Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONÍA PERUANA

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

DEPARTAMENTO ACADEMICO DE HIDROBIOLOGIA

PRACTICA No 5
SISTEMA CUTANEO DE LOS PECES

ALUMNA:
Napuche Grandez Alexandra Isabel

DOCENTE:
Emer Gloria Pizango Paima

CURSO:
Ictiología

IQUITOS-PERÚ

2023
OBSERVACIÓN 1

Taxonomía: Tollo pintado (Triakis maculata)

• Orden: Carcharhiniformes
• Clase: Chondrichthyes
• Familia: Triakidae
espina • Género: Triakis
• Especie: T. maculata

Placa basal

OBSERVACIÓN 2
Pez óseo: Acarahuazú (Astronotus ocellatus)
Tipo de escama: Ctenoidea

Borde
Anillos de posterior
crecimiento Foco o centro
Zona
interna
Foco o
Radios centro

Borde Zona
inferior libre

Estrías de Borde Zona interna Borde


crecimiento posterior inferior
OBSERVACIÓN 3

Cromatóforo

OBSERVACIÓN 4
Tentáculos o cirros

antenas

Pliegues
membranosos

Lóbulos
barba

OBSERVACIÓN 5

rostrales
malares
escapulares nucales
alares
Medios dorsales

laterales
Preorbitales

Suborbitales Interorbitales
Caudo centrales

Postorbitales
OBSERVACIÓN 6

Pez bagre (Calophysus macropterus) Pez palometa (Mylossoma duriventris)

• Presenta una piel desnuda • Presenta una piel con escama


cicloidea

Pez bujurqui (Geophagus proxinus) Pez turushuqui (Oxydoras niger)


• Presenta una piel con • Presenta en su piel una hilera
escama ctenoidea de placas pequeñas

Pez shirui (Hoplosternum littorale) Pez carachama (Pterigoplicthys pardalis)

• Presenta una piel placas • Presenta una piel con placas


dérmicas de forma dérmicas irregulares
uniforme
CUESTIONARIO
1. ¿Dónde se originan las escamas placoideas?
La escama placoidea tiene esencialmente la misma composición de un diente, es de
origen mesodérmico y es segregada por la dermis, pero se proyecta a través de la
epidermis hasta la superficie. Posee una placa basal que está embebida en la dermis y
una cavidad central denominada pulpa
2. ¿Qué es la descamación?
La descamación es un fenómeno natural: se trata de la muerte de las células
superficiales, que son regeneradas por la dermis o por causa del ser humano cuando
atrapa al pez, lo mata y hace una descamación.
3. ¿Por qué son importantes las escamas en los peces?
Las escamas tienen la importante función de brindar protección extra al cuerpo del
pez, muy posiblemente esto se deba al hecho de ser animales expuestos a constantes
roces como en el caso de los peces y a medios extremos, representan un mecanismo
de protección física, térmica y son completamente independientes entre sí.
El tamaño de las escamas se hace invariable, por lo que al ir creciendo éstos, lo que
ocurre es un incremento en la cantidad de escamas a modo de mantener recubierto
todo el cuerpo del animal.
4. ¿Qué es la Vitro dentina?
Son los dentículos dérmicos, o simplemente dentículos, son estructuras que se
encuentran en la superficie corporal de muchos insectos y peces cartilaginosos.
En los peces cartilaginosos, como los tiburones, los dentículos sustituyen la función de
las escamas. Son similares a la estructura de los dientes, en los tiburones se forman de
la dentina de papilas cutáneas. La forma de los dentículos varía de especie a especie y
puede ser utilizada en la identificación.
La función de los dentículos es crear una barrera en contra del agua para facilitar el
nado. Además, permiten que los tiburones naden en silencio para no ser detectados
por las presas y/u otros depredadores.
5. ¿Qué funciones cumple la piel en los peces? (indicar 10 funciones)
1. Envoltura y sostén
2. Protección
3. Ajuste, coordinación y control (da las relaciones sensoriales del organismo, con
relación al medio)
4. Función respiratoria
5. Función excretora
6. Coloración y sirve para enmascararse
7. Producción de luz (Peces luminosos)
8. Producción de electricidad. Ejemplo: anguilas y rayas
9. Producción de mucus
10. Escamas: Pliegues dérmicos recubiertos de una epidermis fuertemente
queratinizada. Son de dos tipos:
-Placoideas: Típica de Tiburones
-No Placoideas: Presente en peces
6. Señale y describa los tipos de escamas presentes en los peces.

Placoideas (presentes en Ganoideas (presentes Cicloideas (de


tiburones y rayas) en el Gaspar o textura lisa)
Pejelagarto)

Ctenoideas (en forma de Escamas modificadas Escamas modificadas


peine, de textura áspera) como anillos, formando como placas,
una coraza rígida (ej. formando una coraza
Pez pipa) rígida (ej. Pez diablo o
Pleco)

-Describa sobre la coloración de los peces


La coloración de un pez es producida por tres pigmentos de color que están contenidos
en gran medida en células llamadas cromatóforos. Los 3 pigmentos son Eritrina (rojo),
Melanina (negro) y Xantina (amarillo), cada uno de los cuales se encuentra en
diferentes cromatóforos. Los pigmentos de color se complementan con irridocitos, que
se describen mejor como pequeñas esferas reflectantes dentro de la piel.
Todos los colores que vemos en los peces de agua dulce son una mezcla de estos
componentes. Por ejemplo, el naranja es una combinación de cromatóforos rojos y
amarillos, el marrón es una mezcla de negro y amarillo y el rojo es solo los
cromatóforos rojos. Si no hay cromatóforos, el pez aparecerá blanco debido a la
presencia de los irridocitos o el color de fondo de la piel y el músculo se mostrará a
través.
La posición de los irridocitos dentro de la piel del pez influirá en sus propiedades
reflectantes. Los irridocitos en la superficie de las escamas tendrán un aspecto
plateado, como el que se encuentra en las púas de papel de aluminio o en el pez
hacha. Si los irridocitos se encuentran en las capas inferiores de la piel, los peces
tienen un color blanco mate.
En ciertos casos, los irridocitos pueden combinarse con los cromatóforos para producir
colores reflectantes. Los irridocitos combinados con cromatóforos que contienen
eritrina, por ejemplo, darán como resultado un aspecto dorado brillante.
El azul es un color inusual en los peces, ya que es el resultado de un pigmento negro
profundo en la piel, con irridocitos en las capas medias de la piel. Los irridocitos
interfieren con la luz para dar un color azul.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. Lagler, K.; J. Bardach y R. Miller. 1984.-ictiología. 1º ed. español. 489 pp. México.
2. Nelson J. 1994. Fishes of the world. John Wiley & sons, Inc. 3rd. Edición. USA.
3. Ortega H, Hidalgo M, Trevejo G, Correa E, Cortijo A, Vanessa Meza, Espino J. Lista
anotada
de los peces de aguas continentales del Perú. 2 ed. Lima. Ministerio del Ambiente.
Universidad Nacional Mayor de San Marcos. 2012. pp. 55.
4. Ortega, H y Correa. 2010. Peces del Rio Nanay. Rev. Perú. biol. 17(1): 037- 042.
Vega Vélez M. 1987. Ictiología. Texto Universitario. Lima Perú 1987. Pgs. 270

También podría gustarte