Está en la página 1de 5

Práctica 1: Balanza y Preparación de Soluciones

Objetivos
a) Conocer y utilizar correctamente las balanzas del LBBM.
b) Preparar y Expresar la concentración físicas y químicas de las soluciones en
diferentes unidades de concentración: Molaridad, Normalidad, %p/V, %p/p,
%v/v.
c) Determinar concentraciones y adquirir destreza en los cálculos y preparación de
los diversos tipos de soluciones a partir de reactivos sólidos y líquidos.

Teoría sobre Balanzas


Una balanza es un instrumento de medición el cual determina la masa de diferentes
sustancias y objetos. El término balanza proviene del latín bilanx, donde “Bi” significa
“Dos” y “Lanx” significa “plato”, esto quiere decir que significa “balanza de dos
platos.”
Las balanzas más antiguas son aquellas de dos platos, con el tiempo, las balanzas
evolucionaron y las utilizadas en los laboratorios son de gran precisión ya que pesa
masa de reactivos para realizar análisis químicos o biológicos.
La precisión de una balanza varía desde los kilogramos, teniendo precisión de gramos
que son las balanzas industriales comerciales y las balanzas que miden en gramos que
tienen la precisión en miligramos que son las balanzas de laboratorio. Por lo tanto,
existen diferentes tipos de balanzas:
Balanzas de cruz: Es la balanza típica de dos platillos que cuelgan de una barra
horizontal en equilibrio. El objeto a pesar se coloca en un platillo y se compara con
masas graduadas hasta alcanzar el equilibrio, lo que nos permite obtener la masa del
objeto.
Balanzas romanas: Son similares a las balanzas clásicas, pero sus brazos son
desiguales.
Balanzas de pesa deslizante: Cuenta con dos pesas o más que se deslizan sobre unas
escalas graduadas que indican el peso donde se alcanza el equilibrio con el peso del
objeto.
Balanzas de precisión: Permiten determinar la masa de objetos pequeños.
Balanzas de un solo platillo: Cuentan con un único platillo y una aguja que mediante
un sistema de resortes indica la masa del objeto.
Balanzas digitales: Son los modelos más modernos y precisos, cuentan con un platillo
y un programa que calcula la masa y lo indica en una pantalla.
Balanzas granatarias: Se utilizan en laboratorios, son balanzas de alta precisión
empleadas para medir la masa de los gases.

Las balanzas de laboratorio fueron desarrolladas en 1750 por el químico escocés Joseph
Black, eran más precisas que otras balanzas de esa época y representaron un gran
avance en la química. Por lo general, son digitales y te entregan la información en

Mg. Ana Gutiérrez Román (agutierrez@unfv.edu.pe) Page 1


diferentes sistemas de unidades. Por ejemplo, indican el peso de una sustancia en
gramos y alcanzas precisiones de hasta 0,00001 g (0,01 mg).

Al comprar una balanza de laboratorio, hay muchas cosas que considerar, como la
precisión, la legibilidad y la repetibilidad.

Uso de la Balanza

Para utilizar una balanza en un laboratorio lo primero que debes hacer es tarar el
recipiente que contendrá el reactivo, es decir, debes medir su masa para restarla al total
cuando peses el reactivo.

Las balanzas electrónicas lo hacen automáticamente, solo colocas el recipiente,


presionas el botón para tarar y listo, al verter el reactivo solo indicarán el peso del
mismo.

En las balanzas de laboratorio analógicas deberás determinar la masa del recipiente,


verter el reactivo, pesar de nuevo y luego restar a la masa total la masa del recipiente.

Las balanzas electrónicas no tienen un proceso especifico a seguir solo debes seguir los
pasos indicados en su manual, pero las de pesos deslizantes sí. En ellas debes colocar el
objeto a pesar en el platillo, deslizar primero la pesa más grande hasta alcanzar casi el
equilibrio, luego mueves la segunda hasta alcanzar el equilibrio y si existe una tercera,
puedes utilizarla para terminar de ajustar la medición.

Teoría sobre Solución


Es la mezcla de dos o más sustancias. Se las clasifica de acuerdo a su:
1. Tamaño: soluciones coloidales, soluciones verdaderas, dispersiones macroscópicas,
dispersiones finas, suspensiones, emulsiones.
2. Tonicidad: soluciones isotónicas, soluciones hipotónicas, soluciones hipertónicas.
3. Concentración: (a) en criterios cualitativos: soluciones diluidas, soluciones
concentradas, soluciones saturadas, soluciones sobresaturadas. y (b) en criterios
cuantitativos: soluciones porcentuales, soluciones peso/volumen, soluciones
volumen/volumen, soluciones peso/peso.
Disolución: Es la dispersión molecular o iónica de un sólido en un determinado líquido.
Unidades de concentración físicas:
Porcentaje Peso en Peso (%P/P): cantidad de soluto en gramos que hay en 100
gramos de solución.
Porcentaje Peso en Volumen (%P/V): cantidad de soluto en gramos que hay en
100 mL de solución.
Porcentaje Volumen en Volumen, (%V/V): cantidad de soluto en mL que hay
en 100 mL de solución.
Partes por millón (ppm): mide partes del soluto presentes en un millón de partes
de solución.

Mg. Ana Gutiérrez Román (agutierrez@unfv.edu.pe) Page 2


Unidades de concentración química:
Molaridad (M): número de moles de soluto presentes por litro (L) de solución.
Normalidad (N): número de equivalentes - gramo de soluto por litro de
solución.
Molalidad (m): número de moles de soluto en 1000 gramos (1 Kg) de
disolvente.
Materiales y Reactivos

• Vaso de precipitado de 100 ml • Cloruro de Sodio (NaCl)


• Vidrio reloj • Ácido Acético (CH3COOH)
• Espátula 4.5%
• Agitador de vidrio • Sacarosa
• Balón Aforado (fiola) de 50 y • Agua destilada
100 ml • Balanza
• Pipetas graduadas de 1 y 5 ml • Pro-pipeta

Procedimiento

Utilizando la balanza prepare las siguientes soluciones:

50 ml de una solución de Cloruro de Sodio al 10% m/v


50 ml de una solución de Ácido Acético al 10% v/v
50 ml de una solución de Sacarosa 0,1 M a partir del Reactivo Sólido
50 ml de una solución diluida de Sacarosa 0,01 M a partir de otra al 0,1 M
50 ml de una solución de NaCl 0.1M a partir de la solución de NaCl 10% p/v preparada
en la experiencia anterior.
Usando el papel indicador universal, indique que pH tiene la solución que preparó.

Cálculos

Hacer los cálculos en cada caso y sustentar sus respuestas.

Referencias Bibliográficas
1. Chang, R. 2010. Química. 10ª edición. McGraw-Hill
2. Petrucci R.H., Hawood W.S. 2003. Química general. 8ª edición. Prentice Hall
3. Gómez M., Matesanz A.I., Sánchez, A. y Souza P. 2005. Laboratorio de Química. 2ª Edicion.
Ed. UAM, 2005.
4. «Equal Arm Analytical Balances». Office of History, National Institutes of Health (en inglés).
Archivado desde el original el 13 de mayo de 2017. Consultado el 8 de marzo de 2008.
5. Bosi, F.; Misseroni, D.; Dal Corso, F.; Bigoni, D. (2014). «An elastica arm scale». Proceedings
of the Royal Society A: Mathematical, Physical and Engineering Sciences 470 (2169):
20140232.
6. Guerlac, H. (1970–80). Dictionary of Scientific Biography. Tomo II (en inglés). Nueva York.
7. Guerlac, H. (diciembre de 1957). «Joseph Black and fixed air. II». Isis (en inglés) 48 (154):
433-456.

Mg. Ana Gutiérrez Román (agutierrez@unfv.edu.pe) Page 3


ANEXO

Tabla1: Escala de pH con ejemplos de Muestras Biológicas

Tabla 2: Escala de pH de algunas sustancias químicas (Indicadores)

Mg. Ana Gutiérrez Román (agutierrez@unfv.edu.pe) Page 4


Tabla 3: Rangos de los diferentes Indicadores de pH

Mg. Ana Gutiérrez Román (agutierrez@unfv.edu.pe) Page 5

También podría gustarte