Está en la página 1de 94

Guía para la Evaluación de Impacto Ambiental de Centrales

Geotérmicas de Generación de Energía Eléctrica.

Editor: Servicio de Evaluación Ambiental


ISBN 978-956-9076-04-6
2012
Esta Guía ha sido elaborada por el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), proceso liderado por la División
de Evaluación Ambiental y Participación Ciudadana, con la colaboración de la División Jurídica. Agradecemos a
todas las personas que hicieron posible esta publicación y por la revisión del texto al personal de los siguientes
organismos: Dirección Regional del SEA de las regiones de Tarapacá y Antofagasta, Ministerio de Energía, Cen-
tro de Energías Renovables, Ministerio de Salud, Dirección General de Aguas, Servicio Nacional de Geología y
Minería, Servicio Nacional de Turismo, Embajada de Nueva Zelanda en Chile, Consejo Geotérmico y Asociación
Chilena de Energías Renovables (Acera).

Diseño y diagramación: Nicole Michel Aravena


Presentación
D ando cumplimiento a un mandato legal, el Ser-
vicio de Evaluación Ambiental se encuentra uni-
formando los criterios, requisitos, condiciones, ante-
el fin de desarrollar guías sobre centrales de gene-
ración de energía eléctrica a partir de energías re-
novables no convencionales. A su vez, esta iniciati-
cedentes y exigencias técnicas de la evaluación de va responde a la Estrategia Nacional de Energía que
impacto ambiental de proyectos y actividades, entre busca, entre otros objetivos, fortalecer la incorpora-
otros, mediante la elaboración de guías. ción de energías renovables en la matriz energética
nacional, manteniendo elevados estándares ambien-
Dicha labor compromete el establecimiento de crite- tales alineados con los requerimientos de desarrollo
rios comunes y consistentes con el conjunto de com- del país.
petencias ambientales de los distintos órganos de la
administración del Estado que participan en el Sistema La presente Guía para la Evaluación de Impacto Am-
de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), contribu- biental de Centrales Geotérmicas de Generación de
yendo con la disminución de los márgenes de discre- Energía Eléctrica pretende orientar a los titulares y
cionalidad en la toma de decisiones y la tecnificación facilitar la labor de los distintos órganos de la admi-
de dicho Sistema. nistración del Estado competentes en la evaluación de
este tipo de proyectos. Asimismo, se espera que con-
La elaboración de esta Guía es producto de un con- tribuya a perfeccionar el SEIA y, con ello, fortalecer
venio de colaboración entre el Ministerio de Energía el cumplimiento de los objetivos que nos aproximen
y el Servicio de Evaluación Ambiental, suscrito con al desarrollo sustentable del sector eléctrico en Chile.

Ignacio Toro Labbé


Director Ejecutivo
Servicio de Evaluación Ambiental
Índice

SIGLAS 8

1
INTRODUCCIÓN 9
1.1. Naturaleza de las guías según tipo de proyecto 10
1.2. Objetivo y alcance de la Guía 12
1.3. Breve reseña de este tipo de proyectos 12
1.4. Estructura del documento 18

2
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 21
2.1. Antecedentes generales 22
2.2. Localización y superficie del proyecto 24
2.3. Partes y obras del proyecto 25
2.4. Fase de construcción del proyecto 37
2.5. Fase de operación del proyecto 49
2.6. Fase de cierre del proyecto 53

3
EFECTOS, CARACTERÍSTICAS Y CIRCUNSTANCIAS DEL
ARTÍCULO 11 DE LA LEY N° 19300 55
3.1. Impactos ambientales más frecuentes de este tipo de proyectos 56
3.2. Pertinencia de presentar una Declaración o un Estudio de Impacto Ambiental 59
3.3. Consideraciones de la evaluación de impacto ambiental 59
4
4. NORMATIVA AMBIENTAL APLICABLE 71

4.1. Introducción 72
4.2. Normas relacionadas al emplazamiento del proyecto 72
4.3. Normas relacionadas con las partes, obras, acciones, emisiones, residuos
y sustancias peligrosas del proyecto 73
4.4. Normas relacionadas con componentes ambientales 77

5
PERMISOS AMBIENTALES SECTORIALES 81
5.1. Permiso para hacer excavaciones de carácter o tipo arqueológico, antropológico,
paleontológico o antropoarqueológico 82
5.2. Permiso para el transporte de materiales radiactivos en todas las modalidades
de transporte por vía terrestre, acuática o aérea 82
5.3. Permiso para construir obras destinadas a la evacuación, tratamiento o disposición
final de aguas servidas 82
5.4. Permiso para (…) todo lugar destinado a la acumulación, selección, industrialización,
comercio o disposición final de basuras y desperdicios de cualquier clase 83
5.5. Calificación de los establecimientos industriales o de bodegaje 83
5.6. Permiso para subdividir y urbanizar terrenos rurales (…) o para construcciones fuera
del límite urbano 84
5.7. Permiso para caza o captura de ejemplares de animales de especies protegidas a
que se refiere el artículo 9 de la Ley Nº 4601, sobre Caza 84
5.8. Permiso para la corta o explotación de bosque nativo, en cualquier tipo de terreno
o plantaciones ubicadas en terrenos de aptitud preferentemente forestal 85
5.9. Permiso para las obras de regularización y defensa de cauces naturales 85

ANEXOS
Anexo Nº1. Identificación del titular 87
Anexo Nº2. Glosario 89
Anexo Nº3. Bibliografía 91

FIGURAS
Figura N°1. Contenidos generales de las guías por tipología de proyecto 11
Figura N°2. Esquema del proceso tipo flash 16
Figura N°3. Esquema del proceso tipo binario 17
SIGLAS
A continuación se listan las principales siglas que se utilizan en este documento.

DIA : Declaración de Impacto Ambiental


EIA : Estudio de Impacto Ambiental
ERNC : Energía Renovable No Convencional
LBGMA : Ley de Bases Generales del Medio Ambiente
OAECA : Órgano u Órganos de la Administración del Estado con Competencia Ambiental
PAS : Permiso Ambiental Sectorial
RCA : Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental
RSEIA : Resolución de Calificación Ambiental
SEA : Servicio de Evaluación Ambiental
SEIA : Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental
Siglas

8
1.1. Naturaleza de las guías según
tipo de proyecto
La preocupación compartida por perfeccionar el SEIA En síntesis, lo fundamental es que el capítulo de
y la necesidad de uniformar los antecedentes, requi- Descripción del Proyecto tenga el suficiente nivel de
sitos y, en general, la información necesaria para la desagregación y detalle que permita al lector, tanto
evaluación ambiental ha conducido al SEA a elaborar a evaluadores como a la ciudadanía en general, com-
guías por tipología de proyecto, según lo establecido prender globalmente el proyecto e identificar sus po-
en el artículo 10 de la LBGMA y el artículo 3 del RSEIA. tenciales impactos ambientales.

Las guías por tipo de proyecto se centran en la infor- En la Guía se identifican además algunos impactos
mación relevante del capítulo de Descripción del Pro- ambientales frecuentes del tipo de proyecto que se
yecto, aplicable tanto a proyectos que se someten al trate. Sin embargo, se hace presente que una vez co-
SEIA bajo la forma de una DIA como de un EIA. nocida la línea de base particular del proyecto pueden
identificarse nuevos impactos1 o situaciones de riesgo
La relevancia del capítulo de Descripción del Proyecto o contingencia2, así como normativa y permisos am-
es evidente. Por una parte, los factores que determi- bientales sectoriales aplicables que podrían no estar
nan la mayor parte de los impactos ambientales son considerados en la Guía (ver la Figura N°1.).
descritos precisamente en dicho capítulo, a saber, el
emplazamiento o localización de las partes y obras del Cabe mencionar que si bien todo proyecto o actividad
proyecto; las acciones o actividades que interactúan debe ser descrito en cada una de sus fases según la
con los componentes ambientales del lugar; las emi- operación normal del mismo, debido a múltiples fac-
siones y residuos; y la extracción, explotación, uso tores existen una serie de circunstancias a las que un
o intervención de recursos naturales renovables. Esta proyecto se puede enfrentar, configurándose situa-
es información esencial para identificar y cuantificar ciones de riesgo o contingencia que no constituyen
los impactos así como para definir si las medidas de impactos ambientales del proyecto y, en consecuen-
mitigación, compensación o reparación son o no ade- cia, deben ser abordadas en el proceso de evaluación
cuadas. Por otra parte, sobre la base del capítulo de ambiental en su justo mérito3, a través de Planes de
Descripción del Proyecto se puede identificar gran Contingencia y Emergencia, los que no son abordados
parte de la normativa y los permisos ambientales sec- en esta Guía.
toriales que le son aplicables, así como las situaciones
de riesgo o contingencia, como por ejemplo aquellas
derivadas de la naturaleza de los equipos e insumos
a utilizar, de las obras a construir o de las acciones a
ejecutar. De ahí la importancia que este capítulo se
refiera y profundice en las materias indicadas, ya que
es información esencial para realizar la evaluación de
impacto ambiental.

Asimismo, una descripción adecuada de las partes, obras


y acciones de un proyecto debe considerar las vincula-
ciones existentes entre ellas de manera de poder enten-
der el proyecto y verificar la coherencia, consistencia y
completitud de la descripción presentada, todo lo cual es
información relevante para la evaluación.

1
Algunos impactos, particularmente sobre la población, gru-
pos humanos y elementos socioculturales, se identifican una
vez conocida la Línea de Base, en conjunto con la Descripción
del Proyecto.

2
Algunas situaciones de riesgo o contingencia se identifican
una vez conocida la Línea de Base y los fenómenos natura-
1. Introducción

les, en conjunto con la Descripción del Proyecto.

