Está en la página 1de 59

República Bolivariana de Venezuela.

Ministerio del Poder Popular para la Educación


Universitaria.
Universidad Politécnica Territorial del Zulia.
Programa de Formación Nacional Higiene y
Seguridad Laboral.
Cabimas; Estado Zulia.

INFORME DE PRACTICAS PROFESIONALES EN LA UNIDAD DE


PRODUCCION ROSA MEDIANO

PASANTE:

TSU. Angela Crescenti.

C.I: 19.748.790

TUTOR INDUSTRIAL:

ING. MIGUEL MOSQUERA

C.I: 14.847.407

Cabimas, Junio de 2023


FICHA DE IDENTIFICACIÓN

APELLIDOS NOMBRES CEDULA DE IDENTIDAD


Crescenti Sanz Angela Rosaria V-19.748.790

PROGRAMA SUBPROGRAMA INSTITUTO


ING. SIHO. (UPTZ).

EMPRESA DONDE REALIZÓ LAS DEPARTAMENTO


PASANTÍAS Taller de mantenimiento
operacional de la unidad de
PDVSA.
producción Rosa Mediano Ubicado
en el área industrial de la Salina
Cabimas.

DIRECCIÓN HORARIO
Muelle 1 la salina , Cabimas- Zulia 7:00 a 11:30 am
1:00 a 3:00 pm

PERIODO DE PASANTÍAS TELÉFONOS 04140708065


Del 19/06/2023 al 08/09/202

COORDINADORA DE PASANTÍAS TUTOR INDUSTRIAL


ING. Johan Briseño ING. Miguel Mosquera
____________________ ____________________
Firma Firma
CARTA DE APROBACIÓN

Nosotros, el ING. Johan Briseño y ING. Miguel Mosquera, titulares asignados


por el Instituto Universitario Tecnológico Cabimas y Petróleos de Venezuela. S.A.
(PDVSA), Departamento de Formación Industrial de Tutores Académico e
Industrial respectivamente encargados para orientar, supervisar y evaluar las
actividades realizadas por el TUS. Angela Rosaria Crescenti Sanz , portador de la
C.I. V-19.748.790
Aprobamos el informe de pasantías presentado por el pasante, tomando en
consideración que cumplió a plenitud con todas las actividades asignadas en el
Departamento de Seguridad Industrial , División Lago Ubicado en el Edificio
Principal La Salinas en Cabimas, durante un lapso comprendido por (12)
semanas desde el 19/06/2023 hasta el 08/09/2023.

Prof. Johan Briseño. ING. Miguel Mosquera.

Coordinadora de Pasantías. Tutor Industrial.

INFORME DE ACTUACIÓN DEL PASANTE

APELLIDOS: Crescenti Sanz. NOMBRES: Angela Rosaria


PROGRAMA: ING. SUBPROGRAMA: SIHO.
CONCEPTO DEL ESTUDIANTE POR PARTE DE LA EMPRESA.

FACTOR EXCELENTE MUY BUENO SATISFACTORIO REGULAR

Dominio del
Conocimiento
Calidad y cantidad
De Trabajo
Responsabilidad Y
Disciplina
Relaciones
Interpersonales
Presentación
Personal
Puntualidad

Espíritu de
Colaboración
Capacidad para
Aprender
Adaptabilidad

Evaluación
Global

____________________________
ING. MIGUEL MOSQUERA.
Tutor Industrial.

Cabimas, Julio del 2023.

Contenido.

I. Aprobación del Tutor Industrial.

II. Aprobación del Tutor Académico.


III. Aprobación de la Dirección de Entrenamiento Industrial y Pasantías.

IV. Aprobación del Vicerrectorado Académico. V. Informe de Actuación


del Pasante.
VI. Introducción.

Capítulo I.

Antecedentes Históricos de la Empresa.

1. Reseña Histórica y Descripción de la Empresa.

2. Misión de la Empresa.

3. Visión de la Empresa.

4. Políticas de la Empresa.

5. Objetivos de la Empresa.

6. Productos y Servicios del Cliente.

7. Estructura Organizacional de la Empresa.

8. Descripción del Departamento Donde Realizo las


Prácticas

Profesionales.

9. Estructura Organizacional del Departamento.

Capítulo II.

Marco Teórico.

10.-Fundamentación teórica.
Capítulo III.

Actividades Realizadas.

11.- Diagnóstico de la Situación Actual.

12.- Cronograma de actividades.

13.- Desarrollo de actividades Efectuadas.

14.- Actividades Adicionales Realizadas por el Practicante.

15.- Aportes que deja a la Empresa.

Capítulo IV.

Resultados de las Prácticas Profesionales.

16.-Resultados obtenidos por el Estudiante de Manera Integral.

17.-Técnico y Académico.

VII.-Conclusiones.

VIII.- Recomendaciones.

IX.- Bibliografía. X.-


Evidencias.

Introducción.

La práctica profesional suele constituirse como el primer paso de un estudiante en el


ámbito laboral, por ser una etapa que combina cuestiones típicas de un empleo o
profesión (la necesidad de alcanzar un cierto grado de productividad, la obligación de
acatar las órdenes de un superior, etc.) con elementos más vinculados a la formación y al
aprendizaje ya que para cualquiera organización o empresa, ofrecer una práctica
profesional constituye la oportunidad de formar empleados que tienen la oportunidad y
habilidades reales a los estudiantes para su desempeño en el área de trabajo.

Esta le permite aplicar sus conocimientos y aprender más sobres el área en la que
ha decidido desarrollarse.
Este informe en cuestión es el registro de las actividades realizadas en la división
lago norte de PDVSA occidente específicamente en la unidad de producción
operacional Rosa Mediano en un intervalo de tiempo (12) semanas.

Capítulo I.

Antecedentes Históricos de la Empresa.

1.- Reseña Histórica y Descripción de la Empresa.


Sus orígenes se remontan al año 1878, con la creación de la compañía
Nacional minera Petrolia del Táchira, cuyo primer pozo productor fue el Eureka,
descubridor del campo la alquitrana con una producción acumulada de 1.5 barriles
diarios. Esta fue desplazada lentamente como consecuencia de los
descubrimientos en el estado Zulia y finalmente cerrada en 1935, después de 57
años de baja productividad más de mil pozos perforados y una producción
acumulada de 27 millones de barriles.
En la actualidad PDVSA, Petróleos de Venezuela S.A., continúa con la larga
trayectoria en el negocio petrolero iniciado en 1921 por sus empresas antecesoras
que hasta 1975 cumplieron actividades claves para el desarrollo de la industria
petrolera en Venezuela y cuyas participaciones fueron determinantes en el estudio
de cuencas sedimentarias que constituyeron la base para el fortalecimiento del
negocio petrolero.
Los comienzos de la Industria Petrolera Venezolana ocurren cuando son otorgados
los derechos de concesión a la compañía THE VENEZUELA DEVELOPMENT
COMPANY LTD; los cuales fueron otorgados por el General Juan Vicente Gómez
en el año de 1909. Las concesiones consistían en explorar más del 75% del
territorio nacional. La empresa sólo perforó el pozo Araya-1 en Manicure,
Península de Araya, el cual abandonó a los 100 metros; en consecuencia, sus
derechos fueron vendidos en el año 1912 a Rafael Máx.
Valladares, quien luego los vende a La CaribbeanPetroleumCompany.

