Está en la página 1de 21

Universidad autónoma de Baja California

Facultad de Ciencias Humanas

Psicodinámica de grupos

Trabajo final

Mejorar el desarrollo de las habilidades sociales

Integrantes

ISIS VENECIA GONZALEZ CAMACHO

MARIA NAYELI TORRES IÑIGUEZ

DIANA LAURA INZUNZA SALAZAR

Mexicali, B.C., a 2 de Diciembre del 2023


Introducción..............................................................................................................................1
Justificación del proyecto........................................................................................................ 2
Diagnóstico del problema........................................................................................................ 4
Marco teórico contextual................................................................................................... 6
Marco teórico conceptual.................................................................................................. 6
Propuesta del proyecto.............................................................................................................7
Objetivos del Proyecto:...................................................................................................... 8
Etapas.................................................................................................................................. 9
Cronograma de actividades................................................................................................ 11
Resultados Esperados:..................................................................................................... 11
Recursos Necesarios:........................................................................................................12
Evaluación de resultados....................................................................................................... 13
Conclusiones........................................................................................................................... 16
Bibliografía............................................................................................................................. 18

Introducción

La elección de "Mejorar el desarrollo de las habilidades sociales" como tema para un

proyecto de intervención psicológica en la Colonia Independencia, Mexicali, Baja California,

ha surgido de una profunda comprensión de la importancia de las habilidades sociales en la

vida cotidiana. Las habilidades sociales no son solo habilidades aisladas; son la base que

sustenta nuestras relaciones, nuestro crecimiento personal y nuestro éxito en la comunidad y

en el ámbito profesional.

Este proyecto nace de la convicción de que la Colonia Independencia, como cualquier

comunidad, alberga un vasto potencial en sus habitantes que puede florecer a través de una

1
mejora en las habilidades sociales. El diagnóstico del problema ha revelado desafíos

significativos relacionados con el aislamiento social, dificultades de comunicación, falta de

habilidades de resolución de conflictos, impacto en la salud mental y la ausencia de recursos

y programas.

En respuesta a estos desafíos, presentamos una propuesta integral que busca

empoderar a la población de todas las edades en el desarrollo de habilidades sociales que no

solo mejorarán la calidad de vida individual, sino que también fortalecerán el tejido social de

la comunidad en su conjunto. Nuestro objetivo es que al final del proyecto, los participantes

hayan experimentado una mejora significativa en sus habilidades sociales y estén mejor

preparados para enfrentar situaciones sociales con confianza.

Justificación del proyecto

Elegir el tema de "Mejorar el desarrollo de las habilidades sociales" para un proyecto

de intervención psicológica es una decisión altamente relevante y justificada. A continuación,

se presentan argumentos que respaldan esta elección:

Importancia en la vida cotidiana: Las habilidades sociales son cruciales en nuestra vida

diaria, ya que nos permiten interactuar de manera efectiva con otras personas en diversas

situaciones. Desde las interacciones familiares y amistosas hasta las relaciones laborales y

profesionales, las habilidades sociales son esenciales para establecer conexiones

significativas, resolver conflictos y colaborar de manera efectiva.

Desarrollo personal: Mejorar las habilidades sociales puede tener un impacto significativo

en el crecimiento personal. Estas habilidades incluyen la empatía, la comunicación efectiva,

la escucha activa y la capacidad de entender y manejar las emociones propias y ajenas.

Trabajar en estas áreas no solo fortalece las relaciones interpersonales, sino que también

contribuye a un mayor autoconocimiento y autocontrol.

2
Éxito profesional: En el ámbito laboral, las habilidades sociales son esenciales. La capacidad

de establecer relaciones sólidas con colegas, superiores y clientes, así como de trabajar en

equipo, resolver conflictos y comunicarse de manera eficaz, es crucial para el éxito

profesional. Las habilidades sociales también son determinantes en la toma de decisiones, la

negociación y el liderazgo.

Salud mental y bienestar emocional: Las habilidades sociales bien desarrolladas están

relacionadas con un mayor bienestar emocional y una menor incidencia de problemas de

salud mental, como la depresión y la ansiedad. Al mejorar la comunicación y las relaciones

interpersonales, se pueden reducir los sentimientos de soledad y aislamiento.

