Está en la página 1de 281

MODULO DE IMAGENES

DR GABRIEL VEGA C
• INTERPRETACION DE RADIOGRAFIA
• INTERPRETACION DE TOMOGRAFIA DE TORAX
• INTERPRETACION DE TAC DE CRANEO
Pese a la aparición de nuevas técnicas mas sofisticadas y de
mayor resolución, la radiología de tórax sigue siendo prueba de
imagen mas solicitada desde urgencias. De hecho, esta indicada
en todo paciente con síntomas torácicos en el contexto de
urgencias, por ello, todo medico debe saber interpretarla, en
base a un conocimiento básico de la anatomía y las alteraciones
mas comunes.
OBJETIVOS
1. SABER CUALES SON LAS TECNICAS IMAGENOLÓGICAS QUE SON
UTILIZADAS COMO AYUDAS DIAGNÓSTICAS PARA LAS PATOLOGÍAS
CARDIOVASCULARES, ASI COMO SU TECNICA Y LA ADECUADA
REALIZACIÓN DE ESTAS.
2. CONOCER LA ANATOMÍA RADIOLÓGICA DE TORAX

3. IDENTIFICAR LOS SIGNOS CLAVES RADIOLÓGICOS EN LAS DISTINTAS


PATOLOGICAS.
Fundamento de la exploración
La imagen radiografía se forma de recoger en una película la radiación
ionizante que se atraviesa un cuerpo con distintos índices de absorción
o dispersión de los rayos .
Las variaciones técnicas en su obtención pueden dar imágenes dispares,
con distinta en su obtención pueden dar imágenes dispares, con distinta
utilidad clínica, de forma que debemos familiarizarnos con lo siguiente

Radiografía posteroanterior
RADIOGRAFÍA
• Wilhelm Röetgen
• 8 Noviembre de 1985→ Rayos X
• Primer premio novel de física

• Rayos X→ “X” de desconocido

• Rayos X→ Forma de radiación electromagnética.


Onda/ Energía (fotón). Ionizante.
Rayos X – como se producen?
• Rayos X
• Cátodo
• Ánodo
• Tungsteno

• Fotón
• Radiación directa
• Radiación dispersa
• Detector - digitáles
Rayos X – como se producen
Radiación transmitida 5-15%
Radiación absorbida
Radiación dispersa
densidades
La imagen de una estructura del cuerpo se forma dependiendo de
su densidad radiográfica. Es decir, de su poder de absorción o
dispersión de los rayos x que lo atraviesan.
Aunque la realidad es un continuo entre el blanco y el negro, se
reconocen cuatro densidades básicas en la radiografía
convencional:
Calcio/Mental. Correspondiente a la cortical de los huesos y
contrastes artificiales como el barrio.
Grasa. Rodeando a la musculatura del tórax
Tejidos blandos/ Agua. Como la silueta cardiaca.
Aire. Parénquima pulmonar
Masculino de 33 años, sin antecedentes de
importancia. CASO CLINICO
2 días de fiebre, tos.
RESPIRATORIO
Hace 2 meses estuvo 3 dias hospitalizado por Cx.

A
Al examen físico
FR 22/min, PA 130/85 mm Hg, T 39°C, FC 110/min, SatO2 94%.
Crépitos Apicales.

Paraclínicos
PCR 11.11 mg/dL, BUN 20 mg/Dl creat 0.7 –mg /dL
Na 135 mEq/L, K 4.3 mEq/L, Glicemia 119 mg/dL
Leu 21.200 Neu 87% HTO 41%. Plt 228000
Lact 1,3 mmol
B

Reingreso al 3er día fiebre, dolor pleurítico, disnea.


Fr 32/min, FC 130/min, PA 80/55 mm Hg, T 38.5°C, SatO2 88%.
Paraclínicos PCR 33.85 mg/dL, BUN 40mg/dL, Creat 1,2 mg/dL
Na 133 mEq/dL, K 4.5 mEq/L, Glicemia 136 mg/dL,
Leu 18.800, Hb 10.3 g/dL HTO 38%. Lact 2,3 mmol
• 1. PASO 5 PREGUNTAS
1.INDENTIFICACION
2. CALIDAD • ¿Quién?
• ¿Qué?
• ¿Dónde?
• ¿Cuando?
• ¿Por qué ?
3, SISTEMA DE LECTURA
ABCDE
RADIOGRAFÍA DE TÓRAX
• Estudio más común
• PAR RADIOLOGO

• PENETRACIÓN

• INSPIRACIÓN

• ROTACIÓN

• MAGNIFICACIÓN

• ANGULACIÓN
RADIOGRAFIA PA
• LOS RAYOS ENTRAN POR LA
ESPALDA Y SALE POR DELANTE.
Radiografía lateral
Proyecciones

Postero anterior o p a
Es la proyección mas utilizada. Convencionalmente se realiza en
bipedestación, en inspiración profunda y a larga distancia para minimizar
a la magnificación

lateral
Es la otra proyección de rutina. Se realiza en bipedestación.
Permite ver imágenes en el mediastino medio y posterior que la
PA no ve. Por convención, suele ser lateral izquierda. Esto
hace que una estructura del lado derecho que se vea aparente
mas grande que una del mismo tamaño en el izquierdo y mas
contribuye a disminuir y la magnificación de la silueta
cardiaca
Anteroposterior o ap
Se reserva para los casos en que no se puede hacer una proyección
PA, fundamentalmente para pacientes encamados e inmovilizados ,
para lo que además se usan aparatos portátiles, de menor calidad.
Esta proyección agranda un 25% la silueta cardiaca y además suele
mostrar magnificada la trama vascular pulmonar (por que los
pacientes suelen realizar una inspiración menos profunda que en
bipedestación), por lo que puede inducir a pensar falsamente que el
paciente tiene insuficiencia cardiaca.

Radiografía anteposterior del mismo paciente


Por tanto, ¡OJO! Es un error frecuente diagnosticar de insuficiencia
cardiaca a un paciente por culpa de una radiografía AP, ya que los
hallazgos son similares. Presta atención a la proyección sobre todo
te hablan de un paciente encamado
INSPIRACIÓN

• Fase inspirator
• Costillas posteriores 10
• Anteriores (6)
CENTRADO

• Extremos mediales de la s
clavículas
Son equidistante a la línea media
PENETRACION
• PARA QUE UNA RADIOGRAFIA SE DIGA QUE ESTA BIEN
PENETRADA ES IMPORTANTE:
1. VER LAS PRIMERAS 4 VERTEBRAS TORACICAS.
2. LOS CUERPOS VERTEBRALES INFERIORES SON VISIBLES.
3. LAS APOFISIS ESPINALES SON CENTRALES RESPECTO A
LAS ARTICULACIONES ESTERNOCLAVICULARES.
Penetración
RX DE TORAX

SIGNO DE SAN
MARCOS
Inspiración
Rotación
Rotación
Magnificación
Angulación
A
Se trata de proyecciones poco frecuentes. Toman su nombre del lado
apoyado en la cama. Permiten visualizar aire o liquido en la caja
torácica: para ver aire en un hemitórax, se pide un decúbito lateral
con el otro hemitórax, se pide un decúbito del mismo lado (el liquido
baja y se acumula bajo el pulmón, junto a la caja torácica).

