Está en la página 1de 10

Secuencia 3.

Propagación de la luz en el aire

El espectro electromagnético. Concepto físico de luz visible P

Los fotones
Hasta principios de este siglo se pensaba la materia (en estado sólido, líquido o gaseoso) y
la luz como dos entidades totalmente diferentes que nos encontramos en la naturaleza. Actual-
mente, siguiendo las hipótesis introducidas por Einstein (1879 - 1955), se considera que la luz
está formada por unas unidades o partículas discretas llamadas fotones que tanto presentan
comportamiento corpuscular como ondulatorio.
Llamamos luz visible sólo a la radiación asociada a un cierto tipo de fotones, aquellos que
al impresionar nuestros ojos nos permiten la visión. El conjunto de todos los diferentes tipos de
fotones que encontramos en la naturaleza constituyen el espectro electromagnético, y com-
prende fenómenos aparentemente tan dispares como las ondas de radio, las microondas, los
rayos infrarrojos, la luz visible, los rayos ultravioletas, los rayos X o los rayos gamma.
Todas las ondas electromagnéticas tienen las mismas características fundamentales e igual
velocidad en el vacío (300.000 km/s), pero sus principales diferencias se deben a sus muy
diversas frecuencias.

1023 10-5 7,5 · 1014 Hz


10 22
10 -4 Violeta
1021 10 -3
Rayos gamma
1020 10-2 Añil
19
10 10-1
1018 1
Rayos X Azul
1017 10
Longitud de onda, nanómetros

1016 102
Ultravioleta
1015 Verde
Frecuencia Hz

////// Visible / / / / / / 103


14
10
104
1013
Infrarrojo 105 Amarillo
1012
106
1011
107
1010 Anaranjado
108
10 9 Ondas cortas de radio
(microondas, TV, FM) 109
108 Rojo
1010
107 4,3 · 1014 Hz
1011
106
1012
105
Ondas largas de 1013
104
radio 1014
103
102 1015

10 1016

44
• Los rayos gamma provienen de la desintegración de núcleos atómicos y son extrema-
damente peligrosos.
• Los rayos X son ondas electromagnéticas de frecuencia muy elevada, que tienen apli-
caciones terapéuticas y de diagnóstico en medicina. La exposición excesiva a este tipo de
radiación puede resultar muy peligrosa para la salud.
• La radiación ultravioleta tiene mayor frecuencia que la luz violeta. Dicha radiación es
absorbida o frenada por la capa de ozono, oscurece la piel y en dosis excesivas puede ser peli-
grosa.
• La zona correspondiente a la luz visible es muy reducida, desde aproximadamente 4,3
x 1014 Hz para la luz roja hasta 7,5 x 1014 Hz para la luz violeta.
• Los rayos infrarrojos tienen frecuencia más baja que la luz visible; aportan calor.
• Las microondas se utilizan en televisión y radares.
• Las ondas de radio son las ondas electromagnéticas que tienen la frecuencia más baja
y, por tanto, mayor longitud de onda.

45
Bases físicas del concepto de color P

Los colores de la luz


El color de un objeto es una percepción subjetiva que se forma en nuestro cerebro y que
depende de la luz que incide sobre el objeto, del material de que esté hecha la superficie del
objeto y de la sensibilitdad de nuestros ojos.
Hay días de lluvia en que podemos ver el arcoiris en el cielo. Los colores visibles habitual-
mente son: el rojo, el naranja, el amarillo, el verde y el azul. Resulta bastante difícil distinguir el
lila y el violeta.
Decimos que cada luz de color obtenida en la descomposición se caracteriza por tener una
longitud de onda y una frecuencia determinadas. De manera que su producto da la veloci-
dad de la luz en el medio:

velocidad = longitud de onda x frecuencia

Todas las luces de colores se pueden obtener haciendo incidir luces de diferentes frecuen-
cias, es decir de diferentes longitudes de onda, sobre una pantalla blanca. Esta manera de
obtener colores sobre una pantalla blanca haciendo incidir luz se llama síntesis aditiva de los
colores. Esta síntesis es la que se utiliza en luminotécnia para iluminar espacios.
Puede comprobarse que tomando como primarios aditivos un foco de luz roja, uno de
verde y uno de azul y mezclándolos en proporciones adecuadas, pueden obtenerse tanto luz
blanca como cualquiera de todos los colores del arcoiris. Diremos pues que el rojo, el verde y
el azul son los primarios de la síntesis aditiva.

