Está en la página 1de 25

Del curso Sociedad y Educación:

Fundamentos Sociológicos:

1. Emile Durkheim

Emile Durkheim- Teoría Funcional, establece que el éxito de la sociedad depende de la unidad
de las agencias sociales. Emile Durkheim es considerado como uno de los padres de las ciencias
sociales. Defendió la autonomía científica de la sociología la aplicación del método científico al
estudio de los fenómenos sociales. Su obra constituye un pilar en el proceso de
institucionalización de la sociología como ciencia y en la posibilidad de aplicación práctica de las
conclusiones sociológicas. Su sociología es heredera de la obra de Auguste Comte, hasta el
punto que debe considerarse a Durkheim como su auténtico continuador. Durkheim
representa un poder social que regula a los individuos mismos que dependen de todos y de
todas para formar una convivencia colectiva alineándose de manera armónica, pero al mismo
tiempo conservando su individualidad y pertenencia con la cultura, con la identidad, con los
saberes, con los valores, atributos relevantes para mantener cohesión social y supervivencia de
la sociedad. En este contexto la educación se modula con los lineamientos emitidos por
Durkheim, una educación integrada en la plurinacionalidad e interculturalidad de nuestra
sociedad, llamada a preservar nuestra lengua, nuestra cosmovisión intercultural y a
desarrollar capacidades y potencialidades dirigidas al desarrollo de la matriz cognitiva-
productiva en función de un sujeto ético, orgánico, social y cultural. Basados en la teoría
durkheniana se plantea fortalecer escenarios de aprendizaje. El aprendizaje según se entiende
debe construir y fortalecer la identidad a través de la conciencia social convirtiéndose en una
organización trascendente e innovadora de sociedades justas y equitativas, sociedades
intelectualmente fortalecidas a través de saberes conceptuales, psicomotores y socio-afectivos.
Potenciar el rol de la educación es el objetivo para humanizar al ser humano mediado por la
dinamia pedagógica con métodos, contenidos, objetivos, técnicas didácticas que protagonicen
el proceso de enseñanza-aprendizaje, provocando la formación individual e integral de la
persona en un marco de compromiso social y ético. A Durkheim “se le considera como uno de
los precursores de la sociología de la educación considerada al sistema educativo como una
institución social en la que se presentan modalidades de cada sociedad”. Los pensamientos
clásicos de Emile Durheim se basan en:

1. Su teoría se orienta en teorías sociológicas y epistemológicas


2. Fue el primero que sostuvo que el fenómeno educativo podía ser objeto de una ciencia
empírica: “la sociología”. Bautizó a esta ciencia con el nombre de “Ciencias de la
Educación”. Plantea que la sociedad es quien precede al individuo y define las pautas a
la que éste debe ajustarse.
3. Articula el individuo y la sociedad.
4. Aborda el fenómeno educativo anclado a la sociología.

Explicación de estos pensamientos:

De acuerdo con los razonamientos realizados, el pensamiento de Durkheim va desde la teoría y


la práctica docente, y aborda el fenómeno educativo anclada a la sociología, por lo que, será la
sociedad la que considere a los individuos para la construcción del saber. Así la sociedad es la
que precede al individuo y define las pautas a la que debe ajustarse asumiendo realidades y
contextos que implican aspectos como creencias y valores.

En este sentido la sociología de la educación toma relevancia para la educación, en vista de que
los saberes se convendrán impartir y facilitar a los estudiantes de acuerdo al contexto donde se
desarrolla el estudiante, y procurar realizarlos con aprendizajes significativos y funcionales
frente a realidades distintas de los educandos. Por consiguiente, es necesario partir del
significado de educación. En el diccionario Larousse, se destaca lo siguiente:

Educación es un conjunto de las costumbres y buenos modales conforme a ciertas normas o


costumbres de la sociedad […] nosotros sabemos que es también la acción, o conjunto de
acciones destinadas a desarrollar sus capacidades intelectuales en una o varias áreas del
conocimiento, tiene que ver con impartir o trasmitir el conocimiento (Bermúdez, 2010, p. 3).
Este pensamiento se refiere al proceso de impartir saberes a los estudiantes, en donde se
deberá considerar las costumbres, cultura y tradiciones de acuerdo a realidades distintas
reflejadas en las aulas de clase. Se tratará de mediar en ellos la formación educativa que
involucren el saber cognitivo e intercultural, y el inter aprendizaje basado en la cultura con
pensamiento crítico, se pretende desarrollar competencias para razonar, procesar información,
resolver problemas, tomar decisiones acertadas, regular impulsos emocionales e inculcar
actitudes y valores, a la Sociología de la Educación le interesa el por qué y el para qué, según se
entiende es la ciencia que forma a la persona alineándole siempre a un abordaje complejo de
los fenómenos e La importancia de la educación para la sociedad es relevante ahora la palabra
significa otras dos cosas, una necesidad de la sociedad o función explícita que ésta reconoce y
organiza, pero también un fenómeno social espontáneo, que tiene lugar aun en sociedades
primitivas carentes de las correspondientes instituciones formales ( Olivera, 2008, p. 8 ).

En lo citado se analiza que la educación cobra importancia en la sociedad cuando se convierte


en una prioridad destacable el conocer los fundamentos sociológicos por parte de los
pedagogos, por ello se considera a la educación como un fenómeno social indispensable para
los pueblos. En el diccionario de la Real Academia Española, define la educación como: “acción
o efecto de educar”, y contiene los siguientes significados para la palabra educar: “dirigir,
encaminar, adoctrinar, desarrollar o perfeccionar las facultades intelectuales y morales del
niño, del joven por medio de preceptos, ejercicios, ejemplos” ( Nuevo, 2009, p. 43 ).

