden oponerse al tenedor las
mismas defensas que podrían hacerse valer contra el asegurado referentes al contrato de seguro, salvo la
falta de pago de la prima si su deuda no resulta de la póliza.
Liberación del asegurado. El asegurador se libera si cumple sus prestaciones respecto del endosatario o del
portador de la póliza.
Robo, pérdida o destrucción de la póliza. En caso de robo, pérdida o destrucción de la póliza a la orden o al
portador puede acordarse su reemplazo por prestación de garantía suficiente.
Seguros de personas. En los seguros de personas la póliza debe ser nominativa.

122

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Artículo 14: “Duplicaciones de declaraciones y póliza. El asegurado tiene derecho, mediante el pago de los
gastos correspondientes, a que se le entregue copia de las declaraciones que formuló para la celebración del
contrato y copia no negociable de la póliza”.

XI. DECLARACIONES FALSAS Y RETICENCIAS. EFECTOS


Artículo 5: “Reticencia. Concepto. Toda declaración falsa o toda reticencia de circunstancias conocidas por
el asegurado, aun hechas de buena fe, que a juicio de peritos hubiese impedido el contrato o modificado sus
condiciones si el asegurador hubiese sido cerciorado del verdadero estado del riesgo, hace nulo el contrato.
Plazo para Impugnar. El asegurador debe impugnar el contrato dentro de los tres meses de haber conocido
la reticencia o falsedad”.
Artículo 6: “Falta de dolo. Cuando la reticencia no dolosa es alegada en el plazo del artículo 5°, el
asegurador, a su exclusivo juicio, puede anular el contrato restituyendo la prima percibida con deducción

OM
de los gastos, o reajustarla con la conformidad del asegurado al verdadero estado del riesgo. En los seguros
de vida el reajuste puede ser impuesto al asegurador cuando la nulidad fuere perjudicial para el asegurado,
si el contrato fuere reajustable a juicio de peritos y se hubiera celebrado de acuerdo a la práctica comercial
del asegurador.
Si el contrato incluye varias personas o intereses, se aplica el artículo 45”.
Artículo 7: “Reajuste del seguro de vida después del siniestro. En los seguros de vida cuando el asegurado
fuese de buena fe y la reticencia se alegase en el plazo del artículo 5°, después de ocurrido el siniestro, la

.C
prestación debida se reducir si el contrato fuese reajustable conforme al artículo 6”.
Artículo 8: Dolo o mala fe. Si la reticencia fuese dolosa o de mala fe, el asegurador tiene derecho a las
primas de los períodos transcurridos y del período en cuyo transcurso invoque la reticencia o falsa
DD
declaración”.
Artículo 9: “Siniestro en el plazo para impugnar. En todos los casos, si el siniestro ocurre durante el plazo
para impugnar, el asegurador no adeuda prestación alguna, salvo el valor de rescate que corresponda en los
seguros de vida”.
Artículo 10: “Celebración por presentación. Cuando el contrato se celebre con un representante del
asegurado, para juzgar la reticencia se tomarán en cuenta el conocimiento y la conducta del representado y
LA

del representante, salvo cuando este actúe en la celebración del contrato simultáneamente en representación
del asegurado y del asegurador.
Celebración por cuenta ajena. En el seguro por cuenta ajena se aplicarán los mismos principios respecto del
tercero asegurado y del tomador”.
FI

XII. OBLIGACIONES Y CARGAS DE LAS PARTES: DEL ASEGURADO, DEL


ASEGURADOR
 Del Asegurador
1) Asunción del riesgo. Pagar la prestación comprometida
2) Entrega de la póliza.


3) Dirección del proceso en el seguro de responsabilidad civil.


4) Reservas. Notificaciones y decisiones impuestas por el contrato. etc.
5) Derecho a subrogarse.
6) Pagar la Indemnización (seguros de daños)
 Del Asegurado
1) Pagar la prima: La prima es debida desde la celebración del contrato, pero no es exigible sino contra
entrega de la póliza, salvo que se haya emitido un certificado o instrumento provisorio de cobertura. En
caso de duda, las primas sucesivas se deben al comenzar cada período de seguro. Crédito tácito. La entrega
de la póliza sin la percepción de la prima hace presumir la concesión de crédito para su pago (artículo 30)
La mora en el pago de la prima, efectos: Si el pago de la primera prima o de la prima única no se efectuara
oportunamente, el asegurador no será responsable por el siniestro ocurrido antes del pago (artículo 31).
2) Deber de informar: De allí se tomarán las circunstancias importantes para que el asegurador aprecie el
estado del riesgo al momento de la celebración del contrato y durante su vigencia.

123

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Ej: agravantes, producción del siniestro, enajenación de la cosa, celebración de otros
seguros, daños sufridos, etc.). Más que obligaciones son condiciones o cargas para hacer valer la
pretensión en contra del asegurador.
3) Notificar la transferencia del interés asegurado: Se debe notificar la cesión de la relación económica
lícita que existe entre una persona y un bien (no necesariamente propiedad). Se exige notificación al
Asegurador dentro de 7 días (si no hay otro pactado), quién puede rescindir el contrato en 20 días con
preaviso de 15 (artículo 82).
Plazo de cobertura para el nuevo adquirente es de 22 días. Adquirente puede rescindir en el plazo de 15
días.
 Cargas
Se reparten equilibradamente entre las partes contratantes. Al asegurado se le imponen diversas conductas
concretas tendientes a mantener el estado del riesgo cubierto y a informar para permitirle al asegurador

OM
conocer las circunstancias en que se produjo el siniestro y sus consecuencias dañosas. Al asegurador se le
exige constatar el siniestro, determinar el alcance de su responsabilidad y afrontar la indemnización con
razonable diligencia.
Artículo 46: El asegurado: Denunciar al asegurador el acaecimiento del siniestro dentro de los 3 días de
conocerlo; Suministrar al asegurador la información que éste le solicite para poder verificar el siniestro o la
extensión del daño; Aportar prueba instrumental que -dentro de parámetros razonables- le requiera el
asegurador. Asimismo, en las disposiciones siguientes (artículos 47 y 48) sancionan con la pérdida del

XIII. PLAZO. VIGENCIA..C


derecho a ser indemnizado ante el incumplimiento de denunciar el siniestro.

EXTINCIÓN. NULIDAD, RESCISIÓN CADUCIDAD,


DD
PRESCRIPCIÓN
Plazo
La ley, si bien en lo esencial deja a las partes disponer libremente en materia de plazo y provee normas
supletorias, establece reglas vinculantes cuando la práctica puede tornarse abusiva y funcionar en perjuicio
del asegurado, limitándose de esta forma la libertad contractual:
a) La prórroga tácita sólo puede ser eficaz por un período de seguro, salvo en algunos flotantes. (artículo
LA

19). Cuando el contrato es por tiempo indeterminado, sólo se admite la renuncia al derecho de rescindirlo,
por el plazo máximo de cinco años, excepto en el seguro sobre la vida, en el cual no se admite la renuncia.
(artículo 19, 2° párrafo).
Período de seguro: Generalmente se fija un plazo determinado. Más no se excluye el
indeterminado, pero determinable. Si el contrato no fija la duración, la ley suple el silencio en
FI

el art. 17: El período de seguro es de un año, lapso que se emplea para calcular la prima; de ahí
que también el artículo 17 fija la excepción: Salvo que por la naturaleza del riesgo la prima se calcule
por tiempo distinto.
Comienzo: La iniciación del plazo la fija el contrato; pero en caso de silencio, la ley establece, en el
art. 18, que la cobertura comienza a la hora 12 del día en que se inicia, salvo pacto en contrario. La razón


de la ley se funda en la mayor facilidad de establecer las características del siniestro para establecer si
ocurrió inmediatamente antes de su vigencia o ya ocurrida ésta.
Fin del contrato: El contrato termina normalmente por vencimiento del plazo. Este vencimiento es
automático, aunque el riesgo esté pendiente (excepto para la agricultura) o que el siniestro sea inminente
(salvo para el seguro de ganado; art. 108). La terminación se cumple a la hora 12 del último día del plazo,
salvo pacto en contrario.
 Nulidad
El contrato de seguro es nulo por diferentes motivos:
 Falta de capacidad de alguna de las partes
 Reticencia
 Ausencia de Riesgo
 Sobreseguro doloso al tiempo de celebración.