46
Los colores de los objetos
Los pigmentos de las pinturas que usamos para pintar los objetos o para teñir la ropa tie-
nen la capacidad de reflejar ciertas longitudes de onda y de absorber otras. Esto hace que
según la composición de la luz incidente y el tipo de pigmento los veamos de colores diferen-
tes.
Cuando la luz solar ilumina una pintura y la vemos amarilla, debemos pensar que la luz roja
y la verde son reflejadas y los otros colores absorbidos por la pintura. De la misma forma,
cuando la luz solar incide sobre una pintura y la vemos azul, lo que podemos intepretar que ocu-
rre es que la luz azul es reflejada y los otros colores absorbidos.
Si el objeto absorbe todos los colores del espectro lo veremos negro, sea cual sea la com-
posición cromática de la luz incidente. La energía de la luz que es absorbida no se pierde, se
absorbe y calienta al objeto. En cambio, si un objeto refleja todos los colores del espectro lo
veremos del color de la luz incidente; si ésta es blanca lo veremos blanco, pero si esta es roja
lo veremos rojo, etc. Esta es la razón porque los objetos negros se calientan tanto bajo intensa
iluminación solar, mientras que los blancos permanecen más frescos.
La mezcla de pigmentos nos permite obtener otros colores. Esta mezcla se llama síntesis
sustractiva, porque la luz emergente del pigmento tiene menos longitudes de onda diferentes
que la luz incidente. La mezcla sustractiva de colores también tiene tres colores primarios, que
pueden mezclarse en proporciones oportunas y dar negro o cualquier otro color. La mezcla
siempre tendrá una apariencia más oscura que las pinturas originales.
Los colores primarios sustractivos son el magenta (rojo-azulado), el amarillo y el cian
(azul-verdoso). Erróneamente, a veces se dice que son el rojo, el amarillo y el azul.
Este tipo de síntesis se usa en artes gráficas para imprimir las imágenes en color sobre
papel.

47
Síntesis aditiva sobre una pantalla A

¿Qué color se ve cuando una luz verde y una roja se proyectan juntas en una pared blanca?
La respuesta no es un rojo-verdoso ni un verde-rojizo, sino un color completamente nuevo: el
amarillo.
Si se añade luz de un tercer color, el azul, el color en la pantalla vuelve a cambiar. En lugar
de un azul-verdoso-rojizo aparece... ¡el blanco!.
Te proponemos seguidamente una experiencia para jugar un poco con estos colores y com-
probar que con luces de sólo tres colores: rojo, verde y azul, podemos obtener cualquier color
sobre una pantalla blanca.

¿Qué se necesita?
Para realizar estas observaciones se necesita:

• tres proyectores de diapositivas


• una pantalla blanca y cartulinas de distintos colores que puedan actuar como pantalla
• un filtro de color verde, un filtro de color rojo y un filtro de color azul montados sobre mar-
cos de diapositivas

¿Cómo hacer la experiencia?


1. Se puede empezar colocando un filtro en cada proyector y una vez puestos en marcha
dirigir su luz sobre la pantalla blanca de manera que cada uno ilumine una zona de la pantalla
sin superponerse. ¿Qué crees que ocurrirá cuando superpongas las luces de los tres proyec-
tores?

2. Intenta ahora mezclar las luces de los proyectores de dos en dos. ¿Qué ocurre? ¿Qué
colores se obtienen?

rojo + azul = ..........


rojo + verde = .......
verde + azul = .......

3. Y si se mezclan las tres, ¿de qué color se ve la zona iluminada por los tres haces de luz
a la vez? ¿Coincide con la predicción que habías hecho antes?

4. Finalmente puedes probar a repetir tus observaciones colocando una cartulina colorea-
da como pantalla y anotar tus observaciones. ¿Por qué se ven colores distintos sobre la pan-
talla según el color que tenga ésta?