En enero de 1914, la CARIBBEAN PETROLEUM COMPANY comenzó la


perforación del pozo “ZUMAQUE 1” en el cerro La Estrella en Mene Grande,
Estado Zulia, hecho que marca el descubrimiento de la gran cuenca petrolífera del
Lago de Maracaibo.
Los inicios fueron difíciles, ya que no se contaba con los recursos técnicos
necesarios; las regiones de operación se encontraban en lugares selváticos y sin
vías de comunicación. A pesar de esto, en 1917, se descubre el campo petrolífero
de Cabimas y se construye entre Mene Grande y San Lorenzo, el primer oleoducto
del país, construyéndose y entrando en operación en San Lorenzo la primera
refinería comercial del país.

Ya para 1919 se comienzan a establecer en el país los grandes consorcios


petroleros al obtener concesiones en áreas libres en el país. Así se instalan en
adición de La CaribbeanPetroleumCompany (Grupo Shell): La Standard Oil,
La Maracaibo OilCompany, La Texas, La Gulf y La Sinclair.
Durante tres años la región de la Cuenca del Lago de Maracaibo fue sometida a
una extensa actividad exploratoria, hasta que una clara mañana del 14 de
Diciembre de 1922 ocurre un hecho histórico para la Industria Petrolera
Venezolana. En la región La Rosa del Municipio Cabimas, ocurrió el formidable
estallido del pozo Barroso-2, que desde una profundidad de 500 metros fluyó sin
control durante 9 días a una tasa de 100 mil B/D. Este hecho marca el inicio del
desarrollo acelerado de nuestra industria petrolera, colocando a Venezuela en la
vitrina internacional como un productor potencial con grandes volúmenes de
reservas.
En 1926 el petróleo pasa a ser el primer artículo de exportación y, al año siguiente,
Venezuela se convierte en el segundo país productor del mundo y el primer país
exportador de petróleo. En el año de 1945 se otorgan las primeras concesiones para la
explotación de la cuenca del Lago de Maracaibo, y es el 2 de Noviembre de ese año
cuando, se perfora el primer pozo en el Lago.

En 1949 comienzan las operaciones en la Refinería de Cardón en el Estado


Falcón y en 1950 es inaugurada la planta de absorción de gas en La Paz. En
1953, se realiza por primera vez la producción comercial de la SHELL en el
Campo Orocual en el Oriente del país. En 1955, entró en servicio el oleoducto
Lapliner (Lago de Maracaibo – Palmarejo de Mara); y en 1957, se inauguró el
Complejo de Desintegración Catalítica de Cardón.
En 1960, Venezuela crea su propia empresa petrolera, llamándose
CORPORACIÓN VENEZOLANA DE PETRÓLEOS (CVP), con lo cual el estado
venezolano intervendría en el negocio petrolero.
El 30 de Agosto de 1975 por decreto 1123, se crea la empresa estatal
Petróleos de Venezuela, S.A. (PDVSA), quien ejecutará la política que dicte en
materia de hidrocarburos el Ejecutivo Nacional de órdenes del Ministerio de
Energía y Minas, en cumplimiento del artículo 6 de la Ley Orgánica que Reserva al
Estado la Industria y el Comercio de los Hidrocarburos, asumiendo el manejo y el
control de esta industria a partir del 1 de Enero de 1976.
A partir de esta fecha mediante un decreto del Ejecutivo Nacional, se nacionaliza
la industria petrolera. con la nacionalización fueron creadas catorce empresas
filiales de PDVSA, como se muestra en la Figura 1 y en la Figura 2 el proceso de
racionalización de las mismas.

.
FIGURA Nº.1 DIAGRAMA DE LAS FILIALE INICIALES DE PDVSA.
FIGURA Nº.2 RACIONALIZACIÒN DE LA INDUSTRIA PETROLERA.
Posteriormente, a través del Ministerio de Hidrocarburos (hoy Ministerio de
Energía y Petróleo) y de Petróleos de Venezuela S.A., se establecen las
Operadoras Filiales que vienen a sustituir a las empresas extranjeras tales como
la Creole PetroleumCorporation, Shell, Exxon, entre otras. Comienzan entonces
a operar las nuevas filiales de PDVSA: LAGOVEN, MARAVEN Y CORPOVEN;
más una sociedad anónima PEQUIVEN creada en 1978 para la explotación de la
industria petroquímica en el país, y se fundó INTEVEP (Centro de Investigación y
Apoyo Tecnológico Filial de Petróleos de Venezuela) para investigación y
tecnología.

A fin de racionalizar el esquema de la Figura Nº 1, se comenzó un proceso de


integración encargando a las filiales de mayor infraestructura operacional y
organizativa, la coordinación de las de menor tamaño, consolidando así cuatro
grandes empresas más una Sociedad Anónima, creada en 1978 para la
exploración de la industria petroquímica en el país, y la fundación de un Centro de
Investigación y Apoyo Tecnológico, para la investigación y el desarrollo de la
tecnología. Para el año 1982, MENEVEN, pasa a formar parte de MARAVEN
(Figura 3)

FIGURA Nº.3 DIAGRAMA DE LAS FILIALES DE PDVSA LUEGO DE LA PRIMERA INTEGRACIÒN.


Para finales de la década de los 80 y hasta mediados de la década de los 90, las
operadoras creadas a raíz de la nacionalización desarrollaron sus actividades
relacionadas con el negocio petrolero a través de asignaciones geográficas de
áreas de producción petrolera. Es así como Lagoven S.A cumple sus funciones en
el Lago de Maracaibo - Estado. Zulia, Península de Paraguaná - Estado Falcón y
en el Oriente del país (Estado Monagas); la empresa Maraven S.A, desarrolló su
actividad en algunas áreas del Lago de Maracaibo, en Tierra al Noreste, Costa
Oriental y Sur del Lago de Maracaibo en el Estado Zulia y en la Península de
Paraguaná - Estado Falcón. Por su parte Corpoven S.A se establece en la Zona
Central del País, al Oriente en los Estados Anzoátegui y Monagas y en los Estados
Apure y Barinas.

