Está en la página 1de 6

LAZARO MEJIA DOMINGO

VS
EVANGELINA SÁNCHEZ ALMARAS
JUICIO ESCRITO FAMILIAR

ESCRITO INICIAL

C. JUEZ EN TURNO CIVIL Y FAMILIAR


DISTRITO JUDICIAL DE TULANCINGO DE BRAVO
ESTADO DE HIDALGO
PRESENTE

LAZARO MEJIA DOMINGO, por mi propio derecho y en


representación de mis menores hijos de nombres JOSÉ MANUEL y JORGE LUIS
ambos de apellidos MEJÍA SÁNCHEZ, señalando como domicilio para oír y
recibir todo tipo de documentos y notificaciones el ubicado en --------- en esta
ciudad, y autorizando para recibirlas en mi nombre y representación a las
LICENCIADAS -------, indistintamente, ante Usted, con respeto comparezco a
exponer:

Que por medio del presente escrito y en la vía Escrita Familiar,


vengo a demandar de la C. EVANGELINA SÁNCHEZ ALMARAS, con domicilio
para efectos de emplazamiento el ubicado en Calle Rojo Gómez esquina Dalias sin
número, Colonia Ampliación Rojo Gómez, en esta ciudad de Tulancingo de Bravo,
Estado de Hidalgo, el cumplimiento de las siguientes:

PRESTACIONES

1.- LA GUARDA Y CUSTODIA en favor del suscrito y respecto de


mis menores hijos de nombres JOSÉ MANUEL y JORGE LUIS ambos de
apellidos MEJÍA SÁNCHEZ.

2.- EL PAGO Y ASEGURAMIENTO DE UNA PENSIÓN


ALIMENTICIA que a juicio de su Señoría sea suficiente y bastante para satisfacer
las necesidades alimentarias básicas de mis menores hijos.

3.- La PROHIBICIÓN a la demandada de presentarse en mi


domicilio o al de mis familiares, para causar daño en mi vida, integridad física,
libertad, honor y/o patrimonio, o el de mis familiares.

4.- LA SUSPENSIÓN DE LA PATRIA POTESTAD que ejerce la


demandada sobre mis menores hijos.

5.- El PAGO DE LOS GASTOS Y COSTAS que el presente juicio


origine.

Fundo mi demanda en los siguientes puntos de hecho y


consideraciones legales que a continuación expresaré:

H E C H O S

I.- El suscrito y la C. EVANGELINA SÁNCHEZ ALMARAS,


aproximadamente en el año de ------, decidimos vivir en unión libre, de nuestra
relación procreamos a nuestros menores hijos de nombres JOSÉ MANUEL y
JORGE LUIS ambos de apellidos MEJÍA SÁNCHEZ, quienes a la fecha cuentan
con la edad de 17 diecisiete y 13 trece años de edad, respectivamente, tal y como
lo acredito con las Actas de Nacimiento expedidas por el C. Oficial del Registro del
Estado Familiar del municipio de Tulancingo de Bravo, Estado de Hidalgo.

El domicilio familiar lo establecimos en --------.

II.- Se da el caso que el suscrito y la hoy demandada, nos


separamos el día --------, toda vez que ----- (así lo decidimos por mutuo acuerdo,
tuvimos problemas, ella me engaño, se fue, etc).
Tras nuestra separación, la hoy demandada sin mediar palabra se
llevó consigo al menor de mis hijos, llevándoselo a vivir con ella y con su actual
pareja. Sin embargo, he tenido conocimiento que es una persona descuidada para
con el, no le brinda ni la atención ni los cuidados necesarios, no le proporciona
los debidos alimentos, ni le procura educación, toda vez que mi hijo por la edad
que tiene, a la fecha debería estar cursando la educación secundaria.

III.- Es importante mencionar, que la hoy demandada es una


persona agresiva y bastante conflictiva, es por lo anterior que solicito de Su
Señoría que de acuerdo con el deber de garantía y de debida diligencia que tiene
la autoridad tendiente a la protección de nuestra integridad física y moral, así
como para evitar que el suscrito o mis menores hijos, sufran algún daño o lesión
y atendiendo al principio pro persona, solicito se decrete una orden de restricción
a la señora EVANGELINA SÁNCHEZ ALMARAS a fin de que se abstenga de
acercarse a nuestro domicilio o al de nuestros familiares.