En razón de lo señalado es necesario fortalecer la educación como una necesidad ineludible e


inevitable, para ello se vuelve imprescindible el estudio de teorías relacionadas a la educación y
al hecho social.

Principales planteamientos teóricos de Durkheim para la Sociología de la Educación

Algunos conceptos claves de la obra Durkheniana son importantes para analizar la educación en
la sociedad, entre ellos: “hecho social”, “acción colectiva”, “educación moral” y “división del
trabajo social”.
Hecho social-

Los hechos sociales se entienden entonces como maneras de sentir, actuar o pensar,
Durkheim considera los hechos sociales configurados como una manera fisiológica,
sociológica y cultural, en la que se desarrollan acciones colectivas en diversas realidades. El
autor insiste en el carácter explícito y externo de la acción social, afirma además que la acción
individual puede estar influida por hechos naturales que no entendemos desde el exterior,
pero que sí lo sentimos, son hechos subjetivos que solo son observables, pero no explicables.

Acción Colectiva-

La acción colectiva está relacionado con la cultura, con el contexto, con la sociedad. Durkheim
en la obra La división del trabajo social ( 1985a ) manifiesta: “El conjunto de las creencias y de
los sentimientos comunes al término medio de los miembros de una misma sociedad,
constituye un sistema determinado que tiene su vida propia, se le puede llamar la conciencia
colectiva o común…” ( p. 45 ). Con esta apreciación se puede determinar que ese conjunto de
creencias y sentimientos comunes permiten desarrollar una acción colectiva, aquella que
compromete al individuo a actuar de acuerdo a normas establecidas, Durkheim reconoce los
centros educativos como acciones colectivas, los describe como escenarios de integración,
escenarios que dan paso a la interculturalidad, la diversidad, los derechos humanos, la
prevención de la violencia y una educación para la paz.

Educación moral-

La educación a través de la Sociología toma como actividad principal dignificar la vida del ser
humano. Durkheim nos habla entonces de una educación moral. La educación moral
durkheimiana surge como una posibilidad de transformación de la sociedad, una sociedad
que se apoyaría en una educación intelectual basada en un pensamiento racional y una
sociedad moral. Esta moral según Durkheim permitiría homogeneidad. Así lo afirma en la
obra La determinación del hecho moral (1906) .
La escuela como agente de socialización establece conductas para cada individuo, pero este
individuo para actuar necesita de impulsos, impulsos que en muchos casos como dice
Durkheim se los encuentra en el sentimiento colectivo o en el espíritu, entonces se hace
imprescindible la presencia del otro, el otro puede ser el sistema de signos que se usa para
expresarse, el sistema monetario, la tecnología y el sistema educativo en el que se ha
legitimizado una cultura, una forma de vida y que por razones de subsistencia, es necesario se
establezca una división de trabajo.

División del trabajo social-

La división del trabajo para Durkheim es la solidaridad social, aquella que consolida la unión de
los seres humanos en la sociedad, donde los individuos son impulsados a desarrollar actividades
en grupo, pero que al mismo tiempo desarrolla funciones específicas. Al respecto Durkheim en
la obra División del trabajo social (1985) , señala:

La división del trabajo no puede, pues, producirse sino en el seno de una sociedad preexistente.
No queremos con esto decir simplemente que los individuos deban materialmente adherirse
los unos con otros, sino que es necesario que exista entre ellos lazos de unión (Durkheim, 1985).

Durkheim plantea en sus estudios la importancia de mantener funciones específicas


particulares. Cada uno cumple tareas distintas, es decir, existe independencia en el grupo, a
esto el autor lo llama “organización”, elemento imprescindible para conservar la sociedad y
crear solidaridad social, esto dará la posibilidad de desarrollo en dirección progresiva. Esta
constante permitirá que la educación a partir de la formación individual forme saberes que
involucren a los seres humanos a formar puentes colectivos, a fortalecer lazos de unión para
conformar grupos sociales intelectuales, con calidad humana en el respeto de los valores,
tradiciones, costumbres, cosmovisiones, mezclas de creencias, que participen en espíritu
democrático, formando seres libres y comprometidos unos con otros.
La educación como elemento social debe responder a necesidades específicas de la sociedad
que permita mejorar la calidad de vida de los pueblos. La tarea de la educación es encauzar su
actividad a la formación de personas que respondan a las demandas del sistema, es importante
mencionar que la educación debe permitir vivir un constante proceso de interacción, que la
persona descubra y cultive individualidades y al mismo tiempo fortalezca la convivencia en
colectividad, que logre alcanzar objetivos corporativos mediante el cultivo del espíritu, la moral,
los valores, a través de ellos la educación perfeccionará destrezas y competencias que permitan
a los individuos indagar en soluciones a los problemas de la sociedad. Cuando se rompe esta
solidaridad, la cohesión se deshace y surge una enfermedad social y educativa.

Título de la Obra de Año que se publicó Comentario


Durkheim
La división del trabajo social 1887 Era su tesis doctoral
Las reglas del Método 1895 Artículo
Sociológico
El Suicidio 1897 Artículo
Las Formas Elementales de 1912 Artículo
la Vida Religiosa
Libros:
Educación y Sociología 1922 libro
Sociología y Filosofía 1924 libro
La Educación moral 1925 libro
El Socialismo 1928 libro

Dejó una “escuela de pensamiento” con numerosos discípulos, no sólo en la sociología sino
también en las disciplinas antropológicas, morales, pedagógicas, históricas, jurídicas y
filosóficas.
2. Max Weber- Teoría Conflictiva

Esta teoría plantea que toda sociedad dinámica tiene conflictos pero que la solución
de sus conflictos provee conocimientos que desarrollan la sociedad.
La teoría del conflicto social fue desarrollada por Karl Marx a mediados del siglo XIX,
plantea que la base del conflicto social es que los grupos de personas con poder en la
sociedad explotan a aquellos con menos poder para obtener riqueza y prestigio