Radiografía en decúbito lateral que


evidencia derrame
Rx en inspiración/ espiración
Normalmente las radiografías se toman en inspiración profunda, de manera que el
pulmón tiene mayor cantidad de aire posible y por tanto la menor densidad. En una
placa correctamente inspirada deben poder contarse 10 costillas por su parte
posterior ( o seis por la anterior).
Una placa en la que no se cuentan al menos siete costillas por su parte posteriores
se considera mal inspirada. En este caso hay que
Características
Rutinaria en urgencias el haz índice de
Posteroanterior (PA) atrás hacia delante
Valora el mediastino medio y posterior se
lateral realiza sobre el lado izquierdo
anteroposterior
anteroposterior Para paciente INMOVILIZADO/ENCAMADO EL
CORAZON APARECE UN 25% MAS GRANDE
PATOLOGIA DIAFRAGMATICA
Recuerda…
Si auscultas una sibilancia unilateral, pide una placa en espiración
para descartar atrapamiento aéreo

ATRAPAMIENTO AÈREO (EN ENFISEMA U OBSTRUCCIÒN). AL NO DESINFLARSE EN


ASPIRACIÒN, EL PARÈNQUIMA AFECTADO APARECE MAS NEGRO QUE EL RESTO.
PATOLOGIA DIAFRAGMATICA
Si auscultas una sibilancia unilateral, pide una placa en espiración
para descartar atrapamiento aéreo

Recuerda…
Si auscultas una sibilancia unilateral,
pide una placa en espiración para
detectar atrapamiento aéreo.

Radiografía en espiración de un
neumotórax izquierdo
PROYECCIONES
PROYECCIONES

AP INSPIRADA AP ESPIRADA
PROYECCIONES

AP PACIENTE
ACOSTADO
PROYECCIONES
INSPIRACION ESPIRACION
RADIOGRAFIA P-A
TRAQUEA Y
BRONQUIOS
FUENTES
HILIOS
▪ ENSANCHAMIENTO
▪ RETRACCIONES
▪ ABOMBAMIENTO
ANORMAL
PERIFERIA
▪ Cuello
▪ Tejidos Blandos
▪ Abdomen Superior
▪ Diafragmas
LATERAL IZQUIERDA DEL
TORAX

1. TAMAÑO Y FORMA DE LOS PULMONES


Y DIAFRAGMAS

2. VIA AEREA
Cuello al Hilio
Arterias Pulmonares

3. REGION RETROCARDIACA

4. REGION RETROESTERNAL
5. C0LUMNA VERTEBRAL
6. PERIFERIA

Abdomen
Pared toraccica anterior
Costillas posteriores
Angulos costofrenicos
vías aéreas

Columna radiotrasparente
Pleura y Pulmones
Silueta Cardiaca
CORONAL
Se mide en centímetros
estructura ósea
• 3, SISTEMA DE LECTURA

• Air ways: vías aéreas


• Breathing:pulmones y pleuras
• Cardiac Silhouette silueta
cardiaca
• Disabilities(bones) estructura
ósea
• Everything else : otros hallazgos
PEDICULOS
otros hallazgos
TECNICA OSEA
mediastino
En una placa convencional, el mediastino ocupa una posición media
en el tórax. Una exploración ordenada del mismo es complicada
por que existen muchas estructuras superpuestas. Complicada
porque existen muchas estructuras superpuestas conviene revisar
brevemente su anotomía para poder entender mejor la imagen
radiológica.

Radiografía lateral de tórax


Masculino de 33 años, sin antecedentes de
importancia. CASO CLINICO
2 días de fiebre, tos.
RESPIRATORIO
Hace 2 meses estuvo 3 dias hospitalizado por Cx.

A
Al examen físico
FR 22/min, PA 130/85 mm Hg, T 39°C, FC 110/min, SatO2 94%.
Crépitos Apicales.

Paraclínicos
PCR 11.11 mg/dL, BUN 20 mg/Dl creat 0.7 –mg /dL
Na 135 mEq/L, K 4.3 mEq/L, Glicemia 119 mg/dL
Leu 21.200 Neu 87% HTO 41%. Plt 228000
Lact 1,3 mmol
B

Reingreso al 3er día fiebre, dolor pleurítico, disnea.


Fr 32/min, FC 130/min, PA 80/55 mm Hg, T 38.5°C, SatO2 88%.
Paraclínicos PCR 33.85 mg/dL, BUN 40mg/dL, Creat 1,2 mg/dL
Na 133 mEq/dL, K 4.5 mEq/L, Glicemia 136 mg/dL,
Leu 18.800, Hb 10.3 g/dL HTO 38%. Lact 2,3 mmol
• INTERPRETACION DE RADIOGRAFIA
• INTERPRETACION DE TOMOGRAFIA DE TORAX
• INTERPRETACION DE TAC DE CRANEO
SINDROMES
PLEUROPULMONARES
Patrón intersticial Patrón alveolar

Radiografía lateral del tórax


Silueta mediastínica. Mediastino en radiografía lateral

Patrones de enfermedad pulmonar


- Patrón intersticial. traduce la afectación selectiva del intersticio
pulmonar que aumenta de espesor y se hace mas visible. Los alveolos,
llenos de aire y el pulmón aireado pero con demasiado trama
- Patrón alveolar. Cuando por alguna razón los alveolos se ocupan
por liquido o tejido ( sangre, edema, moco, tumor…) los pulmones
dejan de estar aireados y aparecen blancos de forma homogénea.
Signo del broncograma aéreo
Es una radiología normal las estructuras ramificadas que se
observan en los pulmones se corresponden con los vasos ( de
densidad de agua). Los bronquios intrapulmonares no se observan ya
que tienen aire, están rodeados por el aire alveolar y sus paredes sin
finas que hay contraste que los haga visibles.
Cuando los alveolos se llenan de liquido esta situación se invierte:
dejamos de ver los vasos.
La visualización de aire en los bronquios intrapulmonares en una
radiografía de tórax se llama signo de broncograma aéreo. Es
diagnostico de enfermedad pulmonar parenquimatosa. Puede verse en
caso de neumonía, edema pulmonar, infarto pulmonar y en algunas
lesiones pulmonares crónicas.
Causas de lesiones pulmonares cavitadas
- Absceso, infección por hongos o
microbacterias
- Neoplasia
- Neumonía necrotizante
- Infarto pulmonar
- Enfermedad de Wegener
- Nódulos reumatoides
- Neumoconiosis
- Sarcoma de Kaposi
Causas de lesiones pulmonares cavitadas.