A finales de 1997, la corporación energética venezolana creó la empresa PDVSA


PETRÓLEO Y GAS la cual está constituida por tres grandes divisiones, dedicadas
a las actividades medulares del negocio: PDVSA Exploración y Producción,
PDVSA Manufactura y Mercadeo y PDVSAServicios. Cada una de estas
divisiones a su vez está integrada por diversas empresas y unidades del negocio,
ubicadas tanto en Venezuela como en el exterior (Figura 4)

FIGURA Nº.4 ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DE PDVSA PARA 1997.


A partir de abril del 2000, la Junta Directiva de PDVSA (Figura 5), haciendo uso de
las atribuciones que le confiere la L.O.C.G.R. (Ley Orgánica de la Contraloría
General de la República), decide crear una organización separada que se
encargue de ejercer la función de auditoria, organización que tiene carácter
corporativo, adscrita a PDVSA y con alcance a todas la filiales, asociaciones o
negocios en Venezuela y en el exterior, incluyendo a PEQUIVEN, S.A.

FIGURA Nº.5 ESTRUCTURA DE PDVSA EN EL AÑO 2000.

Descripción General de la Empresa.

Petróleos de Venezuela S.A es la corporación estatal de la República


Bolivariana de Venezuela que se encarga de la exploración, Producción,
manufactura y mercadeo de los hidrocarburos, de manera eficiente rentable y
segura, transparente comprendida con la protección ambiental ; con el fin último de
monitorizar el desarrollo armónico del país, afianzar el uso soberano de los
recursos, potenciar el desarrollo endógeno y propiciar una existencia digna y
provechosa para el pueblo venezolano, propietario de la riqueza del subsuelo
nacional y único dueño de esta empresa operadora.
Por mandato de la República Bolivariana de Venezuela, la totalidad de las acciones de
PDVSA pertenecen al estado Venezolano, en razón de la estrategia nacional y la
soberanía económica y política, ejercida por el pueblo venezolano. La corporación
estadal, creada en 1975, por la ley orgánica que reserva al estado la industria y el
comercio de hidrocarburos cuenta con trabajadores comprometidos con la defensa de
la soberanía energética y el deber de agregar el mayor valor posible al recurso
petrolero, guiados por los principios de unidad de comando trabajo en equipo,
colaboración espontánea y uso eficiente de los recursos. PDVSA persigue la mayor
efectividad en el ámbito de gestión comunicacional, a través de la divulgación oportuna
y efectiva de aquellos aspectos relevantes para el interés del pueblo venezolano, con
el fin de facilitar el ejercicio efectivo de la contraloría social.

2.- Misión de la Empresa.

Diseñar estrategias que permitan la recuperación eficiente y rentable de


las reservas de hidrocarburos de la nación, mediante la elaboración de un
plan de explotación, promoviendo el mejoramiento continuo de los procesos
asociados; garantizando el manejo de la gestión con sentido de negocios,
basados en el desarrollo y nuevas tecnologías, con el mayor grado de seguridad,
protección ambiental, calidad y flexibilidad.

3.- Visión de la Empresa.

Ser una empresa abocada a los programas sociales y los nuevos proyectos que
abarcan cada vez más a mayores sectores de la población, generando un alto sentido
de calidad en todo lo que hace la corporación, contando con personal altamente
productivo, capacitado técnica y administrativamente en las actividades fundamentales
del negocio, así como estar en permanente contacto con el entorno en que se mueve la
empresa, para adecuarse a los cambios y poder generar respuestas de una manera
activa y eficiente, apegadas a valores éticos y morales.

4.-Políticas de la Empresa.
Política Ambiental.
Petróleos de Venezuela, S.A., sus filiales y empresas mixtas incorporan la gestión
ambiental en las actividades de su cadena de valor en materia de hidrocarburos, bienes
y servicios, en el ámbito nacional e internacional, dirigidas a fomentar el desarrollo
sostenible. Para ello, la corporación establece, implementa, mantiene y mejora
continuamente un sistema integrado de gestión para la optimización del desempeño
ambiental, que incluye el control de los riesgos ambientales, impulsa la aplicación de
mejores prácticas y tecnologías, asume la responsabilidad de los daños ambientales de
sus actividades, promueve la conservación ambiental y fortalece los principios de
corresponsabilidad de sus trabajadoras, trabajadores y actores involucrados.
Petróleos de Venezuela, S.A., sus filiales y empresas mixtas se comprometen con el
pueblo venezolano al respeto del entorno sociocultural, la lucha contra el cambio
climático, el uso sustentable de los recursos, la conservación de los ecosistemas y la
diversidad biológica, así como el cumplimiento del marco jurídico, los planes
estratégicos de la nación y los requisitos establecidos por la corporación.

Política de Calidad.

La organización de Ingeniería y Proyectos es responsable de proveer la


infraestructura industrial y no industrial requerida por las actividades operacionales
de la corporación, optimar la confiablidad y mantenibilidad de sus instalaciones y
equipos, así como proveer la asistencia y evaluaciones técnicas en Ingeniería y
Proyectos y en mantenimiento. Nuestro compromiso fundamental es entender,
satisfacer y superar las expectativas de calidad de nuestros clientes con respecto
a los servicios, proyectos e instalaciones, ejecutando el trabajo bien la primera vez
y en concordancia con la normativa vigente. Todo el personal conoce
profundamente las exigencias del trabajo y los procesos para ejecutarlo, con
énfasis en la prevención como medio para el mejoramiento continuo y efectividad
del desempeño.

Utilizamos un Sistema de la Calidad que cumple con los requisitos de la Norma


Venezolana COVENIN-ISO 9001:1995, y su contenido está definido en el Manual de
Aseguramiento de la Calidad y sus documentos asociados, los cuales son de uso y
cumplimiento obligatorio por todo el personal de la Organización. Nuestra posición de
liderazgo en Ingeniería y Gerencia de Proyectos está sustentada en este Sistema de la
Calidad, el cual declaramos conocer y practicar en cada una de nuestras actividades.
5.- Objetivos de la Empresa.

Objetivo General.

Asegurar el manejo transparente, eficiente y adecuado de los recursos del Estado


bajo principios profesionales y éticos, en beneficio de los Intereses de la
República, por medio de un conjunto de normas que regulan la estructura y el
funcionamiento de la entidad.

Objetivos específicos.

ü Valorizar nuestro recurso natural de hidrocarburos en beneficio de la Nación.

ü Contribuir al posicionamiento geopolítico del país en el ámbito internacional, con


propósitos claves de la política exterior venezolana, como el fomento la
corporación integral con aliados estratégicos y la integración latinoamericana en
un contexto de transición hacia la multipolaridad.
ü Ser un instrumento para el desarrollo endógeno del país, apalancando el
desarrollo socio-económico, a través de la industrialización y políticas de equidad
social.
Objetivos Corporativos.

