Está en la página 1de 41

Firmado Digitalmente por:

ATENCIO DIAZ ALEXIS


BRYAN
Razón: Soy autor del
documento
Fecha: 15/06/2022
13:22:31
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
“Año del Bicentenario del Congreso de la Republica del Perú”

PROYECTOS
PLAN DE GOBIERNO DISTRITAL DE CARABAYLLO
2023 - 2026
………………………………………………………………………………………………………

CONTENIDO

1. PRESENTACIÓN……………………………………………………………… Pág. 02
2. INTRODUCCIÓN …………………………………………………………………… Pág. 05
3. ASPECTOS GENERALES………………………………………………………… Pág. 06
3.1 Denominación del Proyecto………………………………………… Pág. 06
3.2 Ley, fecha y creación Política …………………………………… Pág. 06
3.3 Reseña histórica del distrito…………………………….…… Pág. 06
3.4 Ubicación Geografía……………………………………………………… Pág. 08
3.5 Ubicación Política…………………………………………………………, Pág. 09
3.6 Límites…………………………………………………………………………… Pág. 09
3.7 Área territorial………………………………………………………………… Pág. 09
3.8 Clima……………………………………………………………………………… Pág. 09
3.9 Altitud……………………………………………………………………………… Pág. 09
3.10 Coordenadas…………………………………………………………………… Pág. 09
3.11 Datos estadísticos………………………………………………………… Pág. 09
3.12 Niveles socioeconómicos………………………………………………… Pág. 10
4. IDEARIO, SÍNTESIS DE LOS PRINCIPIOS Y VALORES
4.1.1 Principios y Valores……………………………………………………… Pág. 11
5. MISIÓN Y VISIÓN INSTITUCIONAL
5.1 Misión Institucional…………………………………………………… Pág. 12
5.2 Visión Institucional………………………………………………………… Pág. 13
5.3 La Proyección en el Desarrollo Social………………………… Pág. 13
5.4 La Proyección en la Visión demográfica Social…………… Pág. 16
5.6 La Proyección cultural y turismo…………………………………… Pág. 17

6. DIAGNÓSTICO
6.1 Diagnóstico situacional………………………………………………… Pág. 18
6.2 Justificación…………………………………………………………………… Pág. 19
6.3 Políticas para la formulación de Proyectos ………………… Pág. 20
7. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
7.1. Objetivos Generales……………………………………………………… Pág. 22
7.2. Objetivos Específicos……………………………………………………… Pág. 22
7.3 Ejes de Desarrollo………………………………………………………… Pág. 23
8. EJES DE DESARROLLO
8.1 Eje de Desarrollo Social………………………………………………… Pág., 25
8.2 Eje de Desarrollo Económico………………………………………… Pág. 31
8.3 Eje de Desarrollo Urbano……………………………………………… Pág. 32
8.4 Eje de Desarrollo el medioambiente…………………………… Pág. 35
9. METAS y RESULTADOS ESPERADOS
9.1 Metas o Resultados esperados ……………………………………… Pág. 38
10. IMPACTO SOCIAL …………………………………………………………………… Pág. 39
11. SÍNTESIS DE LAS 33 POLÍTICAS DE ESTADO…………………… Pág. 40

2
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
“Año del Bicentenario del Congreso de la Republica del Perú”

PROYECTO
PLAN DE GOBIERNO DISTRITAL PARTIDO DEMOCRATICO SOMOS PERÚ
DE CARABAYLLO
2023 - 2026
………………………………………………………………………………………………………

1. PRESENTACIÓN

La Alcaldía de PABLO MENDOZA CUEVA tendrá como visión promover la


política de un gobierno local, representativo, democrático, concertador,
planificador, promotor del desarrollo local, la participación ciudadana, las mesas
de trabajo, siendo su primera labor, el trabajo conjunto organizado y planificado
con todos los dirigentes de las Organizaciones Sociales de Base (OSB) para
realizar el Diagnóstico situacional, el pronóstico del distrito y el análisis y de
¿Cómo solucionar el pronóstico?

Tiene como Misión fomentar el bienestar y desarrollo humano de la población,


mediante el desarrollo de programas y proyectos de carácter social, reduciendo
los niveles de pobreza, mejorando la calidad de vida, generando empleo,
protegiendo el medioambiente, la salud y salubridad, fomentando la
participación organizada el desarrollo de un trabajo conjunto, brindando una
eficiente prestación de servicios públicos, como fines y objetivos del plan.

Los tiempos actuales exigen los cambios sustantivos, a corto, mediano y largo
plazo, la modernidad en nuestros pueblos es el compromiso de mi gobierno,
como alcalde del Distrito de Carabayllo, asumir un reto de gran responsabilidad
durante el periodo de cuatro años de gestión, poniendo en práctica el respectivo
plan de acción y cumplir con las propuestas y las metas establecidas para
realizar el cambio, la modernidad tanto en la oferta de servicio y las obras de
carácter social.

Carabayllo, es un pueblo que requiere la presencia y el apoyo de todas las


instituciones públicas y privadas, organizaciones, Ministerios, Gobierno
Regional, fuentes Cooperantes del mundo a ponerse de pie para cumplir con los
grandes objetivos distritales y el sueño anhelado de contar con un distrito,
limpio, seguro, moderno y ordenado; efectuando un diagnóstico situacional en
el distrito, como un indicador que señale los problemas existentes y el desarrollo
de los proyectos prioritarios, las metas establecidas del Plan estratégico,
efectuando una adecuada gestión administrativa, honesta, transparente y un
correcto manejo de los recursos económicos, para satisfacer las necesidades de
la población de manera responsable, con la participación de género, teniendo
énfasis en los problemas sociales.

La Justicia Social, la honestidad y la transparencia serán políticas de mi


gobierno, al igual que la capacidad en la Gestión administrativa Municipal,
3
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
“Año del Bicentenario del Congreso de la Republica del Perú”

proyectado con una visión de futuro y uniendo tradición con modernidad,


considerando que el ser humano ocupa el centro de los esfuerzos en la política
de desarrollo social, el cual debe ser atendida y concebida de manera oportuna,
como una política común de brindar un mejor bienestar, es decir, una política
que sume a los intereses de población, especialmente en los sectores más
vulnerables del distrito, como son los Asentamientos Humanos y zonas
marginales rurales.

La pobreza y la injusticia social, la degradación del medioambiente y el


crecimiento demográfico, las migraciones forzadas, las enfermedades y la falta
de oportunidades para el trabajo, son tareas que nos espera, como un reto,
para resolver los problemas existentes en el distrito.

La política de gobierno considera al desarrollo social, como un caso prioritario,


orientado hacia la paz, la estabilidad, la modernidad y el desarrollo, a través de
una lucha constante de resolver los problemas, conservando el medioambiente,
educación para todos como base del desarrollo básico y económico, la
promoción del respeto a los derechos humanos, el mejoramiento del estatus, la
situación y protección del niño, los adolescentes, las mujeres, personas de
tercera edady la modernización del distrito en todos los niveles, es la
preocupación y el sentir como ciudadano y como responsable de la política social
de mi gobierno con miras a la modernidad que nos toca afrontar en la actualidad.

Atentamente,

…………………………………
PABLO MENDOZA CUEVA
Candidato Alcalde Carabayllo
Partido Democrático Somos Perú

4
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
“Año del Bicentenario del Congreso de la Republica del Perú”

2. INTRODUCCIÓN:

La Municipalidad Distrital de Carabayllo, en el marco de una política social de


mi gobierno, estableceré los planes de trabajo en correlación con las 33
políticas de estado, el marco legal municipal, articulado a los planes del
metropolitano, el Plan Nacional; el enfoque prospectivo territorial y las pautas
establecidas por el Centro de Planificación Nacional, (CEPLAN) “Guía para el
cumplimiento de las metas establecidas del Programa de Incentivos a las
Mejoras de la Gestión Municipal en el presente periodo de los años 2023-2026
en el cual se debe implementar la “Formulación del Plan de Desarrollo Local
Concertado del distrito de Carabayllo (PDLC).

Para tal efecto, las comisiones de trabajo constituyen un rol muy importante
en la formulación del Planeamiento Estratégico y se designará a una comisión
exclusiva del nombramiento de un Equipo Técnico de apoyo a las áreas de
Planeamiento y presupuesto, a la Gerencia de Desarrollo Urbano y el área de
Cooperación Internacional, para la planificación y desarrollo de las obras y la
gerencia de Desarrollo Humano, para la formulación de los Programas de
carácter social basado en el diagnóstico situacional del distrito.

Estas cuatro Gerencias trabajarán de manera coordinada y responsable para


el logro de los objetivos propuestos, las mismas que deberán realizar mesas
de trabajo y asesoramiento técnico con el equipo que conduce el Centro
Nacional de Planificación (CEPLAN), reuniones con los actores del desarrollo
de la jurisdicción municipal del distrito y mesas de trabajo con el equipo
técnico de Carabayllo y el equipo técnico de Lima, cuyo propósito es definir
los acuerdos basándonos en los planes de CEPLAN ya establecidos.

Finalmente, será la comisión de regidores en el gobierno de PABLO


MENDOZA CUEVA los que aportarán a los planteamientos y propuestas
como fundamental instrumento del Plan, que nos permita tener acuerdos
favorables para la ejecución de estos planes, programas y proyectos, vital
para el desarrollo de nuestro distrito de Carabayllo y alcanzar grandes niveles
de desarrollo, la modernización de nuestro distrito, quienes merecen mejores
oportunidades de vida.

Cabe precisar que, resulta relevante el escenario político, los retos y la visión
de desarrollo para el año 2023-2026, con objetivos claros y aplicación de las
acciones estratégicas, siempre con la voluntad política del señor alcalde, con
la mirada puesto en la gloria de Dios y con el corazón en Carabayllo.

El Equipo del Plan de Gobierno.

Partido Democrático Somos Perú


5
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
“Año del Bicentenario del Congreso de la Republica del Perú”

PROYECTO
PLAN DE GOBIERNO DISTRITAL DE CARABAYLLO
2023 – 2026
---------------------------------------------------------------------------
3. ASPECTOS GENERALES

3.1 DENOMINACIÓN

Plan de Gobierno Distrito Carabayllo, del Partido Democrático Somos Perú

3.2 LEY, FECHA Y CREACIÓN POLÍTICA DE CARABAYLLO

Durante el gobierno del Virrey Toledo, el 29 de junio de 1571 fundó la


creación del pueblo nuevo de San Pedro de Carabayllo.

3.3 RESEÑA HISTÓRICA DEL DISTRITO DE CARABAYLLO

El distrito de Carabayllo, está bañado por las aguas del río Chillón, dotado de
una historia que se inició 10,000 años de antigüedad, con la llegada de los
primeros pobladores que se dedicaban a la pesca, a la recolección de mariscos
y vegetales. Luego dieron paso a un periodo formativo donde se construyeron
templos en forma de U como la de Chocas y Huacoy, contemporáneos con
Chavín.

Posteriormente, vino otra etapa con alta concentración humana, donde se


fundaron los Asentamientos Humanos, que hoy conocemos en ambos
márgenes del valle, formándose los grandes curacas:

Los Collis, Quivis, Canta, entre otros. Carabayllo, por ese entonces,
comprendía desde el Rímac (Cuartel Rafael Hoyos Rubio) limitando con Santa
Rosa de Quites hasta los años 50. Posteriormente con el crecimiento
migratorio se produce un desmembramiento de este distrito dando origen a
la creación de otros distritos como, San Martín de Porres, los Olivos,
Independencia, Comas, Puente Piedra, quedando actualmente reducido a sus
346,88 km².
El distrito de Carabayllo, es histórico, turístico y ecológico, orgullo de
nuestro suelo patrio, que este año 2023, cumple 202 años de creación
Política de nuestro distrito.