Empoderamiento y resiliencia: Las habilidades sociales sólidas pueden aumentar la

resiliencia, permitiendo a las personas enfrentar mejor los desafíos y adaptarse a situaciones

cambiantes. La capacidad de construir redes de apoyo y buscar ayuda cuando sea necesario es

un componente clave de la resiliencia.

Contribución a la sociedad: Desarrollar habilidades sociales no solo es beneficioso a nivel

individual, sino que también contribuye positivamente a la sociedad en su conjunto. Personas

con buenas habilidades sociales tienden a participar en la comunidad, promover la

cooperación y resolver problemas de manera constructiva.

Aplicabilidad en Diferentes Grupos de Edad: La mejora de las habilidades sociales es

relevante para personas de todas las edades, desde niños y adolescentes hasta adultos y

personas mayores. Esto significa que un proyecto de intervención sobre este tema puede

adaptarse a una amplia variedad de poblaciones y contextos, lo que lo convierte en un

enfoque versátil.

3
En resumen, la elección de "Mejorar el desarrollo de las habilidades sociales" como

tema para un proyecto de intervención psicológica es altamente justificada debido a su

relevancia en la sociedad, su capacidad para mejorar la calidad de vida de las personas, su

aplicabilidad en diversos contextos y edades, su potencial para prevenir y tratar problemas

psicológicos, y su contribución al desarrollo de competencias profesionales. Este enfoque

puede beneficiar tanto a los individuos como a la comunidad en general, lo que lo convierte

en una elección significativa y valiosa.

Diagnóstico del problema

En la Colonia Independencia, ubicada en Mexicali, Baja California, se han observado

una serie de desafíos relacionados con el desarrollo de habilidades sociales que afectan a

personas de todas las edades. Estos desafíos se han identificado a través de observaciones,

entrevistas y encuestas realizadas en la comunidad. Los aspectos críticos del diagnóstico son

los siguientes: Aislamiento social, Se ha notado que muchas personas en la Colonia

Independencia experimentan un alto grado de aislamiento social. Dificultades de

comunicación, Se ha encontrado que tanto niños como adultos tienen dificultades para

comunicarse de manera efectiva. Falta de habilidades de resolución de conflictos, la

comunidad ha enfrentado conflictos interpersonales que a menudo se resuelven de manera

inadecuada, lo que lleva a tensiones constantes y divisiones dentro de la comunidad. Impacto

en la salud mental, la falta de habilidades sociales ha sido asociada con problemas de salud

mental, como la ansiedad y la depresión, que afectan a individuos de todas las edades en la

comunidad. Ausencia de recursos y programas, la comunidad carece de acceso a recursos y

programas que puedan ayudar a abordar estos desafíos en el desarrollo de habilidades

sociales

A continuación se expone el cuestionario aplicado en la entrevista a las personas de la

comunidad.

4
1. ¿Sientes que tienes suficientes conexiones sociales y amistades en tu vida?

2. ¿Te sientes solo o aislado con frecuencia? Si es así, ¿cuándo sueles experimentar esta

soledad?

3. ¿Te sientes cómodo expresando tus emociones y pensamientos a otras personas?

4. ¿Has enfrentado dificultades en la comunicación con amigos, familiares o

compañeros? Si es así, ¿puedes describir alguna situación específica?

5. ¿Has experimentado conflictos interpersonales en tu vida? Si es así, ¿cómo suelen

resolverse estos conflictos?

6. ¿Sientes que tienes las habilidades necesarias para resolver conflictos de manera

efectiva?

7. ¿Has experimentado problemas de salud mental, como ansiedad o depresión?

8. ¿Crees que la falta de habilidades sociales ha influido en tus problemas de salud

mental o los de alguien que conozcas?

9. ¿Estás al tanto de programas o recursos en la comunidad que puedan ayudar a mejorar

las habilidades sociales?

10. ¿Has participado en algún programa o recurso relacionado con el desarrollo de

habilidades sociales?

Comentarios Adicionales:

¿Hay algo más que te gustaría compartir sobre tus experiencias o inquietudes relacionadas

con las habilidades sociales en la Colonia Independencia?

Agradecemos tu participación en este cuestionario. Tus respuestas son valiosas para

comprender mejor las necesidades de la comunidad.

