Está en la página 1de 12

SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL

PLAN DE TRABAJO
DEL ESTUDIANTE

1. INFORMACIÓN GENERAL

Apellidos y Nombres:
ID:
Dirección
- -
Zonal/CFP:
Carrera: Mecánica Automotriz Semestre: II
Curso/ Mód.
Formativo
Herramientas Lógicas para el Mejoramiento Continuo de la Calidad y Tema
del Trabajo:
Medidas de Tendencia Central y Medidas de Dispersión.
TRABAJO FINAL DEL CURSO

TRABAJO FINAL DEL CURSO

2. PLANIFICACIÓN DEL TRABAJO

N° ACTIVIDADES/ ENTREGABLES CRONOGRAMA/ FECHA DE ENTREGA

01 INFORMACION GENERAL 11/09/2021

PLANIFICACION DEL
02 11/09/2021
TRABAJO
03 PREGUNTAS GUIA 11/09/2021

04 HOJA DE PLANIFICACION 20/10/2020

05 DIBUJO/ESQUEMA/DIAGRAMA 20/10/2020

06 LISTA DE RECURSOS 20/10/2020

3. PREGUNTAS GUIA
Durante la investigación de estudio, debes obtener las respuestas a las siguientes
interrogantes:

Nº PREGUNTAS

1 ¿Cómo se construye un diagrama de Pareto?

¿Como se elaboran las gráficas de control por variable: ¿Gráfica X y Gráfica R?


2

3 ¿Cuáles son las medidas de tendencia central y cómo se determinan?

4 ¿Cuáles son las medidas de dispersión y cómo se determinan?

3
TRABAJO FINAL DEL CURSO

HOJA DE RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS GUÍA

¿Cómo se construye un diagrama de Pareto?

1.1) Concepto sobre diagrama de Pareto: El diagrama de Pareto consiste en un gráfico de barras
que clasifica de izquierda a derecha en orden descendente las causas o factores detectados en torno a un
fenómeno. De ahora en adelante hablaremos de problemas como causas y de fenómeno como situación
problemática.
1.2) Principio de Pareto:
El principio o regla de Pareto nos dice que, para diversos casos,
el 80% de las consecuencias proviene del 20% de las causas;
pero no son cifras exactas, ya que se considera un fundamento
empírico.

1.3) Enunciados clásicos de la ley:


❖ El 80% del éxito proviene del 20% de tu esfuerzo.
❖ El 80% de tu ingreso proviene del 20% de tu esfuerzo.
❖ El 80% de los ingresos se generan con 20% de los clientes.

1.4) Forma de hacer un diagrama de Pareto:


I. Determina la situación problemática: ¿Hay un problema? ¿Cuál es? II. Determina los
problemas (causas o categorías): En torno a la situación problemática, incluyendo el período
de tiempo.

III. Recolecta datos: Hay una situación problemática presentándose y tienes las posibles
causas que lo generan, pues entonces comienza a recolectar los datos. Estos dependerán de
la naturaleza del problema.
IV. Ordena de mayor a menor: Ordenamos de mayor a menor las causas con base en los datos
que recolectamos y su medida. Si es el número de veces que se presenta un evento será por
cantidad, si es por costo de desperdicios según el tipo de producto, será en unidades
monetarias, por ejemplo.
V. Realiza los cálculos: A partir de los datos ordenados, calculamos el acumulado, el
porcentaje y el porcentaje acumulado.
VI. Graficamos las causas: El eje X lo destinamos a colocar las causas. Vamos a usar eje Y
izquierdo y eje Y derecho. El izquierdo es para la frecuencia de cada causa, lo usamos para
dibujarlas con barras verticales.
VII. Graficamos la curva acumulada: El eje Y derecho es para el porcentaje acumulado, por
lo tanto, va desde 0 hasta 100%. Lo usamos para dibujar la curva acumulada.
VIII. Analizamos el diagrama.

4
TRABAJO FINAL DEL CURSO

1.5) Video e imagen:

¿Como se elaboran las gráficas de control por variable:


Gráfica X y ¿Gráfica R?

2.1) CONCEPTO :
Los gráficos de media vs. rango, también
llamados gráficos X - R, son gráfico s realizados
para el seguimiento estadístico del control de
calidad de piezas en múltiples sectores,
incluyendo el de la automoción. Permiten
detectar la variabilidad, consistencia, control y
mejora de un proceso productivo.

5
TRABAJO FINAL DEL CURSO

2.2) IMAGEN:

2.3) PROCESO DE ELABORACIÓN:

6
TRABAJO FINAL DEL CURSO

¿Cuáles son las medidas de tendencia central y cómo se


determinan?

3.1) MAPA CONCEPTUAL:

3.2) PROCESO:

7
TRABAJO FINAL DEL CURSO

¿Cuáles son las medidas de dispersión y cómo se determinan?

4.1) CONCEPTO:
Las medidas de dispersión entregan información sobre la variación de la variable. Pretenden resumir en
un solo valor la dispersión que tiene un conjunto de datos.

4.2) MEDIDAS:
Una medida de dispersión estadística es un número real no negativo que es cero si todos los datos
son iguales y aumenta a medida que los datos se vuelven más diversos. La mayoría de las medidas
de dispersión tienen las mismas unidades que la cantidad que se mide. En otras palabras, si las
medidas están en metros o segundos, también lo es la medida de dispersión. Los ejemplos de
medidas de dispersión incluyen:

❖ Desviación Estándar
❖ Rango Inter cuartil (IQR)
❖ Rango
❖ Diferencia absoluta media (también conocida como diferencia absoluta media de Gini)
❖ Mediana desviación absoluta (MDA)
❖ Desviación media absoluta (o simplemente llamada desviación media) ❖ Desviación estándar
de distancia.
Estos se usan con frecuencia (junto con factores de escala) como estimadores de parámetros de
escala, en cuya capacidad se denominan estimaciones de escala. Las medidas de escala robustas no
se ven afectadas por un pequeño número de valores atípicos, e incluyen el IQR y el MAD.

4.3) MEDIDAS DE DISPERSIÓN ADIMENSIONALES:


En otras palabras, no tienen unidades, incluso si la variable en sí tiene unidades. Éstos incluyen:

8
TRABAJO FINAL DEL CURSO

▪ Coeficiente de variación.
▪ Coeficiente de dispersión cuartil.

▪ Diferencia media relativa.

HOJA DE PLANIFICACIÓN

PROCESO DE EJECUCIÓN
SEGURIDAD / MEDIO AMBIENTE /
OPERACIONES / PASOS /SUBPASOS NORMAS -ESTANDARES

9
TRABAJO FINAL DEL CURSO

INSTRUCCIONES: debes ser lo más explícito posible. Los gráficos ayudan a transmitir mejor las
ideas. No olvides los aspectos de calidad, medio ambiente y SHI.

DIBUJO / ESQUEMA/ DIAGRAMA

10
TRABAJO FINAL DEL CURSO

[NOMBRE DEL TRABAJO]

[APELLIDOS Y NOMBRES] [ESCALA]

LISTA DE RECURSOS

11
TRABAJO FINAL DEL CURSO

INSTRUCCIONES: completa la lista de recursos necesarios para la ejecución del trabajo.

1. MÁQUINAS Y EQUIPOS

3. HERRAMIENTAS E INSTRUMENTOS

5. MATERIALES E INSUMOS

12

También podría gustarte