Está en la página 1de 13

PLANIFICACIÓN ANUAL – PRÁCTICAS DEL LENGUAJE 2023 –

PROPÓSITOS GENERALES:

● Promover la participación en situaciones diversas de lectura y escritura, con finalidades, interlocutores y ámbitos de interacción distintos.
● Incentivar el respeto y el interés por las producciones orales y escritas.
● Promover el hábito de la literatura y estimular el conocimiento de diferentes autores y géneros.
● Estimular a los alumnos a participar de múltiples situaciones donde puedan leer y escribir textos con un propósito significativo, cuidando el sentido de estas prácticas sociales.
● Vincular la lectura literaria y la no literaria con experiencias sociales y personales para conocer y valorar el patrimonio cultural.
● Conocer diferentes formatos textuales.
● Desarrollar la escucha atenta y la participación en conversaciones para aprender.
● Aprender a través de una conversación.
● Avanzar la práctica individual y colectiva de escrituras.
● Desarrollar un vocabulario más amplio.
● Reconocer la escritura como un proceso.
● Reflexionar sobre algunos aspectos del sistema de nuestra lengua.

OBJETIVOS:

● Ejerzan prácticas de lectura de forma Autónoma de textos de diferentes discursos literarios y no literarios, puede resolver problemas de significado y adecuen las prácticas a propósitos determinados
● Ejerzan prácticas de escritura de forma Autónoma de textos de significado y adecuen las prácticas a propósitos determinados, revisen los textos y puedan editarlos en función de la identificación de
propósitos de destinatarios y de sus conocimientos de la lengua como sistema
● Localizar información, despliegan estrategias para su comprensión y puedan responder brevemente sobre lo aprendido
● Comiencen a reflexionar sobre el lenguaje, presten atención a la situación comunicativa, a los propósitos, al género discursivo, al mensaje y uso que se hace de la lengua en cada contexto de uso.

INDICADORES DE AVANCE:

● Relacionan lo que están leyendo/escribiendo con experiencias vividas, con otros textos leídos, con películas vistas u obras de arte que hayan conocido.
● Comparten interpretaciones sobre lo leído.
● Comparan sus opiniones con las de los demás.
● Escriben ajustándose a diferentes propósitos y destinatarios.
● En prácticas de escritura, utilizan borradores (resúmenes, hojas de ruta, esquemas) sobre lo que van a escribir.
● Editan los textos para que tengan coherencia.
● Participan de la puesta en común sobre el tema trabajado.
● Anticipan qué clases de palabras van a predominar en diferentes textos
PERÍODO: MARZO – ABRIL - MAYO