IV.- Tal y como lo establece el artículo 472 cuatrocientos setenta y


dos fracción V quinta del Código de Procedimientos Familiares para el Estado de
Hidalgo, el cual señala que los menores de doce años quedaran al cuidado de la
madre, sin embargo y toda vez que mis hijos cuentan con la edad de 17 diecisiete
y 13 años, respectivamente, es que solicito se decrete en mi favor la guarda y
custodia de los mismos.

Tesis: 1a./J. 52/2014 (10a.)


Primera Sala
Gaceta del Semanario Judicial de la Federación
Libro 7, Junio de 2014, Tomo I
Décima Época
Pag. 215
2006790 39 de 177
Jurisprudencia (Constitucional, Civil)

GUARDA Y CUSTODIA DE LOS MENORES DE EDAD. EL ARTÍCULO 4.228,


FRACCIÓN II, INCISO A), DEL CÓDIGO CIVIL DEL ESTADO DE MÉXICO,
INTERPRETADO A LA LUZ DEL INTERÉS SUPERIOR DE LOS MENORES Y DEL
PRINCIPIO DE IGUALDAD PREVISTOS EN LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE
LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, ES CONSTITUCIONAL. El artículo 4.228
del Código Civil del Estado de México, establece que: "Cuando sólo uno de los que
ejercen la patria potestad deba hacerse cargo provisional o definitivamente de la
guarda y custodia de un menor, se aplicarán las siguientes disposiciones: I. Los
que ejerzan la patria potestad convendrán quién de ellos se hará cargo de la
guarda y custodia del menor. II. Si no llegan a ningún acuerdo: a) Los menores de
diez años quedarán al cuidado de la madre, salvo que sea perjudicial para el
menor.". A juicio de la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación,
esta porción normativa resulta constitucional, siempre y cuando se interprete a la
luz del interés superior de los menores y del principio de igualdad. En primer
término, es necesario señalar que al momento de decidir la forma de atribución a
los progenitores de la guarda y custodia, hay que tener en cuenta que la regulación
de cuantos deberes y facultades configuran la patria potestad, siempre está
pensada y orientada en beneficio de los hijos, finalidad que es común para el
conjunto de las relaciones paterno-filiales y, cabría agregar, este criterio
proteccionista debe reflejarse también en las medidas judiciales que han de
adoptarse en relación con el cuidado y educación de los hijos. En esta lógica, el
legislador puede optar por otorgar preferencia a la madre en el momento de atribuir
la guarda y custodia de un menor; sin embargo, este tipo de normas no deben ser
interpretadas en clave de un estereotipo en el que la mujer resulta, per se, la
persona más preparada para tal tarea. Es innegable que en los primeros meses y
años de vida, las previsiones de la naturaleza conllevan una identificación total del
hijo con la madre. Y no sólo nos referimos a las necesidades biológicas del menor
en cuanto a la alimentación a través de la leche materna, sino, y como lo han
desarrollado diversos especialistas en la materia a nivel internacional, el
protagonismo de las madres en la conformación de la personalidad de sus hijos
durante la primera etapa de su vida resulta determinante en el desarrollo de su
conducta hacia el futuro. En esta lógica, la determinación de la guarda y custodia a
favor de la mujer está basada en la preservación del interés superior del menor, el
cual, como ya señalamos, resulta el criterio proteccionista al que se debe acudir.
Esta idea, además, responde a un compromiso internacional del Estado mexicano
contenido en el artículo 16 del Protocolo Adicional a la Convención Americana de
Derechos Humanos en materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
Ahora bien, como también señalan los expertos, pasado cierto periodo de tiempo, se
opera un progresivo proceso de individuación del niño a través de la necesaria e
insustituible presencia de ambos progenitores. El menor necesita tanto de su madre
como de su padre, aunque de modo diferente, en función de la edad; ambos
progenitores deben hacer posible y propiciar la presencia efectiva de esas
funciones simbólicas en el proceso de maduración personal de los hijos.