ü Optimizar la explotación de las reservas de crudos.

ü Asegurar la disposición económica de volúmenes de crudo y productos con


especial atención a los crudos pesados.
ü Incrementar las reservas de crudo, especialmente crudo liviano.  Elaborar los
productos con la calidad requerida por los mercados.
ü Operar y ejecutar los proyectos de desembolsos en forma eficiente, asegurando
los mejores resultados financieros.
ü Asegurar que la organización desarrolle y disponga de un personal altamente
calificado y mantenga los más altos estándares de calidad, protección integral y
tecnológica.
ü Desarrollar una cultura con un fuerte enfoque de negocio, que utiliza la calidad de
gestión como instrumento normal de trabajo.

6.- Productos y Servicios del Cliente.

Productos.

La materia prima empleada por PDVSA está representada por los


hidrocarburos contenidos en los yacimientos. Por supuesto, se necesita una
compleja red de proveedores de máquinas, equipos, repuestos y servicios para
llevar a cabo las actividades relacionadas con la exportación, refinación y
comercialización de los hidrocarburos y sus derivados. El producto principal de
venta es el petróleo en sus diversos estados: La industria mundial de
hidrocarburos líquidos clasifica el petróleo de acuerdo con su densidad en Grados
API (Instituto Americano del Petróleo) que diferencia las calidades del crudo.

Cuadro 01. Clasificación del petróleo por densidad.

Fuente: Cuadernillo de Producción PDVSA.

Del petróleo se obtiene una ingente cantidad de productos, desde gases y


líquidos sumamente volátiles como la gasolina, hasta fluidos muy espesos como el
asfalto o sólidos como la parafina y ceras. Los derivados básicos del petróleo son:
gases, gasolina de motor, gasolina de aviación (Jet Fuel), kerosén, gasoil, diesel,
solventes, bases lubricantes, parafina, combustible pesado (fuel oil) y asfalto.
Según el grado API del petróleo, coque y azufre también son resultantes
residuales luego de culminado el proceso de refinación. PDVSA cuenta con una
valiosa experiencia de muchas décadas como refinadores y, con este respaldo,
nuestros combustibles, asfaltos, parafinas y solventes, satisfacen ampliamente las
especificaciones del mercado local e internacional.

Servicios.

La división de PDVSA servicios división es responsable del suministro de


servicios integrados, especializados y competitivos, a toda la corporación. Su área
de gestión incluye una amplia gama de especialidades entre las cuales se
destacan: suministro de bienes y materiales, servicios técnicos, consultoría y
asesoría profesional, informática e ingeniería, entre otras. Esta organización está
compuesta por: Bariven, PDVSA Ingeniería y Proyectos, PDVSA Administración y
Servicios, Consultoría Jurídica, Recursos Humano, Finanzas y Asuntos Públicos.
Adicionalmente, podrá proveer servicios para el desarrollo del entorno comunitario
en organización, formación, capacitación, bienes, infraestructura social y socio
productivo. PDVSA cuenta con su propia flota de tanqueros para el transporte
marítimo nacional e internacional. Posee oficinas de mercadeo e inteligencia en
diferentes ciudades Estados Unidos y Europa.

7.- Estructura Organizacional de la Empresa.

8.-Descripción del Departamento Donde Realizo las Prácticas

Profesionales.

El departamento de mantenimiento operacional es una subdivisión de la


Unidad de Producción Rosa Mediano, perteneciente al operativo lago norte en la
Gerencia de la División Lago de PDVSA Occidente. Geográficamente se encuentra
ubicada en el estado Zulia, teniendo su sede en la ciudad de Cabimas,
desarrollando sus actividades operativas en el Lago de Maracaibo donde la
actividad de explotación se realiza al Noreste del mismo, en el campo Tía Juana
Lago del Campo Costanero (Bolívar). Dentro de esta Unidad se encuentra el
Departamento de Mantenimiento operacional lugar donde se realizaron las
actividades relacionadas a este informe.

Función.

Es un departamento que se ocupa de las actividades de prevención y


corrección de las fallas originadas en los equipos que conforman los distintos
sistemas que constituyen la Unidad de Producción Rosa Mediano de PDVSA, esto
se logra mediante inspecciones periódicas y planes de mantenimiento elaborados
para preservar y alagar la vida útil de los equipos y asegurar una eficiente
operatividad de modo a evitar posibles pérdidas en la producción. Así mismo se
cuenta con un grupo capacitado de técnicos, que distribuidos en sus respectivas
especialidades se encargan de atacar las fallas que eventualmente se presenten o
estén por producirse, a través de mantenimientos preventivos y correctivos.

Propósito.
Somos una organización de ingeniería, en el área de producción de crudo y gas
adscrita a la subgerencia operativa de E&P occidente, cuyo propósito es coordinar y
ejecutar las estrategias de producción mediante la evaluación, análisis y control y
seguimiento del proceso conformado por el sistema Área de drenaje pozo - superficie, a
fin de emitir las acciones y recomendaciones necesarias para cumplir con los
compromisos adquiridos en la producción lago tierra.

Alcance.
Ser reconocidos a nivel mundial como líderes en la ingeniería de producción de
crudo y gas, para su excelencia y calidad en el desarrollo de los procesos de trabajo.
Objetivos.

Objetivo General.
Programar y planificar el mantenimiento preventivo y correctivo a los equipos de
producción específicamente las bombas de cavidad progresiva (BCP), bombas electro
sumergibles (BES), bombas de profundidad (BALANCIN), entre otros.

Objetivos Específicos.

Programar las actividades de Mantenimiento a los diferentes Equipos de producción


utilizados en las estaciones de flujo y pozos de la unidad de producción tía Juana lago.
• Diseñar estrategias de trabajo que maximicen la eficacia al realizar las
actividades de Mantenimiento de la unidad de producción tía Juana lago.

Proceso de trabajo.
Se recolecta información sobre:
El estado de los equipos en las áreas de trabajo.

• Condición de operación de los sistemas eléctricos, mecánicos e


instrumentales.
• Se realizan tareas de inspección (Levantamiento de información).
• Luego esa información se utiliza para formular planes de mantenimiento
correctivo o preventivo que serán utilizados para realizar una ejecución
adecuada y precisa de las medidas que se aplicaran en el área de
trabajo.

9.- Estructura Organizacional del Departamento.

El departamento de mantenimiento operacional es uno de los 5 existentes en la


U.P Rosa mediano la cual se encuentra en la operativa de lago norte como una
subdivisión de la división lago de PDVSA Occidente.

Figura 01.División de la gerencia general división lago.


Fuente: Intranet (Red interna de PDVSA).
Figura 02.División del Operativo lago Norte.