En lo referente al modelo general de sociedad, según el enfoque weberiano, el conflicto


vinculado a la cuestión de la dominación resultaba evaluado en tanto factor más notorio,
influyente y perdurable con respecto a la estimación que en tal sentido realizaba Marx. A pesar
de que algunos aspectos conflictivos de la desigualdad socioeconómica pudieran eliminarse,
continuarían existiendo los restantes, convirtiéndose éstos “en una base aún más importante de
desigualdad y conflicto”. Es decir que la idea elaborada por Weber en torno a las situaciones
conflictivas de la sociedad era más general que la correspondiente al marxismo; de allí que el
punto de vista del primero deviniese más pesimista que el trazado por “los teóricos críticos del
conflicto que piensan que algún día la desigualdad, el conflicto y la dominación podrán en lo
esencial superarse”.
La concepción weberiana acerca de la forma burocrática de organización y poder ha contribuido
en gran medida a la comprensión del funcionamiento de las sociedades industriales avanzadas.
La influencia creciente de las burocracias en la vida contemporánea determina la
deshumanización, ineficiencia y alienación de las grandes organizaciones burocráticas en todos
los órdenes, estructuras que invaden progresivamente los espacios de libertad del ser humano.
El conjunto de demandas de los grupos de interés requiere gobiernos más poderosos y una mayor
regulación administrativa: los numerosos problemas planteados en las megas sociedades
complejas necesitan medios para ejercer acciones correctoras, requerimiento conducente a una
burocratización incesante...
Entre fines del siglo XIX y comienzos del siguiente Weber reconoció claramente la extensión y el
incremento de la incidencia de las formas racional-legales de organización social, tipo “ideal” de
dominación (autoridad legítima) basada en la legalidad de los modelos que responden a la
vigencia y respeto de reglas normativas, las cuales otorgan derecho a emitir órdenes a quienes
han sido ubicados en posiciones de autoridad de acuerdo al susodicho procedimiento de
legitimación. partir de la influencia del pensamiento weberiano, los teóricos funcionales
sostuvieron que las divisiones de “clase o status” derivan de las necesidades personales de
evaluar u ordenar a los demás en términos del sistema valorativo predominante [Parsons]:
Además, la escuela funcionalista insiste en la estructuración graduada y continua de los
estratos sociales, soslayando la rigidez propia de las divisiones clasistas, debido a lo cual esta
corriente se concentra en el análisis del status ocupacional: La obra de Weber también ha
suministrado un sustrato conceptual al estudio de la “consistencia o inconsistencia de status”:
desde la perspectiva funcional referida a un sistema social integrado, para que el mismo
“disfrute de salud las diversas dimensiones de la estratificación (renta, educación, status
ocupacional) debieran tener un grado mínimo, cuanto menos, de convergencia”, con el fin de
evitar confusión, tensiones o conflictos.
Los teóricos dedicados al análisis de los procesos conflictivos también, en parte, han rescatado
elementos de algunas concepciones weberianas; por ejemplo, ciertos representantes del
paradigma “crítico”, dentro de aquella vertiente teórica, consideraron la extensión y el planteo
revisionista realizados por Weber con relación a la visión marxista, aceptando el papel
importante desempeñado por los procedimientos burocráticos de dominación. Se ha resaltado,
v.g., la relevancia del poder estatal a la hora de proporcionar a la clase (alta) propietaria de los
medios de producción, recursos adicionales con el objetivo de conservar su posición ventajosa y
privilegiada.

3. Auguste Comte
Auguste Comte- La primera definición de sociología fue propuesta por el filósofo francés Auguste
Comte quien en 1838, acuñó el término "sociología" para describir su concepto de una nueva
ciencia que descubriría unas leyes para la sociedad del mismo modo en se habían descubierto
tantas otras para la naturaleza, aplicando los mismos... Comte afirma que sólo la ciencia positiva
o positivismo podrá hallar las leyes que gobiernan no sólo la naturaleza, sino nuestra propia
historia social, entendida como la sucesión y el progreso de determinados momentos históricos
llamados estados sociales.
Comte fue un filósofo francés, fundador del positivismo.
Comte fue el primero en utilizar el término Sociología, ejerció una profunda influencia en los
teóricos posteriores de la sociología (especialmente en Herbert Spencer y en Emile Durkheim). Y
creía que el estudio de la sociología debía ser científico. La obra de Comte puede considerarse,
al menos en parte, como una reacción contra la Revolución Francesa y la Ilustración, a la que
consideraba la principal causa de la revolución. Se sentía profundamente perturbado por la
anarquía que reinaba en la sociedad y se mostraba crítico frente a los pensadores franceses que
habían engendrado la Ilustración y apoyado la revolución. Desarrollo su perspectiva científica, el
positivismo o filosofía positiva, para luchar contra lo que consideraba la filosofía destructiva y
negativa de la Ilustración Publicó durante un período de veintiséis años una serie de obras
dedicadas todas a dilucidar su Filosofía positivista.

Ley más famosa de Comte, en la cual identificaba tres estadios básicos partiendo de la premisa
de que la mente humana, el proceso de madurez de las personas, todas las ramas del
conocimiento, y la historia del mundo, todo atravesaba tres estadios. Cada estadio implicaba la
búsqueda por parte de los seres humanos de una explicación de las cosas que les rodeaban.

El primero es el estadio teológico y define al mundo anterior a 1300. En este estadio la mente
humana busca la naturaleza esencial de las cosas, particularmente su origen (¿de dónde
proceden? y su propósito (¿para qué existen?). Durante este período el sistema principal de
ideas enfatizaba la creencia de que los poderes sobrenaturales, las figuras religiosas, diseñados
a partir del hombre, constituían la raíz y el origen de todo. En particular se pensaba que era
Dios quien había creado al mundo social y físico.