Amparo directo en revisión 1573/2011. 7 de marzo de 2012. Cinco votos de los


Ministros Jorge Mario Pardo Rebolledo, José Ramón Cossío Díaz, quien formuló voto
concurrente, Guillermo I. Ortiz Mayagoitia, Olga Sánchez Cordero de García
Villegas, quien formuló voto concurrente y Arturo Zaldívar Lelo de Larrea. Ponente:
Arturo Zaldívar Lelo de Larrea. Secretario: Javier Mijangos y González.

Amparo directo en revisión 348/2012. 5 de diciembre de 2012. Unanimidad de


cuatro votos de los Ministros Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, José Ramón Cossío
Díaz, quien reservó su derecho a formular voto concurrente, Olga Sánchez Cordero
de García Villegas y Jorge Mario Pardo Rebolledo. Ausente: Alfredo Gutiérrez Ortiz
Mena. Ponente: Arturo Zaldívar Lelo de Larrea. Secretario: Javier Mijangos y
González.

Amparo directo en revisión 918/2013. 12 de junio de 2013. Cinco votos de los


Ministros Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, José Ramón Cossío Díaz, quien reservó su
derecho a formular voto concurrente, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Olga Sánchez
Cordero de García Villegas y Jorge Mario Pardo Rebolledo. Ponente: Olga Sánchez
Cordero de García Villegas. Secretario: Ignacio Valdés Barreiro.

Amparo directo en revisión 1697/2013. 21 de agosto de 2013. Mayoría de cuatro


votos de los Ministros Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, José Ramón Cossío Díaz,
quien reservó su derecho a formular voto concurrente, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena
y Olga Sánchez Cordero de García Villegas. Disidente: Jorge Mario Pardo
Rebolledo. Ponente: Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena. Secretaria: Cecilia Armengol
Alonso.

Amparo directo en revisión 2618/2013. 23 de octubre de 2013. Mayoría de cuatro


votos de los Ministros Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, José Ramón Cossío Díaz,
quien formuló voto concurrente, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena y Olga Sánchez
Cordero de García Villegas. Disidente: Jorge Mario Pardo Rebolledo, quien formuló
voto particular. Ponente: Arturo Zaldívar Lelo de Larrea. Secretarios: Ana María
Ibarra Olguín y Arturo Bárcena Zubieta.

Tesis de jurisprudencia 52/2014 (10a.). Aprobada por la Primera Sala de este Alto
Tribunal, en sesión privada de once de junio de dos mil catorce.

V.- De igual y forma, y toda vez que la demandada ha incurrido en


causales previstas por el articulo 243 doscientos cuarenta y tres de la Ley para la
Familia, es que solicito muy atentamente le sea Suspendida la Patria Potestad
respecto de mis menores hijos a la señora EVANGELINA SÁNCHEZ ALMARAS.

VI.- De todo lo anterior tienen conocimiento tanto mis familiares


como amigos, entre los que se encuentran los CC. ANTELMA HERNÁNDEZ
MARTÍNEZ Y ENRIQUE FERNÁNDEZ CASTAÑEDA, personas que desde este
momento ofrezco como testigos de lo aseverado en el presente escrito.

VII.- Es por lo anterior que me veo en la necesidad de promover el


presente juicio a efecto de que se decrete en mi favor la custodia definitiva de mis
menores hijos, así como el pago de una pensión alimenticia que sea suficiente y
bastante para satisfacer las necesidades alimenticias de los mismos.

D E R E C H O

Fundan la presente demanda los artículos 1, 2, 4, 5, 6, 7, 109, 114,


118, 119, 120, 122, 123, 125, 129, 130, 136, 137, 215, 216, 217, 224, 225, 247
bis y demás relativos y aplicables del Ley para la Familia del Estado de Hidalgo.
El procedimiento se norma en los artículos 1, 2, 3, 4, 6, 22, 27
fracción I, 28, 29, 225, 226, 227, 228, 230, 246 al 260, 451 al 463 y demás
relativos y aplicables del Código de Procedimientos Familiares para el Estado de
Hidalgo.

Sirve de apoyo de igual forma el siguiente criterio:

Tesis: 1a./J. 23/2014 (10a.)