Se dice que es ecológico, porque gran parte de su territorio, valle del río
Chillón, es zona rural agrícola, donde una significativa presencia de habitantes
dedica su tiempo al cultivo, la tierra y a la crianza de animales domésticos,
abasteciendo a la ciudad de lima con gran parte de su producción agrícola.

6
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
“Año del Bicentenario del Congreso de la Republica del Perú”

Las páginas de nuestra historia en el distrito, también registra


acontecimientos importantes de un pasado glorioso y que hoy pueden
convertirse en atractivos turísticos. Sin embargo; estos patrimonios
históricos no son explotados; ni se han tomado conciencia alguna por
recuperar el valioso patrimonio cultural que hoy se encuentra deteriorado por
el paso de los años y el descuido de nuestras autoridades, así por ejemplo
tenemos:

LA IGLESIA MÁS ANTIGUA DEL PERÚ


Ubicado en San Pedro de Carabayllo, construida en la época de la Colonia, en
1575. En esta iglesia oró el generalísimo Don José de San Martín antes de
iniciar su ingreso triunfal a Lima, Capital del Perú.

EL FORTÍN DE DON JOSE DE SAN MARTIN


Ubicado en San Pedro de Carabayllo, en este lugar se brindó hospedaje al
Ejército Libertador en el año de 1,821 y fue donde instaló su Cuartel General
y Almaceno pertrechos de guerra, armamento, hombres y caballería.

LA CASA HACIENDA DE PUNCHAUCA


Ubicado a la altura del km. 25 de la carretera Lima - Canta, lugar donde
conferenció el Generalísimo Don. José de San Martín y el último Virrey del
Perú, "LA SERNA"; el 02 de junio de 1,821 antes de definir los destinos de la
Independencia del Perú y de donde salió el Patriota para proclamar la
Independencia del Perú, en la Plaza de Armas de Lima.

LA CASA DE BOLÍVAR EN CABALLERO


Ubicado a la altura del km. 31 de la carretera Lima Canta, en esta Casona
ubicada en el Centro Poblado de Caballero; fue el lugar en donde pernoctó el
General Don Simón Bolívar; para luego dirigirse a la Sierra Central para dar
las dos últimas batallas en Junín y Ayacucho.

LA CASA HACIENDA Y CAPILLA DE CHOCAS.


Ubicado a la altura del km. 34 de la carretera Lima - Canta, una vivienda de
carácter colonial con dos pisos de altura.

EL CENTRO NUCLEAR HUARANGAL


El único Centro Nuclear en el Perú que produce sustancias radiactivas y el
segundo en América Latina, que son utilizados en la medicina y la industria
agroalimentaria, se encuentra ubicado en el Centro Poblado de Huarangal,
Distrito de Carabayllo.

LAS ZONAS ARQUEOLÓGICAS DE CHOCAS

7
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
“Año del Bicentenario del Congreso de la Republica del Perú”

Que data de los años 1,200 a.c. y la zona arqueológica de Kong Kong (km.
19 carretera Lima Canta) que según estudios realizados por la Dra. María
Rowstorowsky, la zona estaría relacionada con el mito del Dios "Kong".

LOS DEUDOS Y VIUDAS DE LAS AUTORIDADES POLÍTICAS,


DISCAPACITADOS DE LAS FF. AA Y PNP COMO CONSECUENCIA DE LA
PACIFICACIÓN NACIONAL.

El histórico distrito de Carabayllo, también alberga a una importante


población de personas con discapacidad, entre miembros de las Fuerzas
Armadas, Policía Nacional del Perú y población civil, a deudos, viudas,
esposas e hijos de las autoridades políticas y militares como son los jueces,
alcaldes, gobernadores y profesores, caídos como consecuencia de su
delicado compromiso de honor con los altos intereses de la patria y su heroica
participación en el proceso de Pacificación Nacional.

Razones que nos enorgullece de un pasado lleno de historia y que nos


entristece de su presente, por estar marcados con una pobreza extrema en
pleno siglo XXI, en un mundo competitivo y globalizado donde la presencia
del 80 % de sus habitantes vive en los diversos Asentamientos Humanos y
centros poblados, por una carencia de los servicios mínimos indispensables y
que compromete adversamente el desarrollo de nuestros pueblos.

3.4. UBICACIÓN GEOGRÁFICA

El distrito de Carabayllo, está ubicado al Noreste de la ciudad de Lima, es el


último distrito antes de ingresar al valle del río Chillón, su ingreso al distrito,
está a la altura del km.16.5 de la carretera que conduce Lima Canta. (Av.
Túpac Amaru). El distrito de Carabayllo, no cuenta con una ley de límites.

El distrito de Carabayllo, se encuentra bañado por las aguas del río Chillón,
que nace en la cordillera de La Viuda, Provincia de Canta; es uno de los valles
más fecundos del distrito, en la producción agrícola y que abastece a la ciudad
de Lima.
Actualmente, la construcción de un Puente sobre el río Chillón ha unificado el
lado Noroeste y donde se encuentra ubicado San Pedro de Carabayllo y Las
Lomas de Carabayllo, por el otro lado la parte Oeste, que constituye el
Progreso Raúl Porras Barrenechea y las Urbanizaciones del Distrito de
Carabayllo.

3.5 UBICACIÓN POLÍTICA


Distrito: Carabayllo
Provincia: Lima

8
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
“Año del Bicentenario del Congreso de la Republica del Perú”

3.6 LÍMITES

Por el Norte: Limita con el distrito de Santa Rosa de Quives, Provincia de


Canta.
Por el Sur : Limita con el distrito de Comas.
Por el Este : Limita con el distrito de San Juan de Lurigancho
Por el Oeste: Limita con el distrito de Puente Piedra y Ancón.

3.7 ÁREA TERRITORIAL


Datos del Instituto Nacional Geográfico (IGN) el Distrito de Carabayllo,
cuenta con una extensión de 346,88 km², de los cuales Carabayllo
presenta.
a. El 09.6 % es área urbana.
b. El 12.6 % es área rural
c. El 77.8 % es territorio eriazo.

3.8 COORDENADAS
Latitud Sur: 11° 40′ 09′ 11° 54′ 22′
Longitud Oeste: 76° 48′ 11′ y 77° 05′ 29′.

3.9 ALTITUD
Su altura va desde 200 m.s.n.m. hasta los 550 m.s.n.m.

3.10 CLIMA
El distrito de Carabayllo presenta en época de invierno un clima árido y
semiárido con una temperatura de 14° a 18° Cº, con presencia de neblinas
bajas y lloviznas, que cubren el valle del río Chillón. En época de verano
tenemos una temperatura de 24° a 26° Cº.

3.11 DATOS ESTADÍSTICOS


Según datos del Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Carabayllo, nos
señala una población que supera las 400,000 habitantes, siendo un gran
segmento de la población que no han regularizado sus DNI y se encuentran
identificados con otros distritos.

SALUD
Hospitales 00
Centros de Salud 13 unidades

INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA
Carabayllo, registra los siguientes Centros Educativos.
9
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
“Año del Bicentenario del Congreso de la Republica del Perú”

➢ I.E.P. nivel Inicial, Primaria y Secundaria 182


➢ I. E. N. Nivel Inicial, Primaria y Secundaria 75
➢ I. E. Especial de Nivel primaria 02
➢ I. E. Ocupacional, Nivel técnico 01
➢ Instituto Superior Tecnológicos 00
➢ Universidades 00
➢ Academias 00

INFRAESTRUCTURA DE VIVIENDAS
➢ Viviendas Particulares 53,560
➢ Viviendas Urbana 51,277
➢ Viviendas Rurales 2,283
➢ Viviendas Improvisadas 1,518
➢ Chozas o Cabañas 1,800

VIVIENDAS CON SERVICIOS BÁSICOS


➢ Viviendas con agua potable 29,494
➢ Viviendas que dispone alumbrado eléctrico 46,933

3.12 LOS NIVELES SOCIO ECONÓMICOS

➢ El 68 %(4,372) en el distrito de Carabayllo predominan las empresas


dedicadas al Comercio al por mayor y menor, sector conformado por las
empresas existentes al rubro de bodegas y bazares, destacando que en el
distrito no existen grandes complejos comerciales.
➢ Un 7.5 % (482) como segundo sector lo representa el servicio de comidas.
➢ Un 6.3 % (407) como tercer sector importante es la mano de obra, en la
Industria Manufacturera representada por las empresas.
➢ En 4.8 % (311) Un cuarto lugar de importancia, ubicamos a las empresas que
se dedican al rubro de la Información y Comunicación.
➢ El 2.6 % (170) Quinto lugar de importancia se ubican la Enseñanza Privada
compuesta por las empresas.
➢ El 20.35 % están las principales empresas al comercio al por menor.
➢ El 14.65 % El trabajo en industrias manufactureras.
➢ El 12.45 % Transporte, comunicaciones y almacenes
➢ El 7.92 % Trabajadores de la construcción
➢ El 7.4 % Actividades inmobiliarias y alquileres.
➢ El 28 % Hoteles y restaurantes
➢ El 4.61 % Trabajo doméstico en hogares privados
➢ Que el 42 % de la población está conformada por jóvenes

POBLACIÓN:
➢ Carabayllo, está dividido en 11 sectores y tiene una población que supera los
400,386 habitantes.

10
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
“Año del Bicentenario del Congreso de la Republica del Perú”

➢ Que el distrito cuenta con 200,386 Mujeres y 200,000 mil varones.

ELECTORES ACTIVOS
➢ Que, 185,182 habitantes son electores activos al 2018 para las últimas
elecciones municipales han votado 163,000 y los ausentes suman 22,182
electores (datos extraídos del ONPE).
➢ Que, el 49.7 % son hombres electores activos.
➢ Que, el 50.3 % son mujeres electoras activas.
➢ Grupo de mayor población electoral, jóvenes que representa el 27.7 % de 20
a 29 años.
➢ Jóvenes votantes hombres de 20 a 24 años 11,204 hab.
➢ Jóvenes votantes mujeres de 20 a 24 años 10,707 hab.
➢ Adultos de 70 años a más representa 4,7 %.

4. IDEARIO, SÍNTESIS DE LOS PRINCIPIOS

EL PARTIDO DEMOCRATICO SOMOS PERÚ; tiene pleno reconocimiento al


sufragio universal, obligatoriedad de la separación de poderes, imperio del
Estado de derecho y respeto irrestricto a los derechos humanos, que es
necesario reafirmar como elementos esenciales de cualquier estructuración de
las sociedades contemporáneas y que han adquirido la categoría de valores
universales que tienen que servir de fundamento a cualquier desarrollo
nacional.

En consecuencia, consideramos que, el eje central de atención y protección es


el ser humano: todos y cada uno de los individuos específicos que conforman
nuestra sociedad, sea cual fuere su posición en ella. Esto implica, en forma
simultánea, afirmar nuestra concepción inequívoca de la igualdad de todos los
hombres sin distinción de causa o situación coyuntural.

EL PARTIDO DEMOCRATICO SOMOS PERÚ, reafirma el respeto a la libertad


individual como fundamento de cualquier desarrollo social; en ese sentido, el
ejercicio del libre albedrío no puede ni debe estar supeditado a condicionante
alguno de carácter ideológico, religioso, político, económico o cultural. Sin
embargo, tiene que quedar entendido que el ejercicio de los derechos de uno
termina allí donde comienzan los derechos de los demás, puesto que el objetivo
final es lograr el pleno bienestar del individuo en armonía con el bienestar
colectivo, teniendo como base los postulados de libertad e igualdad entre los
individuos, rechazamos toda forma de dominación, marginación,
discriminación o segregación sea cual fuere su causa o razón; más aún,
proclamamos la necesidad de combatir en forma activa cualquiera de estas
manifestaciones por atentar contra principios básicos del ser humano.