3
Acuerdo N°15, del 28 de octubre de 2011, del Comité de
Ministros a que se refiere el artículo 20 de la Ley Nº 19300.

10
Figura N°1. Contenidos generales de las guías por tipología de proyecto
Fuente: elaboración propia
1. Introducción

11
1.2. Objetivo y alcance de la Guía La Guía es producto de un convenio de colaboración
entre la Subsecretaría de Energía y el Servicio de Eva-
La presente Guía corresponde a proyectos de centra- luación Ambiental, suscrito con el fin de desarrollar
les generadoras de energía eléctrica mayor a 3 MW. guías para la evaluación ambiental de centrales de
Este tipo de proyectos se indica en el literal c) del genración de energía eléctrica en base a energías re-
artículo 10 de la LBGMA y el artículo 3 del RSEIA. novables no convencionales.
Asimismo, se trata de proyectos de energías renova-
bles no convencionales, lo que según el DFL N° 4, de La elaboración de la Guía estuvo a cargo de la Direc-
1959, Ley General de Servicios Eléctricos, en materia ción Ejecutiva del SEA, y contó con la colaboración
de energía eléctrica, modificado por la Ley N° 20257, del Ministerio de Energía, el Centro de Energías Reno-
corresponde, entre otros, a aquellos cuya fuente de vables, el Servicio Nacional de Geología y Minería, la
energía primaria sea la energía geotérmica, enten- Dirección General de Aguas, el Ministerio de Salud, el
diéndose por tal la que se obtiene del calor natural del Servicio Nacional de Turismo, la Embajada de Nueva
interior de la tierra. Zelanda en Chile, el Consejo Geotérmico y la Asocia-
ción Chilena Energías Renovables (Acera).
Esta Guía es un documento de carácter indicativo y
referencial para establecer el nivel de desagregación A través de esta Guía se pretende orientar a los titu-
y detalle de la información necesaria de presentar al lares y facilitar la labor de los distintos órganos de la
SEIA, lo que en definitiva se determina en función de Administración del Estado competentes en la evalua-
las características propias del proyecto y, por lo mis- ción de este tipo de proyectos. También, se espera que
mo, es de responsabilidad del titular. contribuya a perfeccionar el SEIA y con ello fortalecer
el cumplimiento de los objetivos que nos aproximen
Respecto de la descripción del proyecto, esta Guía al desarrollo sustentable del sector eléctrico en Chile.
considera el escenario más común o frecuente; sin
embargo, un proyecto específico puede contener par-
ticularidades o singularidades propias o por condicio- 1.3. Reseña de este tipo de proyectos
nes asociadas a su emplazamiento, las que no necesa-
La promulgación de la Ley 19.657 Sobre Concesiones de
riamente están contenidas en esta Guía. De la misma
Energía Geotérmica, que permite la solicitud de conce-
manera, un proyecto específico puede no contemplar
siones geotérmicas por parte de empresas interesadas,
todas las partes, obras, actividades, emisiones, resi-
así como la licitación por parte del Estado de Chile de
duos y contingencias que se señalan en ésta. El titu-
concesiones de exploración y explotación de áreas con
lar es quien debe describir su proyecto de acuerdo al
potencial geotérmico y la consecuente proliferación de
diseño y las particularidades de éste. Para determinar
proyectos geotérmicos para generar energía eléctrica,
o estimar los valores o características del proyecto se
ha inducido el aumento de iniciativas de este tipo que
deben considerar los escenarios razonablemente más
deben someterse al SEIA. En junio de 2012, se registran
desfavorables para la evaluación. Cabe tener presente
en el sitio web del SEIA dos EIA de centrales geotérmi-
que si los valores reales al momento de ejecutar el
cas de generación de energía eléctrica, uno calificado
proyecto fueren sustantivamente diferentes a los va-
ambientalmente favorable y el otro en calificación.
lores asignados y estimados al momento de presentar
la DIA/EIA a evaluación, se debe evaluar si ello repor-
Las centrales geotérmicas de generación eléctrica
ta cambios de consideración al proyecto, de acuerdo a
consideran la extracción de fluidos de un reservorio
lo indicado en el numeral 2.1.4. de esta Guía.
geotérmico4, mediante pozos, y la utilización de su
entalpia en la generación de energía eléctrica, fluidos
La información presentada en esta Guía se comple-
que, luego de ser utilizados, se disponen reinyectando
menta con los contenidos mínimos y criterios de eva-
su fase líquida en el mismo reservorio5.
luación establecidos en la LBGMA y el RSEIA, cuyo
cumplimiento es de exclusiva responsabilidad de todo 4
Reservorio geotérmico: una o más formaciones de rocas con
titular de proyecto que se somete al SEIA. la suficiente permeabilidad y cercanía a la fuente de calor, en
la cual el agua pueda circular, intercambiar calor y almacenar-
Además, este documento se complementa con otras se. Estas rocas son lo que generalmente se identifica como
guías, tanto metodológicas como de criterios, que han yacimiento geotérmico. Fuente: Estudio evaluación ambiental
sido publicadas o que se publicarán, en tanto están de proyectos de exploración y explotación geotérmica, Infor-
siendo elaboradas por el SEA. me final. Subsecretaría de Energía, Junio de 2011.

5
Si bien no existe normativa que obligue al titular a reinyec-
Es preciso señalar que en atención a las particularida-
tar los fluidos geotérmicos utilizados, se ha familiarizado esta
1. Introducción

des del proyecto y las características de su lugar de política, en tanto en la práctica la reinyección colabora con la
emplazamiento pudiera requerirse la presentación de conservación del reservorio geotérmico y, por lo mismo, es de
otros antecedentes en la DIA o EIA no contenidos en interés del sector productivo hacerlo así para asegurar la vida
esta Guía. útil planeada de una central geotérmica. Esta Guía considera
el escenario que los fluidos geotérmicos utilizados siempre se
reinyectan al mismo reservorio del que fueron extraídos.

12
Debido a la naturaleza del reservorio geotérmico y al El tiempo de perforación de un pozo depende de la
desarrollo actual de las técnicas de exploración, su profundidad programada, las condiciones geológicas
reconocimiento y evaluación son motivos de perma- del subsuelo y la maquinaria empleada. La perforación
nente estudio, los cuales se extienden a la largo del debe alcanzar y atravesar las formaciones geológicas
tiempo, incluyendo el periodo en el que se desarro- donde se proyecta encontrar el reservorio geotérmico.
llan o usan los recursos del reservorio. Asimismo, los Durante la perforación se circula permanentemente el
parámetros productivos de un reservorio geotérmico, lodo de perforación8, el cual da consistencia a las pa-
tales como la composición, presión y temperatura del redes del pozo, enfría la broca y saca a la superficie el
fluido, pueden variar en el tiempo. En consecuencia, el material triturado (recorte de roca). El lodo se inyecta
titular de una central geotérmica de generación eléc- entre la tubería y la broca y asciende por el espacio
trica presenta el proyecto al SEIA en base a un dise- anular que hay entre la tubería y las paredes del pozo.
ño de éste, no obstante, la certeza de su estrategia En una unidad de acondicionamiento se produce la se-
productiva, expresada por ejemplo en el número de paración de sólidos (recorte de rocas) y lodo de la per-
pozos a perforar, los usos específicos de éstos según foración del pozo. El lodo es reacondicionado y vuelto
sean de extracción o reinyección de fluidos, se van a emplear en la perforación, en tanto los recortes de
determinando durante la ejecución del proyecto. Por roca y fluidos no reutilizados son dispuestos en la pis-
esta razón las descripciones de los proyectos que se cina o fosa de recorte de roca y lodos.
someten al SEIA se basan generalmente en estimacio-
nes, las cuales deben considerar los escenarios razo- El pozo se reviste con tuberías de distintas dimensio-
nablemente más desfavorables para la evaluación de nes y se realizan tareas de cementación, que consis-
impacto ambiental. ten en inyectar cemento a través de la misma tubería,
el cual se desplaza en ascenso por el espacio anular,
A modo ilustrativo, se expone a continuación la se- donde éste se solidifica. El último tramo del pozo se
cuencia típica de un proyecto de generación de ener- perfora con lodo muy diluido o con agua, con la fina-
gía eléctrica a partir de energía geotérmica, sin per- lidad de no obstruir las fracturas de roca por donde
juicio de que se desarrollen actividades en otro orden fluye el fluido geotérmico, la tubería de revestimiento
o sólo un conjunto de éstas. se fija con cemento indicativamente hasta el techo del
reservorio geotérmico y, de ser necesario, se reviste
Para extraer fluido geotérmico6, en cantidades sufi- con tubería ranurada –casing- en la zona por donde
cientes para generar energía eléctrica, se necesita ingresa el fluido geotérmico al interior del pozo. Al
contar con pozos de producción7. Dichos pozos pue- finalizar la perforación el pozo queda entubado o re-
den ser perforados especialmente con este fin, o bien, vestido desde la superficie hasta el reservorio, lo que
pueden ser pozos de exploración adaptados para la garantiza su consistencia, que no exista intercambios
etapa de producción. con acuíferos someros y facilita la extracción del fluido
geotérmico en la etapa de producción.
En caso de tener que perforar un pozo de producción,
se emplaza el equipo de perforación y unidades acom- Una vez completada la perforación se realiza la prueba
pañantes en el sitio seleccionado, habilitando una pla- de producción, con la finalidad de colectar muestras
taforma de perforación. La dimensión de la plataforma de fluido para determinar y evaluar las características
es acorde al tamaño del equipo de perforación a em- químicas y termodinámicas del fluido geotérmico, de-
plear, el que se selecciona según la profundidad del terminando presión y temperatura en la boca de pozo,
pozo proyectado, las formaciones geológicas que se presión de descarga del fluido bifase, caudal de la fase
van a atravesar y las condiciones propias del subsuelo. líquida, contenido de gas en fase vapor, producción to-
tal de fluidos; para ello se instala un equipo de sepa-
ración de fases, denominado “separador atmosférico”
y otros equipos.

Una vez terminados los ensayos, en la boca del pozo se


6
Fluido geotérmico: combinación de agua y otras materias, en monta el “árbol de pascuas”, dispositivo conformado por
fases líquido/vapor, almacenado en un reservorio geotérmico.
una serie de válvulas y conexiones a tuberías; quedando
7
Pozo de producción o desarrollo: pozo mediante el cual se ex-
así el pozo apto para iniciar la tarea de producción.
trae fluido geotérmico contenido en el reservorio geotérmico.
Las centrales geotérmicas de generación eléctrica
8
Lodo de perforación: mezcla de arcillas, agua y productos consideran los siguientes procesos9:
químicos, utilizada en la perforación de un pozo para lubricar y
enfriar el trépano, extraer la roca molida, evitar el colapso de • Proceso de vapor seco: el vapor seco a altas pre-
1. Introducción

las paredes del pozo y mantener bajo control el flujo ascen- siones extraído del reservorio geotérmico median-
dente de los fluidos desde es reservorio.
te pozos de producción se emplea directamente
9
Corporación Financiera Internacional (IFC), Guías sobre Me-
en las turbinas para generar electricidad. Los re-
dio Ambiente, Salud y Seguridad para la Generación de Ener- cursos de vapor seco son muy valiosos aunque
gía Geotérmica, 2007. infrecuentes.

13
• Proceso flash: cuando se trata de reservorios que • Proceso o ciclo binario geotérmico: el fluido geo-
contienen fluido geotérmico a elevada temperatu- térmico se transporta a un intercambiador de ca-
ra en fase líquida o mixta (vapor y líquido). El flui- lor, donde se transfiere el calor a un fluido ex-
do geotérmico bifase se conduce a un separador terno, de reducido punto de ebullición, como por
de fases donde se separa el vapor y el líquido del ejemplo el isobutano, el isopentano o una mezcla
fluido geotérmico. El vapor a alta presión se utili- de amoníaco, cuyo vapor se utiliza en el funciona-
za en la turbina. El líquido resultante de la sepa- miento de la turbina.
ración de fases, comúnmente llamado salmuera,
puede ser utilizado nuevamente (flash segunda En general las centrales pueden comprender proce-
etapa o proceso tipo binario) y/o ser reinyectado sos combinados: flash (separador de fases) y binario
al reservorio geotérmico. Este tipo de tecnología (intercambiador de calor).
de evaporación instantánea, en dos etapas y, en
ocasiones, en tres etapas, son de uso frecuente y
es la más utilizada en el mundo.

