Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE

QUILLABAMBA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

INFORME DE PROYECCIÓN SOCIAL

RECOLECCIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS Y DESHIERBE DE


MALEZAS EN EL PARQUE RECREACIONAL SAMBARAY

CURSO: MATEMATICA II

DOCENTE: ENRIQUE JOTADELO MAMANI MAMANI

PRESENTADA POR: YERAL SEBASTIAN FUENTES.

SEMESTRE: 2022 – II

Quillabamba, Cusco – Perú, 2023


1. INTRODUCCIÓN
Este informe trata sobre la recolección de desechos sólidos y el deshierbe en el
Parque Recreativo Sambaray. Realizamos esta actividad debido a problemas
relacionados con la contaminación del suelo y la incapacidad de las personas para
cuidar los parques u otros espacios públicos, por lo que esta actividad se realizó de
manera respetuosa con el medio ambiente, como parte de eso. actividades, se
implementaron diversas medidas de limpieza como recolección de residuos sólidos,
deshierbe, basura y acumulación de desechos.
Nuestro objetivo para esta proyección está relacionado con el medio ambiente,
como se mencionó anteriormente, a través de esta proyección brindamos una ayuda
social, ambiental, porque se puede decir que todo lo que hacemos también cuida el
ecosistema.
En el marco del informe es posible observar primero cómo se hizo este pronóstico y
también el motivo por el cual se lleva a cabo (descripción del problema), luego
delineamos nuestros objetivos, y también el marco teórico relacionado con nuestras
actividades puede verse para entender formalmente cuál es el proyecto
implementado, las actividades realizadas en la fecha establecida en nuestro plan y
además de nuestros logros, pero no solo, surgen dificultades porque es uno u otro y
finalmente encontramos nuestras conclusiones de manera conjunta con todo el
grupo.

2. CONTEXTUALIZACIÓN

2.1. Ubicación y caracterización

La actividad de recolección de residuos sólidos y deshierbe del parque recreacional


Sambaray, se desarrollará en el centro poblado de Sambaray, de la ciudad de
Quillabamba del distrito de Santa Ana, provincia La Convención, región Cusco. Cuya
latitud es de 12° 49' 57.2" S (-12.83254878000), con una altitud de 1050 m s. n. m.
Lugar muy conocido por ser una zona tropical con temperatura que varía de 21°- 30°C
durante el día, un clima bastante húmedo que varía entre 65-80% durante el año. Ahora
en los meses de enero nos encontramos en tiempos de lluvias, donde la humedad
relativa aumenta más, provocando que las malezas crezcan con más rapidez de lo
normal.
La ciudad de Quillabamba tiene una población de 23 985 habitantes y una tasa
intercensal de -1.26% anual, además, el parque está dentro de un balneario que lleva el
mismo nombre, lo cual es un lugar donde convergen visitantes de afuera y lugareños,
motivo por el cual se vuelve un lugar propenso a ser muy contaminado por residuos los
residuos sólidos que puedan dejar las personas.

2.2. Descripción de la problemática

El problema de los suelos contaminados por plásticos y basura generada por la


población es un desafío importante en el parque recreacional de Sambaray. La
acumulación de residuos sólidos (bolsas, botellas de plástico, papeles, cartones, etc.)
puede contaminar el suelo y agua subterránea, causando problemas de salud y
ambientales.
Dentro de las posibles consecuencias tenemos los siguientes:
- Contaminación de alimentos y agua: La contaminación del suelo puede filtrarse en
el agua subterránea y contaminar los suministros de agua, lo que puede afectar la salud
humana y animal.
- Efectos en la biodiversidad: Los animales pueden confundir los residuos con
alimento y sufrir graves daños en su sistema digestivo. Además, los residuos pueden
interferir con la capacidad de los ecosistemas para funcionar de manera saludable.
- Pérdida de suelo fértil: La acumulación de residuos puede cubrir y compactar el
suelo, lo que puede dificultar la germinación de plantas y reducir la calidad del suelo.
- Afectación a la salud humana: La exposición a los contaminantes presentes en los
residuos puede tener efectos negativos en la salud humana, incluyendo problemas
respiratorios, problemas de piel y daños a los sistemas nervioso y reproductivo.
Debido a las constantes precipitaciones de lluvias durante el presente mes de enero, se
puede apreciar cómo hay un incremento del volumen de las malezas en el parque,
conllevando a que tapen a las plantas ornamentales…
Para solucionar este problema de contaminación y falta de deshierbe se plantea esta
proyección social con la participación de los estudiantes del segundo semestre de la
universidad nacional intercultural de Quillabamba, con la tutela del Ing. Willy Flores
Quispe Gerente de recursos naturales y gestión ambiental.