El segundo estadio es el metafísico y se sitúa aproximadamente entre 1300 y 1800. Se trata de


un estadio transitorio entre el estadio teológico y el positivo. Existe debido a que Comte creía
que un salto inmediato del estadio teológico al positivo era demasiado brusco para las
personas. Se caracterizó por la creencia en que las fuerzas abstractas sustituyen a los seres
sobrenaturales para explicar las causas originales y los propósitos de las cosas del mundo, es
decir fuerzas como la naturaleza, lo explicaban todo mejor que los dioses personalizados.
Finalmente, en 1800 comenzó el estadio positivo, este es el estadio final y más importante del
sistema de Comte caracterizado por la creencia en la ciencia. en este estadio la gente tendía a
abandonar la búsqueda infructuosa de las causas absolutas (Dios o la naturaleza) para
concentrarse en la observación del mundo físico y social y en la búsqueda de las leyes que
gobiernan todos los fenómenos.

Cada una de las tres etapas mencionadas no sólo representa una fase bien definida en la
historia de las ciencias y un estadio específico en el desarrollo mental del individuo, sino
también una estructura distinta de la sociedad. De esa manera, en la etapa teológica
predomina la vida militar, en la etapa metafísica dominan las formas legales, mientras que en la
etapa positiva prevalece la sociedad industrial. Comte sostenía, de la misma manera que Hegel,
que a través del desarrollo histórico es posible discernir un movimiento paralelo de ideas y de
instituciones. Según Comte, la astronomía era la primera ciencia que ya había completado el
ciclo trifásico mencionado, gracias a que es la que se ocupa de los fenómenos más generales y
más simples, además de que afecta a todas las demás ciencias sin ser afectada por ninguna de
ellas.

4. Herbert Spencer- Teoría Organicista

Herbert Spencer vivió en el siglo XIX. Aunque de formación técnica, trabajó todo tipo de
disciplinas, tanto en las ciencias naturales como en las sociales. Partidario del darwinismo social y
firme defensor del individuo y del liberalismo más radical.

Teoría Organicista dentro de la sociedad. Compara la sociedad como un cuerpo humano


donde el ser humano representa una célula y la sociedad al cuerpo. Si cada ente social
(célula) hace su trabajo efectivamente la sociedad (cuerpo) funcionará excelentemente. La
teoría organicista es una postura filosófica en la que se considera al Estado
como un organismo vivo que trasciende a los individuos y donde cada uno tiene
una función que cumplir para que sea posible la vida del conjunto. Para los
organicistas la estructura de la sociedad se organiza y funciona como un
organismo biológico de naturaleza superior, con entidad y existencia
propias. Dentro de esta teoría, la sociedad es un todo diferente de la suma de
sus partes (los individuos), forma parte de la esencia del ser humano, pero es
anterior a este. Es decir, de acuerdo con esta escuela sociológica, la sociedad
humana es una forma superior de organización biológica y, por tanto, para ella
aplican las leyes de la biología.

Desde esta perspectiva, los individuos son como las células de un organismo
que, siempre en función de la vida de este, cumplen funciones diferentes. El
organicismo, también es llamado bio-organicismo en el campo de la sociología y
se contrapone al mecanicismo. La concepción orgánica de la sociedad dominó
gran parte de la Edad Media, y se superó con el surgimiento del individualismo
devenido de la institucionalización del contrato, una parte del derecho privado
que justifica la fundación del Estado.

Libros de Herbert Spencer Año de Publicación

Estática social 1850

Principios de Psicología 1855

Educación moral, intelectual, física 1831

Primeros principios (1862)


1862

El estudio de la sociología 1872


Sociología descriptiva 1873-1881
Los principios de la biología 1864-1867

Los principios de la ética 1879

Características principales de la teoría organicista


Algunas de las características que mejor describen la teoría organicista son:
– La sociedad es un organismo vivo con características especiales que obedece,
como organismo vivo, a las leyes de la biología.

– Los gobernantes tienen como misión principal preservar la unidad del todo.
Como consecuencia de lo anterior, la discordia es el peor mal de una sociedad.

– Se debe evitar, a toda costa, el surgimiento o desarrollo de facciones que


puedan debilitar al Estado.

– El gobierno tiene, en el campo político, la misma función que tiene el corazón


en el cuerpo humano.

– Un modelo de sociedad orgánica por antonomasia es la familia.

– Los regímenes monárquicos atienden a esta concepción de la sociedad.

Esta unidad solo es posible con la concordia.

Exponentes de la teoría organicista


A lo largo de los años, la historia ha visto a filósofos y sociólogos que apoyan la
teoría organicista de la sociedad. En las próximas líneas se intenta reflejar el
aporte de algunos de ellos:

Hegel

Hegel también afirma en su época y entorno, una visión organicista del Estado.

Herbert Spencer

Sociólogo moderno que propagó y defendió una concepción organicista del


Estado, implicando una analogía con la teoría de la evolución, a saber:
 La sociedad y los organismos experimentan un crecimiento progresivo a lo
largo de su existencia.
 El crecimiento de las sociedades y los organismos implican un aumento en
su complejidad y su estructura.
 Las funciones de las sociedades y los organismos, también se hacen más
complejas con el correr del tiempo.
 La sociedad está compuesta por otros elementos tal como un organismo
se componen de varias unidades.

No obstante, también advirtió diferencias:

 Mientas que los organismos se forman de unidades dependientes, en las


sociedades, esas unidades son libres.
 La conciencia de un organismo es única, mientras que en la sociedad, es
tan diversa como los individuos que la integran.
 El fin de las unidades que conforman al organismo es el beneficio de este,
mientras que en la sociedad ocurre al revés: el objetivo es el bienestar de
los individuos.