Geotermia y planta
Fuente: ACERA
1. Introducción

14
Central en Islandia
Fuente: Consejo Geotérmico
Figura N° 2. Esquema del proceso tipo flash
Fuente: elaboración propia.
1. Introducción

16
Figura N°3. Esquema del proceso tipo binario
Fuente: elaboración propia.
1. Introducción

17
Central Ohaaki, Nueva Zelanda
Fuente: Consejo Geotérmico

En los procesos tipo flash y binario el vapor a alta zos son entubados y cementados, con características
presión hacer rotar una turbina, la cual se encuentra similares a los pozos productores. La roca del subsue-
acoplada a un alternador mediante un eje de trans- lo absorbe naturalmente el fluido reinyectado, aunque
misión, produciendo energía eléctrica. El vapor a baja a veces hay que recurrir al fracturamiento hidráulico
presión que sale de la turbina pasa al condensador, para que el reservorio se recargue y pueda ser explo-
cuya función es condensar el vapor y enfriar los gases tado, idealmente, de forma continua.
no condensables antes que éstos ingresen al siste-
ma de extracción de gases. La condensación del vapor
puede hacer precipitar metales pesados, tales como 1.4. Estructura del documento
mercurio y arsénico. Este líquido se utiliza como flui-
do refrigerante o de enfriamiento en el condensador En el capítulo 2. de esta Guía se indica la información
y también se reinyecta al reservorio. El líquido que a presentar sobre la Descripción del Proyecto de una
se usa como refrigerante se transporta a una o más DIA o EIA de una central geotérmica de generación
torres de enfriamiento, donde ingresa por la parte su- eléctrica, considerando sus antecedentes generales,
perior de la torre, entra en contacto con aire frío que partes y obras y la descripción de sus fases.
ingresa por la parte inferior de la torre, y mientras
cae se produce evaporación, precipitación de metales El capítulo 3. presenta los impactos ambientales más
pesados, azufre, silicio, carbonato u otros compuestos frecuentes de este tipo de proyecto e información a
1. Introducción

y el enfriamiento del fluido que luego es transportado considerar a la hora de evaluar la necesidad de ingre-
al condensador. sar un proyecto al SEIA a través de un EIA o DIA.

Tanto en el proceso flash como binario el fluido geo- En los capítulos 4. y 5. se entrega una orientación
térmico utilizado en el proceso finalmente se reinyecta sobre la normativa ambiental y los permisos ambien-
al reservorio mediante pozos de reinyección. Estos po- tales sectoriales aplicables.

18
Central Poihipi, Nueva Zelanda
Ductos entre la casa de máquinas y torres de enfriamiento
Fuente: Consejo Geotérmico

Central Taupu, Nueva Zelanda


Fuente: Consejo Geotérmico
2.1. Antecedentes generales 2.1.4. Proyecto nuevo o modificación de proyecto
Es necesario especificar si se trata de:
2.1.1. Identificación del titular
Se deben acompañar todos los antecedentes de la • Un proyecto nuevo.
persona natural, así como aquéllos que acrediten la
existencia de la persona jurídica y del poder de quien • Una modificación de un proyecto ya ejecutado, es
la representa, conforme a lo detallado en el Anexo decir, que habiendo iniciado su ejecución éste se
N°1. de la presente Guía. encuentre en alguna de sus fases de construc-
ción, operación o cierre, y en este escenario se
Todos los documentos deben ser legibles y encontrarse propone la introducción de cambios. En tal caso
vigentes a la fecha de presentación al SEIA. Se entien- podrán encontrarse tanto proyectos que nunca se
de por documento vigente aquél cuya certificación no han sometido al SEIA como aquellos cuyo proyec-
supere los seis meses. Cuando la fecha de constitución to original cuenta con una RCA favorable.
de la persona jurídica o del otorgamiento del poder sea
inferior a seis meses, no será necesario acompañar an- • Una modificación de un proyecto no ejecutado, es
tecedentes para acreditar la vigencia de los mismos. decir, que no ha iniciado su ejecución pero que
En cuanto al representante de un órgano público, basta tiene una RCA favorable.
con acompañar una copia del acto de nombramiento.
• Si se trata de una modificación, es necesario iden-
Mayores antecedentes se indican en el Of. N°112262 tificar el proyecto original y la respectiva RCA si
de 21 de diciembre de 2011 “Imparte instrucciones la hubiere.
sobre antecedentes para someter un EIA o DIA al
SEIA y cambio de titularidad” disponible en el sitio A continuación se identifican los criterios para deter-
web del SEA: www.sea.gob.cl, en las pestañas acce- minar si las modificaciones al proyecto deben some-
sos directos o centro de documentación. terse al SEIA.

La LBGMA dispone en su artículo 8 que los proyectos


2.1.2. Identificación del proyecto o actividades indicados en el artículo 10 (Lista de pro-
yectos) sólo podrán ejecutarse o modificarse previa
Es necesario indicar el nombre que identificará al pro- evaluación de su impacto ambiental. Por su parte, en
yecto en el SEIA. el literal d) del artículo 2 del RSEIA se define el con-
cepto de modificación de proyecto o actividad como la
realización de obras, acciones o medidas tendientes
2.1.3. Tipología del proyecto según el artículo a intervenir o complementar un proyecto o actividad,
3 del RSEIA de modo tal que éste sufra cambios de consideración.

Se debe indicar la tipología del proyecto según el artí- Por consiguiente, la pertinencia de someter las modifi-
culo 3 del RSEIA. En el caso de esta Guía corresponde caciones del proyecto al SEIA corresponde a un análisis
a la tipología del literal c) de dicho artículo, “Centrales caso a caso. Para este efecto, se entiende que un proyec-
generadoras de energía mayores a 3MW”. to o actividad sufre cambios de consideración cuando:

En el caso que a alguna de las partes, obras o acciones • Las obras, acciones o medidas tendientes a in-
del proyecto le apliquen otras tipologías contenidas en tervenir o complementar el proyecto o actividad
el artículo 3 del RSEIA, éstas deben ser indicadas. Otras constituyen un proyecto o actividad listado en el
tipologías potencialmente aplicables son, por ejemplo: artículo 3 del RSEIA.

• Literal b, cuando se contemplen líneas de transmi- • La suma del proyecto o actividad, que no haya
sión de alto voltaje y sus subestaciones; sido previamente calificado ambientalmente en el
SEIA, y las obras o acciones tendientes a interve-
2. Descripcioón del proyecto

• Literal p), cuando se contemple ejecutar obras, nirlo o complementarlo, constituye un proyecto o
programas o actividades en un área colocada bajo actividad listado en el artículo 3 del RSEIA.
protección oficial.
• Las obras o acciones tendientes a intervenir o
complementar el proyecto o actividad modifican
considerablemente la magnitud o duración de los
impactos ambientales del proyecto o actividad.

22
• Las medidas de mitigación, restauración o reparación
y compensación para hacerse cargo de los impactos
2.1.8. Desarrollo del proyecto en etapas
significativos de un proyecto o actividad calificada am- Atendido lo dispuesto en el artículo 11 bis LBGMA,
bientalmente, son modificadas considerablemente. cuando el proponente señale que su proyecto corres-
ponde a uno cuya ejecución se realizará por etapas,
En los casos anteriores, se considerarán los cambios deberá así acreditarlo. Para ello debe incluir una des-
sucesivos que hayan sufrido el proyecto o actividad. cripción somera de tales etapas, su objetivo y las ra-
zones o circunstancias de que dependen, así como las
Mayores antecedentes de cómo efectuar la referida obras o acciones asociadas y su duración estimada.
consulta se indican en el Of. N° 103050 del 23 de sep-
tiembre de 2010 “Instructivo sobre las consultas de
pertinencia de ingreso de proyectos o actividades al
2.1.9. Inicio de la ejecución del proyecto
Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental”, dispo- Se debe indicar la gestión, acto o faena mínima del
nible en el sitio web del SEA: www.sea.gob.cl, en las proyecto o actividad, que dé cuenta del inicio de su
pestañas accesos directos o centro de documentación. ejecución, de modo sistemático y permanente según
la naturaleza y tipología de proyecto, para efectos del
Es importante tener presente que en el caso de las artículo 25 ter de la LBGMA.
modificaciones de proyectos, la calificación ambiental
deberá recaer sobre aquellas y no sobre proyectos o
actividades existentes, aunque la evaluación de im- 2.1.10. Relación del proyecto con políticas, pla-
pacto ambiental considerará la suma de los impactos nes y programas
provocados por las modificaciones y los proyectos o
actividades existentes (artículo 124 del RSEIA). Es necesario identificar los instrumentos que hayan
sido aprobados formalmente por el Gobierno Regio-
De la misma manera, es necesario considerar que a nal, de conformidad a lo establecido en el artículo 113
raíz de la modificación a la LBGMA, la Superintenden- de la Constitución Política de la República y la Ley Nº
cia del Medio Ambiente podrá requerir a los titulares 19175, Orgánica Constitucional sobre Gobierno y Ad-
de RCA, previo informe del SEA y bajo apercibimiento ministración Regional.
de sanción, que sometan al SEIA las modificaciones o
ampliaciones de sus proyectos que, conforme al ar- Asimismo, se deben identificar los planes de desa-
tículo 10 de la LBGMA, requieran de una nueva RCA. rrollo comunal (Pladeco) que hayan sido aprobados
formalmente por la Municipalidad en conformidad a
2.1.5. Objetivo del proyecto lo establecido en la Ley Nº 18695, Orgánica Constitu-
cional de Municipalidades10.
En la identificación del objetivo del proyecto debe con-
siderarse el propósito esencial de éste. En el caso de En ambos casos se debe indicar:
una central geotérmica de generación de energía eléc-
trica, su objetivo es producir energía eléctrica utilizan- • nombre del instrumento;
do como fuente de energía primaria la energía geotér- • órgano y norma que lo aprueba: decreto, resolu-
mica. Junto a ello, se debe indicar la capacidad máxima ción u otro y la fecha;
o potencia eléctrica instalada bruta (MW) del proyecto. • período que planifica el instrumento.

2.1.6. Monto de inversión del proyecto Una vez identificado los instrumentos, se debe descri-
bir la forma en que el proyecto o actividad se relacio-
Es necesario indicar el monto estimado de inversión na con las políticas, planes y programas de desarrollo
del proyecto, expresado en dólares. regional y con los planes de desarrollo comunal, de
conformidad al artículo 9 ter de la LBGMA. Para tal
efecto, se debe indicar si la tipología del proyecto o
2.1.7. Vida útil del proyecto actividad se encuentra reconocida en alguna de las
definiciones estratégicas, objetivos generales u obje-
Se debe indicar la vida útil del proyecto, estimada en
2. Descripción del proyecto

tivos específicos de dichos instrumentos. Del mismo


número de años, considerando la fase de operación modo, se debe indicar cuáles de dichas definiciones
de éste. y objetivos se ven favorecidos y perjudicados por el
proyecto, así como la forma en que se verá afectado.