ÁMBITOS CONTENIDOS Y MODOS DE CONOCER SITUACIONES DE ENSEÑANZA


ÁMBITO DE LEER A TRAVÉS DEL DOCENTE Y POR SI MISMOS EN TORNO A LO Creación de espacios de interacción respetando las
LA LITERARIO diferencias. Juegos de palabras. Narración de
LITERATURA Seguir la lectura de quien lee en voz alta. cuentos. Muestreo de diferentes soportes: imágenes,
Comprender textos utilizando diversas estrategias. Incrementar el láminas, objetos, videos, para describir la oralidad
conocimiento lingüístico como un modo de acceso a la lectura. como medio de comunicación.
Expresar los efectos que las obras producen en el lector. Seleccionar las Sesiones de lectura a través del docente y lectura
obras que se desea leer o escuchar leer. por sí mismos en el marco de secuencias didácticas
Escribir a través del docente: plantearse y sostener un propósito para la escritura y o itinerarios de lectura, como seguir a un autor,
tener en cuenta al destinatario. seguir un género, comparar nuevas versiones con
Revisar lo que se escribe mientras se escribe y las distintas versiones de lo que se está versiones leídas en años anteriores.
escribiendo. Editarlo. Exploración y elección de obras de distintos autores
Desarrollar el conocimiento lingüístico (sobre las palabras, la morfología, la fonología, y géneros, en el marco de actividades habituales
la pragmática) como un modo de acceso a la escritura. como la visita
Releer para encontrar pistas que permitan decidir entre interpretaciones diferentes o a la biblioteca; en secuencias didácticas cómo
comprender mejor pasajes o detalles inadvertidos en las primeras lecturas. seguir un género o un autor; o para seleccionar los
Comprender y completar fichas informativas. textos a leer en
El abecedario: tipo de letras, mayúscula, minúscula, imprenta y cursiva. Usar bancos proyectos de literatura.
de palabras. Utilizar el diccionario para diversos fines. Seleccionar el significado En las actividades habituales de lectura, “volver al
correcto de acuerdo con el contexto. texto” de forma cada vez más autónoma para
Escribir para informar. Tipo de palabra: el sustantivo. Género y número. Construir el confirmar o refutar hipótesis o
sentido del texto usando el conocimiento sobre los paratextos y los recursos del interpretaciones,revisar algún pasaje enigmático,
lenguaje. volver sobre una parte graciosa; releer algún
Indagar específicamente acerca de aquello que sea de su interés, o a partir de fragmento previamente seleccionado a fin de
dudas relacionadas con el texto escuchado. resaltar algún aspecto específico del texto, destacar
Seleccionar las obras que se desea leer o escuchar leer. palabras utilizadas,
Compartir con otros las interpretaciones sobre lo leído, releer para encontrar pistas que detenerse en la descripción de un personaje o
permitan decidir entre interpretaciones diferentes. espacio, reconocer palabras que riman, o ampliar el
Volver a textos conocidos para localizar determinada información, explorar el sentido
significado de alguna vinculando palabra e imagen..
palabra con mayor profundidad, rastrear a un personaje, apropiarse de distintas En el marco de secuencias didácticas, cómo seguir
fórmulas de apertura y de cierre, analizar aspectos formales como la introducción de a un autor, a un personaje,a un género o
las voces de subgénero, para
los personajes. comparar y/o vincular los textos leídos.
Describir, de forma cada vez más precisa, personajes, situaciones y lugares de las
obras leídas. Reescritura de una versión textual en el marco de
Elegir un fragmento de un texto y renarrar para contárselo a otros públicos. ESCRIBIR un proyecto. Reflexionar acerca de qué hubiera
EN TORNO A LO LITERARIO: pasado si los personajes de una historia hubieran
Copiar con sentido, por ejemplo,para registrar fórmulas de apertura y cierre, tomado otras decisiones, si el cuento lo narra uno
características de un tipo de los personajes, y escribir, con ayuda del docente,
de personaje, con el propósito de reunir materiales para la producción propia. Crear una nueva versión.
narraciones considerando las obras ya leídas: contar las nuevas aventuras de algún
personaje,
armar un cuento cuyo protagonista sea un personaje prototípico.
Producir en forma grupal, de a pares o individualmente, un plan del texto que se va a La creación de narraciones se enmarca en una
elaborar secuencia planificada dando pautas que guían a los
teniendo en cuenta las características del género discursivo, el propósito que generó la alumnos en la construcción de los textos.
escritura y el destinatario. Renarración de una fábula o cuento: desarrollo de
Intercambiar y acordar antes de empezar a escribir qué y cómo escribir de forma cada un juego de roles donde cada uno elige quién será el
vez más narrador y los personajes. Quien Sea el narrador
autónoma. deberá tener en cuenta los tonos de voz, las
Tomar decisiones cada vez más ajustadas al género, al destinatario y al propósito que expresiones que crean el clima que proponga el
generó la cuento; los que asuman el rol de algún personaje
escritura. deberán tener en cuenta lo que diga o haga dentro
Recurrir a distintas obras para buscar ideas o resoluciones de problemas relacionados del relato para intentar transmitir lo mismo al narrar
con la oralmente.
escritura propia.

ÁMBITO DE Lecturas de textos literarios. Diálogo y reflexión


LA Tomar la palabra para comunicarse con otros en diversas situaciones y contextos. sobre los temas. Valoración y reconocimiento de
FORMACIÓN
CIUDADANA
Participar en situaciones de intercambio oral. sus propios derechos. La importancia de las
Recurrir a la escritura para comunicarse con otros: dar a conocer acontecimientos palabras, separación de palabras. Confección de
relevantes y posicionarse ante ellos. carteles informativos para que sean leídos por otros
Comprender textos utilizando diversas estrategias. alumnos.
Expresar claramente el propio punto de vista ante un conflicto, comprender el de
otros y formular acuerdos.

ÁMBITO DEL Leer en voz alta diversos textos bajo temáticas


ESTUDIANTE Decidir qué materiales sirven para estudiar un tema. diferentes. Escritura de epígrafes.Reflexión sobre la
Diferenciar los textos que ofrecen información de otros géneros discursivos a partir de importancia de crear vínculos y expresar
diversos indicios. Explorar, localizar y guardar la información de los materiales sentimientos. Uso de signos de puntuación.
seleccionados. Utilizar diversas estrategias para aproximarse cada vez más al
significado de los textos.

MESES TÍTULOS-AUTORES REFLECCION SOBRE EL LENGUAJE

MARZO DOÑA CLEMENTINA. MONTES, GRACIELA. ● Repaso y refuerzo del abecedario.