11
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
“Año del Bicentenario del Congreso de la Republica del Perú”

EL PARTIDO DEMOCRATICO SOMOS PERÚ,, aspira a forjar una nueva


cultura política capaz de construir una sociedad democrática con justicia social
y resultados concretos que conlleven al desarrollo individual y colectivo,
combinando en forma dinámica el respeto a la libertad individual y a la
diversidad de grupos con una organización solidaria para lograr satisfacer las
demandas nacionales.

EL PARTIDO DEMOCRATICO SOMOS PERÚ, postula el ejercicio de la


libertad económica y, por consiguiente, el derecho de los individuos a generar
y disfrutar de la riqueza y de la propiedad privada, superando las barreras de
acceso a la producción de bienes y servicios, garantizando un ejercicio racional
de la competencia y evitando que las posiciones de dominio generen injusticias
que afecten el interés colectivo. Sin embargo, el Estado debe cumplir una tarea
indispensable impulsando las políticas nacionales y sectoriales de desarrollo
para garantizar la satisfacción de las necesidades básicas de nuestra población
y superar las condiciones de indigencia y desigualdad.

5. LA MISIÓN Y VISIÓN DE CARABAYLLO

5.1 LA MISIÓN INSTITUCIONAL

La Municipalidad Distrital de Carabayllo, tendrá un gobierno local,


democrático desarrollando una dinámica de gestión con capacidad
gerencial y responsabilidad fiscal; para lo cual la Institución Municipal se
propone perfeccionar el ordenamiento en cuanto a limpieza, orden y
seguridad, fortaleciendo la concertación con la población, empresas
privadas del distrito, el Gobierno Municipal Metropolitano, el Gobierno
Central y los Organismos Públicos, con la orientación de consolidar el
principio de autoridad, la autonomía municipal y el desarrollo de una
gerencia pública local eficaz; este trabajo compartido y mancomunado
deberá incidir en la disminución de la problemática económica, social,
ambiental, cultural y urbanística, del entorno distrital.

En pleno siglo XXI se hace necesario exigir cambios sustantivos y la


modernidad en nuestros pueblos siendo el compromiso de PABLO
MENDOZA CUEVA como Alcalde del Distrito de Carabayllo, asumir un reto
de gran responsabilidad en estos cuatro años, poniendo en práctica el
respectivo plan de acción.

5.2 LA VISIÓN INSTITUCIONAL

Se buscará forjar una institución moderna, competitivo y con desarrollo


sostenible, con enfoques de gobernabilidad y gobernanza, que permita

12
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
“Año del Bicentenario del Congreso de la Republica del Perú”

brindar servicios de calidad eficiente y eficaz, para la mejora de calidad de


vida al ciudadano.

Contaremos con personal capacitado y entrenado, tanto en el nivel técnico


como profesional, que sirva de consulta y de servicio al pueblo.

Brindaremos atención y servicios en forma eficiente y eficaz, tanto en el


campo administrativo, como en la limpieza, el orden y la seguridad,
mediante lineamientos técnicos de una Organización y Gestión
Administrativa.

Fortaleceremos las Organizaciones sociales de base (OSB), para realizar


mesas de trabajo de manera coordinada y organizada, debiendo incidir en
los problemas económicos, sociales, ambientales, culturales y urbanísticos.

Se tendrá participación activa de los miembros de las OSB, para solucionar


sus problemas pendientes, haciendo de Carabayllo un distrito más
humano, con conciencia ciudadana, familiarizado con el ornato, la limpieza
y los cambios progresivos.

Realizaremos cabildos abiertos, para informar de los programas, proyectos


y actividades de carácter social, para evaluar y resolver los problemas de
forma y de fondo. Dentro del marco de la democracia participativa.

5.3 LA PROYECCIÓN DEL DESARROLLO SOCIAL, GÉNERO E INCLUSIÓN

A) EL DESARROLLO SOCIAL

La gestión de mi gobierno, asumirá roles creativos que generen


condiciones favorables para una planificación integral del distrito, en
relación directa con el desarrollo de la región y del país en el contexto de
un mundo globalizado e integrado; Carabayllo requiere con urgencia
desarrollar un Plan Estratégico de Obras prioritarias y la solución de los
servicios básicos indispensables, además de jugar un rol preponderante en
el impulso del desarrollo social y de generar puestos de trabajo, mediante
la elaboración conjunta de programas y proyectos de carácter social,
sustentables y sostenibles concertados al gobierno regional, central y vía
Cooperación Internacional, a fin de poder mitigar la pobreza y la miseria
en el que vive una gran parte de la población
trabajando no solo con los programas y proyectos de asistencia social de
gobierno, sino también propiciando fundamentalmente el mayor acceso del
trabajo productivo.

13
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
“Año del Bicentenario del Congreso de la Republica del Perú”

La tendencia en la reducción de la pobreza, como resultado de la aplicación


de Los programas sociales, se espera que estos programas lleguen a los
sectores más vulnerables de la población y no a una cúpula de dirigentes
enquistados entre 20, 25 y 30 años. Este trabajo se realizará mediante un
monitoreo permanente de fiscalización y adecuado uso de los programas,
para ello contaremos con el apoyo de las diversas universidades del último
ciclo, alumnos de la facultad de sociología y psicología, que contribuyan
con los informes especiales, cuyo resultado nos permita ser eficiente, real
y un adecuado uso de los recursos del Estado.

B) GÉNERO E INCLUSIÓN SOCIAL

La inclusión social, está orientado a los sectores más vulnerables, entre los
cuales están hombres, mujeres y en especial las mujeres desplazadas,
maltratadas y violentadas, también se tiene al adulto mayor y Personas
con Discapacidad (PCD). Se tiene como una política social de gobierno el
participar activamente en el quehacer distrital y nacional, de ser
capacitadas(dos) para la vida y para el trabajo, que conozcan sus deberes
y derechos fundamentales que les asiste y que se encuentran vigentes para
su aplicación.

Que también, será una política de mi gobierno, promover la protección del


niño y la madre del maltrato físico, la violencia familiar y sexual, la
explotación laboral y el trabajo peligroso en los niños, niñas, adolescentes
y mujeres, (Caso del reciclaje) estarán bajo un régimen legal de
protección, para ello se promueve la construcción de la casa o refugio de
la Mujer y atención a los casos de violencia familiar, el feminicidio, en el
cual se pretende suscribir convenios marco y específicos para un trabajo
coordinado entre la PNP, la Fiscalía y el Poder Judicial.

La juventud estudiosa, tendrá un lugar especial, para realizar sus diversas


actividades, como la casa de la Juventud y un Auditorio de usos múltiples,
por primera vez en la historia en su gobierno de Pablo Mendoza Cueva, se
contará con esta casa, mejorando la calidad de vida y de los servicios,
donde podrán realizar sus actividades de arte, cultura, capacitación, y su
plena participación en la vida política, social y económica del distrito.

Que, en el caso de las PCD, existe una Ley 29973, Ley General de la
Persona con Discapacidad, además de otros normativos ya establecidos
que se viene incumpliendo por los gobiernos anteriores, a si por ejemplo
los artículos 45 al 49 de la acotada ley establece la obligatoriedad de los
gobiernos locales a brindar trabajo hasta un 5 % del total de sus
trabajadores en las instituciones públicas, cuyo pago se deduce del

14
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
“Año del Bicentenario del Congreso de la Republica del Perú”

impuesto a la renta concordante con el Art. 47 de la referida ley, y hasta


un 3 % de trabajadores en las Instituciones privadas.

Teniendo en consideración que en Lima existen Centros de Rehabilitación


Física en La Victoria, en el Callao, en los Hospitales de las FF. AA y PNP. mi
gobierno contempla en el presente Plan, la creación o Construcción del
Centro de Rehabilitación Física y Talleres ocupacionales Productivos,
orientado a mejorar la calidad de vida en este segmento de la Población
de PCD, y Adulto Mayor.

La accesibilidad es otro de las grandes barreras arquitectónicas que nos


impide el libre desplazamiento, lo que no ocurre en los países desarrollados
como Europa, se cuenta con una política social “Accesibilidad universal”.

Se contempla el desarrollo de programas de ayudas biomecánicas y de


ayuda humanitaria, la misma que se encuentra a cargo de la Gerencia de
Desarrollo Humano, DEMUNA, OMAPED y CIAM la que será monitoreada a
través del equipo técnico y cumplimiento de metas.

En el segmento del adulto mayor, se proyecta la promoción de diversas


actividades recreativas y paseos turísticos al interior de Lima norte, centro
y sur, además de promover los beneficios sociales que otorga el gobierno
como una política social de bienestar referente a la “Pensión no
Contributiva denominada “Pensión Contigo” para Personas con
discapacidad severa que otorga el MIDIS y “Pensión 65” para el adulto
Mayor.

Que, será política social de mi gobierno, la reducción de la desnutrición


crónica, la anemia en los niños, una tarea que exige un compromiso de mi
gobierno, a fin de dar solución a estos problemas de índole social en la
niñez, en especial atención con los tratamientos de salud, alimentación y
vestido, poniéndose énfasis en la reorganización de los programas
sociales: vaso de leche, comedores populares y ollitas comunes de tal
manera que llegue a los pobladores más vulnerables.

Las enfermedades crónicas, no mira raza, credo ni condición social, y será


también Política de mi gobierno brindarles atención prioritaria como un
caso especializado, referente a la TBC, SIDA, PARKINSON, entre otros, que
se promoverá como parte de una política social de mi gobierno, a entera
responsabilidad y un compromiso asumido.

Para los casos de atención primaria, se creará la Botica Municipal a costos


netamente sociales, previo un plan de acción de salud, salubridad,
rehabilitación y los aspectos legales.
15
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
“Año del Bicentenario del Congreso de la Republica del Perú”

En el marco de atención en la salud, realizaremos el programa social del


“Médico del Barrio” consistente en su atención a domicilio, en especial los
casos de atención primarios, haciendo alianzas estratégicas con los centros
de salud y los vecinos, para las coordinaciones y atenciones respectivas.

5.4 LA PROYECCIÓN DEMOGRÁFICA

La expansión urbanística ha sido y sigue siendo un grave problema desde


hace muchos años en Carabayllo, teniendo en consideración que no solo
llegan a invadir y ser posesionarios de lotes de terreno para vivienda, sino
que también se lucran con el tráfico de terrenos, personas ajenas al
distrito, que llegan de otros distritos como de Comas, San Martín de Porres,
San Juan de Lurigancho y son personajes acostumbrados al tráfico de
tierras, que desde un punto de vista miran como un negocio los lotes de
terreno una vez posesionados.

Carabayllo, se proyecta realizar un plan urbano con proyección de futuro,


articulado a los planes del metropolitano, el Plan Nacional; el enfoque
prospectivo territorial y las pautas establecidas por el Centro de
Planificación Nacional, (CEPLAN) “Guía para el cumplimiento de las metas
establecidas del Programa de Incentivos a las Mejoras de la Gestión
Municipal en el presente caso para el primer año 2023 en el cual se debe
implementar la “Formulación del Plan de Desarrollo Local Concertado del
distrito de Carabayllo (PDLC).

Además, analizaremos y pondremos en práctica

(1) Ordenanza que Prohíba la invasión de Predios Art. 46 Ley 27972 LOM
(2) Ley 30230 Ley que Prohíbe las Invasiones 14 marzo 2015
(3) Reglamento de la Ley Nro. 31056, Ley que amplía los plazos de la
titulación de terrenos ocupados por posesiones informales y dicta
medidas para la formalización ANEXO - DECRETO SUPREMO NRO.
002-2021-VIVIENDA del día 15 de enero de 2021.