10
Según lo dispuesto en el Instructivo de la Dirección Eje-
cutiva del SEA, Of. Ord. N°101958 del 30 de junio de 2010.

23
Además, debe identificarse las políticas y planes eva- Los archivos deben ser preferentemente en formato
luados estratégicamente que sean atingentes, así shp (shape), formato compatible con la mayoría de
como la compatibilidad del proyecto con el uso del las herramientas SIG, sin perjuicio que adicionalmen-
territorio y los objetivos ambientales de tales políticas te se presenten en formatos dwg, dxf (auto cad), kml
y planes. o kmz (google earth). Cabe destacar que la informa-
ción cartográfica en formato pdf, jpg u otros repre-
2.1.11. Información de negociaciones sentan imágenes que si bien son de fácil visualización,
no constituyen información adecuada para evaluar la
Es necesario informar si se han establecido negocia- dimensión espacial de los atributos del territorio que
ciones con los interesados con el objeto de acordar éstas representan. Se recomienda utilizar cartas ba-
medidas de compensación o mitigación ambiental (se- ses obtenidas de la cartografía oficial del Instituto
gún artículo 13 bis de la LBGMA). En este caso indicar: Geográfico Militar.

• personas con quienes se estableció la negociación; a. Representación del proyecto en relación a la o


• descripción del proceso de negociación, el conte- las comunas y la o las regiones
nido y el resultado de la misma,
• descripción de las medidas de mitigación o com- Es necesario considerar la representación cartográfica
pensación ambiental acordadas; a escala tal que permita identificar el emplazamiento
• Descripción de las medidas de manejo ambiental11. del proyecto dentro del área de la comuna y la región.

2.2. Localización y superficie del b. Representación del proyecto en relación a los


caminos de acceso
proyecto Se deben identificar los caminos de acceso al proyec-
to y su representación cartográfica de acuerdo a las
cartas camineras de la Dirección de Vialidad del Minis-
2.2.1. Localización político-administrativa terio de Obras Públicas, que considera las categorías:
Es necesario indicar la o las regiones, provincias y co- ruta internacional, ruta nacional, caminos principales,
munas donde se localiza el proyecto. caminos secundarios (ver www.mop.cl). Del mismo
modo, se deben incluir otros caminos existentes.
2.2.2. Justificación de su localización c. Representación a escala del proyecto o repre-
Generalmente el emplazamiento de este tipo de proyec- sentación de las obras del proyecto
to está determinado por su inscripción en el territorio
comprendido por la concesión geotérmica adjudicada Se entiende por emplazamiento del proyecto al polí-
para efectuar la explotación de yacimientos geotérmicos. gono que agrupa y envuelve a un conjunto de partes
y obras y donde se realizan determinadas acciones
Se deben indicar las razones que justifican o determi- del proyecto. Los proyectos pueden describirse iden-
nan la localización del proyecto, indicando el nombre y tificando más de un emplazamiento cuando existan
ubicación de la concesión donde se contempla ejecutar partes, obras y/o acciones que distan físicamente
el proyecto, adjuntando el plano general de la ubica- unas de otras.
ción del proyecto dentro de la concesión geotérmica.
Por ejemplo, en el caso de una central geotérmi-
ca de generación de energía eléctrica, determinados
2.2.3. Representación cartográfica pozos se podrían ubicar distantes del sitio de la uni-
dad de generación de energía eléctrica. La descrip-
La georreferenciación del proyecto y su área de in- ción del proyecto, en este caso, se hará vinculando
fluencia se puede realizar indistintamente tanto en cada parte, obra, acción, insumo, emisión, etc. a un
el sistema de coordenadas UTM como geográficas, emplazamiento específico. De ser así, el titular podrá
siendo requisito la utilización del Datum SIRGAS12 identificar más de un emplazamiento o localización,
2. Descripcioón del proyecto

o el Datum WGS84 y en el caso de las coordenadas indicando respecto de cada uno:


UTM la utilización de los husos correspondientes al
territorio nacional13.

En la representación cartográfica se debe indicar la


12
Of. N° 771 de 2009, de Ministerio de Bienes Nacionales,
siguiente información: escala, norte, simbología, grilla adopción de sistema de referencia geodésico único.
de referencia indicando coordenadas, fuente de infor- 13
Los husos correspondientes son: 18 y 19 en territorio con-
mación y datos geodésicos. tinental; 12, 13 y 17 en el territorio insular, Islas de Pascua,
Sala y Gómez y Juan Fernández, respectivamente.
11
Medidas de manejo ambiental: Son todas aquellas medidas
asociadas a la gestión ambiental del proyecto, que no cons-
tituyen medidas de mitigación, reparación o compensación a
que se refiere el Título VI del RSEIA.

24
• el nombre del emplazamiento; Se debe identificar qué caminos tendrán carácter tem-
• el plano georreferenciado de la ubicación de las par- poral, es decir, servirán únicamente durante la fase de
tes y obras del proyecto (plano de planta o lay out); construcción del proyecto, y qué caminos permanece-
• las coordenadas del polígono que envuelve el em- rán durante la fase de operación de la central.
plazamiento;
• la superficie del emplazamiento. Describir según lo siguiente:
• Además, se debe identificar las coordenadas del
punto representativo de la localización del proyecto. • nombre, origen y destino;
• longitud (m);

2.3. Partes y obras del proyecto •



representación cartográfica del trazado del camino;
ancho de la calzada;
• tipo de material de la carpeta de rodado: hormi-
Por lo general las centrales geotérmicas de generación gón, asfalto, tratamiento, ripio, suelo natural.
de energía eléctrica comprenden las siguientes partes
y obras: El camino podrá representarse como una franja de
ancho superior al de la calzada, con el objetivo de po-
• Caminos de accesos no permanentes y permanentes. der hacer modificaciones menores al trazado previsto,
siempre y cuando queden dentro de dicha franja.
• Partes y obras temporales, entre las que se considera:
Es necesario indicar si se realizan atraviesos de cau-
◦◦ instalaciones de apoyo a las actividades de la ces. De ser así, para cada atravieso se debe indicar:
fase de construcción;
◦◦ instalación para la producción de hormigón; • nombre del estero, corriente o curso de agua, in-
◦◦ instalación para la eliminación de residuos de la dicando su georreferenciación;
construcción; • obras de arte tipo y si éstas se ubican o no en el
cauce.
• Partes y obras permanentes, entre las que se considera:

◦◦ plataformas de perforación, producción y reinyección;


2.3.2. Parte y obras temporales
◦◦ pozos geotérmicos; a. Instalaciones de apoyo a las actividades de la
◦◦ unidad de separación de sólidos y acondiciona- fase de construcción
miento de fluidos de perforación;
◦◦ piscina de almacenamiento de agua y/o fluidos Normalmente se requiere un área para contener las ac-
geotérmicos; tividades de apoyo a las faenas de la fase de construc-
◦◦ piscina o fosa de recortes de roca y lodos; ción. Podrá requerirse más de una instalación de apoyo,
◦◦ equipos; las cuales podrían estar emplazadas en lugares distintos.
◦◦ red de transporte de fluidos geotérmicos; Cada instalación se debe describir según lo siguiente:
◦◦ separador de fases líquida/vapor;
◦◦ estanque de acumulación de salmuera o fase • Ubicación georreferenciada y representación car-
líquida del fluido geotérmico; tográfica.
◦◦ silenciador; • Superficie (m2).
◦◦ unidad de generación de energía eléctrica o • Usos y recintos que comprende, tales como:
casa de máquinas;
◦◦ piscina o estanque de fluido geotérmico condensado; ◦◦ oficinas;
◦◦ sistema y/o torres de enfriamiento; ◦◦ recinto habitabilidad de los trabajadores: coci-
◦◦ subestación; na/comedor, dormitorios, salas de estar, enfer-
◦◦ líneas o tendidos eléctricos; mería u otros;
◦◦ otras partes y obras. ◦◦ servicios higiénicos e instalación para el manejo
de aguas servidas;
2.3.1. Caminos de accesos no permanentes y ◦◦ mantención de equipos y maquinarias;
◦◦ estacionamiento de vehículos;
2. Descripción del proyecto

permanentes ◦◦ otros.

Corresponde a los caminos que son necesarios de • Usos y recintos que comprende asociados al ma-
construir o habilitar a fin de acceder a las faenas y nejo de insumos:
realizar las actividades de la fase de construcción
(caminos no permanentes) y los caminos que per- ◦◦ almacenamiento de agua;
manecen durante la fase de operación del proyecto, ◦◦ acopio de áridos;
permitiendo el acceso del personal técnico y de man- ◦◦ almacenamiento de sustancias peligrosas, in-
tenimiento de las distintas unidades de la central (ca- cluyendo combustible;
minos permanentes). ◦◦ bodegas;
◦◦ otros.

25
• Usos y recintos que comprende asociados al ma- Se debe indicar el número máximo de plataformas.
nejo a residuos:
Cada una debe describirse según lo siguiente:
◦◦ acopio de residuos de la construcción;
◦◦ acopio de residuos peligrosos; ◦◦ identificación o nombre de la plataforma;
◦◦ otros. ◦◦ ubicación georreferenciada;
◦◦ superficie (m2);
b.Instalación para la producción de hormigón ◦◦ antepozo15;
◦◦ unidades de apoyo e instalaciones que se em-
Es necesario considerar lo siguiente: plazarán en la plataforma;
◦◦ si se contempla cierre perimetral: longitud y
• ubicación georreferenciada. Es posible que esta características.
instalación se ubique dentro de la instalación de
apoyo a las faenas de construcción o en otro sitio, Las plataformas podrán representarse comprendiendo
también podría contemplarse una instalación por- un área superior a la de la plataforma misma, con el
tátil ubicable en diferentes emplazamientos, en objetivo de poder hacer modificaciones menores a la
cualquier caso, identificar su ubicación; posición de la plataforma, siempre y cuando la plata-
• superficie (m2); forma quede dentro de dicha área. Para la evaluación
• capacidad de procesamiento (m3/día); de impacto ambiental debe considerarse la interven-
• descripción del sistema para el manejo de emisio- ción del área máxima indicada.
nes líquidas;
• si el proyecto adquiere el hormigón de terceros, b. Pozos geotérmicos
debe reportarse como insumo (ver sección Insu-
mos de la Guía). Los pozos se deben describir de acuerdo a lo siguiente:

c. Instalación para la eliminación de residuos de • número máximo de pozos que contempla el proyecto;
la construcción14 • número máximo de pozos en cada plataforma, in-
dicando el nombre de la plataforma;
Es necesario indicar lo siguiente: • número máximo de pozos a perforar en cada pla-
taforma, indicando el nombre de la plataforma;
• ubicación georreferenciada; • número de pozos existentes que vayan a ser utili-
• superficie (m2); zados por el proyecto y su ubicación, indicando el
• capacidad (m3). nombre de la plataforma.

