Está en la página 1de 12

CASO N1

Datos Generales

Nro. de Caso: 2032-17-EP

Tipo de Acción: EP

Proceso de Origen: Subjetivo

Número Origen: 17811-2016-01290

Motivo: En la EP presentada contra una sentencia del Tribunal Distrital Contencioso Administrativo
y una de casación, en el marco de una acción subjetiva, la CC resolvió que no se vulneró el derecho
a la seguridad jurídica ni el derecho al debido proceso en la garantía de la motivación. No obstante,
señaló que sí se vulneró el derecho a la tutela judicial efectiva en la sentencia de casación ya que si
bien la accionante pudo ejercer el derecho de acción al acceder a la administración de justicia,
interponiendo el recurso de casación, no se le permitió que su pretensión sea conocida, pues en
lugar de resolver sobre la fundamentación del recurso de casación, se rechazó el mismo en función
de parámetros propios de un examen de admisibilidad, pese a que el recurso fue debidamente
admitido por el conjuez correspondiente, por lo cual los jueces de la CNJ conculcaron el derecho a
la tutela judicial efectiva, en su componente de acceso a la administración de justicia.

Tema Específico:

1. Tutela judicial efectiva en el recurso de casación.

Decisión - Conceptos

Decisión Resumen: ACEPTAR PARCIALMENTE

Decisión: En mérito de lo expuesto, administrando justicia constitucional y por mandato de la


Constitución de la República del Ecuador, el Pleno de la Corte Constitucional resuelve: 1. Aceptar
parcialmente la acción extraordinaria de protección propuesta y declarar la vulneración del
derecho a la tutela judicial efectiva, consagrado en el artículo 75 de la Constitución de la República.
2. Como medida de reparación, se deja sin efecto la resolución de mayoría de 3 de julio de 2017 de
la Sala Especializada de lo Contencioso Administrativo de la Corte Nacional de Justicia, por lo que
un nuevo tribunal de la referida sala, conformado por sorteo, deberá resolver el recurso de
casación planteado por la entidad accionante. 3. Notifíquese y publíquese.

Conceptos:

Concepto Cita

Derechos

Ingrese el derecho a buscar

Tipo Derecho Cita

Derechos Demandados Art. 75. Derecho a la tutela judicial efectiva


Derechos Demandados Art. 76. 7. l. Derecho a la motivación de resoluciones

Derechos Demandados Art. 82. Derecho a la seguridad jurídica

Derechos Tratados Art. 75. Derecho a la tutela judicial efectiva

Derechos Vulnerados Art. 75. Derecho a la tutela judicial efectiva

Legitimados

Ingrese el criterio a buscar

Nombre Completo Tipo

DIRECTOR NACIONAL DE PATROCINIO DE LA CONTRALORÍA GENERAL DEL ESTADO


LEGITIMADO ACTIVO

JUECES DE LA SALA ESPECIALIZADA DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO DE LA CORTE


NACIONAL DE JUSTICIA LEGITIMADO PASIVO

KATTY MISHELL MUÑOZ VACA TERCER INTERESADO

PROCURADOR GENERAL DEL ESTADO TERCER INTERESADO

ROJAS VALAREZO ALBA CECILIA TERCER INTERESADO

CASO N2

Datos Generales

Nro. de Caso: 0838-12-EP

Tipo de Acción: EP

Proceso de Origen: Impugnación de acto administrativo

Motivo: La Corte estableció que las entidades públicas solo podrán actuar en procesos de acción
extraordinaria de protección de manera excepcional, cuando se esgrima una vulneración a los
derechos de protección en su dimensión procesal, toda vez que las personas jurídicas públicas no
son titulares de derechos constitucionales sustantivos, sino que ejercen ciertas prerrogativas en
función de las competencias y obligaciones expresamente determinadas por la CRE y la ley.
Adicionalmente, puntualizó que la alegación respecto de vulneraciones al debido proceso en
razón de no haber sido juzgado por juez competente requiere que el accionante haya agotado
todos los mecanismos procesales contemplados por el marco legal para subsanar dicha
vulneración.

