Está en la página 1de 5

PLANIFICACIÓN ANUAL – CIENCIAS SOCIALES 2023

PROPÓSITOS GENERALES:

● Comprender que la diversidad cultural es un valor, aceptando las diferencias y respetando las creencias y culturas diversas como patrimonio que enriquece a los pueblos.
● Reconocer espacios rurales y urbanos complejizando el conocimiento cotidiano que los alumnos construyen en sus lugares de pertenencia.
● Identificar funciones, tecnologías, trabajos y trabajadores que conforman el medio rural y urbano.
● Analizar y comprender las distintas etapas que forman un circuito productivo.

● Conocer el funcionamiento del sistema democrático en la vida en sociedad y cómo las leyes y normas regulan la convivencia social.

INDICADORES DE AVANCE:

● Describen algunos aspectos de la vida de las personas en diferentes contextos.


● Señalan algunas diferencias entre ciudades grandes y pequeñas localidades.
● Reconocen diferentes formas en que los ciudadanos participan en la vida social y política de la localidad y el país.
● Describan cómo era la vida cotidiana de diferentes pueblos originarios del actual territorio argentino.
● Obtengan información de fuentes diversas y establezcan relaciones.

PERÍODO: MARZO – ABRIL -

BLOQUE CONTENIDOS Y MODOS DE CONOCER SITUACIONES DE ENSEÑANZA


SOCIEDADES, VIDA COTIDIANA DE DIFERENTES GRUPOS SOCIALES Realizar intercambios orales para recuperar la experiencia
CULTURAS: EN LA BUENOS AIRES COLONIAL: personal de los alumnos sobre la migración, elaborar
CAMBIOS Y Participación social y política en diferentes contextos preguntas para realizar una encuesta en las casas y
CONTINUIDAD históricos. obtener datos para analizarlos y sacar conclusiones sobre
ES Importancia de la participación en la vida social y política en el origen de los niños y sus familias.
una sociedad democrática. Formas de llevarla adelante. Escuchar relatos e historias para conocer las vicisitudes de
Instituciones y organizaciones políticas del medio local, los inmigrantes que llegaron a la Argentina en la segunda
provincial y nacional. mitad del siglo XIX y en la actualidad.
Funciones de las autoridades en el medio local, provincial y Leer textos (solos o con ayuda del docente) para obtener
nacional. información sobre los países de los que provenían y los
El reconocimiento de la participación de mujeres y varones en motivos por los cuales decidieron migrar. Establecer
la construcción de las identidades nacionales en sus comparaciones con las migraciones actuales.
dimensiones políticas, culturales, económicas, científicas y Leer cartas de inmigrantes para conocer sus sentimientos,
sociales. expectativas y frustraciones, estableciendo relaciones con
la información que brindan otras fuentes.
Efemérides:
8 de marzo - Día
Internacional de la
Mujer
12 de marzo - Día del
Escudo Nacional
24 de marzo -
Conmemoración dia de la memoria por la verdad y la justicia
2 de abril - Día del
Veterano y de los
caídos en la Guerra
de Malvinas
7 de abril - Día
Mundial de la Salud
(articulación con el área de cs
Naturales).