Asimismo, es importante considerar que a esta obra o • características de cada pozo:


unidad le es aplicable el PAS señalado en el artículo 93
del RSEIA y, por lo tanto, se deben presentar los con- ◦◦ ubicación georreferenciada;
tenidos técnicos y formales para acreditar su cumpli- ◦◦ profundidad promedio esperada (m);
miento, de acuerdo a lo establecido en dicho artículo. ◦◦ perfil litológico esperado;
◦◦ esquema de cabezal de pozo;
2.3.3. Parte y obras permanentes ◦◦ otras estructuras o dispositivos asociados al pozo;
◦◦ tipo o función16:

a. Plataformas de perforación, producción y -- pozo productor o para la extracción de flui-


reinyección dos geotérmicos;
-- pozo reinyector;
• La plataforma de perforación corresponde al área -- pozo de servicio, especificando su función.
superficial donde se emplaza el equipo de perfo-
ración de pozos, con las unidades de apoyo e ins- 14
Residuo de la construcción: aquel generado en la cons-
talaciones asociadas. Normalmente se requieren
2. Descripcioón del proyecto

trucción, transformación, reparación y/o demolición de obras


más de una plataforma. civiles. Incluye aquellos generados en la preparación y ex-
cavación de terrenos para obras civiles (Proyecto de Ley de
• La plataforma de producción corresponde al área Residuos).
superficial destinada a alojar los equipos para la
separación de fases del fluido geotérmico y reali-
15
Antepozo: corresponde a una obra, hecha de hormigón o
zar las actividades de producción de pozo durante de otros materiales, destinada a alojar las válvulas de segu-
ridad del pozo y tuberías de conexiones.
la operación del proyecto.
16
Como mínimo se contemplan pozos para la extracción de
• La plataforma de reinyección corresponde al área fluidos geotérmicos y pozos para la reinyección de éstos en
superficial destinada a alojar los equipos asocia- el reservorio luego que han sido utilizados.
dos a la actividad de reinyección de los fluidos
geotérmicos en el reservorio geotérmico a través
de pozos de reinyección.
26
Cabezales de pozo
Fuente: Consejo Geotérmico

2. Descripción del proyecto

27
Si no se conoce con exactitud las caracterís- ◦◦ ubicación georreferenciada;
ticas de uno o más pozos, tales como su ubi- ◦◦ dimensiones: largo, ancho y profundidad (m);
cación, profundidad o tipo o función, el titular ◦◦ capacidad de almacenamiento (m3);
debe presentar esta información a la Superin- ◦◦ sistema de impermeabilización basal y taludes;
tendencia del Medio Ambiente17 (SMA) una vez ◦◦ sistema de desvío, captación y conducción de
iniciada la ejecución del proyecto y realizadas aguas lluvias.
las pruebas de producción y reinyección de po-
zos. En este caso, el titular debe declarar explí- e. Piscina o fosa de recortes de roca y lodos
citamente dicho compromiso, indicando un plazo
para su cumplimiento, por ejemplo, número de Corresponde a un depósito que se construye para la
meses desde el inicio de la etapa de operación disposición de los recortes de roca y lodos de la perfo-
del proyecto. ración de pozos. Se debe describir según lo siguiente:

Asimismo, si alguno de los pozos cambia de tipo ◦◦ ubicación georreferenciada;


o función durante la fase de operación del pro- ◦◦ dimensiones: largo, ancho y profundidad (m);
yecto, se debe informar dicho cambio y evaluar ◦◦ capacidad de almacenamiento (m3);
si esta modificación representa un cambio de ◦◦ sistema de impermeabilización basal y taludes;
consideración del proyecto de acuerdo a la sec- ◦◦ sistema de desvío, captación y conducción de
ción 2.1.4. de esta Guía. En este caso, el titular aguas lluvias.
debe declarar explícitamente dicho compromiso,
indicando un plazo para su cumplimiento, por f. Equipos
ejemplo, número de meses previos a la ejecu-
ción del cambio. • Equipos para la perforación de pozos. Por lo ge-
neral los componentes principales de los equipos
El cumplimiento de estos compromisos es obli- para la perforación de pozos incluyen una torre de
gatorio y podrán ser verificados durante el se- unos 30 a 50 m de altura, que sirve para manejar
guimiento del proyecto, en tanto constituyen tuberías, trépano, bombas, entre otros. Se deben
antecedentes y condiciones sobre la base de los describir las partes y unidades principales de los
cuales se realizará la calificación ambiental del equipos, indicando sus funciones principales y sus
proyecto y, por lo mismo, formarán parte de los dimensiones: volumen, altura.
términos de aprobación del mismo.
• Equipos y herramientas para el perfilaje de pozos.
c. Unidad de separación de sólidos y acondicio- Estos equipos son necesarios para la obtención
namiento de fluidos de perforación de datos sobre la forma del pozo, conductividad,
resistividad, porosidad, densidad y otras propie-
Los fluidos resultantes de la perforación del pozo (lodo dades tanto de los estratos que atraviesa el pozo
de perforación, fluido geotérmico, recorte de rocas, como de la roca reservorio. Se debe identificar
otro) son procesados en la unidad de separación de el equipamiento para el perfilaje del pozo, refi-
sólidos y acondicionamiento de lodos, constituida por riéndose especialmente a las herramientas que
un conjunto de piletas que cuentan con distintos dis- utilizan materiales radiactivos, tales como rayo
positivos según tipo y función. Se debe describir esta gamma o densidad neutrón.
unidad según lo siguiente:
• Equipos para las pruebas de producción de pozos.
◦◦ estructuras y dispositivos que componen la unidad; En la actividad de pruebas de producción de pozos
◦◦ diagrama de flujo; se utilizan equipos que realizan mediciones de los
◦◦ capacidad de acondicionamiento (m3/día). flujos geotérmicos entregados por el pozo y las
variaciones de presión que se experimentan en
d. Piscina de almacenamiento de agua y/o flui- el reservorio. Se deben identificar y describir las
dos geotérmicos características principales de estos equipos, en-
tre éstos la unidad separadora de líquido y vapor
2. Descripcioón del proyecto

Corresponde a un depósito que se construye para el geotérmico y la unidad de medición de volúmenes


almacenamiento de agua que se utiliza durante la ac- de líquido y vapor geotérmico.
tividad de perforación de pozos y/o fluidos geotérmi-
cos resultantes de la actividad de pruebas de produc- • Equipos para el monitoreo de fluidos geotérmicos
ción de pozos. Se debe describir según lo siguiente: reinyectados en los pozos. Se deben identificar y
describir los equipos que se utilizarán para el mo-
nitoreo de los fluidos geotérmicos reinyectados.
17
Mientras no estén operativas las facultades de fiscalización
de la Superintendencia del Medio Ambiente, estos antece-
dentes deben presentarse al SEA.

28
Equipo de perforación de pozos
de producción y reinyección
Fuente: Consejo Geotérmico
g. Red de transporte de fluidos geotérmicos Si no se conoce con exactitud el tipo y uso de uno o
más ductos, el titular debe presentar esta información
Existen distintos tipos de ductos18 de transporte de a la SMA19 una vez iniciada la ejecución del proyecto.
fluidos geotérmicos dependiendo, entre otros, del flui- En este caso, el titular debe declarar explícitamente
do que se transporta vapor o líquido y/o la función dicho compromiso, indicando un plazo para su cumpli-
que tienen. Los ductos componen distintos circuitos miento, por ejemplo, número de meses desde el inicio
de transporte, los que conectan las distintas unidades de la etapa de operación.
del proyecto. Por ejemplo, los ductos pueden conectar
plataformas entre si, el separador de fases con la casa Asimismo, si alguno de los ductos cambia de tipo o
de máquinas y otras conexiones. uso durante la ejecución del proyecto, se debe infor-
mar dicho cambio y evaluar si esta modificación re-
Cabe considerar que la decisión final sobre el uso de los presenta un cambio de consideración del proyecto de
ductos normalmente se adopta según los resultados de acuerdo a la sección 2.1.4. de esta Guía. En este caso,
la actividad de perforación de pozos, como asimismo, el titular debe declarar explícitamente dicho compro-
la función de un determinado ducto puede cambiar en miso, indicando un plazo para su cumplimiento, por
el curso de vida de una central. Por ejemplo, el cambio ejemplo, número de meses previos a la ejecución
de función de un pozo, de productor a reinyector, po- del cambio.
dría modificar la función del ducto asociado.
El cumplimiento de estos compromisos es obligatorio
La red de transporte de fluidos geotérmicos se debe y podrán ser verificados durante el seguimiento del
describir de acuerdo a lo siguiente: proyecto, en tanto constituyen antecedentes y condi-
ciones sobre la base de los cuales se realizará la califi-
• Trazado de la red de ductos: cación ambiental del proyecto y, por lo mismo, forma-
rán parte de los términos de aprobación del mismo.
◦◦ representación cartográfica georreferenciada
del trazado; Debe tenerse presente que para la construcción y
mantención de ductos se habilitan caminos de acceso,
◦◦ identificación de las partes del proyecto (platafor- los cuales deben ser descritos en la sección “Caminos
ma, casa de máquinas, etc.) que conecta la red de accesos no permanentes y permanentes”, en cohe-
de ductos según los distintos tramos del trazado; rencia con lo indicado en esta sección, respecto a la
red de transporte de fluidos geotérmicos.
◦◦ longitud del o los tramos del trazado (m);
Es necesario referirse además a la tubería móvil para
◦◦ ancho del o los tramos del trazado (m). el transporte de fluidos fase líquida que se utilizan en
la actividad de perforación de pozos y a la tubería de
◦◦ El ancho del trazado podrá representarse com- servicio que se utiliza para evacuar el líquido de las
prendiendo un área superior al ancho que ocu- fosas de recorte de rocas y lodo y/o para el control
parán los ductos, con el fin de poder hacer modi- de contingencias.
ficaciones menores al trazado siempre y cuando
los ductos queden dentro de dicha área. Para la h. Separador de fases liquida/vapor
evaluación de impacto ambiental debe conside-
rarse la intervención del área máxima indicada. En el equipo denominado separador de fases se sepa-
ran las fases líquida/vapor del fluido geotérmico. Esta
• Tipo y uso de ductos actividad puede realizarse a la salida de un pozo pro-
ductor, en medio del campo, o previo al ingreso a la
Se deben considerar todos los usos posibles de los unidad de generación de energía eléctrica. El número
ductos que componen la red de transporte de fluidos de separadores que se utilizan es variable. Cada sepa-
geotérmicos y describirlos de acuerdo a lo siguiente: rador se debe describir según lo siguiente:

◦◦ función del ducto: vaporducto, bifaseducto, • tipo de separador: separador atmosférico10, sepa-
2. Descripcioón del proyecto

ducto de fluidos a reinyectar, otro, indicando el rador ciclónico20, otro;


material a transportar; • ubicación;
◦◦ diámetro del ducto; • dimensiones (volumen, altura);
◦◦ sistema de soporte del ducto; • flujo nominal (m3/h) (l/h) (t/h).
◦◦ unidades asociadas tales como estaciones de
bombeo y aforo. 20
Separador atmosférico: su función es separar las fases va-
18
Ductos: tuberías que cumplen la función de transportar por/líquido del fluido geotérmico durante las pruebas de pro-
fluidos. ducción de pozo y en actividades de mantenimiento.