Tema Específico:

1. Legitimación activa de entidades públicas en acciones extraordinarias de protección


Decisión - Conceptos

Decisión Resumen: NEGAR

Decisión: En mérito de lo expuesto, administrando justicia constitucional y por mandato de la


Constitución de la República del Ecuador, el Pleno de la Corte Constitucional resuelve: 1. Declarar
que no hubo violaciones a los derechos constitucionales de la entidad accionante. 2. Desestimar
la acción extraordinaria de protección planteada por el Gobierno Municipal del cantón Salitre, a
través delos señores Francisco Javier León Flores y Juan Manuel Bermúdez Cobos, entonces
alcalde y procurador síndico del cantón Salitre, respectivamente. 3. Disponer la devolución del
expediente a la judicatura de origen.

Conceptos:

Concepto Cita

Garantía constitucional a ser juzgado por juez competente 30. "... la Corte considera
necesario destacar que la alegación sobre presuntas vulneraciones a la garantía constitucional a
ser juzgado por juez competente, vía acción extraordinaria de protección, requiere que el
accionante haya agotado todos los mecanismos procesales contemplados por el marco legal
adjetivo previstos para la subsanación del vicio. En efecto, resulta improcedente que, por
ejemplo, sin activar la excepción de incompetencia en el juicio ordinario, se alegue la falta de
competencia en la acción extraordinaria de protección.

Derechos

Ingrese el derecho a buscar

Tipo Derecho Cita

Derechos Demandados Art. 228. El ingreso al servicio público, el ascenso y la promoción en la


carrera administrativa se realizarán mediante concurso de méritos y oposición…

Derechos Demandados Art. 76. 7. k. Derecho a ser juzgado por un juez independiente, imparcial
y competente

Derechos Tratados Art. 76. 7. k. Derecho a ser juzgado por un juez independiente, imparcial
y competente

Derechos Tratados Art. 178. Los órganos jurisdiccionales, sin perjuicio de otros órganos con
iguales potestades reconocidos en la Constitución,

Derechos Tratados Art. 215. La Defensoría del Pueblo tendrá como funciones la protección y
tutela de los derechos de los habitantes del Ecuador…

Derechos Tratados Art. 76. 3. Principio de legalidad

Derechos Tratados Art. 86. 1. Cualquier persona, grupo de personas, comunidad, pueblo o
nacionalidad podrá proponer las acciones previstas en la Constitución.
Legitimados

Ingrese el criterio a buscar

Nombre Completo Tipo

GAD MUNICIPAL SALITRE LEGITIMADO ACTIVO

GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTON SALITRE LEGITIMADO ACTIVO

TRIBUNAL DE CONJUECES DE LA SALA DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO LEGITIMADO


PASIVO

CASO N3

Datos Generales

Nro. de Caso: 0003-19-CN

Tipo de Acción: CN

Proceso de Origen: Consulta de constitucionalidad de norma

Número Origen: 17230-2018-14804

Motivo: Mediante voto de mayoría, la Corte condicionó la constitucionalidad del numeral 7 del
artículo 109 del Código Orgánico de la Función Judicial a que previo al eventual inicio del
sumario administrativo contra un juez, fiscal o defensor público, se realice siempre una
declaración jurisdiccional debidamente motivada de la existencia de dolo, manifiesta negligencia
o error inexcusable. Puntualizó cuáles son las autoridades judiciales competentes para realizar la
declaración previa, dependiendo el tipo de proceso y la etapa procesal en la que se encuentren.
Estableció los estándares a ser observados por el Consejo de la Judicatura y los elementos
mínimos que deben contener sus decisiones administrativas sancionatorias. Declaró la
inconstitucionalidad de la actuación de oficio del CJ, prevista en el artículo 113 del COFJ, para
sancionar a jueces, fiscales y defensores públicos por actuar con dolo, manifiesta negligencia o
error inexcusable. Exhortó a la Asamblea Nacional para que, garantizando la independencia
judicial, reforme el COFJ considerando tanto las actuales limitaciones del artículo 109 numeral 7
como los parámetros jurisprudenciales desarrollados en esta sentencia. Los votos salvados de la
jueza Nuques y el juez Herrería, entre otros argumentos, sustentaron su desacuerdo debido a
que la declaración judicial previa podría convertirse en un obstáculo irrazonable para el ejercicio
de la potestad disciplinaria en la Función Judicial, y la inconveniencia de declarar
inconstitucional el artículo 113 del COFJ, como mecanismo eficaz para controlar el correcto
accionar de los órganos judiciales. Sobre esta decisión existió además, aclaración y ampliación,
cuyo voto de mayoría principalmente precisó que el plazo de prescripción de las acciones
disciplinarias debe computarse a partir de la emisión de la declaración jurisdiccional de dolo,
manifiesta negligencia o error inexcusable. A su vez, el organismo puntualizó que la Corte
Nacional de Justicia será la encargada de establecer mediante resolución adoptada por el Pleno,
quién sería el juez competente que debe formular la declaración jurisdiccional previa, hasta que
la Asamblea Nacional realice la reforma legal correspondiente. Asimismo, la Corte consideró
pertinente ampliar el párrafo 113.10 de la sentencia, determinando que en la misma no se
dispuso el reintegro ni la indemnización de ningún funcionario en particular, o la nulidad de
todos los sumarios administrativos anteriores a la sentencia.