Signo de la embarazada
Cuando una masa o nódulo pulmonar es muy periférico, hay que
diferenciarlo a una lesión extrapulmonar. Nos fijaremos en el
ángulo que forma lesión con la pared torácica
-obtuso. Orienta hacia masa extrapulmonar.
-agudo. Probablemente esté dentro del parénquima pulmonar.
Hiperinsuflación
Patologías como el asma o el enfisema pueden cursar con un
exceso de aire en los pulmones. Hallazgos radiológicos son:
-aplanamiento del hemidiafragma.
-horizontalizaciòn de costillas y aumento del espacio
intercostal.
-estrechamiento de la silueta cardiaca.
Ensanchamiento del espacio aéreo retroesternal o
retrocardiaco en proyecto lateral.
A diferencia de la radiografía simple, las técnicas de obtención de
cortes, como la tomografía computarizada (TC) y la resonancia
magnética (RM), eliminan la superposición de estructuras que
permiten estudiar mas detalles ciertas alteraciones.

Masa pulmonar (ángulo obtuso con la


pared torácica).

Hiperinsuflación.
Hiperinsuflación.

Desde su aparición la tomografía ha ido progresando y volviéndose mas


accesible, aumentado su indicaciones. Sin embargo, no sustituyen a la
radiografía simple por el mayor requerimiento técnico y de tiempo por
que suponen, y sobre todo por precisar dosis muy superiores de radiación
PACIENTE AGUDO PACIENTE NO AGUDO
- TEP - ESTUDIO DE NODULOS Y MASAS PULMONARES O
MEDISTINICAS
- TRAUMATISMO TORACICO - DIAGNOSTICO Y ESTADIAJE DEL CANCER DE
- SINDROME AÒRTICO AGUDO PULMON
- COMPLICACIONES POST- QX - ESTUDIO DE ENFERMEDADES INTERSTICIALES
PULMONARES
- BRONQUIECTASIS Y PATOLOGIA DE PEQUEÑA VIA
- ANOMALIAS CONGENITAS DE GRANDES VASOS

PRINCIPALES INDICACIONES DE LA TC.


Densidades, ventanas y contraste
Al igual que la radiografía convencional, la TC usa rayos x, y el espectro de
colores es similar.
Ventanas
Si se representa en una imagen todo el rango de desigualdades desde blanco-
metal negro-aire, las densidades intermedias no contrastan entre si lo
suficiente para el ojo humano las distinga.
- Ventana pulmonar.
Se ven mejor la vía aérea, vasos pulmonares y cisuras, pero todas las
estructuras mediastínicas aparecen de un tono gris similar.
- Ventana mediastínica.
Permite diferenciar a las estructuras mediastínicas entre si, pero el
parénquima pulmonar aparece todo negro, sin apenas trama broncovascular

Ventana pulmonar Ventana mediastìnica


Recuerda…
Si se usa la ventana adecuada, es fácil
subestimar el tamaño y la forma de
un nódulo pulmonar o adenopatía.
Este hecho afecta proporcionalmente
mucho mas a la estructuras mas
pequeñas que aquellas mas grandes

TC de Alta resolución (TC-AR)


-valora el grado de afectación de enfermedades
intersticiales pulmonares.

TC de alta resolución que


muestra fibrosis pulmonar.
Anatomía: localización lóbulos
La precisión de la TC permite circunscribir cierta
patología al lóbulo y a veces al segmento del pulmón
al que afecta.
La cisura mayor desciende oblicuamente desde 5.ª
vertebra dorsal hacia el diafragma.
La cisura menor (solo en el pulmón derecho), es
totalmente horizontal, y esta a la altura del hilo
pulmonar.
Recuerda…
Para diferenciar la localización del
lóbulo superior con el segmento VI del
lóbulo anterior en una TC, nos tenemos
que fijar en el tipo de estructuras
mediastínicas que aparecen:
-traque y pequeños vasos por el lóbulo
superior
-Carina y cayado aórtico para lóbulo
inferior
Corte sagital a nivel del pulmón
derecho. En el se aprecian tanto
la mayor como la menor .
Cortes representativos

Cortes axiales obtenidos por TC a Carina y cayado aórtico.


distintas alturas- troncos supra
aórticos .

Cavidades cardiacas .
Hilios pulmonares.

Infradiafragmento.
Variantes de la normalidad
Lóbulo de la ácigos.
El lóbulo de la ácigos es una variante anatómica del pulmón
que afecta a un 1% de la población.

Patología cardiovascular
En la radiografía de un paciente
normal, en bipedestación, la
gravedad hace la mayor parte del
flujo sanguíneo se concentre en
las bases pulmonares.

Lóbulos de los ácidos

Recuerda…

Placa de tórax en la insuficiencia


cardiaca:
-cardiomegalia (ICT aumentado)
-redistribución vascular
-edema intersticial (líneas B de kerley)
-edema alveolar
-derrame pleural
Insuficiencia cardiaca. Insuficiencia cardiaca

Derrama pericárdico
El aumento global de la silueta cardiaca en ausencia de signos de
congestión, con los pulmones claros, se debe probablemente a
derrame pericárdico. Si es muy importante condiciona la típica
imagen en cantimplora
Recuerda…
Ante una cardiomegalia es la
radiografía de tórax (índice
cardiotorácico >0,5) se debe hacer un
diagnostico diferencial entre
insuficiencia cardiaca y derrame
pericárdico
Derrame pericardio en
radiografía simple.
Derrame cardiaco en radiografía simple Derrame pericárdico TC.

Aneurisma aórtico
Un aneurisma de pequeño tamaño no es visible en la
PA. Si es de gran tamaño (mas de 4cm) puede apreciarse
como una masa mediastínica.

Aneurisma aórtico en la que se aprecia la


calificación de la pared.
Disección aortica
En radiografía simple no hay específicos. Suele
aparecer una silueta aortica prominente o un
ensanchamiento mediantico. Hallazgos ocasionales
son el desplazamiento lateral de la tráquea y
derrame pleural izquierdo.

Disección aortica

Recuerda…
La ecografía es la prueba mas
sensible para detectar la
disección
Elongación aortica
debido fundamentalmente a la
hipertensión crónica o enfermedad
ateroesclerótica, es frecuente que la
aorta de pacientes mayores presente
elongación

Dextrocardia
Se llama dextrocardia a la posición de ápex cariaco
apuntado ala derecha. Puede ser un hallazgo incidental, sin
mayor significado

Elongación aortica
Elongación aortica

Recuerda…
Piensa en un síndrome de Kartagener si
descubres dextrocardia mas
bronquiectasias generalizadas
Patología mediastínica
La radiografía de tórax es la primera prueba que se
realiza en el estudio de una masa mediastínica

Timoma.