(4) REGLAMENTO DE LA LEY NRO. 31056, LEY QUE AMPLÍA LOS


PLAZOS DE LA TITULACIÓN DE TERRENOS OCUPADOS POR
POSESIONES INFORMALES Y DICTA MEDIDAS PARA LA
FORMALIZACIÓN

(5) Creación de la Oficina Técnica de saneamiento físico y legal de la


propiedad en coordinación con COFOPRI mediante un convenio marco
y específico.

Será política de mi gobierno regularizar todos los predios de los invasores


informales, para que cuenten con la titulación y no más sean posesionarios,
16
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
“Año del Bicentenario del Congreso de la Republica del Perú”

mejorando sus calles o vías adecuadas, sistemas de desarrollo urbano,


saneamiento físico y legal de la propiedad, tanto de las AA. HH,
asociaciones de vivienda y habilitaciones en las zonas urbanas; para lo cual
se creará una oficina especial destinada al saneamiento físico de los
predios.

5.5 LA PROYECCIÓN CULTURAL Y TURISMO.

A) EN LO CULTURAL

Se proyecta difundir valores, expresiones y tradiciones de nuestro legado


cultural, porque es un distrito pluriétnico y multicultural, donde se
garantice la plena vigencia de los derechos a la diversidad cultural y a unir
lo moderno, conservando lo tradicional mediante el desarrollo de
actividades turísticas, en la que los protagonistas y beneficiarios principales
serán los grupos de distintas identidades culturales.

B) EN LO TURÍSTICO

Carabayllo, presenta una serie de lugares históricos, cuyas áreas están


bajo el Ministerio del Instituto Nacional de Cultura, abandonados en el paso
de los años y que requieren ser modernizados, con el propósito que,
nuestros compatriotas conozcan estos lugares históricos y se declaren
como zonas turísticas, bajo un parámetro de guías turísticas. Es motivo
por el cual se pretende:
Primero, la suscripción de un convenio Marco y especifico con el Ministerio
de Cultura;
Segundo, formulación y ejecución de proyectos para su concertación y
Modernización.
Tercero, ejecución de los proyectos y diseño del corredor vial turístico.

Carabayllo, se encuentra bañado por las aguas del río Chillón, un lugar
donde se pretende hacer trabajos de reforzamiento en ambos lados del río
y se pretende realizar un corredor vial, tipo alameda, con pistas asfaltadas
en ambos márgenes del río, con arborización, plantas ornamentales,
bancas de descanso y juegos recreativos para niños, como una manera de
invitar a una recreación turística, recreativa y de ocio.

Carabayllo, tiene que asumir el enfoque de un pueblo competitivo con la


finalidad de lograr el desarrollo económico local y generar el bienestar
integral de sus ciudadanos; de esta manera, considera a la economía y
desarrollo turístico como complementarios, de un plan de gobierno y un
distrito que al compararse con otras, tiene una historia de un pasado
glorioso, que nos enorgullece en los distintos campos de la sociedad.
17
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
“Año del Bicentenario del Congreso de la Republica del Perú”

6. DIAGNÓSTICO Y JUSTIFICACIÓN

6.1 DIAGNÓSTICO SITUACIONAL

Un estudio situacional en el distrito de Carabayllo, nos ha reflejado los


diversos problemas y carencias de los servicios básicos indispensables, en
los diversos AA. HH. Centros Poblados, Asociaciones de Vivienda y
Urbanizaciones, que requieren con urgencia de propuestas y alternativas que
garanticen el futuro de un pueblo lleno de historia y accederles a una mejor
calidad de vida, tomando acciones y medidas prioritarias para resolver los
múltiples casos como son: Luz, agua, desagüe, pistas, veredas, saneamiento
físico y legal de la propiedad, muros, escaleras, salud, educación,
infraestructura, limpieza pública, ornato, seguridad ciudadana, entre otros
muchos factores que asumiremos como un reto de solución y modernización
a nuestro distrito.

En el distrito de Carabayllo, nos encontramos con una serie de invasiones no


reconocidas, asociaciones de vivienda, AA. HH. que carecen de habilitaciones
urbanas, viejos pueblos como San Pedro de Carabayllo, cuyos pobladores no
cuentan con títulos de propiedad, AA. HH. que requieren de accesos
peatonales, pistas, escaleras, muros reforzados, ausencia total de la
seguridad ciudadana y ausencia de las autoridades policiales, por otro lado,
tenemos parques y jardines que sobreviven, juegos recreativos de niños en
completo abandono, losas deportivas que carecen de mantenimiento.

Sobre la cima de sus laderas, nos encontramos con una serie de familias
procedentes del interior del país, son los desplazados o castigados por la
extrema pobreza, otros como consecuencia del terrorismo, el abigeato, la
delincuencia común y organizada, el narcotráfico, entre otros, factores
climatológicos y desastres naturales, donde la presencia del Estado les fue
adversa y deficiente en otros casos nula, obligándolos a emigrar a la ciudad,
donde un 80 % de esta población proviene del interior del País.

Los niños, los jóvenes y mujeres madres solteras que hacen de padre y madre
que son el futuro del país, discapacitados sin futuro, viven y conviven en el
seno de familias, sobrecargadas y empobrecidas, con un alto índice de
analfabetismo y escasa toma de conciencia en materia de servicios sociales,
medidas sanitarias y educativas, con deficiencia en la infraestructura de sus
viviendas, la alimentación y el vestido, que en versión resumida forman el
cinturón de extrema pobreza en el Perú, siendo un gran porcentaje de esta
población considerada en el sector “D”.

Esta población requiere el apoyo y la presencia del Estado, de Organismos


18
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
“Año del Bicentenario del Congreso de la Republica del Perú”

No Gubernamentales (ONG), de Instituciones públicas y privadas, nacionales


y extranjeras, del esfuerzo compartido entre la sociedad civil y el estado para
resolver los problemas de forma y de fondo, en los sectores más vulnerables
de la población, siendo los más afectados, los niños, el sector de Personas
con Discapacidad que habitan en condiciones desventajosas e
infrahumanas, para lo cual se requiere, el desarrollo de programas y
proyectos prioritarios, que genere cambios sustantivos a corto mediano y
largo plazo en este segmento de la población.

Una importante labor que lo espera a nuestro alcalde y que exige un trabajo
conjunto y organizado, para establecer mesas de trabajo, establecer los
programas y proyectos prioritarios, los programas para aliviar en parte la
pobreza y los proyectos para la modernización de nuestros pueblos .

6.2 JUSTIFICACIÓN

La formulación, concertación y ejecución de programas y proyectos es una


contribución relevante al desarrollo del distrito y del país, es decir a la propia
comunidad, es útil para modificar, promover, avalar, proponer, sugerir y
elevar la situación social y económica de nuestro distrito, acudiendo con
propuestas viables, planes de trabajo, proyectos de carácter social y otros
proyectos que generen empleos dignos de trabajo, en sus respectivos
sectores o zonas de vivencia.

Cada localidad, comunidad, pueblo, u organización presentan casos distintos


y otros similares, que requieren del estudio, la capacitación, información,
organización y la presencia del estado, la concertación y desarrollo de
proyectos, donde los funcionarios, asesores y regidores, trabajen para el
engrandecimiento y modernización de nuestro distrito, para mejorar los
niveles de calidad de vida y el fortalecimiento de las propias comunidades,
en un marco de paz, solidaridad y democracia.

Los fondos públicos por concepto de donaciones, transferencias, asignaciones


y recaudación propia tienen que ser administrados de manera eficaz y
eficiente, de tal manera que la justificación de gasto público tenga el debido
sustento y fundamento para su rendición de cuentas, en otros aspectos la
ejecución de los proyectos de inversión debe garantizar su funcionamiento y
sostenibilidad en el tiempo, en aplicación a las normas nacionales e
internacionales.

Toda inversión económica u obra alguna, exige contar con estudios sociales,
perfiles, expedientes técnicos o proyectos que reflejen los antecedentes, la
justificación, los objetivos generales y específicos, la población beneficiaria
directa e indirecta, los aspectos cuantitativos y cualitativos, los supuestos
19
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
“Año del Bicentenario del Congreso de la Republica del Perú”

riesgos, el impacto social, el cronograma de actividades y finalmente el


expediente técnico.

6.3 POLÍTICAS PARA EL DESARROLLO DE LOS PROGRAMAS Y PROYECTOS.

La formulación de los programas estará a cargo de la Gerencia del Desarrollo


Humano, (Demuna, Omaped y CIAM.) idónea para el cargo y que se preocupe
por la abundancia de programas para satisfacer muchas necesidades.

La formulación de los programas será relevante para mejorar en parte la


calidad de vida de un importante segmento de la población, que son las
personas más vulnerables, como el segmento de mujeres que hacen de padre
y madre, madres dedicadas al cuidado de las personas con discapacidad, y
que estas personas constituye el 10 % de la población con algún grado de
discapacidad física, sensorial o motora e intelectual, también tenemos al
adulto mayor que finalmente se asocia a una discapacidad física y el otro
segmento de familias empobrecidas que habitan en hogares sobrecargados y
empobrecidos, procedentes del interior del país.

Entre el desarrollo de los programas se está contemplando.


1) Los programas del vaso de leche, orientado a brindar alimento a los niños.
2) Los programas de los comedores, orientado a las personas humildes y
pobres.
3) Los programas de las ollitas comunes, orientado a los sectores de pobreza.
4) Los programas de ayuda humanitaria, ropa, alimentos, vestido y
alimentación.
5) Los programas de obierno, pensión 65, Pensión Contigo y Orfandad.
6) Los programas de Ayudas biomecánicas. (Sillas de ruedas, muletas,
bastones)

Las obras de carácter social, como pistas, veredas, muros de contención,


escaleras, agua, desagüe, entre otros, sirven para modernizar a nuestros
pueblos. La Oficina de Cooperación Internacional; cumplirá un rol muy
importante en coordinación con la Gerencia de Desarrollo urbano y la
Gerencia de Planeamiento y Presupuesto, entre otras áreas, los que deben
contar con un equipo de soporte técnico, para contribuir en la formulación,
de Proyectos de todo tipo, con el propósito de contar con un banco de
proyectos para su concertación a las fuentes cooperantes.
Entre las políticas para el desarrollo de los estudios sociales, perfiles
o proyectos debemos tener en consideración lo siguiente:

a) Los estudios Sociales.

20
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
“Año del Bicentenario del Congreso de la Republica del Perú”

Sirve para justificar, sustentar y fundamentar el desarrollo de un


proyecto, con cierto tipo de indicadores importantes, de forma
cuantitativa y de forma cualitativa, población beneficiaria directa e
indirecta, con un cuadro marco lógico que señalen las causas y efectos,
problemas y soluciones, y que son formulados de acuerdo al formato
que exige cada fuente cooperante y no como nosotros deseamos
hacerlo.

Una vez aceptado el estudio social, la fuente cooperante solicita el


expediente técnico completo, que también será analizado y verificando
que el referido expediente técnico no esté sobre valuado.

Tratándose de las fuentes cooperantes, el aporte es del 80 % aporte de


la Fuente Cooperante y el 20 % aporta la Institución y el pueblo
beneficiario, es decir, aportan con la mano de obra no calificada.

b) Definición de los proyectos de estudios sociales

Es definir los objetivos, los medios y los fines, las alternativas de


solución y determinar la pre viabilidad de las alternativas, previa la
formulación del árbol de medios y fines.

Si deseamos concertar vía Cooperación Internacional y según sea el


caso, los proyectos deben estar formulados de acuerdo a las normas
establecidas, por la entidad cooperante, es decir; cumplir con las
especificaciones que señala el formato de cada entidad cooperante.

c) Identificación de los Proyectos.