● Rastrear los adjetivos en diversos textos
para identificar las características de un
personaje.
● Dudar sobre la correcta escritura de
palabras y descubrir, reconocer y aplicar
algunas
convenciones ortográficas propias del sistema
(Grupos consonánticos)
ABRIL DOÑA CLEMENTINA. Repaso y refuerzo del abecedario.
LA CIGARRA Y LA HORMIGA. ESOPO ● Reconocer a los verbos de acción como
LA LIEBRE Y LA TORTUGA. ESOPO organizadores de la narración
LA ZORRA Y LA CIGÜEÑA. LA FONTAINE. ● Dudar sobre la correcta escritura de
palabras y descubrir, reconocer y aplicar
algunas
convenciones ortográficas propias del sistema
(Uso de R y RR)
● Uso de mayúsculas: en el inicio del texto y en
nombres propios

MAYO HANSEL Y GRETEL. HERMANOS GRIMM. Repaso y refuerzo del abecedario, sílabas.
EL TRAJE NUEVO DEL EMPERADOR. ● Separación entre palabras
ANDERSEN, HANS CHRISTIAN ● Dudar sobre la correcta escritura de
EL GATO CON BOTAS. PERRAULT, palabras y descubrir, reconocer y aplicar
CHARLE algunas
convenciones ortográficas propias del sistema
(R-RR)
● uso de mayúsculas después de punto

PERÍODO: JUNIO - JULIO- AGOSTO

ÁMBITO CONTENIDOS Y MODOS DE CONOCER SITUACIONES DE ENSEÑANZA


ÁMBITO DE LEER A TRAVÉS DEL DOCENTE Y POR SI MISMOS EN TORNO A LO Renarración de una fábula o cuento: desarrollo
LA LITERARIO de un juego de roles donde cada uno elige quién
LITERATURA Seguir la lectura de quien lee en voz alta. Comprender será el narrador y los personajes.
textos utilizando diversas estrategias. Sesiones de lectura a través del docente y lectura
Expresar los efectos que las obras producen en el lector. Seleccionar las por sí mismos en el marco de secuencias
obras que se desea leer o escuchar leer. didácticas o itinerarios de lectura, como seguir a
Leer por sí mismos textos en forma contextualizada y en situaciones con sentido para un autor, seguir un género, comparar nuevas
trabajar las características del sistema alfabético. versiones con versiones leídas en años
La rima: reconocer si dos o más palabras riman y decir palabras que rimen; reconocer anteriores.
dos o más palabras que comienzan o terminan con el mismo sonido. Exploración y elección de obras de distintos autores
Escribir a través del docente: plantearse y sostener un propósito para la escritura y y géneros, en el marco de actividades habituales
tener en cuenta al destinatario. Revisar lo que se escribe mientras se escribe y las como la visita
distintas versiones de lo que se está escribiendo. Editarlo. a la biblioteca; en secuencias didácticas cómo
Escribir por sí mismos textos breves en situaciones contextualizadas utilizando los seguir un género o un autor; o para seleccionar
conocimientos que tienen sobre el sistema. los textos a leer en
Escribir palabras, oraciones y textos. proyectos de literatura.
Utilizar conectores para que el texto tenga coherencia y cohesión. Tipo En el marco de actividades habituales de lectura,
de palabras: el adjetivo. “volver al texto” de forma cada vez más
Concordancia entre sustantivo y adjetivo. Los verbos. Verbos en infinitivo: terminados autónoma para confirmar
en -ar, -er e -ir. Tiempos verbales: pasado, presente y futuro. Construir el sentido del
texto usando el conocimiento sobre los
paratextos y los recursos del lenguaje. o refutar hipótesis o interpretaciones,revisar
Indagar específicamente acerca de aquello que sea de su interés, o a partir de algún pasaje enigmático, volver sobre una parte
dudas relacionadas con el graciosa; releer algún
texto escuchado. fragmento previamente seleccionado a fin de
Seleccionar las obras que se desea leer o escuchar leer. resaltar algún aspecto específico del texto, destacar
Compartir con otros las interpretaciones sobre lo leído, releer para encontrar pistas que palabras utilizadas,
permitan detenerse en la descripción de un personaje
decidir entre interpretaciones diferentes. o espacio, reconocer palabras
Volver a textos conocidos para localizar determinada información, explorar el que riman, o ampliar el sentido vinculando palabra
significado de alguna palabra con mayor profundidad,rastrear a un personaje, apropiarse e imagen en el caso de historietas o libro álbum,
de distintas fórmulas de apertura y de cierre, analizar aspectos formales como la entre otras.
introducción de las voces de En el marco de secuencias didácticas, cómo
los personajes. seguir a un autor, a un personaje, a un género o
Adecuar la modalidad de lectura a las características de la obra, al propósito y a la subgénero, para
situación en que se comparar y/o vincular los textos leído Luego de
lee. leer/compartir un texto literario deben generarse
Leer respetando entonaciones,matices, marcas de expresión de textos literarios espacios de intercambio oral a partir de las
variados (poesía, obras leídas, en el marco
fábulas, leyendas, cuentos de autor,obras de teatro breves, novelas breves). Ensayar e de las situaciones enunciadas. Es importante que
intercambiar con otros para lograr los efectos buscados considerar los tonos de voz, en estos espacios de intercambio los alumnos
pausas, matices puedan expresar libremente lo que la obra leída
Describir, de forma cada vez más precisa, personajes, situaciones y lugares de las les produjo, evocó, qué los conmovió, qué les
obras leídas. disgustó.
Elegir un fragmento de un texto y renarrar para contárselo a otros públicos.

