Está en la página 1de 4

EL PROCESO DE GLOBALIZACION SUS DIMENSIONES E IMPACTO EN LAS

ORGANIZACIONES Y SOCIEDAD.

CONCEPTOS DE GLOBALIZACIÓN.

La globalización es un fenómeno de carácter internacional: su acción consiste


principalmente en lograr una penetración mundial de capitales (financieros,
comerciales e industriales), ha permitido que la economía mundial (mecanismos
que la integran: el comercio, la producción, y las finanzas) moderna abra espacios
de integración activa que intensifiquen la vida económica mundial y Surge como
consecuencia de la internacionalización cada vez más acentuada de los procesos
económicos, los conflictos sociales y los fenómenos político-culturales.

Globalización es un término moderno especialmente usado para describir los


cambios en las sociedades y la economía mundial que resultan en un incremento
sustancial del comercial o internacional y el intercambio

Globalización" es un concepto ambiguo y desatinado, apto sólo para ocultar el


proceso real de expansión del capitalismo en escala mundial.

La globalización. es el proceso por el que la creciente comunicación e


interdependencia entre los distintos países del mundo unifica mercados,
sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales,
económicas y políticas que les dan un carácter global.

Ha sido definida como el proceso de desnacionalización de los mercados, las


leyes y la política en el sentido de interrelacionar pueblos e individuos por el bien
común. Aunque puede ser discutible que ello lleve a este bien, puede definirse
como la fase en que se encuentra el capitalismo a nivel mundial, caracterizada por
la eliminación de las fronteras económicas que impiden la libre circulación de
bienes servicios y fundamentalmente de capitales.

PROCESO DE GLOBALIZACIÓN

Desde el punto de vista económico, la globalización es un proceso de integración


de los mercados a escala mundial. Para ello, ha sido indispensable la formación
de bloques económicos orientados bajo la lógica de libre comercio, con el fin de
reproducir el capital. Este proceso, ha implicado la creciente interconexión de los
mercados de todo el mundo. De ese modo, los eventos, crisis del sistema
económico cada vez afectan con mayor velocidad y fuerza a todos los países del
mundo.

En el campo social, implica la reducción de las distancias entre todos los países.
Juega un papel primordial el desarrollo de las comunicaciones, ejemplo de ello es
el uso de Internet.

