Está en la página 1de 4

ELABORACIÓN Y COMENTARIO DE UN CLIMOGRAMA

1. ELABORACIÓN

1. Sobre una hoja de papel se traza un eje horizontal, y a izquierda y derecha del mismo, dos ejes
verticales.
2. En el eje horizontal se sitúan los meses del año. La inicial debe quedar en el centro del espacio.
3. En el eje vertical de la izquierda situamos las temperaturas medias mensuales en intervalos de
5ºC en 5ºC. La línea de temperaturas se realiza uniendo los puntos de cada uno de los meses.
4. En el eje vertical de la derecha se sitúan las precipitaciones mensuales a doble valor de los grados
de temperatura (de 10 en 10mm). Los valores se representan mediante barras que ocupan todo el
espacio correspondiente a cada mes.
5. El climograma debe completarse con un título, la altitud, la temperatura media anual (suma de las
temperaturas divididas entre 12), el total de precipitaciones (suma de los mm mensulaes), y la
fuente de los datos si se conoce.
2. COMENTARIO. Ficha para comentario y clasificación

1. Introducción. Definición y rasgos generales


Nos encontramos ante un climograma o diagrama orográfico de Gaussen. Se trata de un gráfico
que representa la distribución de las temperaturas (ºC) y precipitaciones (mm) medias mensuales a
lo largo de un año. La fuente de las datos es la Agencia Estatal de Meterorología (AEMET) y
pertenece a la localidad de Huelva (Andalucía) situada a 118m de altitud.

2. Análisis de precipitaciones

Total anual Muy abundante: + 1.000mm Clima de montaña


Abundante: + 800mm Clima oceánico
Moderado: 800-500mm Clima mediterráneo costero u
Escaso: 500-300 occidentalizado
Muy escaso: - 300mm Clima mediterráneo
subdesértico o estepario
Extremadamente bajo: - 150mm Clima desértico
Distribución Regular: ningún més seco Clima oceánico
Bastante regular: máximo 2 Clima oceánico de transicion
- Señalar número de meses meses secos hacia el mediterráneo
secos (menos de 30mm de continentalizado
precipitaciones.
- Indicar las estaciones con Irregular: más de 2 meses secos Clima mediterráneo costero o
mayor y menos precipitación. continentalizado
Muy irregular: más de 7 meses Clima mediterráneo
secos subdesértico o estepario.
Forma Si las temperaturas bajan de 0ºC debemos indicar que las
precipitaciones PUEDEN ser en forma de nieve.

*En primer lugar procedemos a comentar la precipitaciones. Observamos como estas comprenden
un total anual de 497,8mm, por lo que se trata de precipitaciones escasas (entre 300 y 500mm), lo
que nos lleva a relacionarlo con un clima mediterráneo costero u occidentalizado. En cuanto a su
distribución, Huelva presenta 5 meses secos (de menos de 30mm) que corresponden con los meses
de mayo, junio, julio, agosto y septiembre, por lo que hablamos de una distribución irregular de las
precipitaciones. Por tanto las precipitaciones mínimas se localizarían durante la estación estival,
mientras que las máximas se registrarían en invierno.
3. Análisis de temperaturas

Temperatura Baja: - 10ºC Montaña


media anual Fresca: entre 10 y 12,5ºC Latitud más septentrional sin influencia del
mar (submeseta norte)
Moderada: entre 12,5 y 15ºC Costa cantábrica, bordes del valle del Ebro y
submeseta sur (excepto Extremadura y
Andalucía oriental)
Cálida: entre 15 y 17ºC Centro del valle del Ebro y Extremadura
Alta: + de 17ºC Centro del valle del Guadalquivir, costa
mediterránea y suratlántica. Canarias (excepto
zonas altas)
Amplitud Costa: Hasta 15 o 16ºC Muy baja (- 8ºC): Canarias
térmica Baja (9-12ºC): costa cantábrica
Moderada (12-16ºC): costa mediterránea y
suratlántica
Interior: + 16ºC Alta : 16-18ºC
Muy alta: + 18ºC
Temp. verano Caluroso: algún mes con temp. de más de + de 22ºC.
Fresco: ningún mes con temp. de más de + de 22ºC.
Temp. Suave: el mes más frío no baja de 10ºC
invierno Moderado: el mes más frío esta entre 6 y 10ºC
Frío: el mes más frío entre -3 y 6ºC

*En cuanto a las temperaturas recogidas en el gráfico, observamos como la media anual es alta,
situándose en 18,2ºC propio de las zonas suratlánticas; y la amplitud térmica moderada,
situándose en unos 15ºC, ya que las máximas nos indican unos 25ºC y las mínimas unos 10ºC, lo
que supone veranos calurosos e inviernos suaves.
4. Aridez
Aridez mensual Índice de Gaussen. Un mes es árido si: Entre 0 y 2 meses áridos: clima
2TºC ≥ Pmm oceánico.
Mas de 2 meses áridos: c.
Mediterráneos.
Índice de De Martonne: zona desértica: entre 0 y 5
P/T + 10 zona esteparia: entre 5 y 10
zona semiárida: entre 10 y 20
zona semihúmeda: entre 20 y 30
zona húmeda: más de 30

*Según el índice de Gaussen ( 2TºC>P mm), en Huelva podemos encontrar un total de 5 meses
áridos (Mayo, Junio, Julio, Agosto y Septiembre) lo que nos sitúa ante un clima mediterráneo.

5. Clasificación del clima y localización geográfica


Analizadas temperatura, precipitaciones y aridez, establecemos el tipo climático y los factores que
lo explican (latitud, altitud, relieve, distancia al mar, anticiclones, borrascas o frentes).
Al situarlo geográficamente tenemos en cuenta:
• Amplitud térmica: indica la posición en la costa o en el interior.
• Temperaturas en invierno y verano: posición septentrional, central o meridional.

* El clima de Huelva por tanto, podríamos clasificarlo como clima mediterráneo marítimo propio
de la costa suratlántica. Las elevadas temperaturas se deben a su latitd principalmente, y la
máxima de las precipitaciones la encontramos en invierno, ya que esta zona estaría afectada por
las borrascas atlánticas.

También podría gustarte