Fuente: Intranet (Red interna de PDVSA)

Figura 03. División de la UP Rosa Mediano.


Fuente: Intranet (Red interna de PDVSA)

Figura 04.División del departamento de Mantenimiento Operacional.

Fuente: Intranet (Red interna de PDVSA)


Capítulo II.
Marco Teórico.

10.-Fundamentación Teórica.

Definiciones Básicas sobre higiene y seguridad industrial.

Higiene y Seguridad Industrial:

La Seguridad e Higiene Industrial son entonces el conjunto de conocimientos


científicos y tecnológicos destinados a localizar, evaluar, controlar y prevenir las
causas de los riesgos en el trabajo a que están expuestos los trabajadores en el
ejercicio o con el motivo de su actividad laboral. Por tanto es importante establecer
que la Seguridad y la Higiene son instrumentos de prevención de los riesgos y
deben considerarse sinónimos por poseer la misma naturaleza y finalidad.

Higiene Industrial:

Es una ciencia. Disciplina que consta de un conjunto de conocimientos y


técnicas dedicadas a reconocer, evaluar y controlar los factores físicos, psicológicos
o tensiones a que están expuestos los trabajadores en sus centros de trabajo y que
puedan deteriorar la salud y causar una enfermedad de trabajo.

Seguridad Industrial:

Es un área multidisciplinaria que se encarga de minimizar los riesgos en la


industria. Parte del supuesto de que toda actividad industrial Tiene peligros inherentes
que necesitan de una correcta gestión. La seguridad industrial, por lo tanto, requiere de
la protección de los trabajadores (con las vestimentas necesarias, por ejemplo) y su
monitoreo médico, la implementación de controles técnicos y la formación vinculada
al control de riesgos.

 Accidente:

Es todo suceso imprevisto y no deseado que puede causar daños,


pérdidas humanas y pérdidas materiales.
 Incidente:

Es todo suceso repentino y no deseado que interfiere en las actividades


y no causa daños materiales ni pérdidas humanas.

 Enfermedad Ocupacional:

Es todo estado patológico derivado de la acción continuada de una causa que


tenga que tenga su origen o motivo en el trabajo o en él medien el que el trabajador
se vea obligado a prestar sus servicios.

 Accidente de Trabajo:

Es toda lesión orgánica originada o perturbación funcional, inmediata o


posterior, o la muerte, producida repentinamente en ejercicio, o con motivo del
trabajo, cualesquiera que sean el lugar y el tiempo en que se preste (incluye
transportación: de casa al trabajo y viceversa).

 Riesgo:

Es la probabilidad de ocurrencia de eventos no deseado, como


consecuencia de condiciones potencialmente peligrosa creada por la
persona y / o diferentes factores de agentes.

 Peligro:

Se refiere a cualquier situación, que puede ser: acción o una condición


que ostenta al potencial de producir daño sobre una determinada persona o
cosas.

 Acto Inseguro:

Es la violación u omisión de leyes, normas, reglas, procedimientos o


prácticas que tiene aceptada como segura y que puede conducir a un
accidente
 Condición Insegura:

Son todas aquellas condiciones, en la cual el empleador o la empleadora


están expuesto a accidentes de trabajos las cuales son; herramientas y
materiales en mal estados.

 Lesiones:

Es un daño que ocurre en el cuerpo. Es un término general que se


refiere al daño causado por accidentes, caídas, golpes, quemaduras, armas
y otras causas. Estas lesiones pueden variar de menores a riesgosas para la
vida. Pueden ocurrir en el trabajo o en el juego, en espacios interiores o
exteriores, al conducir un vehículo o al caminar por la calle.

 Incapacidad Temporal:

Es la pérdida de facultades o aptitudes que imposibilita parcial o totalmente a


una persona para desempeñar su trabajo por algún tiempo.

 Incapacidad Permanente:

Es la disminución de las facultades o aptitudes para trabajar.

 Incapacidad Total:

Es la pérdida de las facultades o aptitudes de una persona que la imposibilita


para desempeñar cualquier trabajo por el resto de su vida.

 Clasificaciones de los Riesgos:

Los riesgos se clasifican en; Riesgos Químicos, Riesgos físicos, Riesgos


Biológicos, Riesgos Ergonómicos, Riesgos Psicosociales.
 Riesgos Químicos:

Son aquellos cuyo origen está en la presencia y manipulación de


agentes químicos, las cuales pueden traer como consecuencia alergias,
asfixias al cuerpo humano.

 Riesgos físicos:

Su origen está en los distintos elementos del entorno de los lugares de


trabajo; los cuales son, Ruido, Temperatura, Límites permisible, Vibración,
Presión, Radiación, Iluminación inadecuada.

 Riesgos Biológicos:

Son aquello que se encuentran en presencia de aguas contaminadas,


materiales susceptibles en descomposición, malos olores y insectos o
roedores.

 Riesgos Ergonómicos:

Son aquellos que se encuentran en iluminaciones inadecuadas postura


incorrecta o esfuerzo muscular que le pueden causar daño al cuerpo
humano.

 Riesgos Psicosociales:

Son aquellos que se encuentran, Hábitos inadecuados o adictivos


(Dormir en horas laborales, juegos de mano, fumar, omitir uso de equipo de
seguridad, irrespeto de normas y procedimientos).
Capítulo III.

Actividades Realizadas.

11.- Diagnóstico de la Situación Actual.

Actualmente el área de trabajo de la división lago se encuentra en un largo proceso


de recuperación, posterior a la pandemia del covid-19 a la cual se le suman los
saboteos y robos realizados a las distintas instalaciones presentes en el lago de
Maracaibo, lo cual ha disminuido enormemente la cantidad de yacimientos y
estaciones de flujos operativas.

También se encontraba un déficit de personal, equipos y sobre todo medios de


transporte para los trabajadores a sus puestos de trabajo sobre todo para aquellos
que trabajan en el área del lago como tal, debido a la falta de medios de transporte
acuático. Para el mes de noviembre de 2022 se realizó un acuerdo de servicios
entre PDVSA y la empresa de multiservicios AZIMUT con lo cual se ha logrado
solventar parte de3 la problemática que aqueja a la operatividad, ofreciendo
contratos para los vehículos de transportes marítimo y sobre todo material para el
reacondicionamiento y reactivación de las instalaciones localizadas en el área de
trabajo.

Por lo tanto se puede observar un desarrollo positivo, en vista de la recuperación de


instalaciones y activos de la empresa donde tanto trabajadores como trabajadoras
poco a poco han logrado cambios significativos en el ámbito laboral.
12.- Cronograma de actividades.