ESCRIBIR EN TORNO A LO LITERARIO


Tener en cuenta, de forma cada vez más autónoma, las características del género
discursivo, el propósito Escritura por sí mismos de afiches con la galería
que generó la escritura, las características del portador y el destinatario para la de personajes que se expondrá en una muestra de
textualización final. fin de año de la escuela, carteles que colgarán de
Producir recomendaciones: afiches que promocionan la obra de teatro leída , las paredes del aula como recordatorio de lo que
invitaciones para ver la obra de teatro leída. Planificar de acuerdo al género ya leyeron o pueden leer, recomendaciones para
seleccionado y al destinatario. Consultar con otros un compañero sobre la lectura de determinada
mientras se escribe. Revisar y editarlos textos si fuera necesario. obra.
Reescritura de un cuento en versión dramática en
el marco de un proyecto,para luego ser
representado
Retomar un cuento que les haya gustado mucho
y volver a escribirlo como obra de teatro. Decidir,
con ayuda del docente,cómo resolverán en las
acotaciones las referencias espacio temporales y los
parlamentos de los personajes para comenzar a
diferenciar las características de cada género.
HABLAR EN EL ÁMBITO DE LA FORMACIÓN CIUDADANA :
ÁMBITO DE Tomar la palabra para comunicarse con otros en diversas situaciones y contextos.
LA Expresar claramente el propio punto de vista ante un conflicto, comprender el de Rondas de discusión e intercambio donde el
FORMACIÓN otros y formular acuerdos. docente ofició de moderador, Los alumnos
CIUDADANA
Recurrir a la escritura para comunicarse con otros: dar a conocer acontecimientos aprendan a respetar los turnos de habla y asuman
relevantes y posicionarse ante ellos. Comprender textos utilizando diversas estrategias. que el otro puede pensar distinto o ver la misma
Compartir con el grupo las características de las celebraciones de su familia y su situación desde un punto de vista
comunidad y diferente.
Comentar diferencias y similitudes.Compartir situaciones personales complejas Lectura, producción y revisión de textos que
vividas regulan la vida en la escuela:
dentro y fuera de la escuela (bullying, por ejemplo). Lectura del docente de documentos institucionales
Distinguir la diferencia entre el ámbito familiar y el escolar u otras instituciones para en el marco de proyectos para realizar un
identificar las reglamento del uso de la biblioteca del aula.
opciones lingüísticas vinculadas con cada uno. Escritura en grupo y con ayuda del docente del
Distinguir posibilidades dentro de los diferentes ámbitos según el tipo de intercambio acuerdo de convivencia, del contrato pedagógico
(formal e para tercer año.
informal) que se suscite. Visita a la biblioteca escolar: exploración de la
Expresar adecuadamente sus opiniones y aprender a solicitar la opinión de los otros. biblioteca; discusión sobre las dificultades
Decidir qué materiales sirven para estudiar un tema. advertidas, circulación del material, pérdida de
libros, materiales deteriorados; planificación de
situaciones que agilicen el uso de la biblioteca.
Realización de entrevistas informales: al
bibliotecario, al equipo directivo y a los
compañeros y otros alumnos de la escuela.
Participación en charlas informativas.
Situaciones de intercambio oral, mediación,
circulación de la palabra y escucha en el marco de
espacios de debate, como modo de arribar
Quien sea el narrador deberá tener en cuenta: los
tonos de voz, las expresiones que crean el clima
que proponga el cuento; los que asuman el rol de
algún personaje.