124

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


 Rescisión
Artículo 18, 2º Párrafo: “...No obstante el plazo estipulado, y con excepción de los seguros de vida,
podrá convenirse que cualquiera de las partes tendrá derecho a rescindir el contrato sin expresar causa. Si
el asegurador ejerce la facultad de rescindir, deber dar un preaviso no menor de quince días y reembolsará
la prima proporcional por el plazo no corrido. Si el asegurado opta por la rescisión, el asegurador
tendrá derecho a la prima devengada por el tiempo transcurrido, según las tarifas de corto plazo.
Artículo 19, 2º Párrafo: “...Cuando el contrato se celebre por tiempo indeterminado, cualquiera de las
partes puede rescindirlo de acuerdo al artículo 18. Es lícita la renuncia de este derecho de rescisión por un
plazo determinado, que no exceda de cinco años. Las disposiciones de este párrafo no se aplican al seguro
de vida”.
Efectos de la rescisión: Sus efectos son para el futuro; hasta ese momento se mantienen los derechos a las
prestaciones recíprocas. La cobertura se mantiene hasta que la rescisión sea eficaz (Por el término de

OM
preaviso, establecido en el art. 18). En cuanto a la prima en los seguros de intereses: Si rescinde el
asegurador sin causa (art. 18), debe reembolsar la prima proporcionalmente al tiempo no corrido; y si
rescinde el asegurado sin causa, recibirá el reembolso según las tarifas de corto plazo (que es más oneroso,
por los mayores costos). Cuando la rescisión es fundada en determinada causa, las consecuencias sobre la
prima dependen de esa causa.

 Caducidad

.C
Artículo 36: “Cuando por esta ley no se ha determinado el efecto del incumplimiento de una carga u
obligación impuesta al asegurado, las partes pueden convenir la caducidad de los derechos del asegurado si
el incumplimiento obedece a su culpa o negligencia, de acuerdo al siguiente régimen:
DD
Cargas y obligaciones anteriores al siniestro
a) Si la carga u obligación debe cumplirse antes del siniestro, el asegurador deberá alegar la caducidad
dentro del mes de conocido el incumplimiento.
Cuando el siniestro ocurre antes de que el asegurador alegue la caducidad, sólo se deberá la prestación si el
incumplimiento no influyó en el acaecimiento del siniestro o en la extensión de la obligación del
asegurador;
LA

Cargas y obligaciones posteriores al siniestro


b) Si la carga u obligación debe ejecutarse después del siniestro, el asegurador se libera por el
incumplimiento si el mismo influyó en la extensión de la obligación asumida.
Efecto de la prima: En caso de caducidad corresponde al asegurador la prima por el período en curso al
tiempo en que conoció el incumplimiento de la obligación o carga”.
FI

 Prescripción
Artículo 58: “Las acciones fundadas en el contrato de seguro prescriben en el plazo de un año, computado
desde que la correspondiente obligación es exigible.
Prima pagadera en cuotas: Cuando la prima debe pagarse en cuotas, la prescripción para su cobro se


computa a partir del vencimiento de la última cuota. En el caso del último párrafo del artículo 30, se
computa desde que el asegurador intima el pago.
Interrupción: Los actos del procedimiento establecido por la ley o el contrato para la liquidación del daño
interrumpe la prescripción para el cobro de la prima y de la indemnización.
Beneficiario: En el seguro de vida, el plazo de prescripción para el beneficiario se computa desde que
conoce la existencia del beneficio, pero en ningún caso excederá de tres años desde el siniestro”.
Artículo 59: “El plazo de la prescripción no puede ser abreviado. Tampoco es válido fijar plazo para
interponer acción judicial”.

125

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UNIDAD N° 19
SEGUROS PATRIMONIALES
I. SEGUROS DE DAÑOS PATRIMONIALES.
OBJETO Artículo 60: “Puede ser objeto de estos seguros cualquier riesgo si existe interés económico
lícito de que un siniestro no ocurra”.
OBLIGACIÓN DE LA ASEGURADORA Y LÍMITE DEL VALOR ASEGURADO Artículo 61:
“El asegurador se obliga a resarcir, conforme al contrato, el daño patrimonial
causado por el siniestro sin incluir el lucro cesante, salvo cuando haya sido expresamente convenido.
Medida. Responde sólo hasta el monto de la suma asegurada, salvo que la ley o el contrato dispongan
diversamente”.
SUMA ASEGURADA: REDUCCIÓN Artículo 62: “Si la suma asegurada supera notablemente el valor

OM
actual del interés asegurado, el asegurador o el tomador pueden requerir su reducción”.
NULIDAD. El contrato es nulo si se celebró con la intención de enriquecerse indebidamente con el
excedente asegurado. Si a la celebración del contrato el asegurador no conocía esa intención, tiene derecho
a percibir la prima por el período de seguro durante el cual adquiere este conocimiento”
VALOR TASADO Artículo 63: “El valor del bien a que se refiere el seguro se puede fijar en un importe
determinado, que expresamente se indica como tasación. La estimación será el valor del bien al momento

.C
del siniestro, excepto que el asegurador acredite que supera notablemente este valor”.
UNIVERSALIDAD O CONJUNTO DE COSAS Artículo 64: “Si el contrato incluye una universalidad o
conjunto de cosas, comprende las cosas que se incorporen posteriormente a esa universalidad o conjunto”.
SOBRESEGURO E INFRASEGURO Artículo 65: “Si al tiempo del siniestro el valor asegurado excede
DD
del valor asegurable, el asegurador sólo está obligado a resarcir el perjuicio efectivamente sufrido; no
obstante, tiene derecho a percibir la totalidad de la prima.
Si el valor asegurado es inferior al valor asegurable, el asegurador sólo indemnizará el daño en la
proporción que resulte de ambos valores, salvo pacto en contrario”.
VICIO PROPIO Artículo 66: “El asegurador no indemnizará los daños o pérdidas producidos por vicio
propio de la cosa, salvo pacto en contrario. Si el vicio hubiere agravado el daño, el asegurador indemnizará
LA

sin incluir el daño causado por el vicio, salvo pacto en contrario”.


PLURALIDAD DE SEGUROS Artículo 67: “Quien asegura el mismo interés y el mismo riesgo con más
de un asegurador, notificará sin dilación a cada uno de ellos los demás contratos celebrados, con indicación
del asegurador y de la suma asegurada, bajo pena de caducidad, salvo pacto en contrario.
Responsabilidad de cada asegurador: En caso de siniestro, cuando no existan estipulaciones especiales en
FI

el contrato o entre los aseguradores se entiende que cada asegurador contribuye proporcionalmente al
monto de su contrato, hasta la concurrencia de la indemnización debida. La liquidación de los daños se
hará considerando los contratos vigentes al tiempo del siniestro. El asegurador que abona una suma mayor
que la proporcionalmente a su cargo, tiene acción contra el asegurado y contra los demás aseguradores para
efectuar el correspondiente reajuste”.


SUBROGACIÓN Artículo 80: “Los derechos que correspondan al asegurado contra un tercero, en razón
del siniestro, se transfieren al asegurador hasta el monto de la indemnización abonada. El asegurado es
responsable de todo acto que perjudique este derecho del asegurador.
Excepciones
El asegurador no puede valerse de la subrogación en perjuicio del asegurado.
Seguros de personas
La subrogación es inaplicable en los seguros de personas”.
HIPOTECA - PRENDA Artículo 84: “Para ejercer los privilegios reconocidos por los artículos 3110,
Código Civil, y artículo 3º de la ley 12.962 (decreto 15.348 de 1946), el acreedor notificará al asegurador la
existencia de la prenda o hipoteca y el asegurador, salvo que se trate de reparaciones, no pagará la
indemnización sin previa noticia al acreedor para que formule oposición dentro de siete días.
Formulada la oposición y en defecto de acuerdo de partes, el asegurador consignará judicialmente la suma
debida. El juez resolverá el artículo por procedimiento sumarísimo”.

126

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


II. SEGUROS DE INCENDIO
DAÑO INDEMNIZABLE Artículo 85: “El asegurador indemnizar el daño causado a los bienes por la
acción directa o indirecta del fuego, por las medidas para extinguirlo, las de demolición, de evacuación, u
otras análogas.
La indemnización también debe cubrir los bienes asegurados que se extravíen durante el incendio”.
TERREMOTO, EXPLOSIÓN O RAYO Artículo 86: “El asegurador no responde por el daño si el incendio
o la explosión es causado por terremoto.
Los daños causados por explosión o rayo quedan equiparados a los de incendio”.
MONTOS DE RESARCIMIENTO Artículo 87: “El monto del resarcimiento debido por el asegurador se
determina:
a) Para los edificios, por su valor a la época del siniestro, salvo cuando se convenga la reconstrucción;

OM
b) Para las mercaderías producidas por el mismo asegurado, según el costo de fabricación; para otras
mercaderías, por el precio de adquisición. En ambos casos tales valores no pueden ser superiores al precio
de venta al tiempo del siniestro;
c) Para los animales por el valor que tenían al tiempo del siniestro; para materias primas, frutos
cosechados, y otros productos naturales, según los precios medios en el día del siniestro
d) Para el moblaje y menaje del hogar y otros objetos de uso, herramientas y máquinas, por su valor al
tiempo del siniestro. Sin embargo, podrá convenirse que se indemnizará según su valor de reposición”.