Poco a poco, Spencer se separa de esta concepción organicista.

De hecho hoy, las teorías sociológicas no comparan entre sí a los organismos


con la sociedad sino que asemejan a ambos con un sistema.

Las teorías organicistas derivan en la idea del poder descendente, donde es vital
un único regidor, el gobierno de una sola persona, porque solo la unidad de la
dirección garantiza la unidad del todo.

Tal es la razón de que en la Edad Media, época dorada de esta concepción, los
sistemas reinantes eran la Iglesia y el Imperio, concebidos monocráticamente.

Como se dijo al principio, esta idea organicista persiste en este igo en algunas
latitudes donde prevalecen sistemas monárquicos o dictatoriales.
Referencias

Bobbio, Norberto. Organicismo e individualismo. Conferencia inaugural del

Congreso Individual-colectivo. El problema de la racionalidad en política,

Economía y filosofía. Traducción: José Fernández Santillán. Recuperado


de: www. archivo.estepais.com

Sociologicus (2001). Spencer. Recuperado de sociologicus.com

5 Talcott Parsons-

Fue un sociólogo estadounidense de la tradición clásica de la sociología, mejor conocido por su


teoría de la acción social y su enfoque estructural-funcionalista. Parsons es considerado una de las
figuras más influyentes en el desarrollo de la sociología en el siglo XX. Parsons es conocido en la
historia de la sociología, como el autor de la Teoría estructural funcionalista, que se llama “A.G.I.L.
Fue el modelo AGIL. Pero lo interesante es que Parsons, intenta superar la distinción entre acción
y sistema, entre subjetivismo y objetivismo en Teoría sociológica. ... En sociología, el
estadounidense Talcott Parsons es uno de sus mayores exponentes.

Fue uno de los grandes representantes del funcionalismo estructuralista, cuya contribución más
notable fue la difusión del concepto de "acción social". Su teoría más significativa e influyente la
publicó en un libro denominado The Social System en el año 1951. Sociología, acción social se
refiere a toda acción o actividad que tenga un sentido para quienes la realizan, afectando o no la
conducta de otros, y cuya orientación o inspiración es de tipo altruista y desinteresado. El enfoque
estructural funcionalista es un análisis macro sociológico, con un amplio enfoque en las
estructuras sociales que la sociedad forma en su conjunto. La acción racional es aquella en la
que el actor social obra de acuerdo con la relación medio-fin, o causa-efecto; buscando lograr fines
o valores, más allá de que los logre, o no. El estructural funcionalismo es un marco de
construcción teórica que ve a la sociedad como un sistema complejo cuyas partes trabajan juntas
para promover la solidaridad y la estabilidad. ... Supone que los elementos de una determinada
estructura social son interdependientes entre sí.

Algunos elementos analíticos y procedimentales en Talcott Parsons


Pautas Sociales

Las personas se relacionan entre sí en función de determinados patrones que miden el grado de
seguimiento de las conductas o acciones esperadas en aspectos variados que van desde las
normas, hasta las costumbres o los usos.

Prototipo Social

El seguimiento o conformidad con ciertas pautas o patrones hacen que los individuos se
aglutinen en torno a posiciones de estatus similares y variados dando lugar al desarrollo de
prototipos o roles que sirven para llevar a cabo la acción con el objetivo de alcanzar unos fines
determinados.

Modelo de Comportamiento

Dichos roles sociales provocan y facilitan comportamientos y actos comunes de las personas
afines, las cuales llevan a cabo acciones muy similares por lo que terminan creando modelos de
comportamiento grupales.

Estructura Social

Cuando un modelo de comportamiento que aglutina socialmente un colectivo se dota de


objetivos, de normalización y de una organización común reconocida por todos ellos estamos
ante una estructura social estable.

Institución Social

Sobre la base de cierta estructura social se producen instituciones definidas como «modelos
repetitivos y normalizados de acciones llevadas a cabo por los individuos de modo previsible y
que se enmarcan dentro de determinados subsistemas.

Cada institución social es conocida, reconocida y aceptada por el resto de la Sociedad y tiene un
alto grado de funcionalidad y transversalidad, de manera que La Sociedad se dota de distintas
instituciones en función de la necesidad y los objetivos a lograr.

Dentro de las propia Sociedad no todas las instituciones tienen la misma dimensión e
importancia e incluso una institución contiene otra en sí misma, es el caso de la institución de la
Familia que incluye a su vez otra institución reconocida como es el Matrimonio, ambas
relacionadas con funciones de adaptación y reproducción.

Sistema Social
Es la sociedad en toda su complejidad la que deviene como Sistema Social en cuanto que las
diversas estructuras sociales guardan cierta coherencia en la manera en que se relacionan los
actores a través de los diferentes niveles y las diversas interactuaciones que realizan. Las
instituciones sociales inmersas en el ámbito de uno de los subsistemas: Adaptación, Objetivos,
Integración y Latencia. (A.G.I.L.), se comunican entre sí de manera que producen la necesaria
retroalimentación y equilibrio del Sistema siempre que se cumplan ciertos prerrequisitos
sistémicos descritos por Parsons:

1. Los sistemas sociales deben estar estructurados de manera que sean compatibles con otros
sistemas

2. El sistema social debe contar con el apoyo de otros sistemas

3. Debe satisfacer una parte significativa de las necesidades de los actores.


4. Debe fomentar en sus miembros una participación suficiente.
5. Debe ejercer control sobre las conductas potencialmente desintegradoras.
6. Si surge un conflicto lo debe controlar.
7. Requiere un lenguaje para poder sobrevivir.