ESCRIBIR EN EL ÁMBITO DE LA FORMACIÓN CIUDADANA: Se reflexiona sobre el lenguaje en situaciones de


Buscar estrategias para resolver problemas que obstaculizan la comprensión del texto lectura y escritura cuando se realicen las siguientes
leído/escuchado/visto. actividades:
Confirmar o rechazar las anticipaciones en función del contexto, de la interpretación de Análisis de las producciones propias y de
los titulares y el otros.
resumen presentado en el copete, de lo que se sabe del producto a partir de las Puesta en común de la revisión de lo escrito o
publicidades televisivas. dictado al docente
Preguntarse por el sentido de algunas construcciones que con frecuencia pueden resultar Selección por parte del docente de los problemas
más recurrentes o los que más impactan en la
producción e interpretación de los alumnos.
incomprensibles para los niños (refranes, frases hechas, doble sentido). Consulta de fuentes, tales como manuales,
Discutir sobre las razones diccionarios en papel o digitales,páginas web que
que hacen que una publicidad cause un fuerte impacto en los consumidores. Distinguir arrojen resultados confiables.
cuál es la cualidad del producto que se pone de relieve y cuál la que se desestima.
Decidir qué contar o sobre qué opinar articulando el criterio de relevancia del emisor
con el de la
audiencia y considerando la periodicidad del medio y la vigencia del interés por los
hechos.
Expresar con claridad y precisión el hecho que se ha seleccionado (qué sucedió,
quiénes participaron,
cómo, dónde, cuándo, por qué y para qué).
Encontrar las estrategias discursivas y lingüísticas que permitan expresar la toma de
posición ante
temas polémicos: ejemplificar, presentar ventajas y desventajas, explicar, señalar
desacuerdos

Explorar, localizar y guardar la información de los materiales seleccionados. Utilizar


ÁMBITO DEL diversas estrategias para aproximarse cada vez más al significado de los textos. Deberán tener en cuenta lo que diga o haga dentro
ESTUDIANTE Registrar o tomar nota de acuerdo con el propósito, el tema, el material consultado y del relato para intentar transmitir lo mismo al narrar
el destino de las notas. oralmente

JUNIO CENICIENTA. HERMANOS GRIMM ● Repaso y refuerzo del abecedario, sílabas.


A CENICIENTA LE DUELEN LOS PIES. ● Separación entre palabras
CINETTO LILIANA-NOBATI EUGENIA. ● Clasificación de palabras: Distinguir
sustantivos comunes (concretos) y propios
(género y
número) artículos que acompañan a los sustantivos,
● regularidades fonográficas contextuales:
GE-GI-GUE-GUI

JULIO EL SASTRECILLO VALIENTE. HERMANOS ● Repaso y refuerzo del abecedario, sílabas.


GRIMM. ● Separación entre palabras
EL SASTRECILLO QUE NO ERA VALIENTE. ● Clasificación de palabras: Distinguir
NOBATI EUGENIA. sustantivos comunes (concretos) y propios
(género y
número) artículos que acompañan a los sustantivos
(reforzar y ampliar el contenido iniciado
durante junio).
● regularidades fonográficas contextuales: LL-
Y

AGOSTO POESÍA. ● Repaso y refuerzo del abecedario, sílabas.


DE LA AUTORA ELSA BORNEMANN: ● Separación entre palabras: Monosílabos/
SE MATÓ UN TOMATE. bisílabos/ etc.
VERSOS PARA DESCALZARNOS. ● Acentuación: Palabras agudas, graves y
CANCIÓN DE LO QUE TENGO. esdrújula
CANCIÓN MÁGICA PARA TENER TRES
CABRITOS.
CASITA DE PAPEL.
CUENTO SIN TON NI SON.