Esta identificación consiste en la definición de los problemas, identificar


la zona geográfica, la población objetiva y beneficiaria, la situación
legal de la propiedad, este tipo de expedientes están a cargo única y
exclusivamente de los Ingenieros o Arquitectos, diferenciándose de los
estudios sociales, toda vez que los expedientes técnicos contienen los
planos de ubicación, construcción, distribución entre otros.

En esta etapa Los expedientes técnicos tienen que desarrollar tal y


conforme señala las especificaciones técnicas del proyecto.

d) Formulación de los proyectos.

21
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
“Año del Bicentenario del Congreso de la Republica del Perú”

Para la formulación de proyectos o expedientes técnicos se encuentra


a cargo de los especialistas en la formulación de los expedientes, que
son los Ingenieros.

7. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

7.1 OBJETIVOS GENERALES

Entre sus principales objetivos, es la identificación preliminar de problemas


prioritarios, el estudio, evaluación, formulación y ejecución de programas,
proyectos y actividades de carácter social, evaluación de proyectos de
asistencia técnica, orientado a contribuir y mejorar los niveles de calidad de
vida en la población.

Los objetivos generales están enmarcados dentro de una política general de


bienestar al vecino en todos los niveles, como son los asuntos de limpieza
pública, ornato, medioambiente, seguridad ciudadana, la generación de
empleo, la infraestructura y los servicios básicos como agua, desagüe, así
como el desarrollo de otros proyectos de inversión.

La aplicación de los programas sociales es relevante para los segmentos de


la Población “D” o aquellos considerados como sectores más vulnerables,
trabajándose con programas de ayuda humanitaria y programas de gobierno,
coherentemente con la política social de gobierno de la lucha frontal contra
la pobreza y de esta manera resolver los problemas sociales, económicos y
culturales que sucedan en nuestro distrito, además de la educación y la
cultura, la salud, el transporte, la vivienda, la comunicación, entre otros que
nos permita la modernización del distrito a corto, mediano y largo plazo y de
esta manera brindarles una calidad de vida a la ciudadanía.

7.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Los objetivos específicos son aquellos que lo expresan en términos


cuantitativos y cualitativos, indican los ejes de desarrollo, el Plan FODA, que
nos señala las oportunidades, las fortalezas, las debilidades y amenazas, de
esta manera resolver los problemas que señalan una población objetiva, para
el desarrollo de las actividades prioritarias.

Los objetivos, específicos, también señalan las metas establecidas para


cumplir en un determinado tiempo, para lo cual existe un cronograma y un
presupuesto de costos y pagos de personal.

Carabayllo tiene múltiples necesidades, cargados de problemas y que se


requiere de un alcalde visionario, ejecutivo, político, con firmeza en sus
22
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
“Año del Bicentenario del Congreso de la Republica del Perú”

decisiones, delegando responsabilidades a sus funcionarios para cumplir el


sueño de los siguientes ejes de desarrollo:

EL EJE Nro.01 EN EL DESARROLLO SOCIAL

(1) En Salud. -
✓ Gestionar ante el Gobierno Central un Proyecto de Inversión Pública
- PIP, que permita la atención primaria de Salud mediante la
construcción de un Hospital Municipal, con el fin de garantizar a las
personas una atención integral de calidad.
✓ Construcción de una botica, velatorio y policlínico municipal para el
público en general, sobre todo, a favor de los que menos tienen.
(2) En Educación. -
✓ Construir el Palacio de la Juventud y un Auditorio de usos múltiples
✓ Promover el Apoyo de la Beca 18 para los jóvenes estudiantes.
✓ Creación del Consejo Distrital de la Juventud (CODIJU)
✓ Creación de la escuela de alto rendimiento en el deporte.
✓ Gestionar ante el Gobierno Regional la construcción, equipamiento y
mantenimiento de la infraestructura de los locales educativos de la
jurisdicción de Carabayllo de acuerdo al Plan de Desarrollo Local
Concertado.
✓ Construir un centro Tecnológico Industrial de formación y
capacitación técnica para la industria.
✓ Creación del Instituto superior tecnológico público de Diseño gráfico
Profesional.
✓ Suscribir convenios de cooperación con instituciones privadas para
la entrega de Becas Wayna.
✓ Internet gratuito para escolares de zonas vulnerables en mejora del
sistema educativo.
✓ Creación de la academia Municipal pre universitaria.
✓ Impulsar y organizar el Consejo Participativo Local de Educación, a
fin de generar acuerdos concertados y promover la vigilancia y el
control ciudadanos.

(3) Crear La casa de la Mujer o casa de refugio para mujeres maltratadas-


feminicidio.
(4) Creación del Centro de Rehabilitación Física y talleres ocupacionales
productivos para Personas con Discapacidad.
(5) Promover los Programas Sociales, como los casos del Vaso de leche, las ollitas
comunes, Los Comedores Populares.
(6) Promover Los Programas de gobierno, Pensión 65, Pensión Contigo.
(7) Promover Los programas de Sillas de Ruedas para PCD. (Discapacidad)
(8) Promover el desarrollo humano sostenible en el nivel local, propiciando el
desarrollo de las comunidades del distrito.

(9) En Seguridad Ciudad. –


✓ Gestionar ante el Gobierno Central un Proyecto de Inversión Pública -
PIP, que permita la Construcción de un Centro de Control de
Operaciones-CCO de manera integral con bases descentralizadas en
puntos estratégicos que incluya componentes, así como;
23
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
“Año del Bicentenario del Congreso de la Republica del Perú”

equipamiento, unidades móviles, infraestructura y capacitaciones en


recursos humanos.
✓ Implementar la red de seguridad entre la PNP, Juntas Vecinales y
Ministerio Público para elevar la seguridad en Carabayllo, con el fin de
empoderar al Consejo Distrital de Seguridad Ciudadana para el
desarrollo de sus funciones.

(10) La Gestión de Riesgos y Desastres. implementación de un almacén de


contingencia (defensa civil) “prevención de riesgo+ de desastres”, muros de
contención, defensa ribereña, Proyectos de Inversión (Presup.0068),
condominios seguros.
(12) El reordenamiento de vehículos menores con la construcción de terminales
terrestres y aplicación del Plan Regulador en materia de seguridad vial y
reordenamiento de los paraderos informales.
(13) Construcción y mantenimiento de los Cercos perimétricos de los Cementerios
y la creación de un nuevo cementerio con nichos de tres a cinco pisos.
(14) Ampliación del Centro materno Infantil.

EL EJE Nro.2 EL DESARROLLO ECONÓMICO

(1) Industrialización de la Producción - agricultura


(2) Creación del Centro de Acopio.
(3) El Reordenamiento del comercio ambulatorio.
(4) Aplicación de Políticas Públicas para recaudar los tributos.
(5) Aplicación de Políticas para licencias de funcionamiento.
(6) Promover una conciencia tributaria distrital.
(7) Políticas de apoyo a la formalización de la MYPES.
(8) Estudio y evaluación sobre costos tarifarios.
(9) Actualización de los datos prediales.
(10) Recuperación de los Centros Históricos
(11) El corredor vial turístico.
(12) Creación del Parque Industrial

EL EJE Nro.3 EL DESARROLLO URBANO

(1) La titulación de Predios en coordinación con COFOPRI y la Creación de una


Oficina Técnica en atención a los casos, Titulación de los predios
informales basada en el D.S. Nro.002 -2021 publicado el 15 marzo del 2021
y Su reglamento.
(2) Modernización de las tres Agencias Municipales.
(3) Lanzamiento de un Puente metálico o construcción del Puente Olfa
Huarangal para el mejoramiento del recorrido turístico, alumnos, vecinos,
turistas. Etc.
(4) Refacción, remodelación y construcción de Pistas y Veredas, previo
diagnóstico Situacional.
(5) Construcción de Escaleras y vías peatonales- accesibilidad universal.
(6) Construcción y reforzamiento de Muros de contención.
(7) Agua y desagüe.
(8) Electrificación del valle.
(9) Refacción y recapeo de Pistas en Urbanizaciones.

24
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
“Año del Bicentenario del Congreso de la Republica del Perú”

(10) Regularización de habilitaciones urbanas de oficio.


(11) Gestiones de apoyo para la construcción de dos baipases, uno en el km 18
entre Merino Reina y Túpac Amaru y el km 22 El Progreso.
(12) Construcción de obras bajo la modalidad de proyectos integrados que
beneficiaran a varios sectores del distrito de Carabayllo.
(13) Encauzamiento del Rio Chillón.
(14) Gestionar ante la Agencia de Promoción de la Inversión Privada del Perú
(Proinversión) para concretar proyectos de alto impacto para ser financiados
bajo el mecanismo de OBRAS POR IMPUESTO.

EJE Nro. 4. DESARROLLO DEL MEDIO AMBIENTE

(1) La Limpieza Pública.


(2) Presentación del Plan de trabajo, estudio y señalización de los puntos críticos,
reflotamiento de unidades Compactadoras y recolectores de residuos sólidos y
máquinas barredoras. Campañas de Concientización, zonificación y
sectorización en el recojo de basura.
(3) Proyecto de pozos subterráneos de recolección de basura.
(4) Segregación en la fuente y la selección de residuos sólidos.
(5) Industrialización de la Basura.
(6) Construcción del diseño de un Relleno Sanitario para la disposición final de los
desechos sólidos.
(7) El Vivero Municipal.
(8) Arborización distrital.
(9) El Ornato y Medioambiente, embellecimiento de Parques y Jardines.
(10) En Agricultura, des colmatación y limpieza de los canales de regadío.
(11) Cocina mejoradas y las casas saludables (MIDIS-FONCODES)
(12) Excavación de Pozos artesanales para extracción del agua del subsuelo
para Parques y Jardines.
(13) Proyecto de Tratamiento de aguas residuales para las áreas verdes.

8. BREVE RESUMEN EN LOS EJES DE DESARROLLO

EJE Nro. 1 EJE DEL DESARROLLO SOCIAL

OBJETIVO Nro. 1 LA SALUD


(Gestionar la Construcción del Hospital Municipal, El Velatorio y la
Botica)
Uno de los objetivos que se contempla en la Salud, es gestionar la
construcción del Hospital Municipal. En otros aspectos de su construcción se
contempla ‘planificar “El Velatorio Municipal”, teniendo en consideración
que gran parte de la población tiene dificultades de velar a sus muertos, en
hogares estrechos y reducidos, mi gobierno contempla este caso, como lado
humano, brindando las facilidades de bienestar familiar y social.

La creación de una “Botica Municipal”, es otro proyecto que debe


contemplar la construcción de este hospital, teniendo en consideración que
25
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
“Año del Bicentenario del Congreso de la Republica del Perú”

las boticas y farmacias triplican los costos de sus medicamentos, afectando


gravemente la economía de los más pobres.

OBJETIVO Nro. 2 DESARROLLO SOCIAL LA EDUCACIÓN

Mi gobierno tiene un compromiso con la educación, como propuesta


estratégica es gestionar ante aliados estratégicos educativos, cuyo propósito
tiene como finalidad realizar una campaña integral de mejoramiento de las
instituciones educativas estatales (I.E.E.) velando por la infraestructura
educativa.

Promover, la educación gratuita es una política social de gobierno con la


educación, inicial, primaria, secundaria y la alfabetización para que todos los
niños en edad escolar y adultos puedan estudiar con las facilidades que brinda
el estado.

La educación, el deporte, el arte y la cultura son factores muy importantes


en la sociedad y en especial en la juventud estudiosa, debiendo rescatar los
valores nacionales en el deporte y todas las disciplinas, promoviendo las
competencias deportivas, el arte y aprovechamiento de las vacaciones útiles,
como la natación, básquet, fulbito, canto, baile, karate, entre otros, además
de los programas que realiza la municipalidad a través del área de educación
y deportes.