.C
LUCRO ESPERADO Artículo 88: “Cuando en el seguro de incendio se incluye el resarcimiento del lucro
cesante no se puede convenir su valor.
Cuando respecto del mismo bien se asegura el daño emergente con un asegurador, y con otro asegurador
DD
por el lucro cesante u otro interés especial expuesto al mismo riesgo, el asegurado debe notificarles sin
demora los diversos contratos”.
GARANTÍA DE RECONSTRUCCIÓN Artículo 89: “Cuando se conviene la reconstrucción o reposición
del bien dañado, el asegurador tiene derecho a exigir que la indemnización se destine realmente a ese
objeto y a requerir garantías suficientes. En estas condiciones el acreedor hipotecario o prendarlo no puede
oponerse al pago, salvo mora del deudor en el pago de su crédito”.
LA

III. SEGUROS DE AGRICULTURA


PRINCIPIO GENERAL Artículo 90: “En los seguros de daños a la explotación agrícola, la indemnización
se puede limitar a los que sufra el asegurado en una determinada etapa o momento de la explotación tales
como la siembra, cosecha u otros análogos, con respecto a todos o algunos de los productos, y referirse a
FI

cualquier riesgo que los pueda dañar”.


Pueden referirse a cualquier riesgo que pueda dañar la explotación en determinada etapa o momento. Y en
nuestro país solo se practican los de granizos y heladas.
GRANIZO
PRINCIPIO GENERAL Artículo 91: “El asegurador responde por los daños causados exclusivamente por


el granizo a los frutos y productos asegurados, aun cuando concurra con otros fenómenos meteorológicos”
El riesgo es el fenómeno climático y constituye un riesgo de ganancias esperadas porque se indemniza una
cosecha no madura, que quizá nunca habría madurado.
CÁLCULO DE LA INDEMNIZACIÓN Artículo 92: “Para valuar el daño se calculará el valor que habrían
tenido los frutos y productos al tiempo de la cosecha Si no hubiera habido siniestro, así como el uso a que
pueden aplicarse y el valor que tienen después del daño. El asegurador pagará la diferencia como
indemnización”.
DENUNCIA DEL SINIESTRO Artículo 93: “La denuncia del siniestro se remitirá al asegurador en el
término de tres días, si las partes no acuerdan un plazo mayor”.
POSTERGACIÓN DE LA LIQUIDACIÓN Artículo 94: “Cualquiera de las partes puede solicitar la
postergación de la liquidación del daño hasta la época de la cosecha, salvo pacto en contrario”.

127

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


CAMBIOS EN LOS PRODUCTOS AFECTADOS Artículo 95: “El asegurado puede realizar antes de la
determinación del daño y sin consentimiento del asegurador, sólo aquellos cambios sobre los frutos y
productos afectados que no puedan postergarse según normas de adecuada explotación”.
CAMBIO EN EL TITULAR DEL INTERÉS Artículo 96: “En caso de enajenación del inmueble en el que
se encuentran los frutos y productos dañados, el asegurador puede rescindir el contrato sólo después de
vencido el periodo en curso, durante el cual tomó conocimiento de la enajenación.
La disposición se aplica también en los supuestos de locación y de negocios jurídicos por los que un tercero
adquiere el derecho a retirar los frutos y productos asegurados”.
HELADA. RÉGIMEN Artículo 97: “Los artículos 90 a 96 se aplican al seguro de daños causados por
helada”.

IV. SEGURO DE ANIMALES

OM
PRINCIPIO GENERAL Artículo 98: “Puede asegurarse cualquier riesgo que afecte la vida o salud de
cualquier especie de animales”.
SEGURO DE MORTALIDAD Artículo 99.:“Indemnización. En el seguro de mortalidad de animales, el
asegurador indemnizar el daño causado por la muerte del animal o animales asegurados, o por su
incapacidad total y permanente si así se conviene”.
DAÑOS NO COMPRENDIDOS Artículo 100: “El seguro no comprende los daños, salvo pacto en
contrario:

.C
a. Derivados de epizootia o enfermedades por las que corresponda al asegurado un derecho a
indemnización con recursos públicas, aun cuando el derecho se hubiera perdido a consecuencia de una
violación de normas sobre policía sanitaria;
DD
b. Causados por incendio, rayo, explosión, inundación o terremoto;
c. Ocurridos durante o en ocasión del transporte, carga o descarga.
SUBROGACIÓN Artículo 101: “En la aplicación del artículo 80 el asegurador se subrogará en los
derechos del asegurado por los vicios redhibitorios que resulten resarcidos”.
DERECHO DE INSPECCIÓN Artículo 102: “El asegurador tiene derecho a inspeccionar y examinar los
animales asegurados en cualquier tiempo y a su costa”.
LA

DENUNCIA DEL SINIESTRO Artículo 103: “El asegurado denunciará al asegurador dentro de las 24
horas, la muerte del animal y cualquier enfermedad o accidente que sufra, aunque no sea riesgo cubierto”.
ASISTENCIA VETERINARIA Artículo 104: “Cuando el animal asegurado enferme o sufra un accidente,
el asegurado dará inmediata intervención a un veterinario, o donde éste no exista, a un práctico”.
MALTRATOS O DESCUIDOS GRAVES DEL ANIMAL Artículo 105: “El asegurado pierde el derecho a
FI

ser indemnizado si maltrató o descuidó gravemente al animal, dolosamente o por culpa grave
especialmente si en caso de enfermedad o accidente no recurrió a la asistencia veterinaria (artículo 104)
excepto que su conducta no haya influido en la producción del siniestro ni sobre la medida de la prestación
del asegurador”.
SACRIFICIO DEL ANIMAL Artículo 106: “El asegurado no puede sacrificar al animal sin consentimiento


del asegurador, excepto que:


a. Sea dispuesto por la autoridad;
b. Según, las circunstancias sea tan urgente que no pueda notificar al asegurador. Esta urgencia se
establecerá por dictamen de un veterinario, o en su defecto, de dos prácticos.
Si el asegurado no ha permitido el sacrificio ordenado por el asegurador, pierde el derecho a la
indemnización del mayor daño causado por esa negativa”.
INDEMNIZACIÓN. CÁLCULO Artículo 107: “La indemnización se determina por el valor del animal
fijado en la póliza”.
MUERTE O INCAPACIDAD POSTERIOR AL VENCIMIENTO Artículo 108: “El asegurador responde
por la muerte o incapacidad del animal ocurrida hasta un mes después de extinguida la relación contractual,
cuando haya sido causada por enfermedad o lesión producida durante la vigencia del seguro. El asegurado
debe pagar la prima proporcional de tarifa.
Rescisión en caso de enfermedad contagiosa

128

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El asegurador no tiene derecho a rescindir el contrato cuando alguno de los animales asegurados ha sido
afectado por una enfermedad contagiosa cubierta”.

V. SEGUROS DE RESPONSABILIDAD CIVIL


ALCANCES Artículo 109: “El asegurador se obliga a mantener indemne al asegurado por cuanto deba a
un tercero en razón de la responsabilidad prevista en el contrato, a consecuencia de un hecho acaecido en el
plazo convenido”.
COSTAS: CAUSA CIVIL Artículo 110: “La garantía del asegurador comprende:
a) El pago de los gastos y costas judiciales y extrajudiciales para resistir la pretensión del tercero. Cuando
el asegurador deposite en pago la suma asegurada y el importe de los gastos y costas devengados hasta ese
momento, dejando al asegurado la dirección exclusiva de la causa, se liberará de los gastos y costas que se
devenguen posteriormente;

OM
COSTAS: CAUSA PENAL
b) El pago de las costas de la defensa en el proceso penal cuando el asegurador asuma esa defensa.
Artículo 111: El pago de los gastos y costas se debe en la medida que fueron necesarios.
REGLA PROPORCIONAL. Si el asegurado debe soportar una parte del daño, el asegurador reembolsará
los gastos y costas en la misma proporción.
Instrucciones u órdenes del asegurador. Si se devengaron en causa civil mantenida por decisión
manifiestamente injustificada del asegurador, éste debe pagarlos íntegramente.

tercero sea rechazada”.


.C
RECHAZO. Las disposiciones de los artículos 110 y del presente se aplican aun cuando la pretensión del

PENAS Artículo 112: “La indemnización debida por el asegurador no incluye las penas aplicadas por
DD
autoridad judicial o administrativa”.
RESPONSABILIDAD PERSONAL DIRECTIVO Artículo 113: “El seguro de responsabilidad por el
ejercicio de una industria o comercio, comprende la responsabilidad de las personas con funciones de
dirección”.
DOLO O CULPA GRAVE Artículo 114: “El asegurado no tiene derecho a ser indemnizado cuando
provoque dolosamente o por culpa grave el hecho del que nace su responsabilidad”.
LA

DENUNCIA Artículo 115: “El asegurado debe denunciar el hecho del que nace su eventual
responsabilidad en el término de tres días de producido, si es conocido por él o debía conocerlo; o desde la
reclamación del tercero, si antes no lo conocía. Dará noticia inmediata al asegurador cuando el tercero haga
valer judicialmente su derecho”.
CUMPLIMIENTO DE LA SENTENCIA Artículo 116: “El asegurador cumplirá la condenación judicial en
FI

la parte a su cargo en los términos procesales.