Tema Específico:

1. Declaración jurisdiccional de error inexcusable precede a sumario administrativo.

Decisión - Conceptos

Decisión Resumen: DECLARAR LA CONSTITUCIONALIDAD CONDICIONADA

Decisión: Sobre la base de los antecedentes y consideraciones que preceden, el Pleno de la Corte
Constitucional resuelve: i. Aceptar parcialmente las solicitudes de aclaración y ampliación
presentadas por el CJ, la FGE y la DP, exclusivamente respecto a los siguientes puntos de la
sentencia: a. Ampliar el párrafo 113 numeral 2 de la sentencia en el sentido de que “a efectos del
cómputo de plazos de prescripción de las acciones disciplinarias exclusivamente para la
aplicación del artículo 109 numeral 7 del COFJ, en el caso de quejas o denuncias presentadas por
el presunto cometimiento de dolo, manifiesta negligencia o error inexcusable ante el CJ, se
entenderá que se cometió la infracción desde la fecha de notificación de la declaratoria
jurisdiccional previa que la califica”. b. Ampliar el punto 113 numeral 2 de la sentencia en el
sentido de que, “transitoriamente, hasta que la Asamblea Nacional reforme el Código Orgánico
de la Función Judicial en los términos expuestos en el párrafo 113 numeral 11 de la sentencia, la
Corte Nacional de Justicia determinará, mediante resolución adoptada por el Pleno, cuál es el
juez o tribunal que debe emitir la declaratoria jurisdiccional previa para la aplicación del artículo
109 numeral 7 del Código Orgánico de la Función Judicial, exclusivamente en aquellos casos en
los que el diseño del sistema procesal orgánico de la justicia ordinaria no establezca quién es la
autoridad jurisdiccional encargada de emitir la declaratoria previa. De la misma manera, la Corte
Nacional de Justicia emitirá la regulación transitoria, consultando de manera coordinada con la
Fiscalía General del Estado y la Defensoría Pública, a efectos de viabilizar el procedimiento de
emisión de tal declaratoria y su notificación al Consejo de la Judicatura. En los casos de
jurisdicción constitucional, la Corte Constitucional emitirá la regulación relativa a la declaratoria
jurisdiccional previa. En ambos casos, esta regulación será emitida en el plazo de un mes,
contado a partir de la notificación del presente auto de aclaración y ampliación. En el mismo
sentido, el Consejo de la Judicatura, en el plazo de un mes desde la notificación de este auto de
aclaración y ampliación, y dentro del ámbito de sus competencias, especialmente conforme al
artículo 264 numeral 10 del COFJ, emitirá la normativa reglamentaria sobre el procedimiento
administrativo que permita la implementación integral de lo dispuesto por esta magistratura”. c.
Ampliar el párrafo 95 de la sentencia, exclusivamente en la frase “si el denunciante o quejoso no
adjunta dicha declaración jurisdiccional o el juez o tribunal no la dicta, la queja o denuncia será
archivada”, en el sentido de que “Si la declaratoria jurisdiccional está en trámite, el denunciante
o quejoso sí puede presentar dicha declaratoria hasta antes del inicio del sumario
administrativo. Ello, sin perjuicio de que, en casos de denuncia o queja ante el Consejo de la
Judicatura, este organismo pueda requerir, sin expresar criterio alguno, dicha declaración”. d.
Ampliar el párrafo de 113 numeral 10 de la sentencia en el sentido de que “a través de esta
sentencia, la Corte no dispone el reintegro ni la indemnización de ningún funcionario en
particular”. ii. Rechazar las solicitudes de aclaración y ampliación de otros puntos de la
sentencia. iii. En el párrafo 113 numeral 11 de la sentencia, la Corte exhortó a la Asamblea
Nacional “para que, garantizando la independencia judicial, reforme el Código Orgánico de la
Función Judicial considerando tanto las actuales limitaciones del artículo 109 numeral 7 como los
parámetros jurisprudenciales desarrollados en esta sentencia”. En razón de que gran parte de las
solicitudes realizadas por el CJ, la FGE y la DP se relacionan con la necesidad de reconfigurar el
ordenamiento jurídico, a efectos de implementar lo decidido, la Corte insta a la Asamblea
Nacional para que a la brevedad posible reforme el COFJ tomando en cuenta los parámetros
desarrollados en la sentencia No. 3-19-CN/20 y aclarados y ampliados en este auto. iv. Recordar
que el criterio interpretativo dispuesto en la sentencia No. 3-19-CN/20 no sustituye el análisis
minucioso y particularizado que los jueces y tribunales deben realizar al conocer casos de
destitución en aplicación del artículo 109 numeral 7 del COFJ. v. Recordar a las entidades
peticionarias que este auto, así como la sentencia No. 3- 19-CN/20, de conformidad a lo
dispuesto en el artículo 440 de la Constitución de la República, tienen el carácter de definitivo e
inapelable. vi. Finalmente, reiterar que, conforme al artículo 66 numeral 23 de la Constitución, la
ciudadanía tiene el derecho de presentar denuncias por el presunto cometimiento de las
infracciones establecidas en el artículo 109 numeral 7 del COFJ, esto es, dolo, manifiesta
negligencia y error inexcusable, ante el Consejo de la Judicatura.

Conceptos:

Concepto Cita

Negligencia La Negligencia en materia disciplinaria es una forma de culpa que se caracteriza


porque el agente infringe su deber, pero sin el conocimiento del mismo, siendo justamente esta
falta de cuidado en informarse de manera adecuada y actuar conforme a dicho deber lo que lo
hace imputable.

Dolo Para que exista dolo es suficiente que quien cometa la falta tenga conocimiento o
conciencia de que determinada conducta infringe o quebranta sustancialmente su deber jurídico,
normativamente establecido, sea por acción u omisión.

Error inexcusable En cuanto al error inexcusable, este constituye en sentido amplio una
especie del error judicial. De forma general, el error judicial puede entenderse como la
equivocación generalmente imputable a un juez o tribunal en el ejercicio de sus funciones
jurisdiccionales y consistente, en sentido amplio, en una inaceptable interpretación o aplicación
de normas jurídicas, o alteración de los hechos referidos a la litis. Para que un error judicial sea
inexcusable debe ser grave y dañino, sobre el cual el juez, fiscal o defensor tiene
responsabilidad. Es grave porque es un error obvio e irracional, y por tanto indiscutible,
hallándose fuera de las posibilidades lógicas y razonables de interpretación de las normas o de
apreciación de los hechos de una causa. Finalmente, es dañino porque al ser un error grave
perjudica significativamente a la administración de justicia, a los justiciables o a terceros.
Derechos

Ingrese el derecho a buscar

Tipo Derecho Cita

Derechos Tratados Art. 440. Las sentencias y los autos de la Corte Constitucional tendrán el
carácter de definitivos e inapelables.

Legitimados

Ingrese el criterio a buscar

Nombre Completo Tipo

SANTIAGO DAVID ALTAMIRANO RUIZ, JUEZ LEGITIMADO ACTIVO

UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO


LEGITIMADO ACTIVO

DEFENSORIA PUBLICA PLANTA CENTRAL AMICUS CURIAE

ELENA BERSCHENY ORTEGA ROJAS AMICUS CURIAE

Eliseo García Gómez AMICUS CURIAE

Héctor Santamaría Guamaní AMICUS CURIAE

Hugo Eduardo Sierra Gallardo AMICUS CURIAE

JORGE MAURICIO LÓPEZ OCHOA AMICUS CURIAE

José Rafael Nuñez Rodas AMICUS CURIAE

José Suing Nagua AMICUS CURIAE

CONSEJO DE LA JUDICATURA - PLANTA CENTRAL LEGITIMADO PASIVO

GABRIEL SANTIAGO PEREIRA GOMEZ TERCER INTERESADO

CASO N4

Datos Generales

Nro. de Caso: 0999-09-JP

Tipo de Acción: JP

Proceso de Origen: Acción de protección

Motivo: Juan Carlos Bacigalupo Buenaventura y Zully Priscila Bacigalupo, representantes legales
de las compañías Rotomcorp Cía. Ltda., e Industrias Lácteas S.A. (Indulac), presentaron acción de
protección respecto a los actos emitidos por los representantes de la Superintendencia de
Compañías y del Intendente de Compañías de Guayaquil. La Sala de Selección de la Corte
Constitucional procedió a seleccionar el presente caso como precedente jurisprudencial
obligatorio.

Tema Específico:

1. Inscripción de nombramiento en el Registro Mercantil

Decisión - Conceptos

Decisión Resumen: ACEPTAR

Decisión: I. JURISPRUDENCIA VINCULANTE; 1.- ¿Qué debe hacer la jueza o juez constitucional
ante la interposición de un recurso de apelación en acciones de garantías jurisdiccionales?; La
Corte Constitucional, a partir de los problemas jurídicos identificados en la sustanciación de la
acción de protección, suscitados en el Caso No. 2, ratifica las reglas constitucionales y legales
relacionadas con la materia, y con el carácter erga omnes determina lo siguiente:; 1.1. Las juezas
y jueces constitucionales que conozcan garantías jurisdiccionales, se encuentran impedidos para
calificar la procedencia de un recurso de apelación. Su labor se limita a recibir el recurso
interpuesto y remitir el mismo junto con el proceso, a la autoridad competente.; 1.2. Las juezas y
jueces constitucionales para asegurar el ejercicio de las garantías jurisdiccionales reconocidas en
el artículo 86 de la Constitución de la República y del principio iura novit curia no podrán
justificar la improcedencia de una garantía jurisdiccional, como tampoco de los recursos y etapas
procesales, en la falta de enunciación de la norma, motivación u oscuridad de las pretensiones;
es su deber subsanar dichas deficiencias y continuar con la sustanciación de la causa.; 2. ¿Cuál es
el deber de la judicatura, sala o tribunal que dictó la sentencia definitiva ante la interposición de
una acción extraordinaria de protección?; Las judicaturas, salas o tribunales que dictan una
decisión definitiva, y ante quienes se interpone una acción extraordinaria de protección están
impedidos para efectuar un análisis de admisibilidad, dicha competencia es exclusiva de la Sala
de Admisión de la Corte Constitucional. Las juezas y jueces, una vez recibida la demanda,
deberán remitir el expediente completo a la Corte Constitucional en un término de cinco días,
como lo dispone el Art. 62 de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control
Constitucional.; 3. Si en el proceso de cumplimiento o ejecución de una sentencia o resolución
constitucional, se constata la existencia de sentencias contradictorias en la misma materia, que
tornan imposible su ejecución ¿cuál es el órgano competente y cuál es el mecanismo
constitucional adecuado para conocer dicho conflicto?; 3.1. La Corte Constitucional, como
consecuencia del problema jurídico reflejado en el caso, establece que los mecanismos
constitucionales de cumplimiento de sentencias, dictámenes y resoluciones constitucionales se
constituyen en garantías jurisdiccionales. Ante la existencia de sentencias constitucionales
contradictorias, o ausencia de precedente constitucional en la materia, que impidan la ejecución
de la misma, la Corte Constitucional, de conformidad con el artículo 436 numeral 9 de la
Constitución, se constituye en el órgano competente para conocer sobre dicho incumplimiento y
dirimir el conflicto suscitado.; 3.2. Considerando que el mecanismo de cumplimiento de
sentencias propende a la materialización de la reparación integral adoptada dentro de una
garantía jurisdiccional, la Corte Constitucional, de oficio o a petición de parte, considerando que
de por medio se encuentra la materialización de la reparación integral, y sin necesidad de que
comparezca exclusivamente el afectado, está en la obligación de velar por el cumplimiento de las
sentencias constitucionales.; 3.3. La Corte Constitucional, tal como lo ha dicho en ocasiones
anteriores, determina que los servidores públicos, en este caso particular, juezas y jueces del
país, cuando conocen de garantías jurisdiccionales se alejan temporalmente de sus funciones
originales y reciben la denominación de juezas y jueces constitucionales, hecho que deviene en
que el órgano encargado de sancionar, garantizando el derecho al debido proceso y el derecho a
la defensa, por deficiencias en la sustanciación de las causas, sea la Corte Constitucional.; 3.4. La
Corte Constitucional en ejercicio de la competencia prevista en el artículo 86, numeral 4 de la
Constitución de la República, determina que las juezas y jueces constitucionales que sin
fundamento constitucional y legal expidan sentencias dentro de garantías jurisdiccionales, que
vuelvan inejecutables las sentencias resueltas previamente, podrán ser destituidos de su cargo
por parte de la Corte Constitucional, garantizándoles el derecho al debido proceso.; Precedente
Constitucional; La jurisprudencia vinculante desarrollada en esta sentencia constituye
precedente constitucional y tiene efectos erga omnes.; II. REVISIÓN DE CASOS; 1. Se declara la
vulneración a los derechos a la seguridad jurídica, tutela judicial efectiva, y debido proceso en la
sustanciación de los casos, objeto de este precedente, tanto por la desnaturalización de la acción
de protección como por la privación de acceso a una garantía jurisdiccional, como la acción
extraordinaria de protección. En consecuencia, se deja sin efecto y validez jurídica el proceso No.
368-2009 resuelto por los Jueces de la Primera Sala de lo Laboral y la Niñez y Adolescencia de la
Corte Provincial del Guayas y No. 022-2009, resuelto por el Juez Sexto de Tránsito del Guayas, y
todos los efectos que hayan generado.; 2. Se dispone devolver los expedientes a los Jueces de
origen para su ejecución y archivo.; 3. Se deja a salvo el derecho de las partes para accionar otros
mecanismos administrativos o de la justicia ordinaria.; 4. Los efectos de la revisión de estos casos
seleccionados tienen el carácter ínter partes.

Conceptos:

Concepto Cita

Derechos

Ingrese el derecho a buscar

Tipo Derecho Cita

Derechos Demandados Art. 86. 3. Presentada la acción, la jueza o juez convocará


inmediatamente a una audiencia pública…

Derechos Demandados Art. 86. 5. Todas las sentencias ejecutoriadas serán remitidas a la Corte
Constitucional, para el desarrollo de su jurisprudencia.

Derechos Tratados Art. 82. Derecho a la seguridad jurídica

Derechos Tratados Art. 87. Se podrán ordenar medidas cautelares conjunta o


independientemente de las acciones constitucionales de protección de derechos…
Derechos Tratados Art. 86. 4. Si la sentencia o resolución no se cumple por parte de
servidoras o servidores públicos, la jueza o juez ordenará su destitución del cargo o empleo…

Derechos Tratados Art. 86. 1. Cualquier persona, grupo de personas, comunidad, pueblo o
nacionalidad podrá proponer las acciones previstas en la Constitución.

Derechos Tratados Art. 436. 9. Conocer y sancionar el incumplimiento de las sentencias y


dictámenes constitucionales.

Derechos Tratados Art. 86. 4. Si la sentencia o resolución no se cumple por parte de


servidoras o servidores públicos, la jueza o juez ordenará su destitución del cargo o empleo…

Derechos Tratados Art. 86. 3. Presentada la acción, la jueza o juez convocará


inmediatamente a una audiencia pública…

Derechos Tratados Art. 437. Los ciudadanos en forma individual o colectiva podrán
presentar una acción extraordinaria de protección…

Derechos Tratados Art. 94. La acción extraordinaria de protección procederá contra


sentencias o autos definitivos en los que se haya violado por acción u omisión derechos…

Derechos Tratados Art. 75. Derecho a la tutela judicial efectiva

Derechos Tratados Art. 11. 5. Principio de favorabilidad

Derechos Tratados Art. 86. Las garantías jurisdiccionales se regirán, en general, por las
siguientes disposiciones:

Derechos Tratados Art. 436. 1. Ser la máxima instancia de interpretación de la Constitución,


de los tratados internacionales de derechos humanos ratificados por el Estado ecuatoriano...

Derechos Tratados Art. 1. El Ecuador es un Estado constitucional de derechos y justicia,


social, democrático, soberano, independiente…

Derechos Tratados Art. 436. 6. Expedir sentencias que constituyan jurisprudencia vinculante
respecto de las garantías jurisdiccionales (JP, JI, JH,JC, JD)…

Derechos Tratados Art. 76. Derecho al debido proceso

Derechos Tratados Art. 76. 1. Cumplimiento de las normas y los derechos de las partes

Derechos Vulnerados Art. 436. 9. Conocer y sancionar el incumplimiento de las sentencias y


dictámenes constitucionales.