ACTIVIDADES

SEMANA 1 DEL 20/06 AL 23/06 PROC. DE INGRESO. CARNETIZACIÓN

SEMANA 1 ELABORACION DEL PROGRAMA DE PASANTIAS

SEMANA 2 DEL 26/06 AL 30/06 NOTIFICACION DE RIESGOS OCUPACIONALES

SEMANA 2 CURSO ABC. SIHO/ TECNICO OP.

SEMANA 2 DIVULGACIÓN DE LEYES (LOTT, LOPCYMAT, LPA). NT-01.

SEMANA 3 DEL 03/ AL 07/07 SIR PDVSA

SEMANA 3 NORMAS PDVSA

SEMANA 3 PRACTICAS DE TRABAJO SEGURO

SEMANA 4 DEL 10/07 AL 14/07 NORMA PDVSA SI-S-04 REQUISITOS DE SEGURIDAD INDUSTRIAL E
HIGIENE OCUPACIONAL EN EL PROCESO DE CONTRATACIÓN

SEMANA 5 DEL 17/7 AL 21/07 NORMA COVENIN 474 REGISTRO, CLASIFICACION Y ESTADISTICAS
DE LESIONES DE TRABAJOS

SEMANA 6 DEL 24/7 AL 28/7 NORMAS PDVSA SI-S-22 INVESTIGACION DE ACCIDENTES

SEMANA 7 DEL 31/07 AL 04/08 PROCESO DE NOTIFICACION DE ACCIDENTES

SEMANA 08 DEL 07/08 AL 11/08 NORMA PDVSA SI-S-19 GESTION Y CONTROL DE DESVIACIONES

SEMANA 9 DEL 14/08 AL 18/08 VISITA DE CAMPO

SEMANA 10 DEL 21/08 AL 25/08 CHARLA DE SIHO

SEMANA 11 DEL 28/08 AL 01/09 REDACCION DE INFORME

SEMANA 12 DEL 04/09 AL 08/09 INFORME FINAL DE PASANTIAS

13.- Desarrollo de actividades Efectuadas.


• Me registraron en el sistema para validar el pase al área industrial.

• El tutor industrial realizo un recorrido por el área para así poder observar las
actividades que se realiza en la unidad de producción operacional
Rosa Mediano.

Semana 2

Notificación de Riesgos Ocupacionales

En cumplimiento del artículo 53 del Capítulo I, Derechos y deberes de los


trabajadores y trabajadoras del Título IV de los deberes y derechos de la
LOPCYMAT y el artículo 237 del Capítulo VI, De la Higiene y Seguridad en el
Trabajo de LOT, se procedió a recibir la notificación de riesgos ocupacionales
por parte del Tutor de la Pasantía, utilizando para tal fin al Anexo A, de la
Norma PDVSA (HO-H-16) del manual de Higiene Ocupacional “Identificación y
Notificación de Peligros y Riesgos Asociados a las Instalaciones y Puestos de
trabajo.

Curso de adiestramiento en el computador ABC

Es una serie de cursos impartidos por medio de un computador dirigido a


todo el personal que labora en la industria, con la finalidad de brindarles
información para resguardar tanto su seguridad como la de la empresa, entre los
cuales tenemos:

• Protección de activos de información (PAI)


Consiste en una serie de información con respecto a las medidas
preventivas que deben ser aplicadas para el manejo y uso adecuado de los activos
de información de la empresa, con la finalidad de mantener la disponibilidad,
confiabilidad e integridad de los mismos.

• Básico de seguridad higiene y ambiente I y II

Es dirigido de igual forma a todo el personal empleado, se basa en prevenir


los riesgos inherentes al trabajo, tomando en cuenta las políticas, normas
procedimiento y programas de seguridad higiene y ambiente, a fin de evitar
accidentes y enfermedades ocupacionales.

• Protocolo básico de vida

Consta de información sobre las acciones que deben ser puestas en


práctica en momentos de emergencia médica, con el fin de lograr disminuir la
gravedad de una lesión y proporcionar la ayuda necesaria para conservar la vida
de las personas.

• Seguridad basada en el comportamiento

Su objetivo es evaluar y analizar el comportamiento de las personas que


laboran en las diferentes áreas de la empresa, con la finalidad de determinar la
influencia de las conductas sobre los accidentes laborales y de esta forma
establecer las medidas necesarias para minimizar al máximo los accidentes
laborales de este tipo.
• Estación de Flujo Automatizadas.

Es una infraestructura donde se recibe la producción de los pozos


asociados a esta, y su objetivo es recibir, separar, medir, almacenar y distribuir el
crudo a patios de tanques y el gas a plantas de compresión, dependiendo de las
condiciones de producción del pozos.

• Diagnóstico y Optimización de Pozos BES.

Es un sistema de bombeo electro sumergible integrado para el


levantamiento artificial y considerado como medio económico y efectivo para
levantar altos volúmenes de fluidos desde profundidades en una variedad de
condiciones de pozos.

• Diagnóstico y Optimización de Pozo LAG.

Su objetivo es manejar la información proveniente de pozos productores de


hidrocarburos, que operan por levantamiento artificial por gas y conocer las
herramientas mínimas requeridas para elaborar su diagnóstico, con sus
respectivas acciones.

• Notificación de Riesgo en Plantas Compresoras de GAS.

Su objetivo es identificar detectar los riesgos existentes en todas las


instalaciones tomando en cuenta las medidas de seguridad, y así cumplir con la
LOPCYMAT.
• Riesgos Químicos.

La toxiologia de un químico está relacionado con la dosis aplicada, el


tiempo de exposición y las reacciones individuales a cada situación, lo cual el
toxico es el que posee en químico para daños o producir alteraciones en el
organismo cuando la persona se expone al mismo así sea pequeña la cantidad.

Revisión de Leyes, Normas y Procedimiento

• LOPCYMAT. Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio


Ambiente de Trabajo

El objetivo de esta ley es : Establecer a las instituciones , normas y


lineamientos de las políticas y los órganos y entes que permitan garantizar a los
trabajadores y trabajadoras, condiciones de seguridad, salud y bienestar en un
ambiente de trabajo adecuado y propicio para el ejercicio pleno de sus facultades
físicas y mentales, mediante la promoción del trabajo seguro y saludable, la
prevención de los accidentes de trabajo y las enfermedades ocupaciones, la
reparación integral del daño sufrido y la promoción e incentivo al desarrollo de
programas para la recreación, utilizando del tiempo libre, descanso y turismo
social.

Esta ley consta con (IX TITULOS), los cuales son:

TITUTLO I: Disposiciones fundamentales

TITULO II: Organización del Régimen prestacional


TITULO III: Trata de la Participación y el control social

TITULO IV: Trata de los Derechos y Deberes de los trabajadores y trabajadoras

TITULO V: Trata de la Higiene, la Seguridad y la Ergonomía


TITULO VI: Trata de Accidentes de trabajo y Enfermedades Ocupacionales

TITULO VII: Trata de las Prestaciones, programas, servicios de su financiamiento

TITULO VIII: Trata de las Responsabilidades y sanciones

TITULO IX: Trata de Disposiciones transitorias derogatorias y finales.

