Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ

EXAMEN FINAL

XXXX

GRUPO N° 7

INTEGRANTES:

1. ABANTO TORRES, Kerem Jemina Cod. U22242887

2. CAHUA CARLOS, Lizandro Jose Cod. U22233333

3. CONTRERAS PÉREZ, Daniela Brigith Cod. U22311815

4. DAMIAN MÁRQUEZ, Avril Fabiola Cod. U20219516

5. SOTO CAJO, Mariafernanda Yamile Cod. U22227635

6. REYES ACUÑA, Fernando Cod. U21303400

Lima, 04 de diciembre de 2023

Introducción:
Según OIET (2019), a raíz de las violaciones de derechos humanos que la ciudadanía

peruana sufrió entre 1980 y 2000, siendo un período de violencia sin precedentes conocido

como "conflicto armado interno", las heridas de la sociedad peruana quedan aún muy

evidentes. Como hace mención esta revista digital el 54% de las víctimas fue causado por

el grupo terrorista PCP-Sendero Luminoso; el 43% fue provocado por agentes del Estado

(Fuerzas Armadas y Policía); y el restante 17% fue causado por otros actores. Al respecto,

se muestra la gravedad de las violaciones de derechos humanos cometidas durante tal

periodo que la sociedad peruana venía siendo, evidenciando que tales afectaciones a los

derechos, cometiendo tratos crueles, inhumanos o degradantes, ejecuciones arbitrarias,

secuestros, desapariciones forzadas, violaciones sexuales, esterilizaciones forzadas. Por

otro lado, el pronunciamiento del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos quienes

precisaron que desconoce o es incierto el paradero de numerosos ciudadanos. Por

consiguiente, no podemos olvidar que el derecho a la justicia tiene dos aspectos muy

importantes, no solo implica identificar, juzgar y sancionar a los responsables de los

crímenes cometidos, sino también poder garantizar que se repare el daño causado a los

supervivientes o a los familiares de las víctimas. Por lo tanto, es responsabilidad del Estado

peruano eliminar los obstáculos que puedan impedir la implementación de las reparaciones

necesarias para las víctimas del terrorismo y las violaciones de los derechos humanos, con

el fin de poder evitar victimización adicional e injusta. Además, se presenta el reto de forjar

una ciudadanía intercultural, justa y poder erradicar de su totalidad la violencia que afecta a

la ciudadanía teniendo como base la ética y la moral que conlleva el respeto, la valoración

y la coexistencia armoniosa entre la sociedad peruana. Ante este tópico o tema, hay

personas que opinan que por la falta de avances en la búsqueda de justicia y reparación para

las víctimas. Pueden considerar que el Estado peruano no ha cumplido adecuadamente con
su obligación de garantizar el acceso a la justicia y la reparación para las víctimas del

conflicto armado interno.

No obstante, otro grupo opina que pueden tener esperanza y optimismo de que se están

realizando esfuerzos para abordar estas heridas y garantizar la justicia. Pueden destacar los

avances en la creación de mecanismos de búsqueda de la verdad, como la Comisión de la

Verdad y Reconciliación, y la implementación de políticas de reparación para las víctimas.

Frente a este contexto, surge la siguiente interrogante: ¿Cómo se puede abordar la incesante

vulneración del derecho a la justicia de las víctimas y cerrar las heridas aún abiertas por el

conflicto armado interno en Perú? En nuestra opinión, estamos en desacuerdo al accionar del

estado y justicia ante las vulneraciones de los derecho humanos y falta de empatía que tiene

con la sociedad, más aún con los supervivientes o a los familiares de las víctimas, por tales

causas; A continuación, para poder sustentar nuestra tesis, se desarrollarán los siguientes

argumentos principales.

Presentaremos argumentos que defiendan nuestra postura con dos temas importantes como el

Estado de Derecho donde hubo la transgresión durante el conflicto armado en el Perú y

Conceptos de Ciudadanía donde el ciudadano está ligado a diversos derechos y deberes que le

permiten involucrarse estrechamente con el desarrollo de la sociedad.

En primer lugar, cabe resaltar que el país goza del Estado de Derecho, cuyos principios son el

respeto de los derechos fundamentales y el respeto de la dignidad de la persona; con relación

al presente caso vemos cómo esta garantía es transgredida, ya que no se respetaron los

derechos constitucionales que son los que resguardan la dignidad humana; además, no se

respetó el derecho al debido proceso, abarcando también el cumplimiento de las sentencias o

recomendaciones que el Perú debió cumplir. Es por ello que el principio de Estado de

Derecho que nos caracteriza se vio vulnerado.