Derechos Vulnerados Art. 86. Las garantías jurisdiccionales se regirán, en general, por las
siguientes disposiciones:

Derechos Vulnerados Art. 86. 4. Si la sentencia o resolución no se cumple por parte de


servidoras o servidores públicos, la jueza o juez ordenará su destitución del cargo o empleo…

Legitimados

Ingrese el criterio a buscar


Nombre Completo Tipo

LUNA COELLO LUIS LEGITIMADO ACTIVO

PERSONA NATURAL LEGITIMADO ACTIVO

ROTOMCORP CÍA. LTDA E INDUSTRIAS LÁCTEAS S.A. INDULAC LEGITIMADO ACTIVO

REGISTRO MERCANTIL DE GUAYAQUIL LEGITIMADO PASIVO

PERSONA NATURAL TERCER INTERESADO

CASO N5

Datos Generales

Nro. de Caso: 0838-12-EP

Tipo de Acción: EP

Proceso de Origen: Impugnación de acto administrativo

Motivo: La Corte estableció que las entidades públicas solo podrán actuar en procesos de acción
extraordinaria de protección de manera excepcional, cuando se esgrima una vulneración a los
derechos de protección en su dimensión procesal, toda vez que las personas jurídicas públicas no
son titulares de derechos constitucionales sustantivos, sino que ejercen ciertas prerrogativas en
función de las competencias y obligaciones expresamente determinadas por la CRE y la ley.
Adicionalmente, puntualizó que la alegación respecto de vulneraciones al debido proceso en
razón de no haber sido juzgado por juez competente requiere que el accionante haya agotado
todos los mecanismos procesales contemplados por el marco legal para subsanar dicha
vulneración.

Tema Específico:

1. Legitimación activa de entidades públicas en acciones extraordinarias de protección

Decisión - Conceptos

Decisión Resumen: NEGAR

Decisión: En mérito de lo expuesto, administrando justicia constitucional y por mandato de la


Constitución de la República del Ecuador, el Pleno de la Corte Constitucional resuelve: 1. Declarar
que no hubo violaciones a los derechos constitucionales de la entidad accionante. 2. Desestimar
la acción extraordinaria de protección planteada por el Gobierno Municipal del cantón Salitre, a
través delos señores Francisco Javier León Flores y Juan Manuel Bermúdez Cobos, entonces
alcalde y procurador síndico del cantón Salitre, respectivamente. 3. Disponer la devolución del
expediente a la judicatura de origen.

Conceptos:

Concepto Cita

Garantía constitucional a ser juzgado por juez competente 30. "... la Corte considera
necesario destacar que la alegación sobre presuntas vulneraciones a la garantía constitucional a
ser juzgado por juez competente, vía acción extraordinaria de protección, requiere que el
accionante haya agotado todos los mecanismos procesales contemplados por el marco legal
adjetivo previstos para la subsanación del vicio. En efecto, resulta improcedente que, por
ejemplo, sin activar la excepción de incompetencia en el juicio ordinario, se alegue la falta de
competencia en la acción extraordinaria de protección.

Derechos

Ingrese el derecho a buscar

Tipo Derecho Cita

Derechos Demandados Art. 228. El ingreso al servicio público, el ascenso y la promoción en la


carrera administrativa se realizarán mediante concurso de méritos y oposición…

Derechos Demandados Art. 76. 7. k. Derecho a ser juzgado por un juez independiente, imparcial
y competente

Derechos Tratados Art. 76. 7. k. Derecho a ser juzgado por un juez independiente, imparcial
y competente

Derechos Tratados Art. 178. Los órganos jurisdiccionales, sin perjuicio de otros órganos con
iguales potestades reconocidos en la Constitución,

Derechos Tratados Art. 215. La Defensoría del Pueblo tendrá como funciones la protección y
tutela de los derechos de los habitantes del Ecuador…

Derechos Tratados Art. 76. 3. Principio de legalidad

Derechos Tratados Art. 86. 1. Cualquier persona, grupo de personas, comunidad, pueblo o
nacionalidad podrá proponer las acciones previstas en la Constitución.

Legitimados

Ingrese el criterio a buscar

Nombre Completo Tipo

GAD MUNICIPAL SALITRE LEGITIMADO ACTIVO

GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTON SALITRE LEGITIMADO ACTIVO

TRIBUNAL DE CONJUECES DE LA SALA DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO LEGITIMADO


PASIVO

También podría gustarte