La refacción, remodelación y construcción de ss. hh, losas deportivas, es una


tarea que nos espera como gobierno en su afán por la modernización de las
instituciones y el distrito, a beneficio de la juventud estudiosa.

OBJETIVO Nro. 3 CREACIÓN DEL CENTRO DE REHABILITACIÓN


FÍSICA Y TALLERES OCUPACIONALES PRODUCTIVOS.
Este proyecto contempla la construcción de un centro de rehabilitación física,
tanto para hombres, mujeres y niños, proyecto que será diseñado por un
especialista a fin de contemplar la rehabilitación prioritaria de los diversos
casos en las personas con discapacidad, física, sensorial y motora.

La creación de talleres ocupacionales productivos es fundamental teniendo


en consideración que el trabajo forma parte de una terapia integral y se
contempla contar con talleres en zapatería, industria del vestido y serigrafía,
panadería, pastelería, una sala de cómputo, un comedor, una sala de tv y
ocio, una sala de guardianía, además de las áreas verdes y zonas de
estacionamiento.

OBJETIVO Nro. 4 DESARROLLO SOCIAL, LOS PROGRAMAS SOCIALES.

26
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
“Año del Bicentenario del Congreso de la Republica del Perú”

El Programa Social del Vaso de Leche, Los Comedores Populares y las


Ollitas Comunes.

Los programas sociales de gobierno en la alimentación fueron creados con el


propósito de apoyar a los sectores más vulnerables de la población, a las
familias más humildes y empobrecidas que carecen de todo tipo de recursos
económicos.

Mediante mi gobierno se planteará una reestructuración de los comedores


populares, con el propósito que, estos alimentos lleguen a los segmentos de
los sectores “C y D” y no a una cúpula de dirigentes que perduran entre, 20,
25 y 30 años y que han hecho un medio de vida, personas que habitan en
las urbanizaciones, asociaciones de vivienda, personas que cuentan con
edificios de tres, cuatro, cinco plantas, otros que gozan con tener entre 8, 10,
y 24 casas y son beneficiarios del vaso de leche, personas que gozan de los
alquileres, con dos tres vehículos en puerta, con grandes negocios,
moradores que cuentan con dos, tres, cuatro terrenos, en diversos lugares y
que no amerita tener estos beneficios, con la plata de todos los peruanos.

Debemos tener en consideración que existen personas con discapacidad en


el abandono físico, moral y material, personas de la tercera edad con
pensiones irrisorias y otros que han llegado del interior del país, como
consecuencia de su extrema pobreza y que no gozan de estos beneficios y
que tampoco gozan de los programas sociales de gobierno de pensión 65 ni
de la pensión Contigo.

Estudiantes de las universidades más destacadas brindarán su esfuerzo para


realizar un estudio situacional de cada comedor y de cada comensal, con
monitoreo y seguimiento social, realizando un análisis situacional respecto a
cada uno de los beneficiarios de este programa social, determinando su
situación socioeconómica, vivienda, ingresos y egresos, el mismo que
mediante Resolución de Gerencia Municipal se realizarán modificaciones de
forma y de fondo sobre estos comedores, de la misma manera se deberá
actualizar el sistema de focalización do de hogares vulnerables (SISFOH), que
a la fecha se encuentra desactualizado.

Este monitoreo contempla al Programa del Vaso de Leche, el programa de los


Comedores Populares, y Las Ollitas Comunes.

OBJETIVO Nro. 5 LOS BENEFICIARIOS DE LOS PROGRAMAS DE


GOBIERNO

27
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
“Año del Bicentenario del Congreso de la Republica del Perú”

Los programas sociales de gobierno deben ser explotados al máximo,


teniendo en consideración que se trata de un beneficio social orientado a los
sectores más vulnerables, en el presente caso mi gobierno designará a una
persona idónea en la Gerencia de la Mujer, Desarrollo Humano, Demuna,
OMAPED y CIAM con el propósito de promover su inclusión en los Programas
de: Pensión 65, “Pensión No Contributiva, Pensión Contigo”. Además de otros
programas de gobierno como el caso de los programas Trabaja Perú.

OBJETIVOS Nro. 6 EL PROGRAMA SOCIAL DE AYUDAS BIOMECÁNICAS

Consiste en formular programas de ayudas biomecánicas (Sillas de Ruedas,


bastones, muletas, andadores, entre otros) orientado a beneficiar a las
personas con discapacidad portadores de sillas de ruedas (Paraplejia,
tetraplejia, hemiplejia, mutilados) , y cualquier tipo de discapacidad que
amerite este tipo de apoyo. etc.

OBJETIVO Nro. 7 LOS PROGRAMAS DE AYUDA HUMANITARIA.

Consiste en realizar programas de ropa, alimentos, medicina, computadoras,


vehículos, el mencionado programa requiere ser sustentado y fundamentado
con el propósito de canalizar a las fuentes cooperantes o instituciones
donantes, programas que están dirigidos a los sectores más vulnerables de
la población, por lo que se requiere realizar gestiones con el Ministerio de la
Mujer y de la Producción.

OBJETIVO Nro. 8 DESARROLLO SOCIAL, LA SEGURIDAD CIUDADANA:

(a) El designado Gerente de Seguridad Ciudadana y Vial, está obligado a


presentar su Plan de Trabajo en materia de Seguridad Ciudadana con
la más amplia experiencia.
(b) Amerita realizar mesas de trabajo, de manera conjunta con la PNP;
juntas vecinales, Ministerio Público, dirigentes de organizaciones
sociales de base (OSB), con la finalidad de contribuir a la erradicación
de la delincuencia común y organizada, ello permitirá en contribuir a
reducir la percepción y victimización de la seguridad ciudadana.
(c) Elaboración de proyectos de inversión pública en materia de seguridad
ciudadana y su financiamiento.
(d) La instalación de cámaras de video, para perennizar un hecho delictivo.
(e) Instalación de alarmas vecinales de seguridad ciudadana en zonas
estratégicas de cada sector.
(f) El fortalecimiento e implementación logística de las Juntas vecinales,
otorgándoles silbatos, celulares y alarmas, entre otros.
28
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
“Año del Bicentenario del Congreso de la Republica del Perú”

(g) El incremento de unidades móviles y efectivos de serenazgo.


(h) Reforzamiento de puestos de auxilio rápido en todo el distrito.
(i) Creación de Convenio Serenazgo sin Fronteras.
(j) Implementación y aplicación del plan regulador de transporte de
vehículos de menores.
(k) Capacitación al personal de serenazgo y juntas vecinales.
(l) Liderazgo del Comité Distrital de Seguridad Ciudadana (CODISEC)
mediante la organización periódica de las sesiones ordinarias y
extraordinarias.
(m) Sinceramiento del diagnóstico distrital de inseguridad ciudadana (Plan
de Acción). Mapa geo-referencial del delito (PNP), Mapa de riesgo.
(n) Creación de una UNIDAD DE INTELIGENCIA OPERATIVA DE
SERENAZGO” que trabajará de la mano con el grupo terna, PNP, El
Ministerio Público, y DIVIAC, con la finalidad de desarticular bandas del
crimen organizado, la micro comercialización de drogas, tráfico de
terrenos, prostitución y delincuencia común y organizada.
(o) Gestionar la Construcción de centro de control de operaciones de
manera integral y sedes descentralizadas en puntos estratégicos.

OBJETIVO Nro. 9 DESARROLLO SOCIAL GESTIÓN DE RIESGOS Y


DESASTRES

Sobre este punto debemos partir de que el sistema de Nacional de Gestión


de riesgos y desastre es el encargado de elaborar y ejecutar políticas públicas
con la finalidad de reducir los desastres naturales o antrópicos, visto que
desde hace 150 años vivimos en un silencio sísmico por lo que se necesita
fortalecer estos trabajos, siendo uno de los objetivos es recobrar el estatus
de gerencia puesto a que la fecha se ha perdido esa categoría.

Se priorizará la reincorporación de la Compañía de Bomberos 164-Carabayllo


al comité distrital de gestión de riesgos y desastres (Plataforma), debido a
que desde hace tres años aproximadamente no forman parten del mismo.
Implementaremos el almacén de contingencia mediante el programa
presupuestal 0068: “Prevención de Riesgos de Desastres”, muros de
contención, defensa ribereña, entre otros.

Implementaremos una plataforma de Defensa Civil eficaz y eficiente que


permita la prevención frente a posibles desastres naturales, con el fin de
proteger la vida e integridad física humana, con participación de autoridades,
instituciones públicas y privadas, organizaciones sociales y humanitarias y
otras vinculadas a la gestión reactiva.

29
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
“Año del Bicentenario del Congreso de la Republica del Perú”

OBJETIVO Nro. 10 DESARROLLO SOCIAL LA PARTICIPACIÓN


VECINAL

La participación Vecinal constituye uno de los factores más importantes en el


distrito, a través de las OSB se puede realizar convocatorias y hacer el
diagnóstico situacional del distrito y de esta manera desarrollar los programas
y proyectos de carácter social, así como el desarrollo del presupuesto
participativo.

PARTICIPACIÓN EN EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO

La Ley Nro. 28056, Ley Marco del Presupuesto Participativo, establece


efectiva participación de la sociedad civil en el proceso de programaciones
participativas de presupuesto.

La participación de la sociedad civil, en la toma de decisiones sobre como


asignar los recursos públicos, requiere para su implementación exitosa y
consideración en el tiempo, solo de un adecuado arreglo institucional y
jurídico y de una decidida voluntad política de las autoridades, si no también
de una mejora substancial en las capacidades técnicas y de gestión en los
órganos sub-nacionales de gobierno y en la burocracia en general de forma
tal que este proceso participativo sea un mecanismo legítimo, eficiente y ágil,
para lograr consensos básicos, acuerdos y compromisos en materia de
asignación de recursos públicos y privados.
En tal sentido, la MDC participará en temas de:
a) Convocatorias a representantes y dirigentes de base.
b) Capacitación y orientación sobre el presupuesto participativo.
c) Desarrollo de talleres de trabajo, a fin de definir, los diagnósticos, criterios
y priorización de acciones y recomendaciones.

OBJETIVO Nro. 11 DESARROLLO SOCIAL EL PALACIO DE LA


JUVENTUD

(a) Se contempla la construcción del “Palacio de la Juventud y un


Auditorio de usos múltiples”.
(b) Promover la sede de una universidad en el distrito.
(c) Promover las becas a los jóvenes como políticas de estado y de
gobierno.
(d) Crear una Escuela de Formación Política y de Gestión Pública de
manera sostenible e Institucionalizado.
(e) Promover la creación de empresas emprendedoras, mediante la
creación de talleres ocupacionales productivos, en industrias del
vestido, calzado y cuero, panadería, pastelería, encuadernación.
30
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
“Año del Bicentenario del Congreso de la Republica del Perú”

(f) Crear el Consejo Distrital de la Juventud (CONAJU)

OBJETIVO Nro. 12 DESARROLLO SOCIAL LA CASA DE LA MUJER

(a) Construcción de “La casa de protección y refugio de la Mujer y el Niño”


(b) Desarrollo de política de protección, asesoramiento legal, jurídico y
psicológico a favor de la mujer y el niño.
(c) Promover el equipamiento de talleres ocupacionales productivos.
(d) Promover el asesoramiento técnico y legal, orientación de sus deberes
y derechos.
(e) Promover la conciliación en parejas disparejas.
(f) Asesoramiento técnico y legal sobre pensión de alimentos.

OBJETIVO Nro. 13 DESARROLLO SOCIAL LOS CEMENTERIOS

(a) Cerco perimétrico de los cementerios.