RECONOCIMIENTO DE RESPONSABILIDAD. El asegurado no puede reconocer su responsabilidad ni
celebrar transacción sin anuencia del asegurador. Cuando esos actos se celebren con intervención del
asegurador, éste entregará los fondos que correspondan según el contrato en término útil para el
cumplimiento diligente de las obligaciones asumidas.


RECONOCIMIENTO JUDICIAL DE HECHOS. El asegurador no se libera cuando el asegurado, en la


interrogación judicial, reconozca hechos de los que derive su responsabilidad”.
CONTRALOR DE ACTUACIONES Artículo 117: “El asegurador puede examinar las actuaciones
administrativas o judiciales motivadas o relacionadas con la investigación del siniestro y constituirse en
parte civil en la causa criminal”.
PRIVILEGIO DEL DAMNIFICADO Artículo 118: “El crédito del damnificado tiene privilegio sobre la
suma asegurada y sus accesorios, con preferencia sobre el asegurado y cualquier acreedor de éste, aun en
caso de quiebra o de concurso civil.
CITACIÓN DEL ASEGURADOR. El damnificado puede citar en garantía al asegurador hasta que se
reciba la causa a prueba. En tal caso debe interponer la demanda ante el juez del lugar del hecho o del
domicilio del asegurador.

129

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


COSA JUZGADA. La sentencia que se dicte hará cosa juzgada respecto del asegurador y será ejecutable
contra él en la medida del seguro. En este juicio o en la ejecución de la sentencia el asegurador no
podrá oponer las defensas nacidas después del siniestro.
También el asegurado puede citar en garantía al asegurador en el mismo plazo y con idénticos efectos”.
PLURALIDAD DE DAMNIFICADOS Artículo 119: “Si existe pluralidad de damnificados, la
indemnización debida por el asegurador se distribuirá a prorrata. Cuando se promuevan dos o más
acciones, se acumularan los diversos procesos para ser resueltos por el juez que previno”.
SEGURO COLECTIVO Artículo 120: “Cuando se trata de un seguro colectivo de personas y el contratante
toma a su exclusivo cargo el pago de la prima, se puede convenir que el seguro cubre en primer término su
responsabilidad civil respecto de los integrantes del grupo y que el saldo corresponde al beneficiario
designado”.

OM
VI. SEGURO DE TRANSPORTE
Aplicación subsidiaria del seguro marítimo. Artículo 121: “El seguro de los riesgos de transporte por tierra
se regirá por las disposiciones de esta ley, y subsidiariamente por las relativas a los seguros marítimos. El
seguro de los riesgos de transporte por ríos y aguas interiores se regirá por las disposiciones relativas a los
seguros marítimos con las modificaciones establecidas en los artículos siguientes.
Ambito de aplicación
El asegurador puede asumir cualquier riesgo a que estén expuestos los vehículos de transporte, las

.C
mercaderías o la responsabilidad del transportador”.
Cambio de ruta y cumplimiento anormal
Artículo 122: “El asegurador no responde de los daños si el viaje se ha efectuado sin necesidad por rutas o
DD
caminos extraordinarios o de una manera que no sea común”.
Seguro por tiempo y viaje Artículo 123: “El seguro se puede convenir por tiempo o por viaje. En ambos
casos el asegurador indemnizará el daño producido después del plazo de garantía si la prolongación del
viaje o del transporte obedece a un siniestro cubierto por el seguro”.
Abandono Artículo 124: “Cuando se trate de vehículos de transporte terrestre, el abandono sólo será
posible si existe pérdida total efectiva. El abandono se hará en el plazo de 30 días de ocurrido el siniestro.
LA

Para los medios de transporte fluvial y de aguas interiores se aplican las reglas del seguro marítimo”.
Amplitud de la responsabilidad del transportador Artículo 125: “Cuando el seguro se refiere a la
responsabilidad del transportador respecto del pasajero, cargador, destinatario o tercero, se entiende
comprendida la responsabilidad por los hechos de sus dependientes u otras personas por las que sea
responsable.
FI

Cálculo de la indemnización. Mercaderías Artículo 126: “Cuando se trate de mercaderías salvo pacto en
contrario, la indemnización se calcula sobre su precio en destino, al tiempo en que regularmente debieron
llegar. El lucro esperado sólo se incluir si media convenio expreso.
Medio de transporte
Cuando se trate de vehículos de transporte terrestre la indemnización se calcula sobre su valor al tiempo del


siniestro. Esta norma no se aplica a los medios de transporte fluvial o por aguas interiores”.
Vicio propio, etcétera Artículo 127: “El asegurador no responde por el daño debido a la naturaleza
intrínseca de la mercadería, vicio propio, mal acondicionamiento, merma, derrame, o embalaje deficiente.
No obstante, el asegurador responde en la medida que el deterioro de la mercadería obedece a demora u
otras consecuencias directas de un siniestro cubierto.
Culpa o negligencia del cargador o destinatario
Las partes pueden convenir que el asegurador no responde por los daños causados por simple culpa o
negligencia del cargador o destinatario”.

VII. SEGURO DE AUTOMOTORES. COBERTURA. EXCLUSIONES

SEGURO DE PERSONAS
VIII. SEGURO SOBRE LA VIDA

130

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


CARACTERES
Es un verdadero seguro, en él encontramos riesgo – porque la muerte influye con un alea capaz de
oscilaciones amplisimas sobre las obligaciones de los contratantes, sea que apresure, retarde o excluya el
cumplimiento –y prima –el pago de una suma única o periódica por el asegurado tiene los caracteres
jurídicos y étnicos de una prima, es el precio del riesgo calculado con arreglo a una hipótesis estadística y
financiera .
VIDA ASEGURABLE Artículo 128: “El seguro se puede celebrar sobre la vida del contratante o de un
tercero.
MENORES MAYORES DE 18 AÑOS. Los menores de edad mayores de 18 años tienen capacidad para
contratar un seguro sobre su propia vida sólo si designan beneficiarios a sus ascendientes, descendientes
cónyuge o hermanos, que se hallen a su cargo.
CONSENTIMIENTO DEL TERCERO. INTERDICTO Y MENORES DE 14 AÑOS. Si cubre el caso de

OM
muerte, se requerir el consentimiento por escrito del tercero o de su representante legal si fuera incapaz. Es
prohibido el seguro para el caso de muerte de los interdictos y de los menores de 14 años”.
CONOCIMIENTO Y CONDUCTA DEL TERCERO Artículo 129: “En el seguro de vida de un tercero se
tomará en cuenta el conocimiento y la conducta del contratante y del tercero”.
INCONTESTABILIDAD Artículo 130: “Transcurridos tres años desde la celebración del contrato, el
asegurador no puede invocar la reticencia, excepto cuando fuere dolosa”.
DENUNCIA INEXACTA DE LA EDAD Artículo 131: “La denuncia inexacta de la edad sólo autoriza la

.C
rescisión por el asegurador, cuando la verdadera edad exceda los límites establecidos en su práctica
comercial para asumir el riesgo.
EDAD MAYOR. Cuando la edad real sea mayor, el capital asegurado se reducirá conforme con aquélla y
DD
la prima pagada.
EDAD MENOR. Cuando la edad real sea menor que la denunciada, el asegurador restituirá la reserva
matemática constituida con el excedente de prima pagada y reajustará las primas futuras”.
AGRAVACIÓN DEL RIESGO Artículo 132: “Sólo se debe denunciar la agravación del riesgo que
obedezca a motivos específicamente previstos en el contrato”.
CAMBIO DE PROFESIÓN Artículo 133: “Los cambios de profesión o de actividad del asegurado
LA

autorizan la rescisión cuando agravan el riesgo de modo tal que de existir a la celebración, el asegurador no
habría concluido el contrato.
Si de haber existido ese cambio al tiempo de la celebración el asegurador hubiera concluido el contrato por
una prima mayor, la suma asegurada se reducirá en proporción a la prima pagada”.
RESCISIÓN Artículo 134: “El asegurado puede rescindir el contrato sin limitación alguna después del
FI

primer período de seguro. El contrato se juzgará rescindido si no se paga la prima en los términos
convenidos”.
PAGO POR TERCERO. El tercero beneficiario a título oneroso, se halla facultado para pagar la prima.
SUICIDIO Artículo 135: “El suicidio voluntario de la persona cuya vida se asegura, libera al asegurador,
salvo que el contrato haya estado en vigor ininterrumpidamente por tres años”.