Adenopatías Neumomediastino y
los ganglios linfáticos del enfisema subcutáneo el
mediastino pueden encontrarse aire en el mediastino se
tanto en el compartimiento ve como imágenes
anterior, como en el medio o lineales de menor
posterior. densidad que bordean la
silueta cardiaca, aorta y
vasos supra aórticos

neumomediastino
Derrame pleural

Derrame pleural izquierdo. Derrame pleural derecho.

Recuerda..
El tumor fantasma o el tumor
evanescente es un derrame
localizado en una de las cisuras que
separan los lóbulos pulmonares.

Atelectasia la atelectasia es la disminución de volumen


d una zona del pulmón generalmente porque no ventila
adecuadamente, es decir, no se rellena de aire .
-signos directos
-signos indirectos
Recuerda…
Ante una perdida de volumen no
justificada o progresiva
significativa lo primero que
debes descartar es una neoplasia
bronquial.

Recuerda…
Ante la imagen del pulmón blanco debemos de
pensar en:
-Neumonectomia (el especio sobrante se rellena de
liquido)
-Atelectasia (el mediastino se desplaza hacia la
lesión)
-Derrame (el mediastino se desplaza contralateral
al derrame)
Tromboembolismo pulmonar (TEP)
La radiografía de tórax suele ser la mayoría de las veces normal,
pero pueden aparecer hallazgos inespecíficos como la elevación de
hemidiafragma o atelectasias liminares

Al ectasia de lóbulo medio con enfisema Atelectasia de lóbulo medio con


compensador. Perdida de volumen de enfisema compensador. En la
hemitórax derecho. proyección lateral mas
claramente el pulmón
colapsado.

Observe el defecto de repleción


en la arteria pulmonar
principal izquierda (flecha).
Absceso pulmonar se aprecian como lesiones cavitadas en
el seno de una consolidación, pudiendo ser únicas (sobre
todo los abscesos primarios)

Absceso pulmonar en radiografía Absceso pulmonar en TC


simple.

Neumonía en la radiografía de Hemorragia pulmonar aunque


tórax se observa un infarto la placa de tórax puede
alveolar con broncograma aéreo: resultar útil para el
el aire alveolar es sustituidos por diagnostico de hemorragia
material de secreción. pulmonar.

Neumonía en la língula. Hemorragia pulmonar


bilateral.
Distrés respiratorio en las fases iniciales la radiografía
de tórax revela la presencia de infiltrados bilaterales
difusos que pueden ser intersticiales o alveolares,
parchados o confluentes.

Distrés respiratorio Adenopatías hiliares


izquierda

Lesión calcificada Nódulo pulmonar solitario


Nódulo pulmonar solitario Nódulo pulmonar solitario.

Nódulo pulmonar solitario

Diagnostico diferencial del NPS


-hematoma pulmonar
-carcinoma bronquial -infarto pulmonar
-neumonía crónica
-carcinoide branquial -broncocele
-absceso
-granuloma -quiste broncogénico
-quiste hidratico
-hematoma -secuestro
-aspergiloma
-metástasis Malformación AV
-atelectasia redonda
Criterios de beningnidad Criterios de malignidad
- Falta de crecimiento. Bordes espiculados o
- -crecimiento muy rápido (se irregulares: indican presencia
duplica en menos de un mes) de lesiones satelitales.
indica proceso inflamatorio -adenopatías no calcificadas.
o infeccioso. Derrame o atelectasias
- Calcificaciones, de localizadas
cualquier tipo (difusa,
completa, central…).
- Márgenes claros y
delimitados.

Nódulos pulmonares múltiples la mayoría de veces traduce


metástasis múltiples de un carcinoma de origen no pulmonar. La
metástasis pulmonares pueden ser de cualquier tamaño y numero.
Aunque la metástasis de algunos tumores como el sarcoma pueden
también calificarse.

Metástasis pulmonares múltiples


Masa pulmonar crónica: carcinoma.
Se llama masa a una opacidad localizada de mas de 3cm, sin
broncograma aéreo-. En la mayoría de los casos se trata de
un carcinoma broncogenico.

Tipo de cáncer Características RX


Central (epidermoide, Atelectasias y adenopatías
microcítico) Neumonía recurrente

Periférico (anaplásico de Nódulos solitarios


celulares grandes, Derrame pleural
adenocarcinoma)
Manifestaciones radiológicas de los canceres de pulmón centrales y
periféricos

Masa pulmonar central con perdida


de volumen.
Neumotorax el neumotórax es evidente si se ve la
silueta del pulmón colapsado: al estar desinflamado se
marca la línea de la pleura visceral, separada de la
parietal por espacio aéreo radiolúcido sin
broncograma ni vasos .

Neumotórax izquierdo

Recuerda…
¡OJO! El neumotórax a tensión es un
diagnostico clínico, y no radiológico. Signos
clínicos de neumotórax con inestabilidad
hemodinámica son suficientes para intervenir;
no se debe esperar a la radiografía. Hallazgo
radiológico que mas apoya este diagnostico es
el desplazamiento mediastínico
Neumoperitoneo El neumoperitoneo es fácilmente
detectable en la radiografía de tórax, incluso volúmenes
de aire muy pequeños. En bipedestación aparece como
burbuja de aire libre bajo un hemidiafragma.
La TC es la técnica de elección para confirmar la
sospecha. Es capaz de demostrar mínimas burbujas de aire
y dar información sobre la causa subyacente

Recuerda…
El neumoperitoneo indica siempre una urgencia
quirúrgica (perforación de víscera abdominal),
excepto cuando se observa en los 3 días siguientes a
una laparotomía, donde puede ser esperable.
Recuerda que la mejor proyección para detectar
neumoperitoneo es la PA de tórax

Neumoperitoneo
Elevación del hemidiafragma una cúpula diafragmática mas elevada
de lo normal debe hacernos sospechar una parálisis diafragmática.
Para confirmarlo se realiza la prueba de la inhalación: cuando se
observa a un paciente con fluoroscopia mientras inhala, el
diafragma paralizado se moverá paradójicamente hacia arriba
debido a la presión negativa intratorácica
Bullas el enfisema puede mostrar signos de hiperinsuflación; con
aumento del espacio claro retroesternal y retrocardiaco en la
placa lateral. Otra cosa son las bullas: cavidades de contenido
aéreo, con pared fina, de borde bien delimitado, mas frecuente en
campos inferiores
Fracturas verbales y del esternón hay que pedir siempre
una proyección lateral. En caso de fractura del esternón se
debe pedir un ecg y enzimas cardiacas.
Tumores de la pared costal incluyen lesiones primarias,
metástasis, procesos infecciosos y erosiones óseas del mieloma.
Recuerda…
Lesiones osteoblásticas metástasis óseas de
tumores de próstata
Enfermedad de Paget
Lesiones osteológicas (líticas)
Metástasis óseas de tumores tiroides, leucemias
y linfomas Lesiones mixtas tumores de mama
Cavitación y nivel hidroaéreo
Algunas lesiones focales se pueden cavitar por necrosis
tisular dejando un área central de menor densidad. Además,
si contienen liquido pueden presentar un nivel hidroaéreo:
línea horizontal creada por la interfase entre un medio
liquido (blanco) y gas (negro).
Valora la radiografía lateral, ya que las cavidades y niveles
hidroaéreos se suelen reconocer mejor en esta proyección,
sobre todo cuando son posteriores o inferiores.