(b) Mantenimiento en general.
(c) Creación de nuevos cementerios con construcción de nichos hasta
cinco plantas, a través de un proyecto de inversión considerando las
normas legales vigentes.
(d) Políticas de atención y apoyo con costos sociales.

OBJETIVO Nro. 14 AMPLIACIÓN DEL CENTRO MATERNO INFANTIL

(1) El propósito de la ampliación del Centro Materno Infantil, es mejorar,


refaccionar, ampliar, construir y modernizar este centro materno para
brindar una mejor atención a las madres gestantes y que los niños nazcan
en el Distrito de Carabayllo y no en el Hospital de Collique de Comas,
teniendo en cuenta que, a mayor población mayor presupuesto, es motivo
por el cual, mi gobierno pondrá énfasis en este proyecto y contar con niños
que nazcan en el distrito de Carabayllo.

8.2 POLÍTICA Nro. 2 EJES DEL DESARROLLO ECONÓMICO

(2) La Industrialización de la producción agrícola.


(3) Creación de un Centro de acopio.
(4) El Reordenamiento del comercio ambulatorio, con realización de mesas de
trabajo
(5) Aplicación de Políticas Públicas para recaudar los tributos
(6) Aplicación de Políticas para licencias de funcionamiento
(7) Promover una conciencia tributaria distrital
(8) Apoyo a la formalización de la MYPES
(9) Estudio y evaluación sobre costos tarifarios
(10) Actualización de los datos prediales
31
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
“Año del Bicentenario del Congreso de la Republica del Perú”

(11) Valorar los centros históricos y el corredor turístico


(12) Explotación de los pozos de agua para parques y jardines.
(13) El tratamiento de aguas hervidas para parques y jardines.

8.3 POLÍTICA Nro.3 EJES DEL DESARROLLO URBANO

(1) Suscripción de convenio marco y específico con COFOPRI y


Creación de la Oficina Técnica.
Ello permitirá ejecutar el levantamiento catastral y así Promover el
saneamiento físico legal de la propiedad y de las habilitaciones Urbanas y
AA. HH. Coordinaciones y mesas de trabajo conjunto entre la MDC y
COFOPRI para el reconocimiento de títulos de propiedad.

(2) Modernización de las Agencias Municipales.


Las Agencias Municipales requieren con urgencia, la construcción de las
tres Agencias Municipales, teniendo en consideración la situación
calamitosa y deplorable en que se encuentran., precisando que se cuenta
con terrenos asignados a la propia Municipalidad o al estado que bien
pueden darse el cambio de uso para su construcción.

Viviendo un mundo competitivo y globalizado, es inaudito contar con este


tipo de agencias municipales, cuyas agencias han sufrido el abandono de
las autoridades políticas que han gobernado durante tantos años.

(3) Refacción, remodelación y construcción de Pistas y Veredas


En Lima y el distrito de Carabayllo no existe una sola pista, una avenida,
un pasaje o jirón, que no tenga huecos, pistas destruidas, que daña la
dirección llantas a cientos de vehículos, del transporte público y privado,
es increíble la incapacidad, la falta de visión y de voluntad política de
nuestros exalcaldes que poco o nada les ha interesado la modernización
de nuestro distrito, encontrándonos a cada paso con pistas y veredas
destruidas en el paso de los años, mi gobierno tiene el propósito de realizar
un recapeo de las pistas y avenidas con el propósito de modernizar el
distrito y ofrecer una mejor calidad de vida al vecino.

(4) Construcción de Escaleras y vías peatonales con accesibilidad


La construcción de escaleras y vías de acceso peatonal es una necesidad,
para los moradores de las partes altas, con este proyecto se pretende
mejorar la calidad de vida de los vecinos.
Los referidos perfiles podrán ser concertados vía gobierno regional,
Ministerios, Ministerio de Economía y Finanzas, o como también a las
Agencias de Cooperación Internacional, para su concertación solo se
requiere tener listo el paquete de proyectos.

32
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
“Año del Bicentenario del Congreso de la Republica del Perú”

(5) Construcción y reforzamiento de Muros de contención


La construcción y reforzamientos de muros de contención es una prioridad
teniendo en consideración que sin los muros de reforzamiento no se puede
realizar los proyectos de agua y desagüe a la red pública.
Los muros de contención garantizan el tránsito de vehículos livianos y
pesados, para acarrear agua, materiales de construcción, entre otros.
Los muros de contención evitan la caída de viviendas y deslizamiento de
rocas sobre las casas o habitantes.

(6) Agua y desagüe, electrificación del valle.


El abastecimiento de agua potable a sus domicilios es un clamor de la
población, al igual el alcantarillado, este proyecto nos permite mejorar la
calidad de vida, de una población objetiva, se previene los daños en la
salud y sobre todo, reduce los gastos en su economía.
El presente proyecto es una tarea de coordinación entre la gerencia de
desarrollo urbano y los dirigentes de cada sector, a fin de hacer realidad
el proyecto y pueda ser concertado con SEDAPAL, teniendo un paquete
importante de estos proyectos, sin ellos nada se podrá realizar y los
pueblos seguirán viviendo en las mismas condiciones.

(7) Refacción y recapeo de Pistas en las Urbanizaciones


Las Urbanizaciones de Santa Isabel, Lucyana, Tungasuca, Enace, Santo
Domingo y otros pueblos o urbanizaciones, tienen una vigencia entre 30,
40, 50 y 60 años de vida que amerita un recapeo, teniendo en
consideración que el costo es inferior al 70 % del costo de una construcción
de una Pista normal. Además, que el pago de los arbitrios y auto avalúos
de esta población durante este periodo de vida justifica ofrecerles una
mejor calidad de vida.

(8) Ejecutar la Habilitación urbana, de oficio. Licencias,


regularización de Habilitaciones urbanas.

“La Habilitación Urbana” es el procedimiento administrativo, ante la


Municipalidad distrital, un medio por el cual un terreno rústico o eriazo se
convierte en urbano, mediante la ejecución de obras de accesibilidad, de
distribución de agua y recolección de desagüe, de distribución de energía
e iluminación pública, cuya finalidad es propiciar un desarrollo urbano.

Este trámite lo pueden realizar los propietarios usufructuarios,


superficiarios, concesionarios, titulares o quienes cuentan con derecho de
la habilitación urbana sobre un predio, según el art. 3 del reglamento de
la ley 29090.
Los requisitos son:

33
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
“Año del Bicentenario del Congreso de la Republica del Perú”

Formulario Único de Habilitación urbana y el recibo de pago, suscrito por


las personas que lo solicitan y las encargadas del proceso.

Declaración Jurada consignando el número de la Partida Registral y el


asiento donde se encuentra inscrito el inmueble

(9) Apoyo a las habilitaciones urbanas de oficio.

Se creará una oficina exclusiva de atención a los usuarios, beneficiarios de


las habilitaciones urbanas, cuya finalidad será brindar un servicio de oficio
de forma rápido, oportuno y eficaz.

(10) Lanzamiento de un Puente metálico Olfa Huarangal.

Mi gobierno pretende dos maneras de construir un puente en la vía de los


centros poblados Olfa y Huarangal, altura del km 33 de la carretera Lima-
Canta, Lugar denominado Centro Poblado Cassinelli.
La construcción de un puente o el lanzamiento de un puente metálico, que
facilite el acceso a los Pobladores de los Centros Poblados Olfa Huarangal,
debido a que en épocas de lluvia a la sierra alta de Canta, el Famoso Río
Chillón que baña el valle de su mismo nombre, sus aguas se embravecen
en épocas de lluvia, amenazando llevar a su paso plantas, animales y
personas cuyas aguas turbias por su bravura, dificulta el paso a dichos
pobladores, teniendo que acudir a otros accesos ubicados en el Centro
Poblado el Trapiche o bien hacer uso del Puente San Martín, perjudicando
su economía y pérdidas de tiempo a estos caminantes de a pie, a caballo
o en vehículos motorizados.

(11) La construcción de un baipás entre la Av. T. Amaru, Merino Reina

La política social de mi gobierno pretende realizar las gestiones al más


alto nivel para formular el pedido de dos bypasses, uno ubicado en el km
18 de la Avenida Túpac Amaru, cruce con Merino Reina y el otro a la altura
del km. 19 y km. 23 de El Progreso debido al incremento o congestión
vehicular, a toda hora del día y especialmente en las mañanas y por las
noches, con pérdidas de tiempo, el incremento de unidades de vehículos
livianos y pesados, y sobre todo al incremento o expansión urbanística
poblacional.

En este sentido, la MDC, presenta este proyecto como una alternativa de


poder mejorar el tránsito, toda vez que Carabayllo ha crecido en su
población que supera los 400 mil habitantes y en su expansión urbana,
creándose un caos en esos dos sectores, que constituyen un tráfico entre
moto taxis, volquetes, combis, ómnibus interprovinciales, camiones de la
34
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
“Año del Bicentenario del Congreso de la Republica del Perú”

zona rural, autos, el metropolitano, los ambulantes, triciclos, peatones,


creándose un caos en la avenida Túpac Amaru.

POLÍTICA Nro. 4 EJE DESARROLLO DEL MEDIOAMBIENTE

OBJETIVO Nro. 1 LA LIMPIEZA PÚBLICA

(a) Se establecerá un plan de ruta eficaz y eficiente para él recojo de


residuos sólidos en diferentes turnos donde la cobertura sea integral,
todo ello de acuerdo a los cambios establecidos en la LEY N.º 31254.
(b) Estudio y señalización de los puntos críticos, a cargo de la gerencia
encargada, debiendo presentar su Plan de trabajo en un plazo de 15
días.
(c) Adquisición de uniformes, equipamiento de herramientas de trabajo y
prevención al personal de trabajadores.
(d) Adquisición de un reflotamiento de Unidades Móviles.
(e) Adquisición de máquinas barredoras y compactadoras.
(f) Adquisición de moto taxis de carga, para acceso a zonas altas de los
diversos AA. HH.
(g) Instalación de tachos públicos de basura en lugares estratégicos y
vigilancia permanente.
(h) Agresiva campaña de sensibilización y concientización ciudadana, a fin
de que los vecinos no arrojo la basura en parques, jardines ni vías
públicas.
(i) Zonificación o sectorización de la limpieza con asignación de
responsabilidades.

OBJETIVO Nro. 02 INDUSTRIALIZACIÓN DE LA BASURA

Amerita contar con un terreno apropiado, con saneamiento físico y legal


formulación del proyecto cuyo resultado del objetivo tendrá un Impacto
social en la Población y en ejemplo a la comunidad internacional, sobre este
proceso de industrialización.

OBJETIVO Nro. 03 EL RELLENO SANITARIO

Los rellenos sanitarios o vertederos, tiraderos o basureros, son aquellos


lugares donde se realiza el depósito de la basura que pueden ser oficiales o
autorizados y otros pueden ser clandestinos, el relleno sanitario es un lugar
donde se deposita los residuos sólidos, luego de haber recibido algunos
tratamientos, la superficie sobre la que se acumulan es preparado
previamente para evitar la degradación del suelo, la contaminación de las
fuentes de agua y de la atmósfera.
35
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
“Año del Bicentenario del Congreso de la Republica del Perú”

Carabayllo, requiere obligatoriamente el cambio de un relleno sanitario


debido a las necesidades de la Población y contaminación ambiental.

OBJETIVO Nro. 04 EL VIVERO MUNICIPAL

Si se busca mejorar el distrito y realizar los cambios sustantivos, se requiere


que el vivero municipal tenga capacidad operativa para abastecer con pasto,
flores, plantas ornamentales y plantas de arborización, cuya meta específica
es mejorar las avenidas, parques, jardines en el distrito cuyo objetivo
principal es el embellecimiento del Ornato distrital.