En palabras de Talcott Parsons: «El Sistema Social consiste en una pluralidad de personas
interactuantes, motivadas por la gratificación, y sus relaciones con sus situaciones quedan
definidas y mediatizadas en términos de un subsistema de símbolos culturalmente estructurados
y compartidos»..

Tema IV: Theodore Brameld

Theodore Burghard Hurt Brameld (1904-1987) fue un destacado filósofo educativo del siglo XX.
Como educador y filósofo educativo estadounidense, Brameld fue mejor conocido como el
fundador del Reconstruccionismo Social. En reacción a las realidades de la Segunda Guerra
Mundial, reconoció el potencial de la aniquilación humana a través de la tecnología y la
crueldad humana o la capacidad de crear una sociedad benéfica utilizando la tecnología y la
compasión humana (Perspectivas filosóficas). Brameld dedicó sus esfuerzos a emplear
escuelas como agentes para el cambio social.
Las publicaciones de Brameld fueron:

Fines y medios en la educación (1950), Patrones de filosofía educativa (1955), Filosofías de la


educación en perspectiva cultural (1955), Hacia una filosofía reconstruida de la educación
(1956), Fundamentos culturales de la educación (1957) , Education and the Emerging Age
(1961), Education as Power (1965), The Use of Explosive Ideas in Education (1965), The
Climactic Decades (1970), Patterns of Educational Philosophy (1971), The Teacher as World
Citizen (1976) ), y e Turismo como aprendizaje cultural (1977). El objetivo de este escrito es
presentar una breve sinopsis de la filosofía educativa de Theodore Brameld y su relevancia para
la educación.

Brameld abogó por que las escuelas sean una fuerza impulsora para el cambio social y
político. Sostuvo que un sistema de educación pública que es consciente de los hallazgos de
las ciencias del comportamiento podría provocar cambios fundamentales en la estructura
social y económica de la sociedad (The Columbia Encyclopedia).

Brameld fundó la filosofía educativa del Reconstruccionismo Social que enfatizaba el


abordaje de las cuestiones sociales y la búsqueda de crear una sociedad mejor y una
democracia mundial (Perspectivas filosóficas). Los educadores re construccionistas se centran
en un plan de estudios que enfatiza la reforma social como el objetivo de la educación.

A principios de la década de 1950, Brameld describió las características distintivas del


Reconstruccionismo Social (McNeil). Primero, creía en el compromiso de construir una nueva
cultura en la cual la gente común emergería como líderes de la sociedad. En segundo lugar,
consideró que los trabajadores deberían controlar todas las instituciones y recursos
principales para que el mundo sea realmente democrático. La estructura, los objetivos y las
políticas del nuevo orden deben aprobarse y promulgarse con apoyo público. Tercero,
Brameld creía que la escuela debería ayudar al individuo, no solo a desarrollarse socialmente,
sino también a aprender cómo participar en la planificación social. El individuo debe
encontrar formas de satisfacer las necesidades personales a través del consenso social.
Cuarto, creía que los estudiantes deben estar convencidos de la validez y la urgencia del
cambio, pero deben adherirse a los procedimientos democráticos.
Brameld creía que la creación de un nuevo orden social a través de la educación cumpliría los
valores básicos de la sociedad y armonizaría con las fuerzas sociales y económicas subyacentes
del mundo moderno. El niño, la escuela y la educación estarían condicionados por fuerzas
sociales y culturales. El papel del maestro era convencer a sus alumnos de la validez y urgencia
de la solución Re construccionista. Para hacer esto, la educación tendría que ser
completamente remodelada para satisfacer las demandas de la actual crisis cultural (Cuatro
teorías de la educación

Theodore Brameld se propuso perfeccionar la democracia estadounidense utilizando la


educación y estableciendo objetivos para la unidad mundial. Específicamente, propuso una
estructura curricular que incluía lo siguiente: 1) una guardería para niños de 2 a 5 años que
enfatizaba la orientación y el desarrollo personal, 2) una primaria inferior para niños de 6 a 11
años que enfatizaba el desarrollo social y las cualidades personales relacionadas, 3) una escuela
primaria superior para edades de 12-16 años que enfatizaba actividades y aprendizaje, y 4) una
escuela secundaria para edades de 17-21 que sería igual a la escuela secundaria actual y 2 años
de universidad (Brameld). Muchas de sus propuestas, como un día escolar más largo; un
calendario escolar durante todo el año; y las instalaciones abiertas para facilitar la educación de
adultos, la recreación y el asesoramiento son ampliamente aceptadas como medios para
mejorar el sistema educativo actual. Brameld ha tenido un gran impacto en el pensamiento y la
práctica educativa en los que los efectos continuarán influyendo en la cultura moderna de
América para las generaciones venideras.

References

Brameld, T. (1956). Toward a reconstructed philosophy of education. New York: Dryden Press.

Four Theories of Education, (7/10/00). Four twentieth century theories of education.


http://www.people.morehead-st.edu/fs/w.willis/fourtheories.html.
McNeil, J. (1990). Curriculum: a comprehensive introduction. New York: HarperCollins
Publishers.

Philosophical Perspectives in Education, (7/10/00). Educational philosophies.


http://www.orst.edu/instruct/ed416/PP3.html.

The Columbia Encyclopedia: Sixth Edition, (2000). Brameld, Theodore.


http://www.bartleby.com/65/br/Brameld.html.

V. Karl Marx

Como estudiante universitario, Karl Marx (1818-1883) se unió a un movimiento conocido como los
Jóvenes Hegelianos, que criticó fuertemente los establecimientos políticos y culturales de la época. En
1848, Marx y su colega pensador alemán Friedrich Engels publicaron "El Manifiesto Comunista", que
introdujo su concepto del socialismo como resultado natural de los conflictos inherentes al sistema
capitalista. En 1867, publicó el primer volumen de "Capital" (Das Kapital), en el que expuso su visión del
capitalismo y sus tendencias inevitables hacia la autodestrucción, y participó en un creciente
movimiento internacional de trabajadores basado en sus teorías revolucionarias

Estudió en la Universidad de Berlín, donde estudió derecho y filosofía. Allí le presentaron la filosofía del
difunto profesor de Berlín G.W.F. Hegel y se unió a un grupo conocido como los Jóvenes Hegelianos, que
desafiaron las instituciones e ideas existentes en todos los frentes, incluida la religión, la filosofía, la
ética y la política.

Después de recibir su título, Marx comenzó a escribir para el periódico liberal democrático
Rheinische Zeitung, y se convirtió en el editor del periódico en 1842. Marx se mudó a París en
1843. Allí conoció a su compañero emigrante alemán Friedrich Engels, quien se convertiría en
su colaborador y amigo de toda la vida. En 1845, Engels y Marx publicaron una crítica de la
filosofía hegeliana joven de Bauer titulada "El Santo Padre".

En 1847, la recién fundada Liga Comunista en Londres, Inglaterra, redactó a Marx y Engels para
escribir "El Manifiesto Comunista", publicado al año siguiente. En él, los dos filósofos
describieron toda la historia como una serie de luchas de clases (materialismo histórico) y
predijeron que la próxima revolución proletaria barrería el sistema capitalista para siempre,
convirtiendo a los trabajadores en la nueva clase dominante del mundo.
La vida de Karl Marx en Londres y "Das Kapital". Trabajó como periodista, incluidos 10 años
como corresponsal del New York Daily Tribune, pero nunca logró ganar un salario digno y
recibió el apoyo financiero de Engels. Con el tiempo, Marx se aisló cada vez más de sus
compañeros comunistas de Londres y se centró más en desarrollar sus teorías económicas.
En 1864, sin embargo, ayudó a fundar la Asociación Internacional de Trabajadores (conocida
como la Primera Internacional) y escribió su discurso inaugural. Tres años después, Marx
publicó el primer volumen de "Capital" (Das Kapital), su obra maestra de la teoría económica.
En él expresó su deseo de revelar "la ley económica del movimiento de la sociedad moderna"
y expuso su teoría del capitalismo como un sistema dinámico que contenía las semillas de su
propia autodestrucción y el posterior triunfo del comunismo.
Fue un filósofo, economista, sociólogo, periodista, intelectual y militante comunista prusiano de origen
judío2 En su vasta e influyente obra abarca diferentes campos del pensamiento en la filosofía, la
historia, la ciencia política, la sociología y la economía; aunque no limitó su trabajo solamente a la
investigación, pues además incursionó en la práctica del periodismo y la política, proponiendo siempre
en su pensamiento una unión entre teoría y práctica. Junto a Friedrich Engels, es el padre del socialismo
científico, del comunismo moderno, del marxismo y del materialismo histórico. Sus escritos más
conocidos son el Manifiesto del Partido Comunista (en coautoría con Engels), El capital y El dieciocho
Brumario de Luis Bonaparte.
Marx es normalmente citado, junto a Émile Durkheim y a Max Weber, como uno de los tres principales
arquitectos de la ciencia social moderna,3 y ha sido descrito como una de las figuras más influyentes
en la historia de la humanidad, en 1999 una encuesta de la BBC fue votado como el "mayor pensador
del Milenio" por personas de todo el mundo.45
Escribió para un diario radical, la Gaceta Renana (Rheinische Zeitung), donde comenzó a utilizar
conceptos hegelianos de la dialéctica para influir en sus ideas sobre el socialismo. Se trasladó a París en
1843 y comenzó a colaborar con otros periódicos radicales, como los Anales Franco-Alemanes (Deutsch-
französische Jahrbücher) y Adelante! (Vorwärts!), así como una serie de libros, algunos de ellos
coescritos con Engels. Marx siguió escribiendo y formulando sus teorías sobre la naturaleza de la
sociedad y cómo creía que podría mejorarse, así como una campaña por el socialismo, convirtiéndose en
una figura destacada de la Primera Internacional.
Las teorías de Marx sobre la sociedad, la economía y la política, que se conocen colectivamente como
el marxismo, sostienen que todas las sociedades avanzan a través de la dialéctica de la lucha de
clases. Fue muy crítico de la forma socioeconómica vigente de la sociedad, el capitalismo, al que llamó la
"dictadura de la burguesía", afirmando que se llevaba a cabo por las acaudaladas clases dueñas de los
medios de producción para su propio beneficio. Teorizó que, como en los anteriores sistemas
socioeconómicos, inevitablemente se producirían tensiones internas, producidas por las leyes
dialécticas, que lo llevarían a su reemplazo por un nuevo sistema a cargo de una nueva clase social, el
proletariado.6 Sostuvo que la sociedad bajo el socialismo sería regida por la clase obrera en lo que
llamó la "dictadura del proletariado", "Estado obrero" o "democracia obrera".78 Creía que el
socialismo sería, a su vez, finalmente reemplazado por una sociedad sin Estado y sin clases llamada
comunismo. Junto con la creencia en la inevitabilidad del socialismo y del comunismo, Marx luchó
activamente por la aplicación del primero (el socialismo), argumentando que los teóricos sociales y las
personas desfavorecidas debían realizar una acción revolucionaria organizada para derrocar el
capitalismo y lograr un cambio socioeconómico.910
Referencias:
https://www.history.com/topics/germany/karl-marx

VI. Michel Foucault

Michel Foucault nacido como Paul-Michel Foucault (Poitiers, Francia, 15 de octubre de 1926-
París, 25 de junio de 1984) fue un filósofo, sociólogo, historiador y psicólogo francés.