MUERTE DEL TERCERO POR EL CONTRATANTE Artículo 136: “En el seguro sobre la vida de un
tercero, el asegurador se libera si la muerte ha sido deliberadamente provocada por un acto ilícito del
contratante.
MUERTE DEL ASEGURADO POR EL BENEFICIARIO. Pierde todo derecho el beneficiario que
provoca deliberadamente la muerte del asegurado con un acto ilícito”.
EMPRESA CRIMINAL.PENA DE MUERTE Artículo 137: “El asegurador se libera si la persona cuya
vida se asegura, la pierde en empresa criminal o por aplicación legítima de la pena de muerte”.
Artículo 138: “Transcurridos tres años desde la celebración del contrato y hallándose el asegurado al día en
el pago de las primas, podrá en cualquier momento exigir, de acuerdo con los planes técnicos aprobados
por la autoridad de contralor que se insertarán en la póliza:
SEGURO SALDADO
a. La conversión del seguro en otro saldado por una suma reducida o de plazo menor;
Rescate

131

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


b. La rescisión, con el pago de una suma determinada”.
CONVERSIÓN Artículo 139: “Cuando en el caso del artículo precedente el asegurado interrumpa el pago
de las primas sin manifestar opción entre las soluciones consignadas dentro de un mes de interpelado por el
asegurador, el contrato se convertirá automáticamente en un seguro saldado por una suma reducida”.
RESCISIÓN Y LIBERACIÓN DEL ASEGURADOR Artículo 140: “Cuando el asegurador se libera por
cualquier causa después de transcurridos tres años, se aplica lo dispuesto en el artículo 9”.
PRÉSTAMO Artículo 141: “Cuando el asegurado se halla al día en el pago de las primas tiene derecho a
un préstamo después de transcurridos tres años desde la celebración del contrato; su monto resultará de la
póliza. Se calculará según la reserva correspondiente al contrato, de acuerdo a los planes técnicos del
asegurador aprobados por la autoridad de contralor.
PRÉSTAMO AUTOMÁTICO. Se puede pactar que el préstamo se acordará automáticamente para el pago
de las primas no abonadas en término”.

OM
REHABILITACIÓN Artículo 142: “No obstante la reducción prevista en los artículos 138 y 139, el
asegurado puede, en cualquier momento, restituir el contrato a sus términos originarios con el pago de las
primas correspondientes al plazo en el que rigió la reducción, con sus intereses al tipo aprobado por la
autoridad de contralor de acuerdo a la naturaleza técnica del plan y en las condiciones que determine”.
EN BENEFICIO DE TERCERO Artículo 143: “Se puede pactar que el capital o renta a pagarse en caso de
muerte, se abone a un tercero sobreviviente, determinado o determinable al momento del evento.
ADQUISICIÓN DEL DERECHO PROPIO. El tercero adquiere un derecho propio a] tiempo de producirse

.C
el evento. Cuando su designación sea a título oneroso, podrá fijarse un momento anterior.
Excepto el caso en que la designación sea a título oneroso, el contratante puede revocarla libremente aun
cuando se haya hecho en el contrato”.
DD
COLACIÓN O REDUCCIÓN DE PRIMAS Artículo 144: “Los herederos legítimos del asegurado tienen
derecho a la colación o reducción por el monto de las primas pagadas”
DESIGNACIÓN SIN FIJACIÓN DE CUOTA PARTE Artículo 145: “Designadas varias personas sin
indicación de cuota parte, se entiende que el beneficio es por partes iguales.
DESIGNACIÓN DE HIJOS. Cuando se designe a los hijos se entiende los concebidos y los sobrevivientes
al tiempo de ocurrido el evento previsto.
LA

DESIGNACIÓN DE HEREDEROS. Cuando se designe a los herederos, se entiende a los que por ley
suceden al contratante, si no hubiere otorgado testamento; si lo hubiere otorgado, se tendrá por designados
a los herederos instituidos. Si no se fija cuota parte, el beneficio se distribuir conforme a las cuotas
hereditarias.
NO DESIGNACIÓN O CADUCIDAD DE ÉSTA. Cuando el contratante no designe beneficiario o por
FI

cualquier causa la designación se haga ineficaz o quede sin efecto, se entiende que designó a los
herederos”.
FORMA DE DESIGNACIÓN Artículo 146: “La designación de beneficiario se hará por escrito sin
formalidad determinada aun cuando la póliza indique o exija una forma especial. Es válida aunque se
notifique al asegurador después del evento previsto”.


QUIEBRA O CONCURSO CIVIL DEL ASEGURADO Artículo 147: “La quiebra o el concurso civil del
asegurado no afecta al contrato de seguro. Los acreedores sólo pueden hacer valer sus acciones sobre el
crédito por rescate ejercido por el fallido o concursado o sobre el capital que deba percibir si se produjo el
evento previsto”.
ÁMBITO DE APLICACIÓN Artículo 148: “Las disposiciones de este capítulo se aplican al contrato de
seguro para el caso de muerte, de supervivencia, mixto, u otros vinculados con la vida humana en cuanto
sean compatibles por su naturaleza”.

IX. SEGURO DE ACCIDENTES PERSONALES


APLICACIÓN DISPOSICIONES SEGURO SOBRE LA VIDA Artículo 149: “En el seguro de accidentes
personales se aplican los artículos 132, 133 y 143 a 147 inclusive, referentes al seguro sobre la vida”.

132

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


REDUCCIÓN DE LAS CONSECUENCIAS Artículo 150: “El asegurado en cuanto le sea posible, debe
impedir o reducir las consecuencias del siniestro, y observar las instrucciones del asegurador al respecto, en
cuanto sean razonables”.
PERITAJE Artículo 151: “Cuando el siniestro o sus consecuencias se deben establecer por peritos, el
dictamen de éstos no es obligatorio si se aparta evidentemente de la real situación de hecho o del
procedimiento pactado. Anulado el peritaje la verificación de aquellos extremos se hará judicialmente”.
DOLO O CULPA GRAVE DEL ASEGURADO O BENEFICIARIO Artículo 152: “El asegurador se
libera si el asegurado o el beneficiario provoca el accidente dolosamente o por culpa grave o lo sufre en
empresa criminal”.

X. SEGURO COLECTIVO
TERCERO BENEFICIARIO Artículo 153: “En el caso de contratación de seguro colectivo sobre la vida o

OM
de accidentes personales en interés exclusivo de los integrantes del grupo, éstos o sus beneficiarios tienen
un derecho propio contra el asegurador desde que ocurre el evento previsto”.
COMIENZO DEL DERECHO EVENTUAL Artículo 154: “Contrato fijará las condiciones de
incorporación al grupo asegurado que se producirá cuando aquellas se cumplan.
EXAMEN MÉDICO PROPIO
Si se exige examen médico previo, la incorporación queda supeditada a esa revisación. Esta se efectuará
por el asegurador dentro de los quince días de la respectiva comunicación”.

.C
PÉRDIDA DEL DERECHO EVENTUAL POR SEPARACIÓN Artículo 155: “Quienes dejan de
pertenecer definitivamente al grupo asegurado, quedan excluidos del seguro desde ese momento, salvo
pacto en contrario”.
DD
EXCLUSIÓN DEL TOMADOR COMO BENEFICIARIO Artículo 156: “El contratante del seguro
colectivo puede ser beneficiario del mismo, si integra el grupo y por los accidentes que sufra
personalmente, sin perjuicio de lo dispuesto por el artículo 120.
También puede ser beneficiario el contratante cuando tiene un interés económico lícito respecto de la vida
o salud de los integrantes de grupo, en la medida del perjuicio concreto”.
LA

UNIDAD N° 20
I. EL REASEGURO
FI

CONCEPTO Artículo 159: “El asegurador puede, a su vez asegurar los riesgos asumidos, pero es el único
obligado con respecto al tomador del seguro.
SEGURO DE REASEGURO (RETROCESIÓN) Los contratos de retrocesión u otros por los cuales el
reasegurador asegura, a su turno los riesgos asumidos, se rigen por las disposiciones de este Título”.


ACCIÓN DE LOS ASEGURADOS. PRIVILEGIO DE LOS ASEGURADOS Artículo 160: “El asegurado
carece de acción contra el reasegurador. En caso de liquidación voluntaria o forzosa del asegurador, el
conjunto de los asegurados gozará de privilegio especial sobre el saldo acreedor que arroje la cuenta del
asegurador con el reasegurador”.
COMPENSACIÓN DE LAS DEUDAS Artículo 161: “En caso de liquidación voluntaria o forzosa del
asegurador o del reasegurador, se compensarán de pleno derecho las deudas y los créditos recíprocos que
existan, relativos a los contratos de reaseguro.
CRÉDITO A COMPUTARSE La compensación se hará efectiva teniendo en cuenta para el cálculo del
crédito o débito la fecha de rescisión del seguro y reaseguro, la obligación de reembolsar la prima en
proporción al tiempo no corrido y la de devolver el depósito de garantía constituido en manos del
asegurador”.
RÉGIMEN LEGAL Artículo 162: “El contrato de reaseguro se rige por las disposiciones de este Título y
las convenidas por las partes”.