PERÍODO: SEPTIEMBRE – OCTUBRE - NOVIEMBRE

ÁMBITOS CONTENIDOS Y MODOS DE CONOCER SITUACIONES DE ENSEÑANZA


ÁMBITO DE LEER A TRAVÉS DEL DOCENTE EN TORNO A LO LITERARIO Quien sea el narrador deberá tener en cuenta
LA Seguir la lectura de quien lee en voz alta. Comprender textos escuchados utilizando :los tonos de voz, las expresiones que crean el
LITERATURA diversas estrategias. Expresar los efectos que las obras producen en el lector. clima que proponga el cuento; los que asuman el
Releer para profundizar en la lectura de ciertas obras Seleccionar las obras que se rol de algún personaje .
desea leer o escuchar leer. En el marco de actividades habituales de lectura,
Escribir a través del docente: Plantearse y sostener un propósito para la escritura y “volver al texto” de forma cada vez más autónoma
tener en cuenta al destinatario. para confirmar o refutar hipótesis o
Revisar lo que se escribe mientras se escribe y las distintas versiones de lo que se está interpretaciones,revisar algún pasaje enigmático,
escribiendo. Editarlo. Escribir por sí mismos textos breves en situaciones volver sobre una parte graciosa; releer algún
contextualizadas utilizando los conocimientos que tienen sobre el sistema. fragmento previamente seleccionado a fin de
Utilizar el repertorio de marcas gráficas disponibles (signos de entonación, de resaltar algún aspecto específico del texto,
puntuación) para escribir textos despejados o textos contextualizados y en situaciones destacar palabras utilizadas,detenerse en la
significativas o con sentido. Intercambiar con otros acerca de las decisiones que se descripción de un personaje o espacio, reconocer
van asumiendo mientras se escribe y recurrir a distintas obras para escribir la propia. palabras
Realizar descripciones. Escribir con sentido y propósito. Reconocer que riman, o ampliar el sentido vinculando palabra
familias de palabras. Identificar las diferentes reglas de acentuación. e imagen en el caso de historietas o libro álbum,
Reconocer sílabas tónicas. Clasificar palabras según su acentuación: agudas, graves y entre otras.
esdrújulas. En el marco de secuencias didácticas, cómo
Seleccionar una obra justificando la elección realizada, estableciendo criterios de seguir a un autor, a un personaje,
selección (si se elige la obra por el tema, por el autor,porque se sigue a un personaje, a un género o subgénero, para comparar y/o
por el gusto por el género, por la extensión, por ejemplo). vincular los textos leídos, conocer recursos y
Compartir con otros las interpretaciones sobre lo leído, releer para encontrar pistas que establecer los efectos que estos generan.
permitan decidir entre interpretaciones diferentes. Sesiones de lectura por sí mismos en el marco de
proyectos, como la preparación de la lectura de
una obra de teatro (intercambio de opiniones con
el docente y los compañeros acerca de qué se
leerá, quién interpretará cada
Releer para comprender mejor pasajes o detalles inadvertidos en las primeras lecturas. personaje, qué se tiene que tener en cuenta a partir
Releer y comentar para reflexionar acerca de cómo se logran diferentes efectos de de la lectura de las acotaciones), o de un recital de
sentido por medio del lenguaje. poesía;en secuencias didácticas, como seguir a un
Identificar las distintas voces que aparecen en el relato (por ejemplo,al leer obras de autor o leer una novela por capítulos; en
teatro, advertir la función de los parlamentos y las actividades habituales,
acotaciones; al leer textos narrativos con diálogos, identificar cuándo habla cada como la hora de la lectura.
personaje).
Releer para reconocer,progresivamente, lo que las obras tienen en común y comprender
las diferencias entre distintos géneros.
Volver a textos conocidos para localizar determinada información, explorar el
significado de alguna palabra con mayor profundidad, rastrear a un personaje,
apropiarse de distintas fórmulas de apertura y de cierre, analizar aspectos formales
como la introducción de las voces de los personajes, la rima en el caso de la poesía,
etc.
Adecuar la modalidad de lectura a las características de la obra, al propósito y
a la situación en que se lee.
Leer respetando entonaciones, matices, marcas de expresión de
textos literarios variados (poesía,fábulas, leyendas, cuentos de autor,obras de teatro
breves, novelas breves) Escritura por sí mismos de afiches con la galería
ESCRIBIR EN TORNO A LO LITERARIO: de personajes que se expondrá en una muestra de
Tener en cuenta, de forma cada vez más autónoma, las características fin de año de la escuela, carteles que colgarán de
del género discursivo, el propósito que generó la escritura, las características del las paredes del aula como recordatorio de lo que
portador y el destinatario para la textualización ya leyeron o pueden leer, recomendaciones para
final. un compañero
Producir recomendaciones: afiches que promocionan la obra de teatro leída, sobre la lectura de determinada obra. Reescritura
invitaciones para ver la obra de teatro leída. Planificar de acuerdo al género de un cuento en versión dramática en el marco
seleccionado y al destinatario. Consultar con otros mientras se escribe. de un proyecto, para luego ser representado.
Revisar y editar los textos si fuera necesario. Retomar un cuento que les haya gustado mucho
y volver a escribirlo como obra de teatro.
Decidir, con ayuda del docente,
cómo resolverán en las acotaciones las
referencias espacio temporales y los
parlamentos de los personajes para comenzar
a diferenciar