2. OBJETIVOS

2.1. Objetivo general


Recolectar residuos sólidos y desbrozar malezas en el parque recreacional
Sambaray de Quillabamba

2.2. Objetivos específicos


- Recolectar residuos sólidos en el parque recreacional Sambaray
- Desbrozar malezas en el parque recreacional Sambaray

3. MARCO REFERENCIAL

3.1. Proyección social

Es la expresión de la razón de ser de la Institución y su participación en los


procesos de desarrollo social y cultural; es el proceso que propicia la
convergencia de las otras dos funciones básicas de la Universidad, la
docencia y la investigación. (Carles Molina #).

¿Por qué es necesario realizar proyección social?


Te permite tener un acercamiento a la sociedad, desarrollando una
mentalidad emprendedora, involucrando la teoría a la práctica para crear
impacto positivo. (Gallego Parra #).
En este marco, la Escuela Especializada en Ingeniería ITCA-FEPADE
impulsa de una manera holística y sistemática el Programa Institucional de
Proyección Social. El Programa responde a la necesidad de contribuir a
mejorar las condiciones de vida de las comunidades y sectores vulnerables a
través de la inclusión social y laboral, la generación de oportunidades, la
equidad de género, cuidado de nuestros recursos naturales y la participación
comunitaria; responde a la Misión institucional de formar profesionales
integrales y competentes en carreras técnicas y de ingeniería. (Estrada, C.,
Oyarzún, M., & Yzerbyt, V #).
Reivindicación de los derechos humanos, sociedad civil organizada,
vigilancia ciudadana, transparencia y lucha contra la corrupción, promoción
de una economía con rostro humano, exigencia de estándares de calidad
para las empresas, lucha contra la pobreza, protección del medio ambiente,
democratización de la vida pública, logro de acuerdos internacionales para
promover un desarrollo global sostenible y equitativo… el mundo actual
tiene cada vez más “sed de ética”, como lo subraya, entre otras muchas
voces, Bernardo Kliksberg1.
Se desarrolla cuando una organización toma conciencia de sí misma, de su
entorno, y de su papel en su entorno. (Rey, F. G. #).

Los impactos que generan nuestras acciones en el entorno social y


ambiental: la Ética de la Responsabilidad por los efectos (cercanos como
lejanos) que nuestra presencia en el mundo genera, nos exige preocuparnos
por el mundo presente y futuro, ser actores partícipes de la solución de los
más agudos problemas de nuestra sociedad. El interés corporativo bien
entendido no puede dejar de ser sensible a la sociedad en la cual se
desarrolla la organización, y tiene que reconocer las “inter solidaridades”,
como dice Edgar Morin, que nos unen a todos . Por lo tanto, la
Responsabilidad Social es a la vez una exigencia ética y una estrategia
racional de desarrollo para la inteligencia organizacional, que pide a las
organizaciones responder por sus acciones y consecuencias en el mundo y
responder a los diversos grupos interesados o afectados por dichas acciones
y consecuencias. (Vallaeys, F #).
Es por eso que hoy en día, cada vez más Universidades quieren promover y
practicar la Responsabilidad Social Universitaria (RSU), sobre todo en
nuestra región, y podemos decir sin temor que está en pos de volverse uno
de los temas prioritarios en la agenda universitaria latinoamericana.
Pero debemos reflexionar cuidadosamente qué significa la Responsabilidad
Social Universitaria y sobre todo qué cambios implica en el modo habitual
de considerar a la “participación y proyección social” desde la Universidad.
(Vallaeys, F. #)
4. ACTIVIDADES DESARROLLADAS

- En la primera actividad se realizó una reunión de 1 hora organizada por el


delegado Branly Huanca Huari ,el 29 de enero a horas 3:40 pm, donde se tuvo
mi cooperación y la participación de todos los integrantes del grupo , en la cual
se habló sobre la planeación de la actividad a realizar.

- Como segunda actividad se presentó una solicitud para obtener el permiso de


ingresar al campo recreacional de Sambaray, la entrega se dio el 30 de enero a
horas 3:40 pm.

- Siguiendo con la tercera actividad se realizó la segunda reunión organizada por


el delegado el 01 de febrero la cual duró 1 hora a las 4:00 pm, donde se hizo la
distribución del trabajo, presupuesto a utilizar y la compra de materiales, todo
esto para dicha actividad.