133

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


II. LA EMPRESA DE SEGUROS
RÉGIMEN ESPECIAL
La actividad de la empresa de seguros está regida por Ley Nº 20.091.
Artículo 1: “El ejercicio de la actividad aseguradora y reaseguradora en cualquier lugar del territorio de la
Nación, está sometido al régimen de la presente ley y al control de la autoridad creada por ella”.

ENTIDADES AUTORIZADAS
Artículo 2: “Sólo pueden realizar operaciones de seguros:
a) Las sociedades anónimas, cooperativas y de seguros mutuos;
b) Las sucursales o agencias de sociedades extranjeras de los tipos indicados en el inciso anterior;
c) Los organismos y entes oficiales o mixtos, nacionales, provinciales o municipales.
Autorización previa.

OM
La existencia o la creación de las sociedades, sucursales o agencias, organismos o entes indicados en este
artículo, no los habilita para operar en seguros hasta ser autorizados por la autoridad de control”.
Artículo 3: “La autoridad de control incluirá en el régimen de esta ley a quienes realicen operaciones
asimilables al seguro, cuando su naturaleza o alcance lo justifique.
Plazo para ajustarse a la Ley. Liquidación. Sanción.
Cuando proceda la inclusión, la autoridad de control fijará un plazo no mayor de noventa (90) días, para
ajustarse al régimen de esta ley; entretanto no podrán realizarse nuevas operaciones. En caso de

.C
incumplimiento la autoridad de control dispondrá la liquidación del infractor de acuerdo con el artículo 51,
sin perjuicio de la pena que podrá aplicar conforme al régimen previsto en el artículo 61”.
DD
CONDICIONES DE LA AUTORIZACIÓN PARA OPERAR
Artículo 7: “Las entidades a que se refiere el artículo 2º serán autorizadas a operar en seguros cuando se
reúnan las siguientes condiciones:
Constitución legal.
a) Se hayan constituido de acuerdo con las leyes generales y las disposiciones específicas de esta ley;
Objeto exclusivo.
LA

b) Tengan por objeto exclusivo efectuar operaciones de seguro, pudiendo en la realización de ese objeto
disponer y administrar conforme con esta ley, los bienes en que tengan invertidos su capital y las reservas.
Podrán otorgar fianzas o garantizar obligaciones de terceros cuando configuren económica y técnicamente
operaciones de seguro aprobadas.
Los organismos y entes oficiales se ajustarán a lo dispuesto por el artículo 4º;
FI

Capital mínimo.
c) Demuestren la integración total del capital mínimo a que se refiere el artículo 30;
Sociedades extranjeras.
d) Acompañen los balances de los últimos cinco (5) ejercicios de la casa matriz, cuando se trate de
sociedades extranjeras;


Duración.
e) Tengan la duración mínima requerida según la naturaleza de la rama o ramas de seguros a explotarse;
Planes.
f) Se ajusten sus planes de seguro a lo establecido en los artículos 24 y siguientes;
Convivencia del mercado. Recursos.
g) Haga conveniente su actuación al mercado de seguros. La resolución denegatoria de la autorización por
las causales señaladas en los incisos a) a f), da lugar a recurso judicial conforme al artículo 83.
La denegación fundada en el estado del mercado de seguros autoriza a interponer recurso ante el Poder
Ejecutivo Nacional de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 85, cuya decisión es irrecurrible.
Domicilio.
El domicilio de las entidades autorizadas será el fijado en el acto de su autorización para operar, y
subsistirá como constituido, a todos sus efectos, hasta que se establezca otro”.

134

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Conformidad previa de la autoridad de control. Artículo 8: “Las entidades que se constituyan en el
territorio de la Nación con el objeto de operar en seguros, así como las sucursales o agencias de sociedades
extranjeras que deseen operar en seguros en el país, sólo podrán hacerlo desde su inscripción en el Registro
Público de Comercio de la jurisdicción de su domicilio.
Dicha inscripción sólo procederá cuando estando conformado el acto constitutivo por la autoridad de
control que corresponda, según el tipo societario o forma asociativa asumida, la Superintendencia de
Seguros de la Nación haya otorgado la pertinente autorización para operar de acuerdo con el artículo
anterior.
Trámite.
A tal efecto, los correspondientes organismos de control, una vez conformado el acto constitutivo, según lo
dispuesto en la ley 19.550 o en las leyes especialmente aplicables según el tipo o forma asociativa, pasarán
el expediente a la Superintendencia de Seguros de la Nación, la que dispondrá, en su caso, el otorgamiento

OM
de la autorización para operar. En este supuesto, la Superintendencia girará directamente el expediente y un
testimonio de la autorización para operar, al Registro Público de Comercio del domicilio de la entidad, para
su inscripción por el juez de registro, si lo estimara procedente.
También se requerirá la conformidad previa de la Superintendencia, aplicándose el mismo procedimiento
para cualquier modificación del contrato constitutivo o del estatuto y para los aumentos del capital, aun
cuando no importen reforma del estatuto.
La Superintendencia hará saber igualmente el otorgamiento o denegación de la autorización para operar o

.C
el rechazo de las reformas o aumentos del capital a las autoridades de control pertinentes.
La inscripción en el Registro Público de Comercio del domicilio de la entidad deberá estar cumplimentada
en el término de sesenta (60) días de recibido el expediente; en su defecto, se producirá la caducidad
DD
automática de la autorización para operar otorgada. Si se operara la inscripción, el juez de registro remitirá
a la Superintendencia un testimonio de los documentos con la constancia de su toma de razón.
La resolución sobre la autorización para operar y su denegatoria no es revisable en ningún caso por el juez
de registro del domicilio de la entidad, sino sólo recurrible en la forma establecida por esta ley.
Responsabilidad.
Los fundadores, socios, accionistas, administradores, directores, consejeros, gerentes, síndicos o
LA

integrantes de los consejos de vigilancia, serán ilimitada y solidariamente responsables por las obligaciones
contraídas hasta la inscripción de la entidad en el Registro Público de Comercio o luego que se hubiese
inscripto la revocación de la autorización para operar en seguros de acuerdo con lo dispuesto en el artículo
49.
Control exclusivo y excluyente.
FI

El control del funcionamiento y actuación de todas las entidades de seguros, sin excepción, corresponde a
la autoridad de control organizada por esta ley, con exclusión de toda otra autoridad administrativa,
nacional o provincial; sin embargo, la Superintendencia podrá requerir a estas últimas su opinión en las
cuestiones vinculadas con el régimen societario de las entidades cuando lo estimara conveniente”.


OPERACIONES PROHIBIDAS
Artículo 29: “Los aseguradores no podrán:
a) Tener bienes en condominio, sin previa autorización de la autoridad de control;
b) Gravar sus bienes con derechos reales, salvo que tratándose de bienes inmuebles para uso propio lo sea
en garantía del saldo de precio de adquisición y en las condiciones que establezca la autoridad de control;
c) Emitir debentures ni librar para su colocación letras y pagarés;
d) Descontar los documentos a cobrar de asegurados o terceros ni negociar los cheques que reciban, salvo
que estos últimos se transmitan mediante endoso a favor de persona determinada;
e) Hacer frente a sus obligaciones con los asegurados mediante letras o pagarés propios o de terceros;
f) Efectuar sus pagos sino mediante cheques a la orden del acreedor, salvo lo que pudiese disponer la
autoridad de control respecto del manejo del denominado "fondo fijo";
g) Recurrir al crédito bancario por cualquier causa, salvo cuando lo sea para edificar inmuebles para renta o
venta, previa autorización en cada caso de la autoridad de control;

135

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


h) Hacer disposiciones a título gratuito, excepto cuando se trate de contribuciones para fines benéficos o
culturales o lo sean con utilidades líquidas y realizadas del ejercicio de acuerdo con lo dispuesto en el
estatuto y lo resuelto por la asamblea;
i) Otorgar fianzas o garantizar obligaciones de terceros, salvo lo dispuesto en el artículo 7º, inciso b);
j) Integrar otras sociedades, salvo el supuesto del artículo 35, inciso f).
La autoridad de control podrá considerar comprendida en la nómina de las precedentes prohibiciones
cualquier operación asimilable a las previstas”.