Rondas de discusión e intercambio donde el


docente ofició de moderador, Los alumnos
Tomar la palabra para comunicarse con otros en diversas situaciones y contextos. aprendan a respetar los turnos de habla y asuman
ÁMBITO DE
LA Expresar claramente el propio punto de vista ante un conflicto, comprender el de otros y que el otro puede pensar distinto o ver la misma
FORMACIÓN formular acuerdos. situación desde un punto de vista
CIUDADANA Recurrir a la escritura para comunicarse con otros. diferente.
Leer y escribir textos breves. Comprender textos utilizando diversas estrategias. Lectura, producción y revisión de textos que
Recurrir a la escritura para comunicarse con otros. regulan la vida en la escuela:
Participar de diferentes situaciones y contextos que diversifiquen y amplíen sus Lectura del docente de documentos
posibilidades de interacción verbal cuando se trate de expresar deseos,
pedir permiso, agradecer u opinar.Compartir con el grupo las características de las institucionales en el marco de proyectos para
celebraciones de su familia y su comunidad y comentar diferencias y similitudes. realizar un reglamento del uso de la biblioteca del
Compartir situaciones personales complejas vividas dentro y fuera de la escuela aula.
(bullying, por ejemplo). Escritura en grupo y con ayuda del docente del
Distinguir la diferencia entre el ámbito familiar y el escolar u otras instituciones para acuerdo de convivencia, del contrato pedagógico
identificar las opciones lingüísticas vinculadas con cada uno. para tercer año.
Visita a la biblioteca escolar: exploración de la
Distinguir posibilidades dentro de los diferentes ámbitos según el tipo de intercambio biblioteca; discusión sobre las dificultades
(formal e informal) que se suscite. advertidas, circulación del material, pérdida de
Expresar adecuadamente sus opiniones y aprender a libros, materiales deteriorados; planificación de
solicitar la opinión de los otros. situaciones que agilicen el uso de la biblioteca.
Realización de entrevistas informales: al
bibliotecario, al equipo directivo y a los
compañeros y otros alumnos de la escuela.
Participación en charlas informativas.
Situaciones de intercambio oral, mediación,
circulación de la palabra y escucha en el marco

Se reflexiona sobre el lenguaje en situaciones de


lectura y escritura cuando se realicen las siguientes
actividades:
ESCRIBIR EN TORNO A LA FORMACIÓN CIUDADANA : Análisis de las producciones propias y de
Buscar estrategias para resolver problemas que obstaculizan la comprensión del texto otros;
leído/escuchado/visto. Puesta en común de la revisión de lo escrito o
Confirmar o rechazar las anticipaciones en función del contexto, de la interpretación dictado al docente;
de los titulares y el resumen presentado en el copete, de lo que se sabe del producto a Selección por parte del docente de los problemas
partir de las publicidades televisivas. más recurrentes o los que más impactan en la
Preguntarse por el sentido de algunas construcciones que con frecuencia pueden resultar producción e interpretación de los alumnos;
incomprensibles para los niños (refranes, frases Consulta de fuentes, tales como manuales,
hechas, doble sentido). Discutir sobre las razones que hacen que una publicidad cause diccionarios en papel o digitales, páginas web que
un fuerte impacto en los consumidores. arrojen resultados confiable
Distinguir cuál es la cualidad del producto que se pone de relieve y cuál la que se
desestima.
Decidir qué contar o sobre qué opinar articulando el criterio de relevancia del emisor
con el de la audiencia y considerando la periodicidad del medio y la vigencia del interés Deberán tener en cuenta lo que diga o haga dentro
por los hechos. del relato para intentar transmitir lo mismo al narrar
Expresar con claridad y precisión el hecho que se ha seleccionado (qué sucedió, oralmente
quiénes participaron, cómo, dónde, cuándo, por qué y para qué). Encontrar las En el marco de proyectos o en secuencias
estrategias discursivas y lingüísticas que permitan expresar la toma de posición ante vinculadas a temas de estudio relacionados con
temas polémicos: ejemplificar, presentar ventajas y desventajas, explicar, señalar las ciencias, el docente:
desacuerdos Introduce y ubica la temática, presenta los
primeros comentarios e interrogantes; propone
LEER EN TORNO A LA FORMACIÓN DEL ESTUDIANTE: situaciones de exploración libre de diversos
materiales de lectura (en el aula, la biblioteca o
ÁMBITO DEL Decidir qué materiales sirven para estudiar un tema. la web), para seleccionar qué
ESTUDIANTE
Frecuentar y explorar diversos textos escritos en escenarios variados haciendo libros sirven para estudiar/profundizar el
hincapié en el propósito de estudiar: conversar con la bibliotecaria acerca de lo que se tema;organiza situaciones de búsqueda orientada a
quiere estudiar, armar un listado de palabras clave para solicitar el material en la partir de una consigna dada apoyándose en los
biblioteca; fuera y dentro de la escuela, buscar en internet en diferentes páginas que elementos textuales y paratextuales;propone
incluyan textos escritos o audiovisuales, consultar enciclopedias, diccionarios señalamientos y tomas de notas para guardar
enciclopédicos y manuales escolares. Diferenciar los textos literarios de los que no lo memoria de los materiales seleccionados (a partir de
son. señaladores, toma de nota del número de página o
Emplear estrategias de lectura: rastreo de elementos sitio web,etc.);interviene en las situaciones de
paratextuales (títulos y subtítulos, imágenes, lectura para que los alumnos logren de forma cada
índice). vez más autónoma localizar la información
Identificar progresivamente las marcas de organización de los textos. Familiarizarse con necesaria;propone situaciones para socializar el
el paratexto. resultado de las anticipaciones realizadas y la forma
Comentar acerca de la pertinencia de las respuestas halladas poniendo en común las en que las resolvieron
estrategias utilizadas.
Utilizar diversos recursos que permitan volver sobre los hallazgos obtenidos.
“Marcar” el texto: subraya con colores, escribir notas marginales, encerrar entre
corchetes alguna información que crean
importante.Confirmar que la información hallada es la adecuada
coordinando los datos provistos por diversos Situaciones de exposición oral grupal o
indicio individual para socializar los resultados de
indagaciones, o como finalización de un
proyecto vinculado con las ciencias en el marco
de muestras o exposiciones, ferias de ciencias,
campañas.
Se sugiere planificar secuencias en las que se
aborden las prácticas de oralidad como contenido,
comenzando por exposiciones breves con mayor
intervención docente para lograr, paulatinamente,
exposiciones orales cada vez más autónomas,
COMUNICAR LO APRENDIDO ORALMENTE O TRAVÉS DE LA ESCRITURA planificadas y adecuadas al propósito.
. Elaboración de resúmenes, afiches, folletos,
Registrar o tomar nota de acuerdo con el propósito, el tema, el material consultado y el fichas, carteles, presentaciones digitales, para
destino de las notas. guardar o socializar la información obtenida en
Exponer oralmente los resultados de lo estudiado (o la información obtenida). Preparar el marco de secuencias o proyectos
una exposición oral breve. vinculados
Elaborar enunciados coherentes, completos y ajustados al propósito y al destinatario y a con ciencias.
lo que se desea comunicar.
Ajustar el registro del lenguaje, más o menos formal, en función de la relación social y
afectiva que los vincula con el destinatario.
Apoyar la exposición con afiches y/o dibujos. Alternar
prácticas de planificación, textualización y revisión de lo
escrito.
Organizar la información obtenida en cuadros y esquemas
(aprovechar la forma de organización de los textos).
Utilizar los títulos y subtítulos como organizadores de
los esquemas.
SEPTIEMBRE TEXTO INSTRUCTIVO. ● Repaso y refuerzo del abecedario, sílabas.
● Separación entre palabras.
● Clasificación de palabras: Refuerzo de
sustantivos, adjetivos y verbos para nombrar,
describir e
identificar acciones