19
Mientras no estén operativas las facultades de fiscalización
21
Separador ciclónico a presión: este tipo de separador es un
de la Superintendencia del Medio Ambiente, estos antece- sistema cerrado que no generan emisiones.
dentes deben presentarse al SEA.

30
Central Poihipi, Nueva Zelanda
Vaporductos
Fuente: Consejo Geotérmico

Central Larderello, Italia


Tubería de transporte vapor geotérmico
Fuente: Consejo Geotérmico
Central Cerro Pabellón, Chile Central Cerro Pabellón, Chile
Separador de fases -separador atmosférico- Separador de fases -separador atmosférico-
Fuente: Consejo Geotérmico Fuente: Consejo Geotérmico

Central Larderello, Italia


Separador ciclónico en presión
Fuente: Consejo Geotérmico
i. Silenciador j. Estanque de acumulación de salmuera o fase
líquida del fluido geotérmico
La función del silenciador es disminuir las emisiones
de ruido y permitir la evacuación del vapor descarga- Corresponde a un depósito que se construye para la
do por el separador de fases, en el caso que no esté acumulación de fluidos geotérmicos líquidos resultan-
disponible el vaporducto, durante las operaciones de tes de la separación de fases. Se debe describir según
apertura y conexión de los pozos a la red de tuberías y lo siguiente:
durante acciones de pruebas y mediciones. El número
de silenciadores que se utilizan es variable. Cada si- • ubicación georreferenciada;
lenciador se debe describir según lo siguiente: • dimensiones: largo, ancho y profundidad (m);
• capacidad de almacenamiento (m3);
• ubicación; • sistema de impermeabilización basal y taludes;
• dimensiones: volumen, altura. • sistema de desvío, captación y conducción de
aguas lluvias.

2. Descripción del proyecto

Campo Wairakei, Nueva Zelanda


Silenciador y pozos
Fuente: Consejo Geotérmico

33
k. Unidad de generación de energía eléctrica o • Intercambiador de calor:
casa de máquinas
Es la unidad o equipo utilizado para transferir el
Corresponde al lugar donde se alojan los equipos en- calor del fluido geotérmico al fluido externo que se
cargados de generar potencia eléctrica. Se debe des- utiliza en la turbina. Se debe describir indicando
cribir según lo siguiente: sus dimensiones: superficie, altura y/o volumen.

• Ubicación georreferenciada.
• Superficie (m2).
• Turbina:

◦◦ número de turbinas;
◦◦ caudal nominal de vapor (t/h) de cada turbina.

• Generador:

◦◦ número de generadores;
◦◦ potencia nominal (MW) de cada generador;
◦◦ tensión nominal (kV) de cada generador.

• Condensador o recuperador de calor:

◦◦ tipo: condensador de superficie u otro;


◦◦ origen del fluido refrigerante o de enfriamiento:

-- fluido geotérmico;
-- agua.
-- caudal nominal del fluido refrigerante (t/h);

• Unidad de extracción de gases no condensables:

◦◦ caudal nominal de gas no-condensable (t/h); Central Poihipi, Nueva Zelanda


◦◦ obra, parte o dispositivo para evacuación de ga- Generador dentro de la casa de máquinas
ses al ambiente. Fuente: Consejo Geotérmico

• Equipos y sistema de control y medición.

En el caso del proceso tipo binario, adjunto a la


casa de máquinas normalmente se ubican las si-
guientes partes:

◦◦ Estanque de almacenamiento de fluido orgánico:

En el proceso tipo binario se utiliza un fluido


externo, normalmente denominado fluido orgá-
nico, de reducido punto de ebullición, como el
isobutano, el isopentano o una mezcla de amo-
níaco, cuyo vapor se utiliza en el funcionamiento
de la turbina. Se debe describir la unidad o es-
tanque de almacenamiento de este fluido según
2. Descripcioón del proyecto

lo siguiente:

-- dimensiones: largo, ancho y alto (m);


-- capacidad de almacenamiento (m3);
-- material.

34
l. Piscina o estanque de fluido geotérmico condensado con el aire frío que ingresa por la parte inferior de la
torre, mientras el fluido cae, se produce evaporación,
Corresponde a la estructura o piscina donde se de- enfriamiento y precipitación de metales pesados.
posita y almacena fluido geotérmico condensado, re-
sultante de la condensación del vapor utilizado por Se debe describir el sistema de enfriamiento, tanto
la turbina. para el proceso tipo flash como el binario, según co-
rresponda, indicando sus características principales.
• dimensiones: largo, ancho y profundidad (m); En el caso de torres de enfriamiento, se debe especi-
• capacidad de almacenamiento (m3); ficar lo siguiente:
• sistema de impermeabilización basal y taludes.
• número de torres;
m. Sistema y/o torres de enfriamiento • tipo de torres y forma de enfriamiento: aspira-
ción, evaporación, otra;
Corresponde a la infraestructura cuya función es en- • caudal de fluido de enfriamiento total nominal
friar el líquido proveniente del condensador o inter- (t/h);
cambiador de calor. • altura total de cada estructura (m);
• número y tipo de motor de los ventiladores;
En el caso de torres de enfriamiento, el fluido se ingre- • número de celdas por torre;
sa por la parte superior de la torre, entra en contacto • caudal de aire por cada celda (t/h).

Central Berlín 3, El Salvador


Torres de enfriamiento
Fuente: Consejo Geotérmico

2. Descripción del proyecto

35
Central Poihipi, Nueva Zelanda
Torre de enfriamiento
Fuente: Consejo Geotérmico

n. Subestación Si el proyecto no considera la construcción de un-


subestación y contempla conectar la energía a una
Corresponde al área donde se alojan los equipos des- subestación existente, ésta debe ser identificada por
tinados a establecer los niveles de tensión de la in- su nombre y distancia a la unidad de generación de
fraestructura eléctrica y otras actividades asociadas, energía eléctrica.
con el fin de facilitar la conexión y conducción de la
energía eléctrica. El proyecto puede contemplar una o. Líneas o tendidos eléctricos
o más subestaciones, es necesario describirlas según
2. Descripcioón del proyecto

lo siguiente: La energía eléctrica producida por la unidad de ge-


neración de energía eléctrica se conduce hasta una
• función de la subestación: concentrar o sumar po- subestación mediante líneas de transporte de tensión
tencia, elevar o reducir la tensión, otros; media22. A su vez, el proyecto puede contemplar otras
• ubicación georreferenciada; líneas de transporte.
• superficie (m2);
• intemperie o interior de edificio; 22
Tensión media: se consideran en este grupo los sistemas
• altura máxima de los equipos o del edificio (m); (eléctricos) con tensiones superiores a 1 kV y un máximo
• cierre perimetral: tipo material y altura (m); de 60 Kv. Fuente: NSEG 8.E.n.75 Electricidad Tensiones Nor-
• transformadores: número y función; males para Sistemas e Instalaciones, Superintendencia de
• otros equipos que demanden insumos o generen Electricidad y Combustibles.
residuos.

36
Es necesario describir el trazado de las líneas que
componen la red, representando su ubicación georre- 2.4. Fase de construcción del proyecto
ferenciada e indicando sus vértices.
2.4.1. Cronología
Respecto de cada línea, se debe describirla según lo
siguiente:
Respecto de la cronología de ejecución de esta fase se
• función: autoconsumo, transporte, distribución, debe indicar lo siguiente:
otro;
• longitud (m), indicando origen y destino; • hito que indica el inicio de la fase construcción y
• ancho de las fajas de seguridad y servidumbre fecha estimada de inicio;
(m), indicando el ancho que deber estar descu- • duración de esta fase;
bierto de vegetación o la altura que ésta puede • carta Gantt para todas las actividades de esta fase.
tener dentro de la faja;
• tensión nominal de la línea (kV);
• modo: subterráneo o aéreo; 2.4.2. Actividades
• en el caso de tendido subterráneo de la línea: tipo
de conducto y profundidad del tendido; Es necesario identificar las actividades de la fase de
• en el caso de tendido aéreo de la línea: tipo y des- construcción, tales como:
cripción de postes o torres, altura de éstos (m) y
características del cableado y otros. • acondicionamiento de terreno;
• tránsito y funcionamiento de vehículos y maqui-
p. Otras partes y obras narias en el lugar de emplazamiento del proyecto;
• transporte de insumos, residuos y mano de obra;
En general, todo proyecto requiere instalaciones auxi- • habilitación, operación y cierre de las instalacio-
liares o edificios para distintos usos, tales como: nes de apoyo a las faenas de construcción;
• construcción de caminos de accesos permanentes y
• oficinas administrativas y estación de control; no permanentes y cierre de caminos no permanentes;
• talleres eléctricos y mecánicos; • habilitación, operación y cierre de la instalación
• bodegas de materiales y equipos; para la producción de hormigón;
• caseta de vigilancia; • habilitación, operación y cierre de la instalación
• habitabilidad para los trabajadores, tales como de eliminación de residuos de la construcción;
comedor y servicios higiénicos • instalación de estructuras para la perforación y
• sistema de tratamiento de aguas servidas. habilitación de pozos;
• construcción de la unidad de generación de ener-
De ser así, es necesario identificarlas y describirlas. gía eléctrica y sus instalaciones asociadas;
En el caso que se contemple habitabilidad y una obra • construcción de la subestación;
asociada al manejo y tratamiento de las aguas servi- • construcción de las líneas o tendidos eléctricos.
das, ésta debe describirse según lo siguiente:
a. Acondicionamiento de terreno
• ubicación georreferenciada;
• superficie (m2); Con relación al acondicionamiento del terreno, reque-
• capacidad (m3/día); rido para habilitar el lugar de emplazamiento de todas
• descripción general: clase de tratamiento (prima- las partes y obras del proyecto, es necesario indicar
rio, secundario y terciario), unidades que lo com- lo siguiente:
ponen y sus dimensiones y capacidades;
• obras perimetrales (cerco, pantalla vegetal, otras); • Si se requiere escarpe o extraer la capa vegetal
• sistema de impermeabilización de la obra, si del suelo, debe describirse según lo siguiente:
corresponde;
• instrumentos para el registro y control del sistema. ◦◦ volumen de la capa vegetal de suelo a extraer
(m3);
2. Descripción del proyecto

Se debe considerar que a esta obra le es aplicable el ◦◦ superficie de capa vegetal de suelo extraer;
PAS señalado en el artículo 91 del RSEIA y por lo tanto ◦◦ representación cartográfica de la superficie a
se deben presentar los contenidos técnicos y formales extraer;
para acreditar su cumplimiento, de acuerdo a lo esta- ◦◦ método de intervención y manejo, por ejemplo,
blecido en dicho artículo. procedimiento de extracción y acopio de la capa
vegetal para su uso posterior, lugar de acopio;
◦◦ destino: si se dará un uso a la capa vegetal de
suelo o constituirá un residuo.