Consolidación con perdida de volumen y lesiones cavitadas en


lóbulo superior derecho.
INDICE CARDITORAXICO
NEUMOTORAX
RX TORAX Crecimiento de la AP principal Gran crecimiento de los hilios

NORMAL y de los hilios, más el derecho pulmonares a expensas de las


estructuras vasculares

P. Rodríguez Carnero, Los patrones de vascularización pulmonar en la radiografía simple de tórax, 2013 SERAM. Publicado por Elsevier España
RX TORAX HP VENOSA
NORMAL Patrón de redistribución vascular.

J. CH’ANG AND J. CLAASSEN, Seizures in the critically ill, Critical Care Neurology, Neurological Institute, Columbia University, New York, NY, USA 2017.
RX TORAX HP VENOSA
NORMAL EDEMA PULMONAR

P. Rodríguez Carnero, Los patrones de vascularización pulmonar en la radiografía simple de tórax, 2013 SERAM. Publicado por Elsevier España
RX TORAX
CORTOCIRCUITO CARDIACO
NORMAL PLETORA PULMONAR

P. Rodríguez Carnero, Los patrones de vascularización pulmonar en la radiografía simple de tórax, 2013 SERAM. Publicado por Elsevier España
ZONAS DE ALTO RIESGO
ANGIOGRAFIA PULMONAR Y VENOGRAFIA
• ESTUDIO DE ELECCION
• S 53%–100% E 78%–100%
• Vasos– neumonia– neumotórax – disección aortica .
1ª OPTIMO 2ª pobre realce pulmonar 3ª A adecuado realce aorta y vcs y pobre pulmonar
CRITERIOS DIAGNOSTICOS TEP
• 1. OCLUSION ARTERIAL COMPLETA CON/SIN DISTENSION DEL VASO.

• 2. DEFECTO DE LLENADO PARCIAL

• 3. DEFECTO INTRALUMINAL PERIFERICO CON ANGULOS AGUDOS SOBRE LA


PARED ARTERIAL.

• 4. HALLAZGOS PARENQUIMATOSOS DE TEP.

• 5. HALLAZGOS CARDIACOS SUGESTIVOS DE TEP


la CECT coronal del mismo paciente muestra un gran EP (flecha curva blanca) en la arteria pulmonar derecha distal con extensión a la arteria pulmonar interlobar derecha y sus ramas. Los émbolos
pulmonares centrales grandes pueden producir oligemia pulmonar y parénquima pulmonar asimétrico hiperlúcido en CECT, conocido como signo de Westermark.
TROMBOEMBOLISMO PULMONAR
• Trombo segmentarios basales
izquierdos
SINDROMES AÓRTICOS AGUDOS
• Disección aortica • Dolor torácico intenso, pulsátil y
• Hematoma intramural migratorio
• Ulcera penetrante

• Incidencia 2.6 – 3.5 casos100000 • Pronóstico depende de


personas por año diagnóstico temprano

• 2/3 son hombres


SINDROMES TORACICOS AGUDOS
SINDROMES TORACICOS AGUDOS – Disección
aórtica
• Entidad más frecuente 70%

• Entidad más frecuente 70%

• Extensión longitudinal y
circunferencial variable.
SINDROMES TORACICOS AGUDOS
Disección aórtica
Clasificación
• Stanford
• De Bakey
Stanford tipo A
Manejo quirúrgico
Stanford tipo B
Manejo conservador
multidisciplinario
Complicada – Dolor
persistente o recurrente a
pesar de manejo, signos de
ruptura – quirúrgico
SINDROMES TORACICOS AGUDOS
Disección aórtica
• Imagen: TC S 100% E 98%

• FLAP! Intimo medial, forma de


cuña

• Evaluar extensión, entrada y curso


de flap, órganos riesgos, ramas
comprometidas

• Lumen falso vs lumen verdadero


SINDROMES TORACICOS AGUDOS
Disección aórtica
Lumen verdadero LUMEN FASLSO
• Calcificaciones en la pared • Puede estar ocluido por
• Menor tamaño trombos
• Continuo en el eje de la • Realce tardío
aorta • Signo del pico
• Origen > tronco celiaco, A • Mayor tamaño
mesenterica superior, A • Remanentes de la media
renal derecha • En disecciones tipo A rodea
el lumen verdadero
• Origen > ARI
Stanford tipo A

Paciente masculino 75 años, dolor torácico agudo


Stanford tipo B
Paciente masculino de 56
años de edad, dolor torácico
Disección hacia
arterias
braquiocefálicas
SINDROMES TORACICOS AGUDOS
Hematoma intramural
• Mortalidad a 1 año de
aproximadamente 25%

• RR ruptura 20-45%

• Imagen en forma de semiluna


>5 mm en ausencia de flujo
sanguíneo
SINDROMES TORACICOS AGUDOS
Hematoma intramural
• Hallazgos imagenológicos
• TC

• Imagen con forma de semiluna hiperdensa en


estudios sin contraste (60 +/- 15 UH)

• Falta de realce en estudios contrastados

• Mantiene una relación circunferencial con la


pared

• Ausencia de flujo al Doppler color


• “blood pool”
SINDROMES TORACICOS AGUDOS
Hematoma intramural
• Predictores de mortalidad
• Realce focal
• “Blood pool” < 2 mm = bajo riesgo

• Comunicación con arterias intercostales,


bronquiales o lumbares = alto riesgo
• Signo de la espada china con anillos)= riesgo
aumentado
SINDROMES AORTICOS AGUDOS
Ulcera ateroesclerótica penetrante
• Ulceración de una placa
ateromatosa que ha erosionado
la lamina elástica interna hacia la
media de la pared aortica
SINDROMES AORTICOS AGUDOS
Ulcera ateroesclerótica penetrante
• Ancianos - FR para
ateroesclerosis y comorbilidades
asociadas
• Jóvenes – Enf. de colágeno o
ruptura de placa micótica
• Complicaciones - Disección
intimo medial o
pseudoaneurismas saculares
• Mortalidad: 2.3% - 7,6%
SINDROMES AORTICOS AGUDOS
Ulcera ateroesclerótica penetrante

• Siempre evaluar
• Tipo A o tipo B
• Única o múltiples
• Asociación con HIM
• Posibilidad de
tratamiento endovascular
• INTERPRETACION DE RADIOGRAFIA
• INTERPRETACION DE TOMOGRAFIA DE TORAX
• INTERPRETACION DE TAC DE CRANEO
TOMOGRAFIA
• Gantry
• Tubo rotativo de rayos X
detectores
• Multidetectores
• Estudio tridimensional
• Voxels
• Multidetector: disminución de
tiempo/Aumento de calidad
TOMOGRAFIA
TOMOGRAFIA-medio de contraste
• Optimizan la visualización de un
órgano-tejido-lesión.