Primera Sala
Gaceta del Semanario Judicial de la Federación
Libro 5, Abril de 2014, Tomo I
Décima Época
Pag. 450
2006226 9 de 82
Jurisprudencia (Constitucional, Civil)

GUARDA Y CUSTODIA DE LOS MENORES DE EDAD. ELEMENTOS A LOS QUE


HA DE ATENDER EL JUEZ AL MOMENTO DE MOTIVAR SU DECISIÓN. El
interés superior de los menores, previsto en el artículo 4o. de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, como criterio ordenador, ha de guiar
cualquier decisión sobre guarda y custodia de menores de edad. Dicho de otro
modo, el interés del menor constituye el límite y punto de referencia último de la
institución de la guarda y custodia, así como de su propia operatividad y eficacia.
En consecuencia, al interpretar la norma aplicable al caso concreto, el juez habrá
de atender, para la adopción de la medida debatida, a los elementos personales,
familiares, materiales, sociales y culturales que concurren en una familia
determinada, buscando lo que se entiende mejor para los hijos, para su desarrollo
integral, su personalidad, su formación psíquica y física, teniendo presente los
elementos individualizados como criterios orientadores, sopesando las necesidades
de atención, de cariño, de alimentación, de educación y ayuda escolar, de
desahogo material, de sosiego y clima de equilibrio para su desarrollo, las pautas
de conducta de su entorno y sus progenitores, el buen ambiente social y familiar
que pueden ofrecerles, sus afectos y relaciones con ellos, en especial si existe un
rechazo o una especial identificación; la edad y capacidad de autoabastecerse de
los menores, entre muchos otros elementos que se presenten en cada caso concreto.

Amparo directo en revisión 1573/2011. 7 de marzo de 2012. Cinco votos de los


Ministros Jorge Mario Pardo Rebolledo, José Ramón Cossío Díaz, Guillermo I. Ortiz
Mayagoitia, Olga Sánchez Cordero de García Villegas y Arturo Zaldívar Lelo de
Larrea. Ponente: Arturo Zaldívar Lelo de Larrea. Secretario: Javier Mijangos y
González.

Amparo directo en revisión 2554/2012. 16 de enero de 2013. Mayoría de cuatro


votos de los Ministros Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena,
Olga Sánchez Cordero de García Villegas y Jorge Mario Pardo Rebolledo. Disidente:
José Ramón Cossío Díaz. Ponente: Arturo Zaldívar Lelo de Larrea. Secretario: Javier
Mijangos y González.

AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 3394/2012. 20 de febrero de 2013. Cinco votos


de los Ministros Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, José Ramón Cossío Díaz, Alfredo
Gutiérrez Ortiz Mena, Olga Sánchez Cordero de García Villegas y Jorge Mario Pardo
Rebolledo. Ponente: Arturo Zaldívar Lelo de Larrea. Secretario: Arturo Bárcena
Zubieta.

Amparo directo en revisión 918/2013. 12 de junio de 2013. Cinco votos de los


Ministros Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, José Ramón Cossío Díaz, quien reservó su
derecho a formular voto concurrente, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Olga Sánchez
Cordero de García Villegas y Jorge Mario Pardo Rebolledo. Ponente: Olga Sánchez
Cordero de García Villegas. Secretario: Ignacio Valdés Barreiro.

AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 583/2013. 11 de septiembre de 2013. Cinco


votos de los Ministros Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, José Ramón Cossío Díaz,
Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Olga Sánchez Cordero de García Villegas y Jorge
Mario Pardo Rebolledo. Ponente: Arturo Zaldívar Lelo de Larrea. Secretario: Javier
Mijangos y González.
Tesis de jurisprudencia 23/2014 (10a.). Aprobada por la Primera Sala de este Alto
Tribunal, en sesión privada de diecinueve de marzo de dos mil catorce.

PRUEBAS

Con fundamento en lo dispuesto por los artículos 136 y 137 del


Código de Procedimientos Familiares para el Estado de Hidalgo, ofrezco desde
este momento como pruebas de mi parte las siguientes:

1.- LA CONFESIONAL.- Que estará a cargo de la señora


EVANGELINA SÁNCHEZ ALMARAS, quien pido sea citado en el domicilio que ha
quedado señalado y por los medios conducentes, y que consistirá en las
posiciones que deberá absolver en forma personal y no por apoderado, haciéndole
el apercibimiento de ley que en caso de no comparecer será declarada confesa de
las posiciones que sean calificadas de legales.