En segundo lugar, en julio de 1992, integrantes del Servicio de Inteligencia Nacional (SIN) y

de la Dirección Nacional contra el Terrorismo, mayormente pertenecientes al Grupo Colina,

irrumpieron en las residencias estudiantiles de la Universidad Nacional Enrique Guzmán y

Valle, conocida como La Cantuta. Esta acción, presentada como una respuesta al atentado de

Calle Tarata en Miraflores, perpetrado por Sendero Luminoso y que dejó 25 muertos y más

de 200 heridos, evidencia la conexión entre estos sucesos y la desigualdad. La desigualdad se

reflejó no solo en la manera en que se abordó el conflicto, sino también en las consecuencias,

afectando de manera más significativa a aquellos que ya se encontraban en situaciones de

vulnerabilidad. Además, resalta la disparidad en el acceso a la justicia y la protección de los

derechos humanos, creando un entorno donde ciertos grupos son más propensos a sufrir las

consecuencias adversas de la violencia y la represión estatal. Este episodio pone de

manifiesto cómo la desigualdad estructural puede agudizar las tensiones sociales y contribuir

a un ciclo de injusticia que perdura en el tiempo.

En conclusión, nosotros consideramos que sí hubo violaciones de los derechos humanos

durante el conflicto armado interno en el Perú. Asimismo, estas violaciones deben ser

investigadas de manera justa. Es esencial el respeto y la protección de los derechos humanos

en todas las situaciones. Garantizando la rendición de cuentas y tomando medidas para

prevenir futuros abusos en nuestro país.

La sociedad peruana enfrenta las secuelas del conflicto armado interno con graves

violaciones de derechos humanos. El Estado busca superar desafíos para brindar justicia y

reparación a las víctimas, mientras se debate la efectividad de sus acciones. Se aspira a una

convivencia intercultural sin violencia, pero persisten opiniones divergentes sobre el


cumplimiento estatal. Sin embargo, el principio de Estado de Derecho se vio comprometido

durante el conflicto, afectando el respeto de los derechos fundamentales y la dignidad.

Con respecto al caso, como grupo hemos podido comprender a lo que se enfrenta la sociedad

peruana con conflictos armados de manera interna violando los derechos humanos, dónde

Sendero Luminoso y otros grupos buscaban establecer un régimen comunista en el Perú a

través de la lucha armada donde resultó dejando miles de muertos y desplazados donde se vio

afectada enormemente durante este periodo. En las últimas décadas, Perú ha experimentado

un periodo de relativa estabilidad en comparación con las décadas pasadas. Sin embargo, las

violaciones de derechos humanos y la violencia dejaron una marca profunda, y la búsqueda

de justicia, verdad, reparación y reconciliación continúa siendo una parte importante del

proceso de construcción de un futuro más pacífico y justo para el país por ello se han

recomendado algunos puntos importantes como implementar programas de prevención de la

radicalización que se centren en abordar factores individuales y sociales que pueden llevar a

las personas por el camino del extremismo violento, implementar programas educativos que

promuevan la tolerancia, el respeto a los derechos humanos y la comprensión intercultural.

La educación desempeña un papel crucial en la prevención del extremismo violento y por

otra parte también garantizar la aplicación efectiva de la ley y la justicia para aquellos

involucrados en actividades terroristas que incluyan investigaciones transparentes, juicios

justos y sanciones proporcionadas. Finalmente, proporcionar recursos adecuados,

entrenamiento continuo y tecnología avanzada a las fuerzas de seguridad para que puedan

hacer frente a las amenazas de manera efectiva.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

➢ Fernández, G. & Zambrano, G. (2010). El estado de derecho en la construcción de la

ciudadanía. Ética y ciudadanía. Los límites de la convivencia. (pp. 225-242). Lima:

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.

➢ Aparicio Valdez, Luis (1996), “Mercado de trabajo y desarrollo social”, en: Victor

Tokman, Luis Aparicio Valdez y Gerard Giglio, Crecimiento, empleo y desarrollo

social, Universidad del Pacífico, INAPS. Lima.

➢ Asociación de Bancos (ASBANC) (1998), "Informe sobre actos ilícitos cometidos

contra agencias bancarias", en: diario Gestión, Lima, febrero.

➢ Sandoval, P (2002) El olvido está lleno de memoria. Juventud universitaria y

violencia política en el Perú: la matanza de estudiantes de La Cantuta.

https://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/1360

También podría gustarte