• Intravenosos
• Iónicos
• No iónicos
RESONANCIA MAGNETICA
• Hidrogeno H+
• Cuerpo humano 70% agua
• Susceptibles a campo magnético
externo

• Rotación intrínseca. – precesión


RESONANCIA MAGNETICA
• Alineación a vector de
magnetización

• RADIOFRECUENCIA
RESONANCIA MAGNETICA
• Relajación
PONDERADAS EN T1
PONDERADAS EN T2
Gradiente de eco
• Eliminación del pulso de Susceptibilidad magnética
radiofrecuencia. Densidad protónica
STIR
• Relajación: TIEMPOS DE FAT-SAT
RELAJACIÓN DIFERENTES TEJIDOS FLAIR
• AGUA, GRASA. Difusión
PERFUSIÓN!
• Liberación de energía
• CAMBIO DE VECTOR T1
• DESALINEACIÓN T2
TAC VS IRM MÉTODOS
TOMOGRAFIA (20min – 50%)
DIAGNÓSTICOS
RESONANCIA MAGNETICA
• Mayor Disponibilidad Y Agilidad
• 2 – 5 Min • POCA DISPONIBILIDAD
• Diferenciar Hemorragia Aguda • TIEMPO DE ESTUDIO >20 MIN
• Cuantificar La Densidad (Uh) • DETECTA HEMORRAFIA AGUDA: MAYOR
• Parénquima 25 A 34 Uh EXPERIENCIA PARA INTERPRETARLAS
• Hematomas 56-84 Uh • MAYOR COSTO
• Calcificaciones 80 Uh • DETECCION DE CAMBIOS A LOS MINUTOS
• AREAS DE EDEMA CITOTOXICO
• Anemia Grave:
• ANGIORM
• Sangrado Puede Verse Isodensa Al
Parénquima
• SECUENCIAS DE DIFUSION - PERFUSION
• Menor Costo
• Detección De Cambios: 8h • CONTRAINDICACIONES:
• Cambios Precoces • MARCAPASOS, FRAGMENTOS METALICOS
• Hipodensidades >24h • CLAUSTROFOBIA
• Angiotac
• Contraindicación relativa: Embarazo
Unidades hounsfield 1972

Densidad del aire: (hipodenso) Negro.


Densidad de la grasa/masa: (isodenso)
Gris.
Densidad del agua: Negro grisáceo, si
agregas contraste se observa blanca.
Densidad del hueso: (Hiperdenso)
Blanco.

Alvarez, C. P. & Casanova, R. G. (2013). Diagnostico por imagen. Interamericana: MacGrawHill


RESONANCIA MAGNETICA
HIPERINTENSO CUANDO SU COLORACIÓN ES
BLANCA O GRISÁCEA

HIPO E
HIPERINTENSIDAD

SI SU COLORACIÓN ES OSCURA (TENDENCIA


AL NEGRO) ES HIPOINTENSO.
La imagen se obtiene de la vibración de los

Iones hidrógeno. IMÀN EN FORMA DE


DR ISAIAS
PLEXO
COROIDEO
LCR EPENDIMO
70% 500 ML/24 30%
150 ML/CIRCULAN
0,3 a 0,35 ml/min

VENTRICULOS
LATERALES
L
S
C A AGUJERO DE
MONRO
PARENQUIMA CEREBRAL N
G
80% R
R
E
10% ACUEDUCTO
DE SILVIO

10%
AGUJERO AGUJERO
LATERAL LATERAL
AGUJERO
LUSHKA LUSHKA
MEDIAL
VN 10 - 20mmHg MAGENDIE

ESPACIO SUBARACNOIDEO
SENO CONDUCTO CISTERNA MAGNA
GRANULACIONES
VENA LONGITUDINAL ARACNOIDEAS Y EPENDIMARIO
PACCHIONI
SUPERIOR
ANATOMÍA Y
TAC DE
CRÁNEO
SIMPLE
La TAC simple de cráneo no requiere
de preparación previa.

INMOVILIZACIÓN: evitar que el


estudio salga «rotado», mejor calidad
de imágenes.

Retirar objetos metálicos: joyas,


anteojos, prótesis dentales etc. para
evitar obstrucción de las imágenes.

Duración del examen 5-10 minutos.


Déficit neurológico agudo
• (pérdida estado de conciencia, sensibilidad, motilidad) ya sea focalizado o generalizado

Asociado a cefalea de inicio agudo de elevada intensidad,


enfermedades efecto de masa

Estudio de elección en TCE (pérdida de la conciencia >5 min.)

Altamente sensibles para detectar hemorragias, EVC, hidrocefalia.

Como un estudio de control, sobre todo en anomalías congénitas.

Contrastada: Neuroinfección, detección tumores.


Herniación transtentorial

Hematoma epidural

Hematoma subdural

Hematoma Intracerebral

Contusión hemorrágica

Hemorragia Intraventricular

HSA
(Musc. Occipitofrontal)
Hematoma
subgaleal

Hematoma
epidural
Temporal Occipitofrontal

Vientre Vientre
Gálea aponeurótica
frontal occipital
Temporal

Masetero
Frontal
Etmoides
Esfenoides
Temporales
Occipital
Parietales
Permite pasodel
mesencéfalo
Separa los
hemisferios
cerebrales

Separa los hemisferios


del cerebelo

Separa el cerebelo de los


hemisferios cerebrales

Permite el paso del


tallo de la hipófisis
Supratentoriales

Infratentoriales
Hematomas
epidurales
Cerebro
Tronco
propiamente Cerebelo
encefálico
dicho

Prosencéfalo Mesencéfalo
(hemisferios
cerebrales)
Protuberancia
(Puente)
Diencéfalo

Bulbo raquídeo
Valle silviano
• Microaneurismas de Charcot Bouchard: hemorragias intraparenquimatosas
Cresta frontal

Septum
pellucidum

Protuberancia
occipital
LOBULO FRONTAL

TEMPORAL TEMPO

LOBULO OCCIPITAL
LOBULO FRONTAL

PARIETAL
LOBULO
PARIETAL
LOBULO

LOBULO OCCIPITAL
INTEGRIDAD. DEL HUESO
• Para una mejor evaluación, se
solicita una ventana ósea

Hallazgos normales
• Calcificaciones
• Glándula pineal (jóvenes)
• Cuerpos coroideos
• Hoz del cerebro
(ancianos)
Grado de atrofia:
• Circunvoluciones
adelgazan y los cisuras se
ensanchan
• Otras enfermedades
causantes de atrofia:
Encefalopatía por VIH,
Meningitis primaria,
Toxicomanías y
alcoholismo crónico,
terapia prolongada con
Simetría las
esteroides
estructuras Atrofia cortical
• Exploración bilateral Masculino de 85 años
¿Centrada o rotada?