Esta prueba la relaciono con todos y cada uno de los hechos de mi


escrito de demanda.

2.- LA TESTIMONIAL.- Que estará a cargo de los CC. ANTELMA


HERNÁNDEZ MARTÍNEZ Y ENRIQUE FERNÁNDEZ CASTAÑEDA, personas a
quienes me comprometo en presentar el día y hora que Su Señoría tenga a bien
señalar para tal efecto.

Esta prueba la relaciono con todos y cada uno de los hechos de mi


escrito de demanda.

3.- LA DOCUMENTAL.- Consistente en las Actas de nacimiento de


mis menores hijos, expedidas por el Oficial del Registro del Estado Familiar de
Tulancingo de Bravo, Estado de Hidalgo, con la que se acredita el entroncamiento
y lazo familiar.

Esta prueba la relaciono con todos y cada uno de los hechos de mi


escrito de demanda.

4.- LA INSTRUMENTAL DE ACTUACIONES.- Esta prueba se


ofrece en razón de que por tratarse de un juicio escrito, se conforma de una serie
de escritos y actuaciones que integran el expediente en donde la parte actora y
demandada ofrecerán probanzas que deberán ser valoradas para determinar la
procedencia de las prestaciones reclamadas.

Esta prueba la relaciono con todos y cada uno de los hechos de mi


escrito de demanda.

5.- LA PRESUNCIONAL.- En su doble aspecto legal y humana de


todo cuanto de hecho y por derecho me favorezca.

Las presunciones en cita serán las que se desprendan de todos los


hechos admitidos expresa y tácitamente por las partes y de los hechos
demostrados en este juicio, mediante las pruebas ofrecidas, admitidas y
desahogadas en autos.

Esta prueba la relaciono con todos y cada uno de los hechos de mi


escrito de demanda.

MEDIDAS PROVISIONALES

Como medidas provisionales pido se decreten de inmediato en el


presente Juicio las siguientes:

1.- Decretar la Guarda y Custodia Provisional en mi favor respecto


de mis menores hijos de nombres JOSÉ MANUEL y JORGE LUIS ambos de
apellidos MEJÍA SÁNCHEZ, por virtud del interés superior de los mismos.

2.- Decretar una pensión provisional que debe proporcionar la


demandada, para sufragar las necesidades de mis menores hijos, señalando Su
Señoría la que a su juicio sea bastante y suficiente.
3.- Que la ahora demandada se abstenga de realizar actos de
molestia sobre mi persona, mis menores hijos, mi familia, amistades, propiedades
y posesiones, apercibido que en caso de no hacerlo se hará acreedor a una
medida de apremio. Decretándose por tanto en mi favor y de mis menores hijos,
la restricción a la demandada de acercarse y ocasionarnos un daño.

Por lo expuesto, A USTED C. JUEZ, atentamente pido:

PRIMERO.- Tenerme por presentado con este ocurso, documentos


originales y copias simples, demandando las prestaciones señaladas en el
proemio de la demanda.

SEGUNDO.- Ordenar se emplace a la parte demandada en el


domicilio señalado para ese efecto.

TERCERO.- Proveer lo relativo a las medidas provisionales


solicitadas en el apartado correspondiente.

CUARTO.- Tenerme por ofrecidas las pruebas que refiero en el


presente escrito de demanda.

QUINTO.- Por ser de utilidad personal solicito se me haga la


devolución de los documentos que en original se exhiben previo su cotejo y toma
de razón, autorizando para recibirlos en mi nombre y representación a la
profesionista señalada en el proemio de ese escrito.

SEXTO.- Se me tenga con el escrito de cuenta, señalando domicilio


para oír y recibir todo tipo de notificaciones y documentos y por autorizados para
los mismos efectos a las profesionistas mencionadas en el proemio de este escrito
de demanda.

SÉPTIMO.- En su oportunidad y previos los trámites de Ley, dictar


sentencia favorable a las prestaciones reclamadas.

OCTAVO.- Proveer lo conducente.

PROTESTO LO NECESARIO

Tulancingo de Bravo, Estado de Hidalgo, septiembre de 2019

LAZARO MEJIA DOMINGO

También podría gustarte