5
Marco teórico contextual

El proyecto se realizará en la colonia independencia de la ciudad de Mexicali, se

ubica en la zona oriente de la ciudad y se caracteriza por tener una población de alrededor de

16,000 personas en 4,780 casas; con una edad promedio de 36 años y una escolaridad

promedio de 10 años cursados.

En este marco, las habilidades sociales se ven comerciales; escuelas públicas y privadas,

parques, centros de salud privados e iglesias.

Además la colonia cuenta con pavimentación, iluminación pública, transporte público,

drenaje, además de una delegación policial dentro de la colonia.

El marco teórico contextual se centra en la interacción entre el individuo y su entorno social.

Reconoce que nuestras habilidades sociales se desarrollan y se ven influenciadas por una

variedad de factores, como la cultura, el entorno familiar, las experiencias previas y las

normas sociales comportamientos aprendidos y no como rasgos de personalidad fijos. Esto

significa que las habilidades sociales pueden ser adquiridas, mejoradas y modificadas a lo

largo del tiempo a través de la práctica y la experiencia.

Marco teórico conceptual

Las habilidades sociales son un conjunto de conductas que son necesarias para la

interacción y la relación con los demás de una manera adecuada y efectiva (Anguiano,

González, Nava, Soria y Vega, 2009). En la infancia es donde se desarrollan las habilidades

sociales, mediante vínculos en grupos primarios como la familia, específicamente de figuras

de apego importantes para el niño, es decir, los niños toman sus primeras habilidades sociales

en el hogar.

La familia es el principal contexto en donde el menor crece y puede controlar el ambiente

social, esta tiene un rol fundamental en la adquisición de habilidades de interacción social, sin

6
embargo, el menor también puede aprender estas habilidades de interacción con otras

personas, estas pueden ser transmitidas en la escuela a través de la maestra, amigos, también

puede incluir a los vecinos, etc (Contini y Lacunza, 2011).

Las habilidades de interacción tienen una gran importancia debido a que el

comportamiento de un niño juega un rol determinante en la adquisición del reforzamiento

social. Se ha comprobado que los menores con habilidades de socialización adecuadas o

socialmente aceptables funcionan mejor en el ámbito del hogar, escolar y emocional. Una

adecuada competencia social altamente relacionada con los logros sociales, entonces se puede

concluir que, es necesario un adecuado repertorio de habilidades sociales, ya que uno

incompleto o no consolidado ocasiona una baja aceptación, aislamiento y problemas

emocionales (Barbosa, 2007).

Existen diversos conceptos de habilidades sociales vistos desde diferentes

perspectivas, se destaca que para algunos autores las destrezas sociales son conductas,

comportamientos y características, al contrari de Combs y Slaby (1977) aspi como también

para Mangrulkar (2001), Uribe, Escalante, Arévalo, Cortez, Velásquez (2005), estas no son

conductas, sino capacidades que ayudan a interactuar en un determinado contexto con

resultados favorables.

Propuesta del proyecto

En este proyecto se propone la creación de un grupo diseñado para empoderar a la

población, de diversas edades y orígenes, en el desarrollo de habilidades sociales que no solo

mejoren su calidad de vida, sino que también enriquezcan sus interacciones y relaciones

personales. Nuestra visión es fomentar y potenciar la socialización como un medio para

fortalecer el tejido social y promover un ambiente más armonioso y conectado en nuestra

comunidad.

7
Este grupo se estructura en cuatro fases cuidadosamente diseñadas, cada una de las

cuales se enfoca en aspectos específicos del desarrollo de habilidades sociales. Estas fases se

desarrollarán durante un período de aproximadamente tres meses, permitiendo un

compromiso sostenido con el proceso de aprendizaje y crecimiento. A través de estas etapas,

buscamos empoderar a los participantes para que puedan navegar con confianza y

competencia en una variedad de contextos sociales.

Objetivos del Proyecto:

1.-Mejorar las habilidades sociales y la comunicación interpersonal en individuos de todas las

edades.

2.-Fomentar la empatía y la comprensión de las necesidades emocionales de los demás.

3.-Reducir la ansiedad social y el aislamiento a través de la construcción de relaciones más

sólidas.

4.-Facilitar la adaptación exitosa a diferentes entornos sociales y culturas.