OBJETIVO Nro. 05 ARBORIZACIÓN

La arborización urbana es el manejo o cultivo de los árboles, para su


contribución al bienestar ecológico de la población y al medioambiente.

OBJETIVO Nro. 06 ORNATO Y MEDIOAMBIENTE.

El ornato trata de mantener limpio los espacios públicos de la recolección de


basura y consiste en la siembra de flores, plantas ornamentales y árboles,
contribuyendo de esta manera a la política del medio y el planeta tierra.

OBJETIVO Nro. 07 LA AGRICULTURA Y EL CENTRO DE ACOPIO

(a) Apoyo a la creación de un Centro de acopio.


(b) Apoyo de Ingenieros Agrónomos para el riego tecnificado y formulación
de Proyectos agrícolas.
(c) Mantenimiento, mejoramiento y construcción de los canales de
regadío.
(d) Promoción a la calidad y variedad de semillas, apoyo con profesionales
de la UNA.
(e) Promoción de proyectos para la crianza de animales menores y
animales domésticos, en zonas rurales, o centros poblados.

OBJETIVO Nro. 08 EL CORREDOR VIAL PARA BICICLETAS

Carabayllo debe y tiene que planificar sus vías de acceso tanto para vehículos
pesados y livianos, sin dejar de planificar el acceso del corredor vial para el
uso de las bicicletas y el acceso universal a la accesibilidad, teniendo en
consideración que los planes estratégicos y desarrollo de un distrito debe
hacerse con planificación para su modernización se debe contemplar con
carácter obligatorio este corredor vial y la accesibilidad para los portadores
en sillas de ruedas.

36
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
“Año del Bicentenario del Congreso de la Republica del Perú”

OBJETIVO Nro. 09 LAS COCINAS MEJORADAS Y LAS CASAS


ECOLÓGICAS.

Carabayllo es un distrito que presenta una serie de deficiencias en la


infraestructura urbana o poblacional, especialmente de quienes viven las
zonas altas de los AA. HH. y que muchos de ellos viven en condiciones de
vulnerabilidad, que afecta la salud de los niños especialmente en épocas de
invierno y que se hace necesario la presencia del estado para mejorar los
niveles de calidad de vida, mediante el desarrollo de programas o proyectos
de carácter social, los que serán canalizados vía ministerios o vía cooperación
internacional y contribuir al mejoramiento de sus cocinas y a la
infraestructura de sus viviendas.

OBJETIVO Nro. 10 SEGREGACIÓN EN LA FUENTE.

Es una técnica que se emplea para el manejo adecuado de los residuos


sólidos que consiste en la separación de residuos que son reciclables, en
este caso también tenemos la participación de los vecinos, especialmente de
las zonas urbanas, donde el programa señala la entrega de bolsas a colores,
a cada vivienda, para separar, el papel, el fierro, el plástico, y los residuos
de comidas y que pueden ser utilizados en los diversos casos, unos mediante
la industrialización de la basura; residuos que serán transportados en
unidades vehiculares motorizadas, (moto furgón) acondicionados para este
programa llevados hasta el centro de acopio, lugar donde serán separados
lo reciclable y la basura, luego estos serán comercializados o
industrializados, con el único propósito de recabar ingresos económicos y
de esta manera mejorar el programa segregación en la fuente.

OBJETIVO Nro. 11 EXCAVACIÓN DE POZOS SUBTERRÁNEOS.

Para el regadío y mantenimiento de los parques y jardines

OBJETIVO Nro. 12 UTILIZACIÓN DE LAS AGUAS HERVIDAS Y PLAN


INTEGRAL DE ÁREAS VERDES O CANALIZACIÓN DE AGUA DESDE EL
RÍO CHILLÓN.

Con respecto a la utilización de las aguas hervidas, es una técnica que se


puede emplear para el manejo adecuado de las aguas residuales para el
ornato de las partes altas. Con respecto al plan integral se refiere al regado
de las áreas verdes con agua extraída de pozos subterráneos para el
sostenimiento permanente en el regado con agua propia o bien realizar una
canalización mediante tuberías para realizar un riego tecnificado dirigido a los
parques y jardines para proteger su mantenimiento y embellecimiento.

9. METAS O RESULTADOS ESPERADOS


37
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
“Año del Bicentenario del Congreso de la Republica del Perú”

a) Como política de trabajo amerita la formulación de un cuadro que


contemple 1) Los objetivos, 2) Aplicación de Políticas Públicas, 3)
Cumplimiento de metas, 4) Políticas de fiscalización, 5) Responsables
del Plan, 6) Presupuesto y Planeamiento Estratégico.

b) En el plazo de 60 días establecer la designación y renovación de las


Gerencias Sub gerencias, considerando las normas técnicas en materia
de la planificación.

c) En el plazo de 90 días, exposición e informe de las ocurrencias de la


comisión de transferencia y avances de la Municipalidad.

d) Entre los 30 primeros días debe realizarse mesas de trabajo entre la


MDC, la PNP, Fiscalía y Participación Vecinal para tomar medidas de la
lucha implacable contra la delincuencia común y organizada, entre
otros.

e) Dentro de los tres primeros meses se debe realizar las primeras mesas
de trabajo y convocatoria con dirigentes para recabar los perfiles o
proyectos que se tengan o en su defecto, recibir información de sus
necesidades para la formulación de perfiles y proyectos de su sector,
atravez del presupuesto participativo.

f) Entre los 90 primeros días del año se debe contar con una información
precisa de los terrenos que posee la Municipalidad para determinar la
ejecución de los Proyectos, el mismo que deberá contar con el
saneamiento físico y legal.
1) El Hospital Municipal, la botica y el velatorio
2) El Palacio de la Juventud, y Auditorio de Usos múltiples.
3) La casa de la Mujer
4) Las agencias Municipales
5) El centro de Rehabilitación Física para Personas con Discapacidad

g) En el plazo de 4 meses, se tendrá un informe de la posición financiera


y económica de la entidad.

h) En el segundo semestre del primer año se debe estar concertando


todos los perfiles y proyectos a desarrollar al gobierno Regional,
Ministerios, MEF, Fuentes Cooperantes.

i) En el Plano de la Gerencia de Desarrollo Urbano, Planeamiento y


Presupuesto y Cooperación Internacional, se debe priorizar con la
designación de personal idóneo y fortalecer al nuevo capital humano
capacitado.
Comprometer a los dirigentes de base con el propósito de preparar,
capacitar, apoyar con perfiles, proyectos, subsanación de la propiedad.

38
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
“Año del Bicentenario del Congreso de la Republica del Perú”

j) En un plazo de 6 meses, se debe recibir información de las condiciones


precarias en el cual se encuentra las agencias Municipales.

k) En un plazo de uno a dos años, sensibilizar a un número de 300 mil


habitantes, a fin de que tomen conciencia sobre los casos sociales, la
seguridad ciudadana, la limpieza pública, el ornato y medioambiente y
la modernización del distrito.

10 IMPACTO SOCIAL

Mi gobierno tendrá como política social, la honestidad, la transparencia, la


modernización del aparato administrativo, el trato cordial y respetuoso a los
vecinos, el rendimiento favorable y el cumplimiento de metas.

Se realizarán programas de impacto social a la población, a través de un


monitoreo permanente y fiscalización de un adecuado uso de los programas
de gobierno, y que esto llegue a los segmentos de una población vulnerable
que mejore los niveles de calidad de vida.

La limpieza pública, el ornato, el embellecimiento de los parques y jardines


en el distrito, será una política de mi gobierno y de un impacto social, al
realizar los cambios sustantivos y la modernización de contar con pozos
subterráneos,

Las obras de envergadura, la construcción y recapeo de pistas y veredas, la


construcción de muros y escaleras, no solo nos garantiza una mejor calidad
de vida al ciudadano de Carabayllo, sino que, también nos trae un impacto
social de los cambios y mejoramiento de los accesos de vías y de una
accesibilidad universal.
Los servicios básicos indispensables como luz, la electrificación del valle,
agua, desagüe en los sectores de las zonas altas de los cerros, zonas rurales,
nos traerá consigo un impacto social de bienestar y mejoramiento en la
calidad de vida.

La participación activa, en el desarrollo de las mujeres en el quehacer


distrital, la protección de las madres por violencia, del niño y el adolescente,
la participación laboral de las personas con discapacidad (PCD) nos trae como
impacto social un ejemplo de la no discriminación y el lado humano de un
alcalde que sabe cumplir las normas ya establecidas.

Rescatar los patrimonios históricos culturales, modernizar y realizar un


corredor vial turístico, también nos trae un impacto nacional, en el plan de
modernización de un distrito olvidado en el paso de los años.

39
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
“Año del Bicentenario del Congreso de la Republica del Perú”

Desarrollo de las mesas de trabajo, con las OSB, las comunidades de los
Centros Poblados, las coordinaciones con la PNP, el Poder Judicial, el
Ministerio Público, la suscripción de convenios marco y específico con otros
ministerios y autoridades políticas nos trae como impacto social, el bienestar
social, el fortalecimiento de las organizaciones sociales de base,
mejoramiento de los canales de comunicación con las comunidades vecinas,
orden y mejoramiento de los planes y acciones de trabajo.

11. POLÍTICAS DE GOBIERNO LOCAL EN CORRELACIÓN


CON LAS 33 POLÍTICAS DE ESTADO.

11.1 Primera política de gobierno local.


El Fortalecimiento Institucional

11.2 Segunda política de gobierno local.


Democratización de las OSB y su fortalecimiento

11.3 Tercera política de gobierno local


Afirmación de la identidad nacional.

11.4 Cuarta política de gobierno local.


Institucionalización del diálogo y la concertación.

11.5 Quinta política de gobierno.


Gobierno en función de objetivos con planeamiento
estratégico, Prospectiva distrital y procedimientos transparentes.

11.6 Sexta política de gobierno local


Erradicación de la violencia, fortalecimiento del civismo y de la
seguridad ciudadana.

11.7 Séptima política de gobierno local


Descentralización política, económica y administrativa para
propiciar el desarrollo integral, armónico y sostenido.

11.8 Octava política de gobierno local


Equidad y justicia social, reducción de la pobreza

11.9 Novena política de gobierno local


igualdad de oportunidades, sin discriminación.

11.10 Décima política de gobierno local


Promoción a la protección y no discriminación de los niños y
adolescentes.

40
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
“Año del Bicentenario del Congreso de la Republica del Perú”

11.11 Décima primera política de estado


La no discriminación étnica, por género y discapacidad.

11.12 Décima segunda política de estado


Acceso universal a una educación pública gratuita, de
calidad, promoción y defensa de la cultura y el deporte

11.13 Décima tercera política de gobierno local


Acceso universal a los servicios de salud y a la seguridad social

11.14 Décima cuarta política de gobierno local


Acceso al empleo, digno y productivo

11.15 Décima quinta política de gobierno local


Protección y fortalecimiento a la familia, a la niñez, la adolescencia y
la juventud.

11.16 Décima sexta política de gobierno local.


Competitividad, productividad y formalización de la actividad
económica

11.17 Décima séptima política de gobierno local


Desarrollo sostenible y gestión ambiental.

11.18 Décima octava política de gobierno local


Política de desarrollo agrario y rural

11.19 Décima Novena política de gobierno local


Administración eficiente, transparente y descentralizado.

11.20 Vigésima política de gobierno local


Promoción de la ética y erradicación de la corrupción, la evasión
tributaria

11.21 Vigésima primera política de gobierno local


Erradicación del tráfico y el consumo ilegal de drogas

11.22 Vigésima segunda política de gobierno local


Acceso a la información, libertad de expresión y libertad de prensa

41

También podría gustarte