REVOCACIÓN DE LA AUTORIZACIÓN PARA FUNCIONAR


Artículo 48: “La autorización concedida de acuerdo con el artículo 7, debe ser revocada por la autoridad de
control cuando:
a) El asegurador no inicie efectivamente sus operaciones en el término de seis (6) meses;

OM
b) No se cumpla con lo dispuesto en el artículo 31, en los casos de pérdida del capital mínimo;
c) El asegurador no funcione de acuerdo con los estatutos, con las condiciones de la autorización o con el
artículo 4, o no proceda a la exclusión de los impugnados según el artículo 9 después de aplicadas las
multas previstas en esa disposición;
d) Proceda la disolución por cualquier causa, conforme al Código de Comercio;
e) La casa matriz de una sociedad extranjera se disuelva, liquide, quiebre, o se encuentre en situación
equivalente, o en caso de cierre de la sucursal o agencia autorizada;

.C
f) Se produzca la liquidación según lo previsto en los artículos 50, 51 y 52;
g) Sea por aplicación de los dispuesto en el artículo 58.
Procedimiento.
DD
La resolución de la autoridad de control se ajustará al procedimiento establecido en el artículo 82”.
Efectos. Artículo 49: “La revocación firme de la autorización importa la disolución automática, y el
asegurador debe proceder a su inmediata liquidación.
Inscripción de la revocación.
La inscripción de la revocación será dispuesta por el juez de registro del domicilio de la entidad con la sola
comunicación de la Superintendencia de Seguros de la Nación, y no será revisable en ningún caso por
LA

aquél”.

RÉGIMEN DE LIQUIDACIÓN DE LAS ASEGURADORAS


Liquidación por disolución voluntaria. Liquidador Artículo 50: “Cuando el asegurador resuelva
voluntariamente su disolución, la liquidación se hará por sus órganos estatutarios, sin perjuicio de la
FI

fiscalización de la autoridad de control.


Liquidador judicial.
Si el asegurador no procediera a su inmediata liquidación o si la protección de los intereses de los
asegurados lo requiere, la autoridad de control podrá solicitar del juez ordinario competente su designación
como liquidadora. La decisión será dictada con citación del asegurador, en juicio verbal convocado a ese


fin, y sólo será apelable en efecto devolutivo”.


Liquidación por disolución forzosa. Liquidador. Artículo 51: “Cuando la liquidación sea consecuencia de
la revocación dispuesta por la autoridad de control, esta la asumirá por medio de quien designe con
intervención del juez ordinario competente.
Procedimiento sustitutivo de la quiebra.
Los aseguradores no pueden recurrir al concurso preventivo ni son susceptibles de ser declarados en
quiebra.
Si no se hubiese iniciado la liquidación forzosa del párrafo primero y estuviesen reunidos los requisitos
para la declaración de quiebra, el juez ordinario competente dispondrá la disolución de la sociedad y su
liquidación por la autoridad de control”.
Aplicación supletoria de los concursos comerciales. Artículo 52: “En los casos de los artículos 50 y 51, la
autoridad de control ajustará la liquidación a las disposiciones de los concursos comerciales para las
quiebras, y tendrá todas las atribuciones del síndico en aquéllas.

136

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Podrá rescindir los contratos de seguro con un preaviso de quince (15) días, notificando a los asegurados
por carta certificada con aviso de retorno u otro medio suficientemente idóneo. El asegurador responde por
los siniestros ocurridos ínterin, salvo que el asegurado celebre en reemplazo otro contrato de seguro. En los
seguros de la rama vida dispondrá previamente la cesión de la cartera por licitación de acuerdo con las
bases que fije. Si la cesión no fuera posible se estará a lo dispuesto en el párrafo anterior”.
Sanciones. Artículo 53: “La autoridad de control elevará al juez que conoció en la causa todos los
antecedentes del asegurador para hacer efectivas respecto de sus administradores, directores, consejeros,
síndicos, integrantes del consejo de vigilancia y gerentes, las medidas previstas en la ley de concursos para
el fallido en el supuesto de culpa o fraude y, en su caso, les serán aplicadas las penas previstas en el Código
Penal para el quebrado fraudulento o culpable”.
Privilegios. Artículo 54: “Gozan del privilegio general establecido en el artículo 270 de la ley de
concursos:

OM
a) Los asegurados o sus beneficiarios en la rama vida, por el capital o renta debidos o por las reservas
matemáticas, en el mismo grado de los créditos mencionados en el inciso 1) del citado artículo y con igual
extensión a la que el artículo 271 de dicha ley otorga al capital emergente de sueldos, salarios y
remuneraciones;
b) Los créditos por los siniestros producidos en los otros seguros.
Los gastos de liquidación, incluidos los devengados por la autoridad de control, gozan del privilegio
establecido en el artículo 264 de la mencionada ley”.

III.
.C
AGENTES INTERMEDIARIOS. AUXILIARES EN LA CELEBRACIÓN DEL
CONTRATO
DD
Intervención de auxiliares. Obligaciones. Artículo 55: “Los productores, agentes, intermediarios, peritos y
liquidadores de seguros están obligados a desempeñarse conforme a las disposiciones legales aplicables a
la operación en la cual intervienen y a actuar con diligencia y buena fe”.
Auxiliares. Artículo 59: “Los productores, agentes, intermediarios, peritos y liquidadores, no dependientes
del asegurador, que violen las normas a que se refiere el artículo 55, o que no suministren los informes que
les requiera la autoridad de control en el ejercicio de sus funciones, serán pasibles de las siguientes
LA

sanciones:
a) Llamado de atención;
b) Apercibimiento;
c) Multa hasta de cinco mil pesos ($ 5.000.-);
d) Inhabilitación hasta de cinco (5) años.
FI

La pena se graduará de acuerdo con las funciones del infractor, la gravedad de la falta y la reincidencia.
Los responsables serán solidariamente obligados al pago de la multa. Los aseguradores no podrán pagar las
multas impuestas, ni abonar retribución alguna cuando se disponga la inhabilitación.
La multa no pagada se transformará en arresto a razón de un día de arresto por cada cuarenta pesos
($ 40.-), no pudiendo exceder de sesenta (60) días”.


Retención indebida de primas. Artículo 60: “Los productores, agentes y demás intermediarios que no
entreguen a su debido tiempo al asegurador las primas percibidas, serán sancionados con prisión de uno (1)
a seis (6) años e inhabilitación por doble tiempo del de la condena”.

IV. AUTORIDAD DE CONTROL. FUNCIONES. DEBERES Y ATRIBUCIONES


La autoridad de control de los contratos celebrados entre asegurador y asegurado es la Superintendencia de
Seguros de Nación (SSN) cuyo funcionamiento se rige por Ley Nº 20.091 de Entidades de Seguros y su
Control.

Autoridad de control. Artículo 64: “El control de todos los entes aseguradores se ejerce por la
Superintendencia de Seguros de la Nación con las funciones establecidas por esta ley”.

137

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Superintendencia de Seguros. Artículo 65: “La Superintendencia de Seguros es una entidad autárquica con
autonomía funcional y financiera, en jurisdicción del Ministerio de Hacienda y Finanzas. Está a cargo de
un funcionario con el título de Superintendente de Seguros designado por el Poder Ejecutivo Nacional”.

DEBERES Y ATRIBUCIONES
Artículo 67: “Son deberes y atribuciones de la Superintendencia:
a) Ejercer las funciones que esta ley asigna a la autoridad de control;
b) Dictar las resoluciones de carácter general en los casos previstos por esta ley y las que sean necesarias
para su aplicación;
c) Objetar la constitución, los estatutos y sus reformas, los reglamentos internos, los aumentos de capital, la
constitución y funcionamiento de las asambleas y la incorporación de planes o ramas de seguro, de todas
las entidades aseguradoras sin excepción constituidas en jurisdicción nacional o fuera de ella, que no estén

OM
de acuerdo con las leyes generales, las disposiciones específicas de esta ley y las que con carácter general
dicte en las citadas materias la autoridad de control, cuidando que los estatutos de las sociedades de seguro
solidario no contengan normas que desvirtúen su naturaleza societaria o importen menoscabo del ejercicio
de los derechos societarios de los socios;
d) Impugnar, en su caso, las contribuciones que se hagan por aplicación del inciso h) del artículo 29 que no
sean proporcionadas a la capacidad económico-financiera de la entidad o al giro de sus negocios;
e) Adoptar las resoluciones necesarias para hacer efectiva la fiscalización respecto de cada asegurador,

.C
tomar las medidas y aplicar las sanciones previstas en esta ley;
f) Fiscalizar la conducta de los productores, agentes, intermediarios, peritos y liquidadores no dependientes
del asegurador, en la forma y por los medios que estime procedentes, conocer en las denuncias pertinentes
DD
y sancionar las infracciones;
g) Asesorar al Poder Ejecutivo en las materias relacionadas con el seguro;
h) Proyectar anualmente su presupuesto, el que elevará al Poder Ejecutivo para su aprobación;
i) Recaudar los fondos a que se refiere el artículo 81 y disponer de ellos;
j) Nombrar, contratar, promover, separar y sancionar a su personal, y adoptar las demás medidas internas
que correspondan para su funcionamiento;
LA

k) Tener a su cargo:
-Un Registro de Entidades de Seguros, en el que se anotarán por orden numérico las autorizaciones para
operar que confiera y en el que se llevarán también las revocaciones.
-Un registro de antecedentes personales actualizado sobre las condiciones de responsabilidad y seriedad, de
los promotores, fundadores, directores, consejeros, síndicos o integrantes del consejo de vigilancia en su
FI

caso, liquidadores, gerentes, administradores y representantes de las entidades aseguradoras sometidas al


régimen de la presente ley, estando facultada a tal efecto la Superintendencia para requerir los informes que
juzgue necesarios a cualquier autoridad u organismo, nacional, provincial o municipal; -Un Registro de
profesionales desautorizados para actuar en tal carácter ante la Superintendencia.
-Un Registro de sanciones en el que se llevarán las que se apliquen de conformidad con el régimen previsto


en los artículos 58 a 63.