Población Objetivo:

La amplitud de la población objetivo de este grupoo se refleja en su enfoque

inclusivo, abarcando desde niños hasta adultos, con especial atención a la diversidad presente

en los diferentes grupos demográficos. Este enfoque se destaca por su versatilidad, ya que

puede adaptarse de manera efectiva a diversas subpoblaciones, tales como estudiantes

inmersos en procesos educativos, empleados comprometidos en el ámbito laboral, o

miembros comprometidos de una comunidad específica. En el caso de los niños y

adolescentes, el proyecto busca proporcionar herramientas y habilidades que les permitan

desenvolverse de manera efectiva en sus entornos sociales y educativos. Para los adultos, el

8
enfoque se centra en potenciar habilidades sociales y promover un desarrollo personal

continuo, ya sea en el ámbito profesional o comunitario.

Etapas

Fase 1: Evaluación y Diagnóstico

Realizar encuestas y evaluaciones para identificar las necesidades y áreas de mejora en las

habilidades sociales de la población objetivo.

Realizar entrevistas individuales y grupales para comprender las experiencias y desafíos de

las personas en contextos sociales.

Fase 2: Diseño del Programa

1.-Basado en los resultados de la evaluación, diseñar un programa que incluya actividades

enfocadas en habilidades sociales, empatía y comunicación efectiva.

2.-Este se trata de un grupo abierto, al cual serán invitados los miembros de la comunidad por

medio de folletos.

Fase 3: Implementación

Sesión 1: Introducción y Establecimiento de Normas (45-60 minutos)

1.-Presentación del terapeuta y los participantes.

2.-Explicación de los objetivos del grupo y las reglas básicas de interacción.

3.-Actividades de rompehielos para fomentar la interacción inicial entre los miembros del

grupo.

Sesiones 2-4: Conocimiento y Autoconciencia

9
1.-Identificación de habilidades sociales: expresión emocional, escucha activa, empatía,

asertividad, etc.

2.-Ejercicios de autoevaluación y reflexión personal sobre las habilidades sociales.

3.-Role-playing para practicar habilidades de comunicación.

Sesiones 5-7: Desarrollo de Habilidades Sociales (60-75 minutos)

1.-Enseñanza de técnicas específicas de comunicación asertiva, resolución de conflictos y

manejo del estrés.

2.-Prácticas en pares o grupos pequeños para aplicar las habilidades aprendidas.

3.-Feedback constructivo y reforzamiento positivo.

Sesiones 8-10: Consolidación y Aplicación (50-60 minutos)

1.-Integración de las habilidades sociales en situaciones de la vida real.

2.-Discusión de desafíos encontrados al aplicar las habilidades aprendidas.

3.-Planificación de estrategias para mantener y seguir mejorando las habilidades sociales.

Técnicas y Actividades:

Role-playing: Simulaciones de situaciones sociales para practicar habilidades de interacción.

Técnicas de respiración y relajación: Para manejar la ansiedad social.

Feedback grupal: Comentarios constructivos de los miembros del grupo sobre las

interacciones.

Fase 4: Evaluación y Seguimiento

10
1.-Evaluar el progreso de los participantes mediante encuestas y retroalimentación.

2.-Identificar casos de estudio de éxito y compartir historias inspiradoras.

Cronograma de actividades

Resultados Esperados:

El proyecto de desarrollo personal tiene como objetivo principal potenciar y

enriquecer las habilidades sociales de los participantes, generando un impacto positivo en

diversos aspectos de sus vidas. Al alcanzar la fase conclusiva del proyecto, se anticipa una

mejora significativa en múltiples áreas clave que contribuyen al bienestar emocional y social

de los individuos involucrados.En primer lugar, se espera que los participantes hayan

experimentado un avance notable en sus habilidades sociales. A través de actividades

11
estructuradas y estrategias específicas diseñadas para promover la comunicación efectiva, la

expresión asertiva y la escucha activa, se busca que los individuos adquieran las destrezas

necesarias para desenvolverse con confianza en distintos contextos sociales.