Hay desplazamiento de
línea media?
1. Trazar una línea central (de
la cresta frontal hacia la
protuberancia occipital)
2. Trazar una línea imaginaria
que atraviese las estructuras
centrales: hoz del cerebro,
septum pellucidum…
3. Medir la distanciaentre
ellas en el punto más
distante
4. Compararla con la escala
Sustancia blanca más
Densidades:
hipodensa que la
sustancia gris

Checar densidad de los


ganglios basales
• Zona frecuente de patología:
aneurismas, infartos
lacunares…

Integridad y tamaño del


sistema ventricular
• Incrementa en hidrocefalia y
atrofia
• Disminuye en edema
parénquima Edema generalizado en tras una intoxicación de extasis
en un masculino de 23 años
Obsérvese la pérdida de la relación sustancia gris-blanca
Densidad
Densidad de la Densidad Densidad
del aire: grasa/masa del agua: del hueso:
:

Negro
grisáceo, si
(hipodenso) (isodenso) agregas
(Hiperdenso)
Negro. Gris. contraste se
Blanco.
observa
blanca.
recordar

Observar y determinar que


corte tiene tu TAC, recuerda
que según el plano del
cuerpo que tomes como
referencia, será el que
observarás en tu imagen.
Los principales planos son:
sagital, coronal y axial
Paso 5
AUMENTO
• sospechar de hidrocefalia
Examina • Hemorragia subaracnoidea
• Meningitis
tamaño de
los DISMINUCIÓN
• hipertensión craneal
ventrículos ideopatica.
• pseudo tumor cerebral
• Edema cerebral difuso.
El ABC del accidente cerebro
vascular en la tomografía
computarizada de cráneo
La letra “B”
La letra “C”
La letra “A” para la
para la
para la descripción
evaluación
evaluación de las
de las
de la lesiones
cavidades
atenuación brillantes,
cerebrales.
hiperdensas
ATENUACION

La evaluación de todo estudio con TC realmente


se trata de la evaluación de la diferencia de
atenuaciones.

En este primer paso, se deben buscar


diferencias de atenuación entre tejidos que
puedan sugerir un evento isquémico y
diferenciarlo del edema producido por procesos
inflamatorios o tumorales
• La diferenciación imagenológica entre los dos tipos de edema, es
básica y muy importante en la interpretación de la TC craneal por
sospecha de ACV ya que permite diferenciar el edema primariamente
citotóxico en el evento isquémico del edema primariamente
vasogénico en los procesos infecciosos y tumorales
Diferencias entre el edema citotóxico y el
edema vasogénico
Se ha reportado el
signo de la arteria
hiperdensa en las
En las primeras 4 primeras 4 horas,
horas la TC es debido al trombo en el
prácticamente lumen arterial
Los hallazgos que se insensible por lo que
visualizan en la TC en ese momento la TC
craneal sin contraste está indicada para
varían según el tiempo evaluar un posible
de evolución. sangrado
Se observa imagen hiperdensa correspondiente a la presencia de un trombo en la
arteria cerebral media izquierda (flechas).
vagaEnhipodensidad
las primeras del 6
área
horas oscurecimiento
isquémica, se puede
observar: TC
de la cisura normal
silviana,
(60% de
borramiento deloslossurcos
pacientes),
debido a ligera
inflamación, pérdida de la
diferenciación sustancia
gris-sustancia blanca.
Entre las primeras 12 y 24
horas la hipodensidad se
hace más aparente y el
efecto de masa es mínimo.
Pasadas las 24 horas la
hipodensidad es bien
circunscrita

Entre el tercero y quinto


A largo
día plazo seelproduce
se observa pico del
encefalomalacia
efecto de masa,del área
dicho
infartada
efecto de masay dilatación
dura de 2 a
exvacuo de los
4 semanas.
ventrículos..
TC craneal sin contraste a nivel de los ganglios de la base de un mismo
paciente, en las primeras 6 horas del episodio ictal (A) y a las 72 horas
del debut clínico del episodio ictal (B).
La letra “B”
para la La letra “C”
La letra “A”
descripción para la
para la
de las evaluación de
evaluación de
lesiones las cavidades
la atenuación
brillantes, cerebrales.
hiperdensas
B: BRILLANTE
• En este paso describimos la lesión hiperdensa, brillante como
traducción de la presencia de sangrado y para el cual la TC tiene alta
sensibilidad ya sea intraaxial (intracerebral) o extraaxial.
• Después de la identificación de una lesión hiperdensa compatible con
sangrado intraparenquimatoso, es sumamente importante la
precisión de sus características imaginológicas como hallazgos
relacionados con la posible etiología y el pronóstico.
• Otra causa Considerando el potencial
de hiperdensidad devastador
en pacientes con ACV, de unen este caso
pero
diagnóstico
extraaxial, es la hemorragiaerróneo y tardío,
subaracnoidea se deben
(HSA).
tomar medidas rápidamente para el manejo
de la HSA.
En el estudio evolutivo (C y D) se observa el hematoma
intraparenquimatoso de igual volumen con menos densidad
que ha producido hidrocefalia obstructiva y la aparición de un
gran infarto ipsilateral secundario al hematoma

TC craneal sin contraste en las primeras 12 horas (A y B) del evento ictal (no
traumático) y 12 días después (C y D)

En el estudio inicial se observa lesión homogéneamente


En un corte más cefálico, a nivel de la convexidad cerebral
hiperdensa, que ocupa prácticamente la totalidad del lóbulo
se observa discreto edema vasogénico
frontal derecho con límites bien precisos y grueso edema
perilesional que ejerce efecto de masa significativo
condicionando la herniación subfalcina. También se evidencia
la presencia de fina banda hiperdensa en forma de semiluna
extra-axial adyacente correspondiente a hematoma subdural
agudo asociado.
TC craneal sin contraste a nivel de los tálamos en las primeras 6
horas de un episodio ictal (A) y el quinto día de evolución (B).

lesión homogéneamente
En el estudio hiperdensa con pequeña
evolutivo se hipodensidad en su interior,
observa marcado morfología ovalada con
crecimiento del límites bien precisos, situada
hematoma en el tálamo derecho con
discreto edema perilesional
ejerciendo
sin efecto de masa
importante efecto significativo ni edema
de masa y la vasogénico asociado. Estos
presencia de hallazgos se corresponden
sangre en el con hemorragia
sistema intraparenquimatosa en la
ventricular. típica localización de la
hemorragia hipertensiva.
TC craneal sin contraste
En un corte más cefálico que muestra hemorragia
(B), a nivel del tercer subaracnoidea difusa en
ventrículo, se observa la las cisternas de la base
presencia de sangre con sangre en la cisura
intraventricular (flecha interhemisférica (flecha
blanca) y la dilatación negra), cisterna
simétrica del sistema supraselar (flecha
ventricular. Estos blanca), cisuras de
hallazgos corresponden Silvio (flecha sin
con hemorragia relleno), cisuras
subaracnoidea grado IV pontocerebelosas (flecha
en la escala de Ficher curva) y dilatación del
asta temporal izquierda
(flecha blanca gruesa).
La letra “B”
para la La letra “C”
La letra “A”
descripción para la
para la
de las evaluación de
evaluación de
lesiones las cavidades
la atenuación
brillantes, cerebrales.
hiperdensas
Cavidades
• Se evalúa el sistema ventricular
• En la práctica, los ventrículos se evalúan en cuanto a dilatación
(hidrocefalia) o compresión.
• También se evalúa la presencia o ausencia de las cisternas. Su
ausencia se debe a una herniación encefálica o edema cerebral grave.
• HIDROCEFALIA AGUDA:
• Uno es la compresión extrínseca del sistema ventricular por proximidad
(hematomas cerebelosos y talámicos); desplazamiento de las estructuras de
la línea media (hematomas putaminales) y el otro es la obstrucción de la
circulación del LCR
MÉTODOS
DIAGNÓSTICOS

1.- TC
2.- IRM

PARACLINICOS: GLUCOMETRIA
TOMOGRAFIA MÉTODOS
DIAGNÓSTICOS
ASPECT 10 regiones en el territorio de la ACM.

presencia (1) o ausencia (0) de hipodensidad; el número total de regiones


isquémicas se resta de 10.

✓ 10 Normal
✓ 0 Afectación difusa ACM
✓ <7 Riesgo de hemorragia relacionado con la trombolisis.

Radiol Clin N Am.2015; 53: 801–826.


RadioGraphics. 2006; 26:S75–S95.
Signo del vaso hiperdenso o de la cuerda

RadioGraphics. 2006; 26:S75–S95.


Oscurecimiento núcleo lenticular

RadioGraphics. 2006; 26:S75–S95.


Signo de la cinta insular

RadioGraphics. 2006; 26:S75–S95.


Lesión encefálica por lesión tisular mecánica o metabólica con impacto
fisiológico durante horas o días después.

LESION ENCEFALICA
TRAUMATICA

LESION ENCEFALICA LESION ENCEFALICA


PRIMARIA SECUNDARIA

Lilian Benito, Neurointensivismo enfoque clínico, diagnostico y terapéutica, SATI, cap 8,9 y 10, Fisiología y Fisiopatología, 2013
LESION ENCEFALICA
PRIMARIA

LESION MECANICA POR DESGARRO


LESION MECANICA POR DESGARRO
+
DESTRUCCION DE LA ONDA DE IMPACTO

LESION NEUROLOGICA AGUDA


Lilian Benito, Neurointensivismo enfoque clínico, diagnostico y terapéutica, SATI, cap 8,9 y 10, Fisiología y Fisiopatología, 2013
LESION ENCEFALICA
PRIMARIA

LESION POR COMPRESION

LESION NEUROLOGICA AGUDA


Lilian Benito, Neurointensivismo enfoque clínico, diagnostico y terapéutica, SATI, cap 8,9 y 10, Fisiología y Fisiopatología, 2013
2 MILLONES CASOS/AÑO

HEMORRAGIA INTRAPARENQUIMATOSA
EN AUSENCIA DE TRAUMATISMO O CIRUGIA
GANGIONALES: SUPERFICIAL
PUTAMEN RESECCION QUIRURGICA
CAUDADO
TALAMO DRENAJE VENTRICULAR
40% - PEOR RESULTADO

PONTINO CEREBELOSO
MAYOR MORTALIDAD

Roland Veltkamp, Management of Spontaneous Intracerebral Hemorrhage, Curr Neurol Neurosci Rep (2017)
VOLUMEN LCR APROX EXPANSION DEL HEMATOMA
200 ml 20-40% EN 1RAS 24 HRS
PEOR PRONOSTICO

HEMORRAGIAS MUY
GRANDES
MAYOR EDEMA
➢ 100 ml PICO A LOS 2DA SEM

EDEMA PERI HEMATOMA


MAYOR LESION ENCEFALICA
CONVULSIONES
8% PTES HIC
(90% EN LAS PRIMETAS 72 HORAS)

Richard F Keep, Intracerebral haemorrhage: mechanisms of injury and therapeutic targets, Lancet Neurol 2012
CAVIDAD
SEMANAS

Richard F Keep, Intracerebral haemorrhage: mechanisms of injury and therapeutic targets, Lancet Neurol 2012
HIC ESPONTANEA

PRIMARIA SECUNDARIA

LOBAR SUPRA-
(ANGIOPATIA AMILOIDE) TENTORIAL
NO LOBAR INFRA-
(HIPERTENSIVO) TENTORIAL
PUTAMEN, TALAMO, SUSTANCIA
BLANCA SUBCORTICAL,
PROTUBERANCIA Y CEREBELO

Richard F Keep, Intracerebral haemorrhage: mechanisms of injury and therapeutic targets, Lancet Neurol 2012
HIC ESPONTANEA

PRIMARIA SECUNDARIA
CAVIDAD

LOBAR SUPRA- ALT CONGENITAS Y


(ANGIOPATIA AMILOIDE) TENTORIAL ADQUIRIDAS:
MALF VASCULARES
TUMORES, TRASTORNO DE LA
NO LOBAR INFRA- COAGULACION
USO ACO
(HIPERTENSIVO) TENTORIAL TROMBOLITICOS
PUTAMEN, TALAMO, SUSTANCIA VASCULITIS CEREBRAL
BLANCA SUBCORTICAL, ABUSO DE DROGAS
PROTUBERANCIA Y CEREBELO TROMBOSIS VENOSA CEREBRAL

Richard F Keep, Intracerebral haemorrhage: mechanisms of injury and therapeutic targets, Lancet Neurol 2012
1. UBICACIÓN

2. TAMAÑO

3. EXTENSION INTRAVENTRICULAR

4. EFECTO DE MASA

5. HIDROCEFALIA

6. SIGNOS DE HERNIACION

7. VOL. DEL HEMATOMA ESTIMADO


• METODO ABC/2
Martini, MD, Risk factors for intracerebral hemorrhage differ according to hemorrhage location, 2012 American Academy of Neurology
CORTE AXIAL CON
MAYOR AREA DEL
A.
HEMATOMA DIAMETRO
MAX

B.
DIAMETRO
C. MAX
# CORTES X GROSOR DEL CORTE PERPENDICU
LAR (A)

VOL = A X B X C
2
VOL = 4,6 X 2,4 X 3 = 16,6 cm3
2

También podría gustarte