La Superintendencia puede iniciar acciones judiciales y actuar en cualquier clase de juicios como actor o
demandado, en juicio criminal como querellante, y designar apoderados a estos efectos”.

PROCEDIMIENTO Y RECURSOS
Reglas de procedimiento. Artículo 82: “Las decisiones definitivas de carácter particular de la
Superintendencia, se dictarán por resolución fundada, previa substanciación en cada caso, ajustándose a las
siguientes normas: se correrá traslado de las observaciones o imputaciones que hubiere por diez (10) días
hábiles a los afectados, responsables o imputados, los que al evacuarlo deberán:
a) Oponer todas sus defensas;
b) Acompañar toda la prueba instrumental o indicar el expediente, oficina o registro notarial en que se
encuentre;

138

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


c) Indicar la prueba testimonial que se producirá, individualizando los testigos, con enunciación sucinta de
los hechos sobre los que depondrán;
d) Proponer la prueba pericial y los puntos de pericia indicando la especialización que ha de tener el perito;
e) Indicar los demás medios de prueba que se emplearán y su objeto.
El Superintendente de Seguros, o el funcionario en el que delegue la instrucción de las actuaciones, podrá
desechar por resolución fundada, cualquier prueba indicada u ofrecida, procediéndose conforme al último
párrafo de este artículo.
Evacuado el traslado y aceptadas las pruebas ofrecidas, estas serán recibidas en un plazo que no exceda de
veinte (20) días hábiles. Las audiencias serán públicas, excepto cuando se solicite que sean reservadas y no
exista interés público en contrario. En la primera audiencia, siempre que se reputara procedente la prueba
pericial ofrecida, se determinarán los puntos de pericia y se procederá al sorteo de un perito único que se
designará de las listas que anualmente confeccionará el Tribunal de Alzada integradas por actuarios,

OM
contadores públicos y profesionales universitarios especializados en la materia. En el supuesto de no
haberse confeccionado esas listas de peritos, se solicitará del Tribunal de Alzada que lo designe, a cuyo
efecto oficiará la Superintendencia expresando la materia de la pericia y los puntos propuestos. Presentada
la pericia, la Superintendencia, a pedido de parte o para mejor proveer, podrá citar al perito para dar
explicaciones, que serán consideradas en una audiencia designada al efecto, o bien dadas por escrito,
conforme lo disponga la autoridad de control atento a las circunstancias del caso.
Si se ha ofrecido prueba de informes, la Superintendencia tendrá las mismas facultades acordadas a los

.C
jueces por el Código Procesal Civil y Comercial de la Nación.
En el mismo plazo probatorio el funcionario a cargo de las actuaciones podrá disponer cualquier medida de
prueba, citar y hacer comparecer testigos, obtener informes y testimonio de instrumentos públicos y
DD
privados y producir pericias de cualquier naturaleza.
Terminada la recepción de la prueba, las partes afectadas, responsables o imputados, podrán presentar
memorial sobre ésta, dentro de los cinco (5) días hábiles.
El Superintendente de Seguros dictará resolución definitiva fundada, dentro de los quince (15) días hábiles.
Las decisiones que se dicten durante la substanciación de la causa son irrecurribles, sin perjuicio de que el
Tribunal de Alzada conozca de las cuestiones que se reproduzcan ante el mismo en el escrito en el que se
LA

funde la apelación.
La recurrente podrá volver a proponer en la Alzada la prueba denegada por la autoridad de control. Si se
hiciere lugar, en la misma resolución se dispondrá la recepción de esa prueba por la Superintendencia de
Seguros. Remitidas las actuaciones dentro de tercero día, la Superintendencia recibirá la prueba y
devolverá el expediente a la alzada, dentro del tercer día de producida”.
FI

Recurso de apelación. Artículo 83: “Las resoluciones definitivas de carácter particular de la


Superintendencia son recurribles ante la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial de la Capital
Federal. Las personas físicas, sociedades y asociaciones domiciliadas en el interior, que no sean
aseguradores autorizados ni estén gestionando ante la Superintendencia la autorización para operar, podrán
optar por recurrir ante la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Federal y Contencioso Administrativo de


la Capital Federal, opción que deberán manifestar al interponer el recurso.


El recurso se interpondrá ante la Superintendencia de Seguros en el plazo de cinco (5) días hábiles desde la
notificación, con memorial en el cual se expondrán los fundamentos y, en su caso, se reproducirán los
agravios motivados por decisiones adoptadas durante el procedimiento administrativo, como también por
las que desecharon pruebas que las partes reputen pertinentes. Si el recurso no se fundase, conforme se
prevé en este artículo, se declarará desierto. La Superintendencia concederá o denegará el recurso dentro de
los cinco (5) días hábiles y, en su caso, elevará el expediente dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes.
El recurso se concederá en relación y en ambos efectos, excepto en el caso de los artículos 31 y 44, en los
que procede al solo efecto devolutivo.
La Cámara dictará sentencia en el plazo de quince (15) días hábiles.
Queja.
Si el recurso de apelación fuese denegado por la Superintendencia o no se lo proveyese dentro del plazo, el
agraviado podrá recurrir directamente en queja ante la Cámara, pidiendo que se le otorgue el recurso

139

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


denegado. El plazo para interponer la queja será de cinco (5) días y la Cámara requerirá el expediente
dentro de los tres (3) días siguientes, decidiendo sin substanciación alguna si el recurso ha sido bien o mal
denegado, dentro de los diez (10) días hábiles. En el último supuesto mandará tramitar el recurso”.
Recursos de la ley 48. Artículo 84: “Si la sentencia definitiva de la alzada revocará o modificará la
resolución dictada por la Superintendencia de Seguros, esta podrá interponer los recursos autorizados por la
ley 48”.
Recurso administrativo. Artículo 85: “Las resoluciones de la Superintendencia de carácter general son
revisables a instancia de parte por el Superintendente, y su denegación recurrible ante el Poder Ejecutivo.
El recurso procede al solo efecto devolutivo. Podrá ser interpuesto por un asegurador o por alguna de las
asociaciones que los agrupe en el plazo de treinta (30) días, computado desde su publicación en el Boletín
Oficial o desde que la resolución general se haga pública por cualquier medio.
Cuando se trate de las resoluciones previstas en los artículos 6º y 7º, inciso g), el recurso ante el Poder

OM
Ejecutivo únicamente corresponderá al afectado, se interpondrá en el plazo de nueve (9) días hábiles, y
procederá al solo efecto devolutivo”.
Medidas precautorias. Artículo 86: “Cuando la resolución de la Superintendencia imponga el pago de una
multa, ésta puede solicitar embargo preventivo en bienes del infractor.
Cuando la resolución disponga la suspensión o la revocación de la autorización para operar en seguros, el
Tribunal de Alzada dispondrá, a pedido de la Superintendencia, la administración e intervención judicial
del asegurador, que no recaerá en la autoridad de control.

precautoria solicitada”.
.C
En ambos casos, el juez o el Tribunal de Alzada apreciará la urgencia y la necesidad de la medida

Publicación. Artículo 87: “Las resoluciones generales de la Superintendencia, así como las de carácter
DD
particular que dicte en función de los artículos 3º, 6º, 7º, 31, 46, 48, 56, 58, 59 y 61, se publicarán por un
(1) día en el Boletín Oficial. La que otorga la autorización para operar de conformidad con el artículo 7º, se
publicará, en su caso, una vez que la entidad se haya inscripto en el Registro Público de Comercio de su
domicilio y se haya recibido en la autoridad de control un testimonio de los documentos otorgados por el
juez de registro con la constancia de su toma de razón, según lo dispuesto en el artículo 8º”.
LA
FI


140

Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte