Está en la página 1de 9

Centro Regional De Educación Normal

“Profra. Amina Madera Lauterio”


Cedral, San Luis Potosí

PRODUCTO INTEGRADOR DE LA UNIDAD III


ESCRITO ANALITICO

Explorando el mundo de las razones y proporciones a través del


pensamiento variacional

ÁLGEBRA, SU APRENDIZAJE Y ENSEÑANZA


Docente:
Prof. Jorge Luis Nava Cedillo

Integrantes de la Bina:
Joana Nataly Blanco Sánchez
Dalia Guadalupe Gracia García

Segundo Semestre Sección “A”

1
Índice
Introducción ........................................................................................................... 3

Desarrollo .............................................................................................................. 4

Tipos De Problemas Y Su Método ......................................................................... 4

Problema de Valor faltante.................................................................................. 4

Reparto Proporcional .......................................................................................... 4

Proporcionalidad directa ..................................................................................... 5

Proporcionalidad Inversa .................................................................................... 5

Comparación de razones .................................................................................... 5

Proporcionalidad Múltiple .................................................................................... 6

RESOLUCIÓN DE EJERCICIOS DE ISODA Y CEDILLO (2012) ....................... 6

Tipo de problema: Proporcionalidad Inversa ....................................................... 6

Tipo de problema; Comparación de razones ...................................................... 7

Tipo de problema; Proporcionalidad directa ........................................................ 7

Tipo de problema: Proporcionalidad múltiple ...................................................... 8

Conclusión ............................................................................................................. 8

Referencias Bibliográficas ...................................................................................... 9

2
Introducción
Las razones y proporciones son conceptos matemáticos fundamentales que nos
permiten comparar cantidades y establecer relaciones entre ellas. Al resolver
problemas que involucran razones y proporciones, es importante comprender los
diferentes tipos de problemas que podemos encontrar y los métodos de resolución
que podemos utilizar.

Es por ello que dentro de este escrito explicaremos los seis distintos tipos de
problemas (Problema de Valor faltante, Reparto Proporcional, Proporcionalidad
directa, Proporcionalidad Inversa, Comparación de razones y Proporcionalidad
Múltiple) y sus métodos de resolución, recuperados de la tesis del autor Gerardo
Amaro Macuil, titulada “La proporcionalidad en libros de textos mexicanos de
educación básica”. (Macuil, 2017)

Así mismo se analizarán cuatro diferentes tipos de problemas, con ejemplos, su


solución y el método empleados, provenientes de los libros de Matemáticas para
Educación Normal de Isoda y Cedillo (2012) Tomos: V, vol. 2, Lección “Razones y
gráficas” Pp. 55-65. (Cedillo, 2012)

Al enseñar a los estudiantes sobre razones y proporciones, es importante


presentarles diferentes tipos de problemas y proporcionarles una variedad de
métodos de resolución. Esto les permitirá desarrollar una comprensión sólida de
estos conceptos y aplicarlos de manera efectiva en diferentes situaciones, ya que
les proporciona los fundamentos matemáticos necesarios para promover el
pensamiento crítico y la resolución de problemas, desarrollando así en ellos el
razonamiento matemático, prepara a los estudiantes para estudios superiores y
carreras en diversas disciplinas.

3
Desarrollo

Tipos De Problemas Y Su Método


Problema de Valor faltante
Presentan tres valores numéricos y piden halle el valor del cuarto elemento
designado por "valor desconocido".

Este tipo de problema se puede resolver por medio del método de “regla de 3” el
cual es un proceso mecánico que, aunque eficiente, está desprovisto de significado
en el contexto de los problemas. Post, Behr y Lesh (1988).

Este método consiste en:

1) Identificar las dos magnitudes en relación.


2) Acomodar los tres datos y la incógnita dos a dos, de manera que queden lado
a lado los elementos que se corresponden.
3) Plantear la igualdad de fracciones.
4) Aplicar la regla de tres la cual cuando las fracciones son iguales, los
productos en cruz también lo son.
5) Finalmente despejar la x, aplicando una regla del álgebra

Es un procedimiento muy utilizado ya que sus pasos resultan prácticos y rápidos,


pero una de sus más grandes desventajas es que los productos que se realizan no
tienen sentido con el contexto lo que impide a los alumnos de primaria comprender
el porqué del procedimiento.

Reparto Proporcional
Reparten cierta magnitud entre otra de acuerdo con lo que se pagó, apartó, adquirió,
trabajó, recolectó, etc. Es preciso que se establezca el criterio que servirá para
repartir dicha magnitud.

Para resolver este tipo de problema se utiliza de igual manera el método de regla
de tres, ya que cuando el problema trata de dos magnitudes directamente
proporcionales es cuando al multiplicar o dividir una de ellas por un número, la otra
queda multiplicada o dividida respectivamente por el mismo número.

4
Proporcionalidad directa
Presentan dos variables una dependiente y otra dependiente, si el cociente de dividir
la variable dependiente y la variable independiente es siempre constante se dice
que las variables dependientes e independientes son directamente proporcionales.

Para resolver este tipo de problemas se utiliza el método “Factor constante de


proporcionalidad” que consiste en hallar un número con el que, al multiplicarlo por
cualquier valor de un conjunto, se obtiene el valor que le corresponde en el otro
conjunto.

Proporcionalidad Inversa
Presenta dos variables una dependiente y otra dependiente, si el resultado de
multiplicar la variable dependiente y la variable independiente es siempre constante
se dice que las variables dependiente e independiente tiene una relación de
proporcionalidad inversa.

Para resolver este tipo de problema se utiliza el método “Factor inverso de


proporcionalidad” el cual consiste en hallar un número de tal forma que éste sea el
reciproco del factor constante de proporcionalidad, de modo que, al multiplicarlo por
cualquier valor de un conjunto, se obtiene el valor que le corresponde en el otro
conjunto.

Comparación de razones
Una razón es una relación entre dos cantidades, la cual da lugar a un número; el
número que se desprende de esa relación suele llamarse el valor de la razón. Las
razones se pueden expresar también con un solo número natural o fraccionario. Los
porcentajes, como las demás razones, ayudan a juzgar si algo es grande o pequeño.

Existen dos procedimientos para resolver este tipo de problemas:

El primer procedimiento consiste en comparar la razón externa de dos cantidades


con la razón externa de las otras dos cantidades. Y el segundo procedimiento
consiste en comparar la razón interna de dos cantidades con la razón interna de las
otras dos cantidades.

5
Proporcionalidad Múltiple
En este tipo de problemas, una magnitud es proporcional a otras dos o más (Block
y Mendoza, 2010). El método que se utiliza para resolverlo es la regla de 3 la cual
como se menciona anteriormente es la forma de resolver problemas de
proporcionalidad entre tres valores conocidos y una incógnita. En ella se establece
una relación de linealidad, proporcionalidad, entre los valores involucrados.

RESOLUCIÓN DE EJERCICIOS DE ISODA Y CEDILLO (2012)


Tipo de problema: Proporcionalidad Inversa

El método que se utilizó para resolver el


ejercicio fue: Factor inverso de
proporcionalidad
Diámetro: 10, 20, 30,
Pi: 3.14
10*3.14: 31.4 cm
20*3.14: 62.8 cm
30*3.14: 94.2 cm
Lata:
Diámetro: 1.3 cm
Circunferencia: 5 cm
Diámetro: Circunferencia*Pi
Circunferencia: diámetro*Pi
10*3.14: 31.4 cm
D+C: 41.4 cm
20*3.14: 62.8 cm
D+C: 82.8 cm
30*3.14: 94.2 cm

En este tipo de problemas y nos da una pequeña introducción en donde se nos explica
que tenemos que realizar varias multiplicaciones para resolver los problemas que nos
piden, aquí tenemos que multiplicar el diámetro por la cantidad de 3.14, que viene
siendo un número constante ya que sin importar que la cantidad de diámetro aumente
el valor de pi es el mismo.

6
Tipo de problema; Comparación de razones

El procedimiento consistió comparar la razón


externa de dos cantidades con la razón
externa de las otras dos cantidades
Se deberá calcular la razón que hay entre
dos cantidades, realizando un procedimiento
con una división:
Se deberá dividir la cantidad que es
comparada (niños) entre la cantidad de
referencia (niñas) y hallaremos la razón
16/20= 0.8 y así sucesivamente con los
demás problemas.
Se calcula la razón entre dos cantidades,
Dividiendo la cantidad que es comparada
entre la cantidad de referencia y hallaremos
la razón

Tipo de problema; Proporcionalidad directa


Se utilizó el método de Factor
constante de proporcionalidad
62.8/3.14: 20 cm
D: C* π
62.8/3.14: 20 cm
28.26/π: 9 cm
31.4/π: 10 cm
37.68/π: 12 cm
345/π: 110 cm
En el tercer problema nos piden en
ahora que realicemos casi el mismo
procedimiento de antes con la
diferencia de que en este momento
no usaremos el diámetro, lo que
haremos es dividir la circunferencia
entre 3.14

7
Tipo de problema: Proporcionalidad múltiple

Se utilizó el método regla de 3

a) Se lleva a cabo un procedimiento


de división, 40/50=0.8

b) Se expresa una fracción usando


100 como referencia a la cual se le
llama porcentaje usando el 0.01 como
razón,

En el ejercicio se debe dividir y


multiplicar 40/50x100= 80%

Se realizó una división, Se expresa una


fracción usando 100 como referencia a
la cual se le llama porcentaje usando el
0.01 como razón

Conclusión
En el mundo variacional, las razones y proporciones desempeñan un papel
fundamental en el análisis y la comprensión de las relaciones entre las cantidades
y sus cambios. Estos conceptos matemáticos nos permiten describir y predecir
cómo ciertas cantidades están relacionadas entre sí, ya sea en términos de
magnitudes directamente proporcionales o inversamente proporcionales.

Las razones y proporciones nos brindan una herramienta poderosa para resolver
una amplia gama de problemas en diversos campos, desde la física y la economía
hasta la ingeniería y las ciencias sociales. Nos ayudan a entender cómo los cambios
en una variable afectan a otra, y nos permiten realizar comparaciones significativas
y establecer relaciones cuantitativas.

8
Al estudiar razones y proporciones, aprendemos a identificar patrones y
regularidades en los datos, lo que nos permite generalizar y extrapolar información
más allá de los datos específicos que se nos presentan. Además, nos ayuda a tomar
decisiones informadas y a comprender cómo diferentes variables interactúan entre
sí.

La comprensión de las razones y proporciones también nos capacita para interpretar


gráficas y tablas, y para comunicar información de manera clara y concisa. Esto es
esencial en el mundo variacional, donde el análisis de datos y la interpretación de
tendencias son cruciales para tomar decisiones fundamentadas.

En resumen, las razones y proporciones en el mundo variacional nos permiten


analizar y comprender las relaciones entre las cantidades, predecir cambios y tomar
decisiones informadas. Son herramientas esenciales en el ámbito matemático y en
muchos otros campos, y nos brindan un enfoque cuantitativo y analítico para
abordar una amplia variedad de problemas.

Referencias Bibliográficas
Cedillo, I. y. (2012). Matemáticas para Educación Normal Tomos: V, vol. 2, Lección
“Razones y gráficas” Pp. 55-65.

Macuil, G. A. (2017). La Proporcionalidad en libros de texto mexicanos . Puebla:


Facultad de Ciencias Físico Matemático.

También podría gustarte