PERIODO :MAYO-JUNIO- JULIO

BLOQUE CONTENIDOS Y MODOS DE CONOCER SITUACIONES DE ENSEÑANZA


SOCIEDADES, Relaciones sociales y económicas entre áreas rurales y Para conocer la forma en que se articulan los espacios
CULTURAS Y urbanas. Diferentes formas en que el trabajo de las personas rurales y urbanos en un circuito productivo (seleccionando
ORGANIZACIÓ organiza y transforma los espacios urbanos y rurales en entre: circuito lácteo, frutícola, pesquero, cerealero,
N DEL relación con un circuito productivo. Trabajos, trabajadores y florícola, papero o maderero), el docente propondrá
ESPACIO tecnologías intervinientes. Trabajo industrial. Trabajo situaciones de enseñanza que requieran realizar
artesanal. Diferentes etapas que componen un circuito intercambios orales/escritos/gráficos que permitan
productivo, actores intervinientes y relaciones. Trabajos, recuperar los conocimientos y la experiencia personal de
trabajadores y tecnologías intervinientes en un circuito los estudiantes sobre la producción, circulación y
productivo. Problemas ambientales vinculados a los circuitos comercialización del ejemplo seleccionado.
productivos en espacios rurales y urbanos Observar fotografías, láminas, dibujos y planos para
describir las transformaciones realizadas vinculadas con el
Abastecimiento de agua potable circuito productivo.
Zonas urbanas y rurales de nuestra provincial Leer textos, solos y con ayuda del docente, para conocer y
analizar las distintas etapas (agrícola, industrial, comercial)
del circuito productivo seleccionado. Identificar
Observación de fotografías de diferentes paisajes.
Realización de anticipaciones y preguntas. Lectura de
información de diversas fuentes escritas. Localización en
mapas de los espacios analizados. Socialización de
normativas relacionadas con la circulación responsable.
EFEMÉRIDES:
1 de mayo - Día de los
Trabajadores
11 de mayo - Día del
Himno Nacional
Argentino
25 de mayo - Primer
gobierno patrio.
20 de junio - Día de la
Bandera Nacional
9 de Julio - Día de la
Independencia
Nacional.

PERÍODO: AGOSTO- SEPTIEMBRE-


BLOQUE CONTENIDOS Y MODOS DE CONOCER SITUACIONES DE ENSEÑANZA
SOCIEDADES, PUEBLOS ORIGINARIOS: FORMAS DE VIDA EN EL Para reconstruir la vida cotidiana de algunos de los
CULTURAS: PASADO Y EN EL PRESENTE pueblos originarios del actual territorio argentino, antes de
CAMBIOS Y Formas de vida de los pueblos originarios del actual territorio la conquista y en el presente, el docente propondrá
CONTINUIDAD argentino en el pasado y en el presente. situaciones de enseñanza que requieran:
ES Derecho a la identidad étnica y nacional y a pertenecer a una realizar intercambios orales para explicitar las ideas y
comunidad. conocimientos de los niños respecto a quiénes habitaban
Pueblos originarios del actual territorio argentino en el pasado: el actual territorio argentino hace miles de años.
sociedades cazadoras-recolectoras, sociedades agrícolas y participar de conversaciones que permitan a los niños
formas de vida asociadas al nomadismo y al sedentarismo. expresar su pertenencia étnica o cultural para valorar su
Organización familiar, roles de hombres y mujeres. Formas de origen y reconocer el derecho a adscribirse a múltiples
organización social y política. identidades,leer solos y con ayuda del docente
Mitos y leyendas como formas de explicación del mundo. información respecto de dos pueblos originarios
Trabajos, técnicas y herramientas para garantizar la diferenciados para comparar los modos de procurarse el
supervivencia. sustento, la organización de las tareas,las viviendas, sus
Reconocimiento y valoración de la cultura de los pueblos formas de organización social y política (jefaturas,
originarios en el presente y en el pasado. Acontecimientos cacicazgos, etc.), sus principales conflictos y modos de
relevantes para la comunidad. resolución (guerras, consejos de ancianos, etc.)
Formular preguntas y anticipaciones.
Buscar información en distintas fuentes (textos, mapas y
planos, testimonios, ilustraciones, objetos, fotografías,
películas).
Escuchar relatos orales y lectura de fuentes de información.
Utilizar mapas para ubicar a los pueblos originarios
estudiados.
Emplear las TIC para ampliar indagaciones y registrar datos.
Participar de salidas educativas a museos e instituciones
interculturales.
Analizar la información recabada. Intercambiar y confrontar
ideas.
Establecer relaciones entre formas de vida. Diseñar cuadros
comparativos. Analizar cambios y continuidades.
Registrar, sistematizar y comunicar la información en
diferentes soportes. Socializar lo reflexionado colectivamente
por medio de producciones gráficas (confección de afiches,
folletos, trípticos o líneas de tiempo que contengan imágenes,
etc.
Participación social y política en diferentes contextos
históricos. Formas de participación de los ciudadanos en la
vida política. Debates, discusiones, modos de resolución de
los conflictos en la vida social. Cambios y continuidades en la
participación de los ciudadanos. Instituciones y organizaciones
políticas del medio local, provincial y nacional. Funciones de
las autoridades en el medio local, provincial y nacional.
Entrevistas a familiares y vecinos para indagar acerca de los
modos en que participan en la vida política (elección de
autoridades, participación en organizaciones, expresando
colectivamente apoyo o rechazo frente a diversos conflictos,
participando en conmemoraciones de la vida política y social
de la comunidad). Realización de visitas a instituciones del
gobierno local (Concejo Deliberante, instituciones municipales)