Para Michel Foucault, el poder es una trama que atraviesa a toda la sociedad. Sin embargo, su
objetivo no es analizar los fenómenos del poder, ni elaborar los fundamentos de tal análisis. Más
bien, lo que persigue el filósofo francés es elaborar una historia de las diferentes maneras por las
cuales, en nuestra cultura, los seres humanos se convierten en sujetos. Pero aquí entra en juego
la doble significación de la palabra “sujeto”, según se la conjugue con el verbo “estar” o con el
verbo “ser”. En este sentido, se puede estar sujeto a alguien por el control y la dependencia; o se
puede ser sujeto al permanecer ligado a la propia identidad por conciencia o autoconocimiento.
Para descifrar este problema, Foucault señala que el ser humano no está situado únicamente en
relaciones de producción y de significación, sino también en complejas relaciones de poder. Se
necesita entonces, dice el filósofo, una nueva economía de las relaciones de poder que dé cuenta
de la complejidad de las mismas. Foucault prefiere enfocarse en el funcionamiento de las
relaciones de poder, por lo cual podemos decir que el análisis foucaultiano de las relaciones de
poder constituye un proyecto de genealogía del Orden Burgués.

Antes que nada, este novedoso análisis foucaultiano del poder se erige en base a una serie de
refutaciones de algunos postulados típicos del marxismo clásico, tal como los señala Gilles
Deleuze, amigo y compañero pensador del filósofo que aquí nos ocupa.

El primer postulado es el de la propiedad, según el cual el poder es algo que posee la clase
dominante. Foucault va a afirmar que el poder no es una propiedad, sino una estrategia; no es
algo que se posee, sino algo que se ejerce. El poder es algo que está en juego.

El segundo postulado es el de la localización, según el cual el poder se entiende como poder


del Estado. Al contrario, dice Foucault, el Estado no es el lugar privilegiado del poder, sino que
su poder es un efecto de conjunto. Debemos atender a la microfísica del poder, puesto que el
espejismo del Estado nos puede conducir a dos graves errores: 1) Plantear la toma del poder
como toma del Estado; y 2) Plantear un contra-Estado como forma óptima del ejercicio del
poder.

El tercer postulado que refuta Foucault es el de la subordinación, para el cual el poder estaría
subordinado a un modo de producción que sería su infraestructura. El poder no es una mera
superestructura—va a decir nuestro pensador—ya que toda economía presupone unos
mecanismos de poder inmiscuidos en ella.

El cuarto postulado es el del modo de acción, según el cual el poder actúa por medio de
mecanismos de represión e ideología. Foucault sustituye la imagen negativa del poder que
proyecta al poder como algo que oculta, reprime e impide; por una imagen positiva en la que
el poder produce. Y produce lo real, a través de una transformación técnica de los individuos,
que en nuestra sociedad recibe el nombre de normalización. [pullquote align=»right»]»el
poder se aplica a la inmediata vida cotidiana que categoriza al individuo, lo marca por su propia
individualidad, lo adhiere a su propia identidad y le impone una ley de verdad que él debe
reconocer y que los otros deben reconocer en él».[/pullquote]

Por último, el quinto postulado es el de la legalidad, según el cual el poder del Estado se expresa
por medio de la Ley. Debemos entender la Ley, afirma Foucault, no como aquello que escinde
limpiamente dos dominios (legalidad/ilegalidad), sino como un procedimiento por medio del
cual se gestionan diferentes órdenes de ilegalismos. La Ley no es un estado de paz, ni es la carta
otorgada por el nuevo soberano en el día de su triunfo—sino la batalla perpetúa: el ejercicio
actual de unas estrategias.

Por ende, el poder se aplica a la inmediata vida cotidiana que categoriza al individuo, lo marca
por su propia individualidad, lo adhiere a su propia identidad y le impone una ley de verdad que
él debe reconocer y que los otros deben reconocer en él. El poder del Estado es a la vez una
forma de poder individualizante y totalizante. Por eso va a decir Foucault que, desde Kant, el
papel de la filosofía es impedir que la razón vaya más allá de los límites de lo que es dado en la
experiencia; pero a partir del mismo momento—es decir, desde el desarrollo del Estado moderno
y el manejo político de la sociedad—el papel de la filosofía es también mantener una vigilancia
sobre los poderes excesivos de la racionalidad política.

Para Foucault, el Estado moderno occidental ha integrado a sí mismo una vieja técnica de poder
originada en las instituciones cristianas y que él va a designar con el nombre de poder pastoral.
Bibliografía:

Foucault, M. (1983). El sujeto y el poder. Bogotá: Carpe Diem Ediciones.

Foucault, M. (1981). Un diálogo sobre el poder y otras conversaciones. Madrid: Alianza Editorial.
Foucault, M. (1976). Vigilar y castigar. Ciudad México: Siglo XXI.
esencia de la Escuela Reconstruccionista es que el sistema educacional debe cambiar la
sociedad enseñándole o inculcándole al estudiante un programa de reformas sociales
completas, alterando el conjunto de valores heredados.

Esta escuela pretende reformar tres puntos básicos negativos de la Escuela Progresista : la falta
de objetivos, un exagerado énfasis en el individualismo y una subestimación de los obstáculos
culturales que existen para el cambio social.

Brameld expresa que el "progresivismo" no determina un postulado fijo para una acción social
determinada, parcialmente debido a que está más interesado en el proceso que en los fines de la
dinámica educativa.(4) Expresa además que el sistema educacional sólo se preocupa de cultivar
la inteligencia individual y no la del grupo como un todo homogéneo para influir en el cambio
social, con lo cual le concede mucha importancia al cambio no planificado y al progreso como
algo inevitable.(5)

Referencia:

Theodore Brameld, Education for the Emerging Age : Newer Ends and Stranger Means, New York : Harper, 1961,

p. 34.

También podría gustarte