Ese proceso ha tomado mayor fuerza a partir del fin de la guerra fría, hecho que
permitió que el poder y las relaciones económicas estén dominadas por los
Estados Unidos, pero esta hegemonía se enfrenta hoy a bloques como la Unión
Europea, y otros bloques en Asia, América Latina y África.
IMPACTO EN LAS ORGANIZACIONES
Amenazas de las Empresas
La mundialización ha modificado la naturaleza y la pauta de la industrialización.
Aún las empresas pequeñas se ven enfrentadas a competidores internacionales.
Los países en desarrollo más avanzados están perdiendo las ventajas
competitivas en sectores de índice de mano de obra muy elevado. La elevación de
los salarios reales ha erosionado sus ventajas de costos, mientras que las cuotas
impuestas por los países industrializados limitan su acceso a los mercados,
obligándolos a reubicar algunas de sus operaciones de elevado índice de mano de
obra en economías de salarios bajos.
El rápido aumento de los salarios, aun en condiciones de excedentes de mano de
obra, que obliga a la administración a ascender en la escala tecnológica en busca
de una mayor productividad para justificar nuevas inversiones y conservar la
competitividad.
La declinación del empleo en la industria manufacturera a medida que las nuevas
tecnologías genéricas sustituyen mano de obra por capital, pese a las ventajas
comparativas de una mano de obra abundante. Un desplazamiento hacia una
mayor dependencia de la producción primaria y algunos servicios (turismo),
causados por la pérdida de las ventajas comparativas en la manufactura debida a
una actualización tecnológica inadecuada, o al cierre de industrias de sustitución
de importaciones que no pueden competir en condiciones de economía abierta.
La Asociación como estrategia de fortalecimiento de las empresas ante la
Globalización.
El término asociación surge como uno de los mecanismos de cooperación entre
las empresas pequeñas y medianas que están enfrentando un proceso de
globalización de las economías nacionales. La globalización económica está
redefiniendo los procesos de manufactura al localizar las fábricas en diferentes
partes del mundo, abriendo oportunidades, pero también significando amenazas
para las PYMES, las cuales además de verse presionadas a cambiar sus
paradigmas gerenciales requieren diseñar nuevos mecanismos de interrelación
con el entorno.
El mecanismo de cooperación entre empresas pequeñas y medianas, en donde
cada empresa participante, manteniendo su independencia jurídica y autonomía
gerencial, decide voluntariamente participar en un esfuerzo conjunto con los otros
participantes para la búsqueda de un objetivo común. Los objetivos comunes
pueden ser coyunturales, tales como la adquisición de un volumen de materia
prima, o generar una relación más estable en el tiempo como puede ser la
investigación y desarrollo de tecnologías para el beneficio común o el acceso a un
financiamiento que requiere garantías que son cubiertas proporcionalmente por
parte de cada uno de los participantes.
La necesidad de diseñar y adelantar estrategias colectivas pasa a ser no
solamente una posibilidad de desarrollar ventajas competitivas individuales y
conjuntas, sino que puede llegar a constituir un requisito básico de sobre vivencia
para las PYMEs. Incluso alguna de las estrategias individuales tendrá éxito en la
medida que ellas sean complementadas con estrategias colectivas.
GLOBALIZACION EN EL INDIVIDUO
Algo global, es algo general, total, completo, entero, integro, y la globalización es
el proceso con el que se llega a esta situación. Pero ¿qué se está globalizando?
Queremos decir que las acciones o relaciones humanas tienen un alcance global,
es decir, que las decisiones tomadas en algún lugar pueden tener consecuencias
en cualquier otro punto de la Tierra, pero esto no es nuevo.
Si la globalización es una situación particular de las interacciones sociales en la
Tierra, intentemos primero describir estos elementos que interaccionan.
"Los llamados procesos globalizadores redundan en la redistribución de privilegios
y despojos, riqueza y pobreza, recursos y disposición, poder e impotencia, libertad
y restricción. Las divisiones territoriales y segregaciones de identidad que imponen
y promueve la globalización de los mercados e información, no reflejan la
diversidad de socios en pie de igualdad.
La globalización engloba un proceso de creciente internacionalización del capital
financiero, industrial y comercial, nuevas relaciones políticas internacionales y el
surgimiento de nuevos procesos productivos, distributivos y de consumo
deslocalizados geográficamente, una expansión y uso intensivo de la tecnología
sin precedentes.
GLOBALIZACION COMO GRUPO
El término globalización se refiere a una intensificación sin precedentes y una
aceleración de un flujo cada vez mayor de las comunicaciones y el movimiento de
gente, tecnología, dinero, bienes, imágenes e ideas a través de las fronteras
nacionales. Esta interacción más allá de las fronteras vincula –de hecho, o
potencialmente a individuos, organizaciones, países y culturas. Sin embargo, la
interdependencia que resulta de esos vínculos es frecuentemente asimétrica.
En su sentido más pleno, la globalización es un proceso que surge de dos
desarrollos históricos mutuamente conexos. Uno es el avance en las tecnologías
de las comunicaciones, la información y el transporte. El otro es la implementación
de políticas liberales y la apertura de mercados locales al flujo internacional de
bienes, servicios, tecnología y, en especial, de capital. Estos son desarrollos
polifacéticos, que involucran actividades económicas, ecológicas, socioculturales y
políticas ínterconexas que penetran todas las esferas de la vida diaria. Pero,
además, la globalización es desigual tanto en la manera en que influye sobre las
culturas locales como en la manera en que queda afectada por su encuentro con
cada cultura local. Es desigual porque los procesos ocurren en cada país a
velocidades distintas y porque hay también variación en el rango y profundidad de
su influencia. Queda afectada por cuanto, al tiempo que impacta a la gente,
queda a la vez moldeada por ella, tanto si la respuesta es reacia como si es
receptiva.
DIMENSIONES DE LA GLOBALIZACIÓN
DIMENSIÓNTECNO-ECONÓMICA:
Se destacan las grandes transformaciones tecnológicas que han tenido lugar en el
mundo durante las últimas tres décadas; y la rapidez con que han ocurrido dichos
cambios; con particular referencia a las tecnologías de la información.
Si bien aparecen nuevas oportunidades asociadas a la generación y difusión de
estas nuevas tecnologías; el acceso a estas oportunidades es extremadamente
desigual, quedando marginados de estos adelantos tecnológicos sectores
crecientes de la población mundial, sobre todo aquellos más pobres.
En un mundo crecientemente interconectado por la informática y las
telecomunicaciones, las regiones subdesarrolladas aún registran un elevado grado
de marginación.
Menos del 1% de los habitantes de los países subdesarrollados tiene acceso a
INTERNET. A finales de los 90, cerca del 90% de los usuarios de INTERNET eran
de países industrializados.
Los países industrializados controlan más del 95% de las patentes registradas.
En el plano económico, la brecha que separa a los países desarrollados y
subdesarrollados continúa siendo preocupante. El crecimiento medio anual del
ingreso per cápita durante los 90 fue negativo en 50 países –prácticamente todos
países subdesarrollados-; y más de 30 países que tienen en su conjunto una
población de más de 500 millones de habitantes tienen en el presente un ingreso
per cápita inferior al de 20 años atrás. (PNUD 2000).

También podría gustarte