EFEMÉRIDES:
17 de agosto -
Aniversario del
fallecimiento del
General Don José de
San Martín,
libertador de América
11 de septiembre -
Día del Maestro
27 de septiembre -
Día de los derechos
del Niño y el
Adolescente

PERIODO: -OCTUBRE-NOVIEMBRE -DICIEMBRE

BLOQUE CONTENIDOS Y MODOS DE CONOCER


SOCIEDADES, Migraciones hacia la Argentina en diferentes contextos Realizar intercambios orales para recuperar la experiencia
CULTURAS: históricos. Motivos que impulsan a las personas en distintas personal de los alumnos sobre la migración, elaborar
CAMBIOS Y épocas y lugares a migrar desde sus lugares de origen. preguntas para realizar una encuesta en las casas y
CONTINUIDAD Impacto de los procesos migratorios en la vida cotidiana de las obtener datos para analizarlos y sacar conclusiones sobre
ES personas. Realizar intercambios orales para recuperar la el origen de los niños y sus familias.
experiencia personal de los alumnos sobre la Escuchar relatos e historias para conocer las vicisitudes
migración.Reconocimiento de la diversidad de orígenes y de los inmigrantes que llegaron a la Argentina en la
culturas en la construcción de una ciudadanía democrática segunda mitad del siglo XIX y en la actualidad.
respetuosa de las diferencias. Observación de fotografías de Leer textos (solos o con ayuda del docente) para obtener
diferentes paisajes. Realización de anticipaciones y preguntas. información sobre los países de los que provenían y los
Formulación de hipótesis y contrastación con fuentes de motivos por los cuales decidieron migrar. Establecer
información diversas. Lectura de información de diversas comparaciones con las migraciones actuales.
fuentes escritas. Producción de escrituras grupales e Leer cartas de inmigrantes para conocer sus sentimientos,
individuales con ayuda del docente. Participación en expectativas y frustraciones, estableciendo relaciones con
intercambios orales atendiendo a los roles de la conversación. la información que brindan otras fuentes.
Escucha relatos del docente. Escuchar historias, leer textos.
EFEMÉRIDES:
12 de octubre - Día
de la diversidad
cultural
10 de noviembre -
Día de la Tradición.
20 de noviembre -
Día de la Soberanía
Nacional
25 de noviembre -
Día internacional
para la Eliminación de
la Violencia contra la
Mujer.

TICS:Proyección de videos informativos. audios con testimonios.

EVALUACIÓN: Inicial. Diagnóstica. Formativa. Correctiva del proceso. Instancias de

autoevaluación.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Participación en clase. Uso del vocabulario específico. Presentación de trabajos. Colaboración y compromiso. Esfuerzo personal por aprender. Cumplimiento de las
tareas. Asistencia a clase. Lectura en voz alta. Comprensión de textos.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN: Trabajos prácticos. Exposiciones orales. Evaluaciones escritas.

BIBLIOGRAFÍA: Diseño Curricular para la Educación Primaria de la Pcia. De Bs. As.

También podría gustarte