Además, el proyecto aspira a potenciar la empatía entre los participantes. Se espera

que hayan desarrollado una comprensión más profunda de las perspectivas y sentimientos de

los demás, lo que contribuirá a la construcción de relaciones más sólidas y significativas. La

empatía, como habilidad crucial en las interacciones humanas, se considera un componente

esencial para fomentar la colaboración y el entendimiento mutuo. Los resultados esperados

del proyecto de desarrollo personal abarcan desde el fortalecimiento de habilidades sociales y

la promoción de la empatía hasta el establecimiento de relaciones interpersonales saludables

y la reducción de la ansiedad social. Al alcanzar estos objetivos, se busca proporcionar a los

participantes las herramientas necesarias para mejorar su calidad de vida y promover un

crecimiento personal sostenible a lo largo del tiempo

Recursos Necesarios:

1.-Personal capacitado (psicólogos, terapeutas o facilitadores).

2.-Espacios para talleres y sesiones grupales.

3.-Material didáctico y recursos audiovisuales.

4.-Evaluaciones y encuestas para medir el progreso.

12
Evaluación de resultados

El impacto será medido por medio del siguiente test conocido como Habilidades de
interacción social monjas 1998.

Área 1. Habilidades de interacción social Área 4. Habilidades relacionadas con los

sentimientos.

1. Sonreir y reir. 16. Expresar autoafirmaciones positivas.

2. Saludar. 17. Expresar emociones.

3. Presentarse. 18. Recibir emociones.

4. Hacer favores. 19. Defender los propios derechos.

5. Tener cortesía y amabilidad. 20. Defender las opiniones.

Área 2. Habilidades para hacer amigos. Área 5. Habilidades para afrontar y

13
resolver problemas interpersonales.

6. Hacer un cumplido y reforzar a los 21. Identificar problemas interpersonales.

demas. 22. Buscar soluciones.

7. Iniciaciones sociales. 23. Anticipar consecuencias.

8. Unirse al juego con otros 24. Elegir una solución.

9. Ayudar. 25. Probar solución.

10. Cooper y compartir.

Área 3. Habilidades conversacionales. Área 6. Habilidades para relacionarse

con los adultos.

11. Iniciar conversaciones. 26. Cortesía con el adulto.

12. Mantener una conversación. 27. Refuerzo al adulto.

13. Terminar una conversaciones. 28. Conversar con el adulto.

14. Unirse a la conversación de otros. 29. Solucionar problemas con adultos.

15. Conversaciones de grupo. 30. Peticiones del adulto.

31. Emplear autocontrol

32. Responder al fracaso.

14
Calificación

Subescala Subescala Subescala Subescala Subescala Subescala

1 2 3 4 5 6

10

Subescal Subescal Subescal Subescal Subescal Subescal Puntuac

a1 a2 a3 a4 a5 a7 ión toal

15
Puntuac

ión

directa

Puntuac

ión

típica.

Para la corrección hay que tener en cuenta que:

- La puntuación total se obtiene sumando la puntuación obtenida en todos y cada uno

de los ítems.

- La puntuación total mínima es 60, y la puntuación máxima es 300

- La puntuación en cada subescala se obtiene sumando la puntuación obtenida en los

ítems correspondientes, que están indicados en la primera columna del cuestionario

titulada “subescala” y en la que aparece un número entre paréntesis.

La puntuación total mínima en cada subescala es de 10, y la puntuación máxima es 50.

Item de cada subescala.

Conclusiones

La propuesta del grupo presentado es una iniciativa integral y bien estructurada que

aborda una necesidad significativa en la Colonia Independencia, Mexicali. La elección de

este tema, centrado en fortalecer las habilidades sociales, demuestra una comprensión

profunda de la importancia de estas habilidades en la vida cotidiana y su impacto en diversas

áreas, desde las relaciones personales hasta el éxito profesional.

16
La justificación destaca la relevancia de las habilidades sociales en la vida diaria, el

desarrollo personal, el éxito profesional y la salud mental. Además, se reconoce la

aplicabilidad del proyecto a diferentes grupos de edad, lo que subraya su versatilidad y

capacidad para abordar desafíos presentes en toda la comunidad.

El diagnóstico del problema revela desafíos específicos en la Colonia Independencia, como el

aislamiento social, dificultades de comunicación, conflictos interpersonales y su impacto en

la salud mental. El cuestionario aplicado en entrevistas proporciona información valiosa

sobre las experiencias y percepciones de la población objetivo.