37
• Si se requiere intervención o corta de flora y ve- Con relación al relleno o terraplén:
getación. En caso de ser así, se debe describir lo
siguiente: ◦◦ cantidad de material requerido (m3);
◦◦ origen del material de relleno. Indicar el volu-
◦◦ representación cartográfica de la vegetación a men del material de excavación empleado como
intervenir; relleno en el mismo proyecto. Si se requiere
◦◦ superficie (ha) de vegetación a intervenir, se- relleno de empréstito, indicar el volumen y la
gún sea herbácea, arbustiva o arbórea; fuente u origen de éste.
◦◦ destino: si se dará un uso a la vegetación o
constituirá residuo. • Otras acciones asociadas al acondicionamiento de
◦◦ en el caso que se deba rescatar alguna especie terreno, tales como:
en categoría de conservación, se deben descri-
bir las acciones a realizar23. ◦◦ tronaduras;
◦◦ compactación y/o nivelación del suelo;
Si la vegetación a intervenir o cortar corresponde ◦◦ acondicionamiento perimetral, indicando longi-
a bosque nativo, en cualquier tipo de terreno o tud (m) y características del cierre.
plantaciones forestales ubicadas en terrenos de
aptitud preferentemente forestal, le es aplicable • Medidas de manejo ambiental asociadas a esta
el PAS establecido en artículo 102 del RSEIA, y actividad, tales como, humectación para reducir
por tanto se deben presentar los contenidos téc- la resuspensión de material particulado, instala-
nicos y formales para acreditar su cumplimien- ción de malla Raschel, entre otras.
to, de acuerdo a lo establecido en dicho artículo
(ver capítulo Permisos ambientales sectoriales). Cabe tenerse presente que si las actividades de acon-
dicionamiento de terreno implican la caza o captura de
Si la vegetación a intervenir corresponde a espe- ejemplares de animales de especies protegidas a que
cies nativas que se encuentren en las categorías se refiere la Ley N° 4601 sobre Caza, le es aplicable el
de conservación “en peligro de extinción”, “vul- PAS establecido en artículo 99 del RSEIA, y por tanto
nerable”, “rara o insuficientemente conocida” y se deben presentar los contenidos técnicos y forma-
que formen parte de bosque nativo (bosque na- les para acreditar su cumplimiento, de acuerdo a lo
tivo de preservación), se debe dar cumplimien- establecido en dicho artículo (ver capítulo Permisos
to a lo dispuesto en el artículo 19 de la Ley N° ambientales sectoriales).
20283 sobre Recuperación del Bosque Nativo y
Fomento Forestal y sus reglamentos (ver capítu- b. Tránsito y funcionamiento de vehículos y maqui-
lo Normativa ambiental aplicable). narias en el lugar de emplazamiento del proyecto

Si la vegetación a intervenir corresponde a una Esta actividad se describe para poder estimar emisio-
formación xerofítica de conformidad a lo dis- nes atmosféricas, según lo siguiente:
puesto en el artículo 2 N° 14 de la Ley N° 20283
sobre Recuperación del Bosque Nativo y Fomen- • kilómetros recorridos, considerando el total de
to Forestal, se debe dar cumplimiento a esta Ley vehículos (km/mes);
(ver capítulo de Normativa ambiental aplicable). • tiempo de operación, considerando el total de ca-
miones o maquinarias (h/mes);
Si la vegetación a intervenir corresponde a • transferencia de material (tierra, áridos y residuos
plantaciones bonificadas en suelos reconocidos de la construcción), carguío y volteo de camiones
como forestables, se debe dar cumplimiento a (t/mes).
lo dispuesto en el Decreto Ley 701 de 1974 (ver
capítulo de Normativa ambiental aplicable). c. Transporte de insumos, residuos y mano de
obra
• Si se requiere movimiento de tierra. En tal caso,
debe describirse según lo siguiente: Esta actividad se describe para poder estimar emisio-
2. Descripcioón del proyecto

nes atmosféricas, según lo siguiente:


Con relación a la excavación o corte:

◦◦ cantidad de material a remover (m3); 23


Debe tenerse presente que el rescate de especies en cate-
◦◦ porcentaje (%) de finos y porcentaje (%) de goría de conservación corresponde a una medida para hacer-
humedad del material24; se cargo del impacto ambiental generado por la intervención
◦◦ destino del material: uso en la obra y/o residuo de flora y vegetación requerida para construir o habilitar las
(asociar con residuos de la construcción). partes y obras del proyecto.

24
Requerido para estimar emisiones.

38
• identificación de las rutas: nombre, tipo (pavi- • capacidad de conducción de la obra de cruce o
mentada y no pavimentada); atravieso, justificado de acuerdo a la escorrentía
• distancia recorrida (km/mes); del punto de emplazamiento de la obra;
• número de viajes promedio por unidad de tiempo
y número máximo de viajes. • consideraciones de diseño y seguridad del cruce
o atravieso;
d. Habilitación, operación y cierre de las insta-
laciones de apoyo a las faenas de construcción • en el caso de atraviesos de cauces de corriente
efímera25, dependiendo del período del año en
Respecto a cada una de las instalaciones de apoyo a que se construirá el atravieso, es necesario preci-
las faenas de construcción es necesario describir las sar el modo de materializarlo;
actividades que se realizarán en éstas de acuerdo a
lo siguiente: • en el caso de atraviesos de cauces permanentes,
se deben establecer las medidas y criterios gene-
• acondicionamiento del terreno según la letra a. rales para la construcción;
precedente;
• en el caso de atraviesos de cauces naturales, si
• tipo de construcción y/o actividades que se reali- las obras consideran regularización o defensa del
zarán para habilitar los recintos y usos asociados cauce natural, se requiere el PAS establecido en
a esta instalación; el artículo 106 del RSEIA, y por lo tanto se deben
presentar los contenidos técnicos y formales para
• medidas de manejo ambiental asociadas al con- acreditar su cumplimiento.
trol de emisiones, al manejo de residuos y de sus-
tancias peligrosas; En el caso de los caminos no permanentes, es nece-
sario describir las acciones para deshabilitarlos y de
• cierre de la instalación: retiro de equipos y ma- recuperación del terreno, de acuerdo a los ítems se-
quinarias; acciones de recuperación del terreno. ñalados en la sección d. precedente.

Es necesario describir lo siguiente: f. Habilitación, operación y cierre de la instala-


ción para la producción de hormigón
◦◦ forma de recuperación morfológica, incluyendo
recuperación paisajística que se aplicará; Es necesario describir las principales acciones asocia-
das a la construcción o habilitación de la instalación
◦◦ forma de recuperación del suelo, incluyendo para la producción de hormigón, según lo siguiente:
descompactación, reposición de suelos excava-
dos, medidas para prevenir su mantención y/o • Habilitación de la instalación:
evitar pérdida por erosión;
◦◦ tratamiento o impermeabilización del terreno, si
◦◦ forma de recuperación de la vegetación, en caso corresponde;
de corresponder, se debe describir la reforesta- ◦◦ otras acciones.
ción a realizar (tipo, cantidad, edades, otros).
• Operación de la instalación:
e. Construcción de caminos de accesos perma-
nentes y no permanentes y cierre de caminos no ◦◦ producción de hormigón (m3/tiempo);
permanentes ◦◦ manejo de las emisiones líquidas.

Es necesario describir esta actividad según lo siguiente: • Cierre de la instalación:

• acondicionamiento del terreno según letra a. ◦◦ retiro de equipos y maquinarias;


precedente; ◦◦ acciones de recuperación del terreno, de acuerdo
• medidas o técnicas constructivas que aseguren la a los ítems señalados en sección d. precedente.
2. Descripción del proyecto

estabilidad del camino y de esta manera no gene-


rar erosión de suelo ni afectación de la vegetación En caso que el hormigón sea producido y transportado
del entorno. por terceros hasta el lugar de uso, éste se debe des-
cribir como insumo del proyecto, según lo indicado en
En relación a caminos que consideran cruce o atravieso la sección 2.4.3. de esta Guía.
de cauces de agua, es necesario indicar lo siguiente:
25
Corriente efímera: corriente que sólo fluye en respuesta
• características técnicas del cruce o atravieso: alto, directa a la precipitación o al flujo de una fuente efímera.
Fuente: UNESCO, ES 0692. (Disponible en http:/webworld.
ancho, largo, entre otras;
unesco.org/water/ihp/db/glossary/glu/aglu.htm. Consultado
el 04 de enero de 2011).

39
g. Habilitación, operación y cierre de la instalación Con relación a las unidades asociadas a la platafor-
de eliminación de residuos de la construcción ma de perforación, es necesario referirse a la cons-
trucción o instalación de: equipos de perforación,
Es necesario describir las principales acciones asocia- antepozo, unidad de acondicionamiento de fluidos de
das a: perforación, piscina de almacenamiento de agua y/o
fluidos geotérmicos, piscina de recortes de roca y lo-
• la habilitación de la instalación; dos. Considerar acciones tales como la habilitación de
• la operación la instalación; canaletas o zanjas en el perímetro de la plataforma
• el cierre de la instalación: referirse a las accio- o piscinas, que contribuyan al manejo de las aguas
nes de recuperación del terreno, de acuerdo a los pluviales y de escorrentía.
ítems señalados en sección d. precedente.
Con relación a las unidades asociadas a las plataformas
h. Instalación de estructuras para la perforación de producción y de reinyección, Describir las acciones
y habilitación de pozos relativas al acondicionamiento de pozos existentes,
entre otros, indicando las acciones de instalación de
Se debe describir el método de construcción, instalación tubos y medidas de manejo ambiental a aplicar.
y/o montaje asociados a habilitar las siguientes partes:
plataformas de perforación, producción y reinyección.

