Electrocardiogram A

También podría gustarte

Está en la página 1de 4

ELECTROCARDIOGRAMA Y C

Diana Otero (1ºD)

Es un proceso simple, rápido e indoloro que se utiliza para registrar la actividad eléctrica del corazón.

El ECG (electrocardiograma) es un gráfico en el que se estudian las variaciones de voltaje en ¿COMO SE REALIZA?
relación con el tiempo. Consiste en registrar en un formato especialmente adaptado (tiras de
Para realizar un electrocardiograma se necesitan:
papel mili metrado esencialmente), la actividad de la corriente eléctrica que se está un electrocardiógrafo, parches de ECG que actúan
sobre la piel como sensores, comportándose como
desarrollando en el corazón durante un tiempo determinado (normalmente 30 segundos). si fueran electrodos, y un sistema de cables que
transmiten las microcorrientes recogidas por los
También puede ser registrada y visualizada de manera continua en un monitor similar a una parches al electrocardiógrafo, el cual se encargará
de amplificarlas.
pantalla de televisión (en este caso decimos que el paciente se encuentra monitorizado). Esta
PASOS:
última opción se utiliza fundamentalmente en unidades de transporte sanitario medicalizadas
1) Para que el electrocardiógrafo registre la
y en unidades coronarias o de cuidados intensivos. actividad eléctrica del corazón se requiere de la
colocación de dos tipos de derivaciones: las
La actividad eléctrica del corazón recogida en el ECG se observa en forma de un trazado queaumentadas y las precordiales. Las derivaciones
aumentadas se colocan en las muñecas y en los
presenta diferentes deflexiones (ondas del ECG) que se corresponden con el recorrido de los tobillos y las precordiales se sitúan en la zona del
tórax.
impulsos eléctricos a través de las diferentes estructuras del corazón.
2) Para la correcta colocación de los electrodos
Para intentar comprender los principios básicos que explican las variaciones en las líneas del se requiere que el paciente no lleve ninguna joya,
camiseta y/o sujetador; si los tobillos están
ECG conviene conocer los fundamentos por los cuales se produce el movimiento del corazón, sometidos a presión por el calcetín o pantalón
también deberán retirarse.
generado a través de microcorrientes eléctricas. De ello es responsable el sistema de
3) Tras tener estas tres zonas despejadas
conducción eléctrica del corazón. pediremos al paciente que se tumbe en una
camilla en posición decúbito supino y
El sistema de conducción: prepararemos el electrocardiógrafo para su
ejecución.
Es el tejido por el cual se inician y se conducen los impulsos eléctricos del corazón.
4) Para este momento colocaremos, inicialmente,
Se puede describir como una gran red de cables por los cuales se realiza la transmisión de las
las derivaciones aumentadas que son tres tomas
de
microcorrientes eléctricas que producen el movimiento del corazón. (El ECG seria la corriente unipolares y una cuarta que no tiene
polaridad.
representación gráfica de estas microcorrientes). Comúnmente la derivación de color rojo o AVR es
la que se pone en la cara anterior de la muñeca
La frecuencia cardíaca, así como la fuerza y la regulación en la contracción del corazón, se derecha, la de color amarillo o AVL se sitúa en el
mismo lugar que el rojo, pero en la izquierda.
encuentran reguladas, entre otros factores, por el sistema de conducción, el cual consta de los
En la cara interna del tobillo
derecho encontraremos la tomade color negro
siguientes elementos: (toma de corriente) y en el izquierdo la de color
verde o AVF.
•Nodo sinoauricular (nodo SA): Localizada por detrás de la aurícula derechas, es la estructura
5) Para la colocación de las derivaciones
en forma de semiluna donde se originan los impulsos eléctricos cardíacos responsables de la aumentadas encontraremos 6 electrodos que se
nombran por V1 a V6 y se colocan sobre el
actividad del corazón.
tórax en la siguiente orden y forma: V1, color
rojo: 4º espacio intercostal (entre las costillas)
• Nodo auriculoventricular (nodo AV): Es una estructura ovalada que se encuentra situado
inmediatamente a la derecha del esternón. V2,
próximo a la unión entre aurícula y ventrículos (en el lado derecho del tabique que separa losamarillo: 4º espacio intercostal inmediatamente a
la izquierda del esternón. V3, verde: directamente
dos ventrículos). Durante el paso por el nodo AV, la onda de activación eléctrica sufre una entre V2 y V4, por lo que antes
hay que colocar V4. V4, marrón: 5º espacio
pausa de aproximadamente una décima de segundo, permitiendo así que las aurículas se intercostal en la línea media clavicular izquierda.
V5, negro: 5º espacio intercostal en la línea axilar
contraigan y vacíen su contenido de sangre en los ventrículos antes de producirse la propia anterior
izquierda. V6, morado: 5º espacio intercostal en la
contracción ventricular. El nodo AV ejercería de esta forma un efecto embudo en la línea medio axilar
izquierda.
canalización de los impulsos eléctricos en su viaje desde las aurículas a los ventrículos.
6) Finalmente, hay que programar el equipo según
• Sistema de His-Purkinje: Después de atravesar el nodo AV, el impulso cardíaco se propaga la petición médico.