• LPA: Ley Penal del Ambiente

Objeto. La presente Ley tiene por objeto tipificar como delitos aquellos hechos
que violen las disposiciones relativas a la conservación, defensa y mejoramiento
del ambiente, y establece las sanciones penales correspondientes. Así mismo,
determina las medidas precautelativas, de restitución y de reparación a que haya
lugar.

Extraterritorialidad. Si el hecho punible descrito por esta Ley se comete en


el extranjero, quedará sujeta a ella la persona responsable, cuando aquél haya
lesionado o puesto en peligro, en Venezuela, un bien jurídico protegido en sus
disposiciones.

En este caso, se requiere que el indiciado haya venido al territorio de la


República y que se intente acción por el Ministerio Público. Requiérase también
que el indiciado no haya sido juzgado por tribunales extranjeros, a menos que
habiéndolo sido hubiere evadido la condena.
• LOT: Ley Orgánica del Trabajo

Esta ley regirá las situaciones y relaciones jurídicas derivadas del trabajo
como hecho social.

El estado protegerá y enaltecerá el trabajo, amparara la dignidad de la


persona humana del trabajador y dictara normas para el mejor cumplimiento de su
función como factor de desarrollo, bajo la inspiración de la justicia social y de la
equidad.

En ningún caso serán renunciables las normas y disposiciones que favorezcan a


los trabajadores.

La organización de los tribunales y el procedimiento especial del trabajo, la


seguridad social, el régimen de las sociedades cooperativas, la creación y
funcionamiento de institutos destinados al servicio de los trabajadores, la
participación de los trabajadores en la gestión de los entes públicos y de las
empresas, y otras materias que lo requieran, podrán ser objeto de ley especial.

Esta ley consta con (XI TITULOS), los cuales son:

TITULO I: Normas Fundamentales

TITULO II: Trata de la Relación de trabajo

TITULO III: Trata de la Remuneración

TITULO IV: Trata de las Condiciones de trabajo

TITULO V: Trata de Régimen especiales

TITULO VI: Trata de la Protección laboral de la maternidad y la familia

TITULO VII: Trata de los Derechos colectivo del trabajo


TITULO VIII: Trata de los Infortunios en el trabajo

TITULO IX: Trata de la Administración y el trabajo

TITULO X: Trata de la Representación de los trabajadores en la gestión

TITULO XI: Trata de las Sanciones

Revisión de Prácticas de Trabajo Seguro

• ART/ Análisis de Riesgos de Trabajo

Objetivo: La Elaboración de un ART sea realizado de manera efectiva y


segura, es necesario identificar y analizar los riesgos que se encuentran en el
trabajo y el potencial de cada unos de ellos, las condiciones inseguras que pueden
estar asociados con la condición del trabajo. Este enfoque reducirá la probabilidad
y severidad de los riesgos involucrados en la completacion del alcance del trabajo.

Espacio Confinado.

Establece los requisitos de seguridad y salud ocupacional para realizar trabajos en


espacios confinados con el fin de prevenir accidentes y / o enfermedades
ocupacionales. Es responsabilidad de cada filiar elaborar procedimiento operacionales
basados en lineamientos.

Esta guía se debe aplicar en todas las Divisiones, Distritos y Unidades


Operacionales de la Industria Petrolera, Petroquímica y Carbonífera Nacional
(IPPCN) se recomienda su aplicación en empresas mixtas y en aquellas
asociaciones y convenios donde la IPPCN tenga alguna participación en todo el
territorio nacional.

Trabajos en Altura.

NORMA COVENNIN 1042-90 CINTURONES, ARNESES Y ESLINGA DE


SEGURIDAD PARA PROTECCION PERSONAL

Objetivo: proporcionar a toda la población laboral de PDVSA Producción


Occidente y sus empresas contratista, una normativa que permita establecer las
responsabilidades del personal involucrado en trabajos en altura, trabajo en
escalera y el uso adecuado de las guindolas.
El trabajador deberá inspeccionar minuciosamente el cinturón o arnés y el cabo de
vida antes del inicio de cada jornada de trabajo, asegurándose de que los mismos
no tengan puntos débiles que puedan hacerle fallar.

Izamiento.

Establece en forma de lineamiento los requisitos, aspectos de seguridad


industrial que se deben considerar y cumplir para realizar una operación de
izamiento de cargas, libres de accidentes que pudieran ocasionar daños al
personal, instalaciones, medio ambiente, a terceros y al propio equipo de
izamiento.

Equipos de Protección Personal

Esta norma venezolana 2237-89 establece la selección del tipo de ropa,


equipos y dispositivos de protección personal a utilizar por los trabajadores, de
acuerdo al riesgo ocupacional para evitar disminuir los factores que directamente o
indirectamente puedan afectar su integridad física.

Visita de Campo o áreas operacionales


Se Realizaron varias visitas de campo con la finalidad de verificar la aplicación de
las diferentes prácticas de trabajo. En conjunto con formato de inspección integral
de instalaciones petroleras.
• PB 444 realizaron trabajo de reemplazo de un motor la cual, utilizamos
el anexo A. Análisis de riesgos del trabajador C. aplicación en campo.
• PB-12 punta benite realizaron una isometría para la fabricación de
protección del variador de frecuencia y transformador del PB-569.
• EF-LR-21 se verifico el espacio para instalar la protección del TX
Principal 750kva.

Revisión de Normas técnicas de SIHO

• Norma SI-S-22 Investigación de Accidentes

Objetivo: Es establecer lineamientos para la investigación sistemática de


todo evento no deseado ( accidente o incidente); con el propósito de determinar
los factores causales y las causas raíz que lo originan y tomar medidas para evitar
su ocurrencia, así como divulgar sus resultados a otras áreas, negocios o filiales
donde tales evento puedan ocurrir.
Alcance: Esta norma aplica a la investigación de todo accidente e incidente,
ocurrido en actividades laborales, procesos, proyectos de obras sociales,
actividades recreacionales promovidas por la empresa, instalaciones
operacionales o administrativa de PDVSA u operadoras por esta, que involucren al
personal propio, contratado o terceros.

• Norma SI-S-19. Control de desviaciones.

Objetivo: Es establecer un método estándar para identificar, evaluar,


corregir y documentar desviaciones con énfasis en el enfoque preventivo.

Corregir causas de accidentes, incidentes, enfermedades ocupacionales y eventos


que impacten negativamente el ambiente.
Evaluar el desempño en SI-AHO como estrategia de implantación del SIR-PDVSA.
Alcance:

El método aplica a:

A las actividades diarias.