- Como cuarta actividad tenemos la compra de materiales a utilizarse que se


realizó a continuación de la segunda reunión a horas 5:00 pm 2 de enero.

- Como quinta y última actividad se realizó la ejecución del proyecto el 08 de


enero a horas 3:00 pm, la cual duró 2 horas en la cual se tuvo la participación de
todos los miembros del grupo.

5. LOGROS OBTENIDOS

- Se realizó el deshierbe de maleza y además se ejecutó el respetivo cortado del


césped con moto guadaña que fue la herramienta con la que contribuí para que
se pueda lograr con éxito esta proyección y machetes; ya que este mismo estaba
demasiado grande, aportando a la calidad visual del parque recreacional.

- Se hizo el recojo del césped, las hojas del coco y malezas en sacos para su
desecho, además se hizo la recolección de basura (plásticos, cajas, envoltorios,
etc.) en bolsas negras de basura para después ser llevadas al portón del parque
recreacional para que lo lleve el camión recolector de basura.

- Se hizo el barrido de los restos de maleza y césped para concluir de la mejor


manera nuestro trabajo.
-
6. DIFICULTADES

- El Ing. Willy llegó un poco tarde de la hora acordada de la reunión de encuentro


para la respectiva distribución del trabajo.

- No se tenía previsto el uso de moto guadaña para el corte del césped, así que se
perdió algunos minutos con la llegada de la moto guadaña y el aporte para la
gasolina; aunque mientras la espera se hizo el corte de malezas que están cerca
de piedras para prever cualquier tipo de accidente.
- El tiempo, ya que como implementamos el recorte del césped tardamos un poco
más de lo que está en el plan de trabajo.

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

● Esto está relacionado con la reducción de la cantidad de residuos. Por ejemplo,


consumo de envases más pequeños o biodegradables o reciclables.

● Se refiere a usar materiales que todavía se pueden usar en lugar de desecharlos.


Por ejemplo, utilizando botellas de PET o de vidrio para almacenar agua, aceites
o alimentos.

● Se refiere a la transformación de materiales de desecho en nuevos productos. Por


ejemplo, convertir botellas de PET desechadas en fibras sintéticas para ropa.

● La gestión de residuos sólidos incluye todas las operaciones técnicas operativas


de residuos sólidos, incluido el tratamiento, procesamiento, transporte,
transferencia, procesamiento, almacenamiento final u otras actividades técnicas
desde la generación hasta el almacenamiento final.

● Se sabe que las malas hierbas compiten con los cultivos (plantas ornamentales),
por los nutrientes del suelo, el agua y la luz.

● Estas plantas no deseadas actúan como huéspedes de insectos y patógenos


dañinos para los cultivos ornamentales.

● Sus fluidos de raíz y hojarasca resultan tóxicos para los cultivos ornamentales.

● Controlar una maleza que no se ha desarrollado a tiempo puede causar serios


problemas no solo en los campos que afecta, sino también en los campos
vecinos.

● Agiliza y mejora los servicios de recolección y manejo de desechos sólidos en la


zona.

● Elevar y mantener la calidad de los servicios de recolección de desechos sólidos


en el <área mediante la eliminación adecuada de desechos sólidos, para cumplir
con las regulaciones nacionales aplicables.
REFERENCIAS

Estrada, C., Oyarzún, M., & Yzerbyt, V. Teorías implícitas y esencialismo

psicológico: herramientas conceptuales para el estudio de las relaciones entre y

dentro de los grupos. ,. vol. 16(1), 111-121., Psykhe (Santiago), 2007.

Gallego Parra, Maria Camilla. ¿Qué es la Proyección Social y por qué es

necesaria para las comunidades más vulnerables? UNIMINUTO Radio ed.,

2019.

Rey, F. G. Rey, F. G. vol. 10(2), 164-169., Revista cubana de psicología,,

(1993).

Vallaeys, F. Breve marco teórico de responsabilidad social universitaria.

Vallaeys y Carrizo, Responsabilidad Social Universitaria., 2006.

Vallaeys, F. ¿ Qué es la responsabilidad social universitaria? Nuevo León,

México. consultado en: www. cedus. cl., 2008.

https://www.sat.gob.pe/websitev9/Portals/0/Docs/Tramites/Ordenanzas/

RatificacionOrdenanzas/2015/Arbitrios2015/InfoRemitidaSAT/SANBORJA/

ORD.%20N%C2%B0%20532%20Y%20534%20-%20INFORME

%20TECNICO.PDF

file:///C:/Users/PC12/Downloads/154.pdf
ANEXOS

También podría gustarte