por el haz de His (grupo de fibras que transportan impulsos eléctricos a través del centro del

corazón). Después de atravesar el haz de His, el impulso eléctrico se distribuye por toda la

masa ventricular gracias a una red de microfibrillas denominadas fibras de Purkinje. Por último

se produce entonces la contracción (y consiguiente expulsión de la sangre) de ambos

ventrículos.
Como interpretar un electrocardiograma:
El ECG presenta como línea guía la denominada línea isoeléctrica o línea basal, que puede identificarse fácilmente como la línea
horizontal existente entre cada latido. Los latidos cardíacos quedan representados en el ECG normal por las diferentes elevaciones de la
línea basal en forma de ángulos constituyendo una imagen característica que se repite con una frecuencia regular a lo largo de la tira
de papel del ECG. Como se ha comentado, entre latido y latido va discurriendo la línea base. El recorrido en sentido horizontal hace
referencia al tiempo transcurrido, y la distancia en sentido vertical (altura o profundidad) al voltaje que se está produciendo. El papel por
el que discurre el registro de la línea se encuentra mili-metrado. Cada cuadrado pequeño del papel mide 1 mm y al observarlo con
detenimiento puede comprobarse que cinco cuadrados pequeños forman un cuadrado grande, remarcado por un grosor mayor en la tira
de papel del ECG. Para conocer cómo transcurren los tiempos durante la actividad del corazón, basta con recordar que cinco cuadrados
grandes en sentido horizontal equivalen exactamente a un segundo. En un ECG normal, cada complejo consta de una serie de
deflexiones (ondas del ECG) que alternan con la línea basal. Realizando la lectura de izquierda a derecha, se distinguen la onda P, el
segmento P-R, el complejo QRS, el segmento ST y finalmente la onda T.

Onda P

Es la primera deflexión hacia arriba que aparece en el ECG.

Su forma recuerda a una mezcla entre una U y una V invertidas.

Representa el momento en que las aurículas se están contrayendo y

enviando sangre hacia los ventrículos.

Segmento P-R

Es el tramo de la línea basal (línea isoeléctrica) que se

encuentra entre el final de la onda P y la siguiente deflexión

que puede ser hacia arriba (positiva) o hacia abajo (nega-

tiva)— del ECG. Durante este período, las aurículas terminan

de vaciarse y se produce una relativa desaceleración en la

transmisión de la corriente eléctrica a través del corazón,

justo antes del inicio de la contracción de los ventrículos.

Complejo QRS

Corresponde con el momento en que los ventrículos se con-

traen y expulsan su contenido sanguíneo. Como su nombre

indica, consta de las ondas Q, R y S. La onda Q no siempre está

presente. Se identifica por ser la primera deflexión negativa

presente después del segmento P-R. Toda deflexión posi-

tiva que aparezca después del segmento P-R corresponde

ya a la onda R propiamente dicha.

Segmento ST

Es el trazado de la línea basal que se encuentra entre el final

de la onda S y el comienzo de la onda T. Su elevación o des-

censo en relación con la línea basal puede significar insuficiencia

en el riego del corazón.

Onda T

Se inscribe a continuación del segmento ST. Consiste en

una deflexión normalmente positiva (es decir, por encima

de la línea basal) que asemeja el relieve de una montaña

más o menos simétrica. La onda T representa el momento

en que el corazón se encuentra en un período de relajación,

una vez que ha expulsado la sangre que se hallaba en los


CONSTANTES VITALES:
Las constantes vitales son las que nos dan información sobre nuestro estado de salud.

Entre ellas se encuentra la tensión arterial, la frecuencia cardíaca, la frecuencia respiratoria, la saturación
de oxígeno y la temperatura corporal. Estas constantes nos indicarán, dentro de unos parámetros
marcados, si existe equilibrio en nuestro organismo.

En este trabajo me centraré en una de ellas, la tensión arterial.

La tensión arterial

La presión sanguínea, también conocida como tensión arterial, es crucial para el adecuado funcionamiento
del cuerpo, permitiendo que la sangre fluya por los vasos sanguíneos y suministre oxígeno y nutrientes a
los tejidos del organismo, asegurando su correcto desempeño. Se puede describir como la presión ejercida
por la sangre en las arterias, la cual es más elevada (presión sistólica) cuando es bombeada por el
corazón hacia las arterias y más baja (presión diastólica) durante el período entre latidos del músculo
cardíaco. Estos valores, el de la concentración ventricular y el de la relajación ventricular, son utilizados
para calcular la presión arterial, lo cual es crucial para evaluar la condición de salud en general, ya que si
es superior a lo normal (hipertensión) puede implicar un riesgo significativo de padecer enfermedades
graves (enfermedades del corazón, ataques cardíacos, derrames cerebrales, insuficiencia renal, entre otras).
Cuando la presión arterial disminuye (hipotensión), puede provocar confusión, mareos, vértigo,
desvanecimientos, falta de energía o somnolencia.

ENFERMEDADES RELACIONADAS CON LA TENSIÓN ARTERIAL:

HIPERTENSIÓN:

La hipertensión es muy común en las poblaciones actuales, cuando decimos que alguien tiene hipertensión
nos referimos a que tiene niveles de tensión arterial demasiado altos.

Algunos especialistas la consideran como un factor de riesgo, mientras que otros afirman que la
hipertensión tiene todos los componentes que definen una enfermedad.

Son muchos y muy diversos los factores que hacen que la tensión aumente, desde los genéticos hasta los
ambientales: herencia, mala alimentación, falta de ejercicio físico, etc. Es por esto por lo que aquellas
personas propensas a tener la tensión alta o con antecedentes familiares deberán prestar especial atención
a sus valores de presión arterial, así como seguir unos correctos hábitos de vida.

HIPOTENSIÓN:

La hipotensión arterial se trata de una presión arterial baja. Esto significa que el ritmo de bombeo de la
sangre desde el corazón hacia el resto del cuerpo es más lento de lo normal. Las causas pueden ser
diversas y se caracteriza principalmente por los mareos o desvanecimientos.

También podría gustarte