El marco teórico contextual sitúa el proyecto en el entorno de la Colonia Independencia,

reconociendo la importancia de factores como la cultura, el entorno familiar y las

experiencias previas en el desarrollo de habilidades sociales. El marco teórico conceptual

define claramente las habilidades sociales y su relevancia, destacando la influencia de la

familia y otros contextos en su adquisición.

La propuesta del grupo presenta una estructura organizada en cuatro fases, desde la

evaluación inicial hasta la evaluación y seguimiento, con objetivos específicos centrados en

el mejoramiento de habilidades sociales, empatía y la reducción de la ansiedad social.

Los resultados esperados reflejan la aspiración de un impacto positivo en áreas clave, como el

fortalecimiento de habilidades sociales, la promoción de la empatía y la reducción de la

ansiedad social. Los recursos necesarios incluyen personal capacitado, espacios para talleres,

material didáctico y evaluaciones.

La evaluación de resultados se llevará a cabo utilizando un test de habilidades de interacción

social, proporcionando una medida objetiva del progreso de los participantes.

En conclusión, la propuesta destaca por su enfoque inclusivo, su estructura bien planificada y

su consideración cuidadosa de las necesidades de la comunidad. La implementación exitosa

de este grupo podría tener un impacto significativo en la calidad de vida de los residentes de

17
la Colonia Independencia, contribuyendo al fortalecimiento de habilidades sociales y

promoviendo una comunidad más conectada y armoniosa.

Bibliografía

Anguiano, S; González, F; Nava, C; Soria, R y Vega, C. (mayo/octubre 2009). Habilidades

sociales y estres infantil. Journal of Behavior, Health & Social issues. Redalyc.

www.redalyc.org/pdf/282221718001.pdf

Alum Dopico, N. E., Ordaz Hernández, M., & Díaz Domínguez, T. D. (2015). Estrategia

para el desarrollo de las habilidades sociales , 90-100.

Barbosa, M. (marzo/julio, 2007). Habilidades y representaciones sociales de alumnos de

escuelas estatales del municipio de Sao Paulo (Brasil). Revista de curriculum y

formación del profesorado. Redalyc. www.redalyc.org/articulo.oa?id=56711108

18
Betina Lacunza, A., & Contini de González, N. (2011). Las habilidades sociales en niños y

adolescentes. Su importancia en la prevención de trastornos psicopatológicos.

Fundamentos en Humanidades, XII(23), 159-182.

Contini, N & Lacunza, A. (marzo/agosto, 2011). Las habilidades sociales en niños y

adolescentes. Su importancia en la prevención de trastornos psicopatológicos.

Fundamentos en humanidades. Redalyc. www.redalyc.org/pdf/184/18424417009.pdf

Eceiza, M., Arrieta, M., & Goñi, A. (2011). HABILIDADES SOCIALES Y CONTEXTOS

DE LA CONDUCTA SOCIAL. Revista de Psicodidáctica, 13(1), 11-26.

Esteves Villanueva, Angela Rosario, Paredes Mamani, Rene Paz, Calcina Condori, Carmen

Rosa, & Yapuchura Saico, Cristóbal Rufino. (2020). Habilidades Sociales en

adolescentes y Funcionalidad Familiar.

Flores Mamani, Emilio, Garcia Tejada, Mario Luis, Calsina Ponce, Wilber Cesar, &

Yapuchura Sayco, Angelica. (2016). Las habilidades sociales y la comunicación

interpersonal de los estudiantes de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno.

Rosa, G., Navarro-Segura, L., & López, P. (2014). El Aprendizaje de las Habilidades

Sociales en la Universidad. Análisis de una Experiencia Formativa en los Grados de

Educación Social y Trabajo Social. Formación Universitaria, 7(4), 25-38.

Rubio, L. (2012). Programa de entrenamiento en habilidades sociales para fomentar la mejora

de relaciones interpersonales dirigido a un grupo de sexto grado de educación

primaria. Universidad pedagógica nacional. http://200.23.113.51/pdf/28617.pdf

19
Tolentino Quiñones, H., (2020). Habilidades sociales y estrategias didácticas para la

formación del liderazgo desde la educación básica. Revista Educación, 44(2), .

https://doi.org/10.15517/revedu.v44i2.40270

20

También podría gustarte