48
Síntesis aditiva P

El objetivo de esta experiencia es conseguir despertar en el alumnado una curiosidad cien-


tífica sobre el color y que llegue a darse cuenta que las luces pueden «sumarse» para dar lo que
habitualmente conocemos como color.
En importante captar y diferenciar claramente la función de cada uno de los elementos del
montaje y ver como afectan al color que vemos sobre la pantalla.
Si se realiza la experiencia cuidadosamente y se dispone de unos filtros suficientemente
monocromáticos es fácil obtener todos los colores por síntesis aditiva.
En particular, las combinaciones propuestas darán:

rojo + azul = magenta


rojo + verde = amarillo
verde + azul = cian
rojo + verde + azul = blanco

Facilita la observación disminuir la luz ambiental cerrando puertas y ventanas, aunque no es


necesario un ambiente de oscuridad absoluta.

49
Síntesis sustractiva sobre papel A

Los objetos que no producen luz por sí mismos y a los cuales hemos llamado fuentes
secundarias tienen color gracias a un proceso llamado «síntesis sustractiva». Cuando la luz
blanca incide sobre ellos, absorben algunos colores y reflejan otros.
Por ejemplo, una hoja de un árbol se ve verde porque absorbe todos los colores de la luz
del Sol excepto el verde. Es este color el que refleja y, por tanto, el que vemos.
Durante miles de años las personas han buscado sustancias que sean buenas absorbentes
de colores y las utilizan como pigmentos, colorantes, pinturas y tintes. Todas estas sustancias
nos proporcionan un mundo más colorido, pero no produciendo el color, sino absorbiéndolo.
Te proponemos usar tus lápices de colores para pintar en la figura siguiente el triángulo de
amarillo, el círculo de magenta y el cuadrado de cian.

¿Qué ha ocurrido en las interseccciones?

amarillo + magenta = .............


amarillo + cian = ................
magenta + cian = ..................
amarillo + magenta + cian = .....................

50
Síntesis sustractiva sobre papel P

El objetivo de esta actividad es doble, por una parte introducir el concepto de síntesis sus-
tractiva y por otra diferenciarlo claramente del de síntesis aditiva tratado en una actividad ante-
rior.
Si se realiza la experiencia cuidadosamente y se dispone de unos lápices de colores y de
un papel blanco adecuado, es fácil obtener todos los colores por síntesis sustractiva.
Para optimizar los resultados aconsejamos lápices de colores de madera (no usar ni ceras,
ni anilinas, ni gouache, ni tintas) y papel blanco no satinado, del mismo tipo que las láminas de
dibujo habituales (tipo papel canson, por ejemplo).
En particular las combinaciones propuestas en la figura darán:

amarillo + magenta = rojo


amarillo + cian = verde
magenta + cian = azul
amarillo + magenta + cian = negro

Resulta muy provechoso desde el punto de vista didáctico plantear a los alumnos que inten-
ten dar una explicación a por qué en el caso de síntesis sustractiva la mezcla de los tres pri-
marios les ha dado negro mientras que en el caso de la síntesis aditiva la mezcla de los tres
primarios les daba blanco. Es importante que se planteen diferentes explicaciones y que de la
discusión y el consenso se llegue a un primer modelo explicativo más amplio.
Comprender un poco mejor las características intrínsecas de estos dos tipos de síntesis
permitirá al alumnado entrar realmente en el concepto de color como resultado de la interac-
ción entre la luz incidente, el medio material y el receptor que representa su ojo.

51
Síntesis

¿Qué he aprendido sobre la luz? A

Alumno / a ................................................................................. Fecha: ..............................

1. A continuación tienes la misma lista de preguntas con que empezamos este tema.
¿Sabrías responderlas ahora? Indica además qué sabes ahora que no sabías antes.

a) ¿Qué es una fuente de luz?

b) ¿Qué es un receptor de luz?

c) ¿En qué se diferencian la luz del Sol y la de un fluorescente?

d) ¿Qué pasa cuando la luz choca contra un objeto?

e) ¿Cómo es posible que veamos los objetos?

f) ¿Por qué vemos los objetos de distintos colores?

g) ¿Por qué usamos gafas de Sol?

52
2. ¿Te acuerdas de Ana? Ana estaba en una habitación a oscuras y no podía ver nada.
Cuando su madre encendió la luz Ana vio un libro encima de la mesa.

¿Cómo explicarías ahora que al encender la luz Ana pudiese ver el libro?

53

También podría gustarte