A las instalaciones, operaciones o administrativas, sin importar su ubicación.

En todas las fases de un proyecto o el ciclo de vida de una instalación.

Revisión Norma Covenin 474. Elaboración Estadística

La presente norma sustituye totalmente a la Norma Venezolana Covenin, fue


elaborada bajo los lineamientos del comité técnico de normalización CT6 “Higiene,
Seguridad y Protección” por el sub comité técnico SCI “Prevención de Accidente” y
aprobada por la covenin en su reunión No. 149, año 1997

Objeto: Esta Norma Venezolana establece un método practico y uniforme para el


registro, clasificaron y estadística de las lesiones de trabajo. Los índices recopilados de
acuerdo con este método permiten a cualquier industria, empresa, organización o grupo
de trabajo la evaluación de:

a): La cantidad, frecuencia y gravedad de las lesiones de trabajo ocurridas durante


el lapso estudiado y el progreso logrado en la prevención de esta a través del
tiempo.

b): La necesidad de aplicar acciones preventivas.

c): La efectividad de los programas preventivas.

También permite y facilita la comparación de las estadísticas de las lesiones ocurridas


en distintas industrias, organización, empresas o grupos de trabajo de la misma
actividad económica y de riesgos similares. Tales comparaciones pueden ser hechas a
nivel nacional o internacional.

14.- Actividades Adicionales Realizadas por el Practicante.


• Mediante una observación puede ver que al personal administrativo de la UP.
“Rosa Mediano” presentaba inconvenientes para manejas ciertas informaciones
la cuales, organice una charla sobre ¿QUE ES UNA COMUNICACIÓN
EFECTIVA?
• Se realizó un inventario de la sala de programación de la UP. Rosa Mediano y
en la cual se plasmó la información en una data.
• Al personal de la sala de programación se dictó una charla sobre ¿ QUE ES
UN RIESGO PSICOSOCIAL?
• En taller de mantenimiento operacional dicte una charla sobre SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO.
• Preste apoyo en el galpón de ZD perteneciente a la UP.” Rosa Mediano” para
hacer trabajos administrativos, (alimentación de data de control de lo que entra
y sale del galpón.

15.- Aportes que deja a la Empresa.

Durante el periodo de pasantitas se alcanzaron las metas establecidas, ya


que con eficiencia, operatividad y mi esfuerzo para evaluar y diagnosticar los
riesgos y peligros que se encuentran en el ámbito laboral, pude facilitar las
informaciones necesarias a los trabajadores para que ellos pudieran cumplir con
las normativas de la empresa y las normativas creadas por las instituciones
formada en realizar normas de Higiene y Seguridad Industrial vigente en el ámbito
nacional e internacional, asegurando una mejor Calidad de Vida a los trabajadores
y trabajadoras de la Unidad de Producción operacional Rosa Mediano.
Es importante mencionar que la información obtenida en las evaluaciones
de los riesgos y peligros se hizo con la finalidad de brindarles a los trabajadores
una información confiable y eficiente, teniendo como principio fundamental mejorar
las condiciones inseguras pertenecientes a la empresa.

También se actualizaron las notificaciones de riesgo al personal de la


Unidad de Producción operacional “ Rosa Mediano”.
CONCLUSIONES
Durante el proceso de pasantía se logró la aplicación de los conocimientos
teóricos y prácticos adquiridos en Universidad Politécnica Territorial del Zulia
(UPTZ) para el desarrollo de las labores en el área de trabajo, además de la
adquisición de nuevos conocimientos de la empresa PDVSA, fortaleciendo de esta
forma el perfil profesional del pasante.

En la formación de obtenida en este periodo de pasantía evaluar y diagnosticar los


riesgos y peligros que se encuentran en el ámbito laboral, facilitarle las
informaciones necesarias a los trabajadores, para que ellos puedan cumplir con
las Normativas de la empresa y las Normativas creadas por las institución
formadas en realizar Normas de Higiene y Seguridad Industrial.

Las actividades realizadas durante el periodo de las pasantías se iniciaron con una
serie de adiestramiento básicos basados en el computador (ABC), con la finalidad
de adiestrar al personal que labora en la empresa en cuanto a protección de
información, seguridad e higiene industrial I Y II , protocolo básicos de vida,
seguridad basada en el comportamiento y sensibilización SHA.

La experiencia de pasantías significo una parte de gran importancia, ya que existió


una relación directa entre el pasante y el medio de trabajo , en donde estuvo de
manifiesto principalmente la disposición al aprendizaje por parte del pasante, lo
cual facilito el desarrollo de las actividades asignadas.
RECOMENDACIONES

Sugerencias para el Universidad Politécnica Territorial Del Zulia

Ø Es necesario mejorar el adiestramiento impartido a los alumnos con relación al


proceso de pasantías, con el fin de minimizar todas las dudas que se puedan
presentar al respecto.

Ø Se recomienda mayor planificación en la asignación de pasantías, realizando


los contactos industriales previamente, es decir, antes de que los estudiantes
terminen las asignaturas.

Ø Se sugiere actualizar el programa de estudio a fin de incluir nuevas tecnologías


para el desarrollo óptimo del estudiante.

Sugerencias para PDVSA.

Ø Tener disponibilidad suficiente para la cantidad de pasantes requeridos, en


cuanto a espacio de trabajo y equipos de ayuda para el desarrollo de las
pasantías, como computadores, entre otros.

Ø Para el caso de ING. en Higiene y Seguridad Industrial sería de gran ayuda


para la formación de los pasantes que la empresa se esfuerce aun más con
respecto a las visitas al campo, debido a que es allí donde se puede observar
la esencia plena de la profesión.

BIBLIOGRAFÍA

CONSULTAS BIBLIOGRAFIAS
Ø LOPCYMAT. Ley Orgánica de Prevención Condiciones y Medio Ambiente de
Trabajo
Ø LOT. Ley Orgánica del Trabajo
Ø LPA. Ley Penal del Ambiente
Ø COVENIN 474-1997. Registro, Clasificación y Estadísticas de Lesiones
de Trabajo
Ø MANUAL DE NORMAS PDVSA

CONSULTAS EN LÍNEA 
INTRANET PDVSA
ANEXOS

Charla de comunicación efectiva


Charla de EPP
Charla de factores psicosociales
Charla sobre seguridad y salud en el trabajo.
Inventario de sala de programación
Actualización de notificaciones de riesgos del personal del mantenimiento de la UP
ROSA MEDIANO
Actividad realizada en ZD
Visita a la EF-LR-21
Pozo 444
Visita de inspección al campo
Realización del curso BÁSICO DE SEGURIDAD - ABC

También podría gustarte