OCTUBRE LEYENDAS. ● Repaso y refuerzo del abecedario, sílabas.


Leyendas latinas para querer y conocer ● Separación entre palabras
Latinoamérica ● Clasificación de palabras: Refuerzo de
sustantivos, adjetivos y verbos para nombrar,
describir e
identificar acciones
● Reflexión ortográfica: coma de
enumeración.

NOVIEMBRE L TEXTO TEATRAL. ● Repaso y refuerzo del abecedario, sílabas.


DEL AUTOR JAVIER ● Separación entre palabras
VILLAFAÑE: EL VENDEDOR DE ● Clasificación de palabras: Refuerzo de
GLOBOS. sustantivos, adjetivos y verbos para nombrar,
LA VUELTA AL MUNDO. describir e
EL ÁRBOL DE LAS VARITAS. identificar acciones
● Reflexión ortográfica: coma de
enumeración
● Signos de interrogación, exclamación, raya de
diálogo

DICIEMBRE EL TEXTO TEATRAL. ● Repaso y refuerzo del abecedario, sílabas.


● Separación entre palabras

PROYECTO ANUAL TALLER-CAFÉ


LITERARIO
LIBRO A UTILIZAR:
EL FANTASMA DE CANTERVILLE Y OTROS
CUENTOS CON FANTASMAS.
AUTORES:
OSCAR WILDE
EDGAR ALLAN POE
CHARLES DICKENS
JUANA MANUELA GORRITI
GUY DE MAUPASSANT
EMILIA PARDO BAZÁN
H.P. LOVECRAFT
TICS: Escucha de audios , audiolibros,producciones audiovisuales de los textos literarios.

RECURSOS:Audiotextos, videos,proyector,netbook

EVALUACIÓN: Inicial, sumativa, correctiva del proceso con instancias de autoevaluación. Interacción del docente y alumno aclarando dudas Autoevaluación reafirmando la posibilidad de lograr un buen aprendizaje.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Esfuerzo personal. Asistencia a clase. Cumplimiento de las tareas. Colaboración. Solidaridad. Compromiso con las actividades. Vocabulario adecuado y preciso. Comunicación con
pares y docentes. Lecturas en voz alta. Exposiciones. Comprensión de textos.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN: Participación en clase. Interacción con compañeros. Presentación de los trabajos. Corrección diaria. Sencillas evaluaciones. Asistencia

RECURSOS:

MATERIALES: Biblioteca escolar, biblioteca áulica, fotocopias ,material digital

BIBLIOGRAFÍA DE REFERENCIA: Diseño Curricular para la Educación Primaria de la Pcia. De Bs. As..

También podría gustarte