Plataforma de perforación de pozo


Fuente: Consejo Geotérmico
2. Descripcioón del proyecto

40
i. Construcción de la unidad de generación de ◦◦ tipo: red pública, río, lago, laguna, agua subte-
energía eléctrica y sus instalaciones asociadas rránea, mar u otro;
◦◦ ubicación georreferenciada del punto de capta-
Se debe describir el método de construcción, instala- ción de agua;
ción y montaje de equipos, asociados a habilitar todas ◦◦ modo de provisión: propio o tercero.
las partes del proyecto, tales como la red de transporte
de fluidos geotérmicos, separador de fases, silencia- • almacenamiento: en caso que se contemple, rela-
dores, estanque de acumulación de salmuera, unidad cionarlo con la instalación correspondiente, indi-
de generación de energía eléctrica, piscina o estanque cada en la sección “Partes y obras” de esta Guía.
del fluido geotérmico condensado, sistema y/o torres
de enfriamiento y de otras partes u obras que el pro- b. Energía eléctrica
yecto contemple. Entre otros, indicar las medidas de
manejo ambiental y el procedimiento de impermeabi- • cantidad (kWh);
lización de las estructuras, si se contemplan. • forma de provisión: conexión a la red, grupos
electrógenos u otro;
En la construcción de las piscinas o estanques se debe • destino: asociarlo a nombre de la o las actividades.
indicar además el tipo de relleno de muros, el tipo de
revestimiento impermeable y su instalación. c. Sustancias peligrosas

En el caso de la instalación de la red de transporte de Es necesario identificar las sustancias peligrosas tales
fluidos geotérmicos, además se debe indicar la po- como combustibles y explosivos, según lo siguiente:
sición de los ductos: en superficie o soterrado y los
elementos sobre los cuales van montados. • clase de sustancia, según la NCh382.Of2004;

j. Construcción de la subestación • cantidad requerida;

Normalmente la construcción requiere la excavación • forma de provisión: propio o tercero;


del suelo de apoyo, hasta alcanzar el nivel de funda-
ción. Mediante moldajes se da la forma final a la base • transporte de la sustancia: el titular debe declarar
de apoyo de los transformadores. Se instalan los equi- el compromiso de proveerse de sustancias peli-
pos transformadores, interruptores e instrumentos grosas mediante un tercero autorizado. Se podrá
de medición. identificar el transportista, indicando el nombre
de la empresa y de la resolución de autorización
De acuerdo a lo anterior, es necesario indicar las ca- de la Autoridad Sanitaria;
racterísticas principales de la construcción y habi-
litación de la subestación. Si el proyecto contempla • almacenamiento: se debe relacionar con la ins-
la conexión a una subestación ya existente, se de- talación para el almacenamiento, indicada en la
ben describir las actividades necesarias para realizar sección “Partes y obras” de esta Guía;
dicha conexión.
• destino: asociarlo al nombre de la o las actividades;
k. Construcción de las líneas o tendidos eléctricos
• hoja de seguridad.
Es necesario describir el método de instalación o cons-
trucción de las líneas, distinguiendo según se trate de Es importante considerar que al almacenamiento de
una línea soterrada o aérea. sustancias peligrosas le es aplicable el Decreto Supre-
mo N° 78, de 2009, del Ministerio de Salud, Regla-
mento de Almacenamiento de Sustancias Peligrosas
2.4.3. Insumos y por lo tanto se debe acreditar su cumplimiento (ver
capítulo Normativa).
Es necesario estimar los insumos considerando todas
las actividades de la fase de construcción y todas las Además, es necesario considerar que el almacena-
2. Descripción del proyecto

partes y obras del proyecto, según lo siguiente: miento de combustibles líquidos (sustancia peligrosa)
está regulado por la normativa sectorial de competen-
a. Agua cia de la Superintendencia de Electricidad y Combus-
tible (SEC), que no constituye normativa ambiental
• cantidad (m3 por unidad de tiempo);
• destino: asociarlo al nombre de la o las activida-
des en que se utilizará el agua;
• fuente de abastecimiento, indicando:

41
d. Equipos y maquinarias g. Otros insumos

Es necesario identificar las principales máquinas y De considerarse otros insumos relevantes para la fase
equipos que se utilizarán en la fase de construcción y de construcción, deben ser indicados, señalando:
asociarlos a las actividades.
• nombre del insumo,
Asimismo, se debe indicar si se contemplan actividades • cantidad,
de mantención de maquinaria. En este caso, es necesa- • destino: asociarlo a la o las actividades.
rio especificar donde se realizarán, relacionándolo con
la parte u obra correspondiente y describir la actividad. h. Tabla resumen de los insumos

Respecto de equipos y maquinaria a combustión26, in- Es necesario adjuntar una tabla de resumen de todos
cluyendo los grupos electrógenos27, se debe indicar los principales insumos de la fase de construcción.
para cada uno:

• nombre, 2.4.4. Mano de Obra


• potencia nominal (hp),
• tiempo de operación diaria, Es necesario referirse a la mano de obra que utilizará
• tiempo total de operación. el proyecto en su fase de construcción, indicando:

e. Áridos a. Cantidad

Se deben describir de acuerdo a lo siguiente: Se debe estimar la cantidad de mano de obra, sean
éstos dependientes del titular del proyecto o de con-
• Cantidad requerida (m3/día, m3/mes). tratistas, según lo siguiente:

• Modo de provisión • número de trabajadores promedio;


• número de trabajadores máximo.
◦◦ En el caso que se contemple la provisión de ári-
dos por un tercero, el titular debe declarar que b. Suministro de agua potable
éstos provendrán de una planta o cantera auto-
rizada. Se podrá identifica la fuente, indicando El suministro de agua potable para los trabajadores
el nombre de la cantera. debe describirse según lo siguiente:

◦◦ En el caso que el proyecto contemple la extrac- • cantidad requerida por unidad de tiempo (litros/
ción de áridos, se debe describir la “instalación día, m3 por unidad de tiempo);
para la producción de áridos” en la sección “Par- • fuente de abastecimiento: red pública u otra fuen-
tes y obras” y la actividad “habilitación, opera- te autorizada;
ción y cierre de la instalación para la producción • transporte del agua: frecuencia del transporte
de áridos” en la sección “Actividades”. (número de viajes por día), otro medio;
• almacenamiento: relacionar con la sección “Par-
• Acopio de áridos: identificar el recinto para el tes y obras” de esta Guía.
acopio, según lo indicado en la sección “Partes y
obras” de esta Guía. c. Servicios higiénicos

• Destino: identificar la o las actividades en las cua- Señalar si se considera el uso de baños químicos, co-
les se usarán los áridos. nexión provisoria a la red u otra alternativa para el
tratamiento y disposición de aguas servidas.
f. Hormigón
d. Alojamiento
2. Descripcioón del proyecto

Es necesario describirlos según lo siguiente:


Es necesario señalar si se considera alojamiento para
• cantidad (m3); la mano de obra. De ser así, indicar las instalaciones
para el alojamiento en la sección “Partes y obras” de
• modo de provisión: indicar si se contempla la pro- esta Guía e indicar la capacidad (número de camas).
visión de hormigón por un tercero o se produce Si no se considera alojamiento, se debe justificar.
en la faena. En este último caso, incluir la “ins-
talación para la producción de hormigón”, en la
26
Se requiere para estimar emisiones.
sección “Partes y obras” de esta Guía; 27
Considerar la definición de “grupo electrógeno” contenida
en el documento Exigencia de Material Particulado para Gru-
• destino: identificar la o las actividades en las cua- pos Electrógenos, febrero de 2004, Sesma R.M.
les se usará hormigón.

42
2.4.5. Emisiones
A continuación se listan algunas medidas de manejo
a. Emisiones a la atmósfera ambiental o de control de emisiones que se podrán
implementar:
• Material particulado y gases
◦◦ humectación de pilas de acopio de tierra;
Se deben estimar las emisiones a la atmósfera de mate- ◦◦ humectación de vías;
rial particulado y gases durante la fase de construcción ◦◦ compactación y estabilización de la zona de
del proyecto y considerar todas las fuentes, tales como: tránsito de maquinarias y vehículos;
◦◦ cubierta de lona o malla Rachel en las pilas de
◦◦ Acciones que generan emisión de material acopio de tierra;
particulado: ◦◦ cubierta de lona o malla Rachel en las pilas de
acopio de escombros;
-- Acondicionamiento del terreno: escarpe, ◦◦ circulación de vehículos al interior del recinto a
excavaciones y/o relleno. una velocidad máxima;
-- Transferencia de material, carguío y volteo ◦◦ evitar funcionamiento de vehículos detenidos
de camiones: tierra, áridos y residuos de la con motor encendido;
construcción. ◦◦ ubicación de las actividades de corte con sierra
-- Tránsito o circulación de camiones y maqui- en un recinto cerrado;
naria por caminos. ◦◦ humectación de los ladrillos antes de cortarlos;
-- Erosión de material (tierra y áridos) acopia- ◦◦ mezcla y molienda de materiales mediante pro-
do en pila. cesos húmedos;
-- Actividades constructivas de las obras. ◦◦ lavado de ruedas de los vehículos al salir de la
obra y colindante con caminos pavimentados;
◦◦ Acciones que generan emisión de gases: ◦◦ mantención periódica de la maquinaria y equipos
para el control de las emisiones atmosféricas;
-- Combustión de maquinarias y vehículos. ◦◦ cierre tipo panel (OSB o similar) en el deslinde
del predio de la obra cuando ésta colinde con
Para cada fuente identificada de emisión de material viviendas;
particulado y de gases (NOx, CO, SO2, otro), se debe ◦◦ malla Raschel en el perímetro de la instalación
indicar lo siguiente: para la producción de hormigón u otras fuentes
de emisiones;
◦◦ nombre de la o las actividades que generan ◦◦ transporte de materiales en camiones, con un
emisiones, según lo indicado en el ítem “Activi- límite de carga máximo de la tolva en 10 cm por
dades” de esta Guía; debajo de ésta.

◦◦ distinguir si la fuente es difusa o puntual; Para cada una de estas medidas, es necesario identi-
ficar los siguientes antecedentes:
◦◦ tasa de emisión (kg/día), metodología de esti-
mación y memoria de cálculo; ◦◦ Identificación: nombre de la medida u otra
identificación.
◦◦ meses en que se generan las emisiones, aso- ◦◦ Objetivo: descripción de la medida, con énfasis
ciado al cronograma de actividades de esta fase en el objetivo que se persigue.
del proyecto; ◦◦ Descripción: dónde, cuándo y cómo se imple-
menta la medida. Identificación de cómo la
◦◦ si se contempla algún sistema de abatimiento o medida evita, minimiza, controla y/o abate el
control, indicando la metodología de aplicación, efecto generado por las emisiones atmosféricas.
la eficiencia (porcentaje de abatimiento) y los ◦◦ Indicadores de eficacia: indicadores de tipo
criterios de verificación del cumplimiento. cualitativo/cuantitativo.
◦◦ Indicadores de cumplimiento: identificación de
cómo, cuándo y dónde se verifica el cumplimiento
2. Descripción del proyecto

de la medida durante el seguimiento del proyecto.


◦◦ Parte, obra u acción: nombre de la parte, obra
y/o actividad del proyecto que se asocia a la
fuente de emisión.

43
• Olores ◦◦ Gestor de la eliminación. El titular debe declarar
que la eliminación de las aguas servidas se rea-
Es necesario identificar si se contemplan actividades lizará en una instalación autorizada para estos
que generan olores. De ser así, para cada una de las efectos. Podrá indicarse el nombre de la empresa,
fuentes de olores identificadas, indicar lo siguiente: nombre y dirección de la instalación y la resolución
de autorización de la Autoridad Sanitaria.
◦◦ tipo de fuente: estacionaria o móvil;
◦◦ el régimen de emisión: permanente u ocasional; ◦◦ Indicar las medidas a implementar ante el
◦◦ meses que se genera las emisiones, asociado al evento que el gestor de la eliminación no pueda
cronograma de actividades; recibir las aguas servidas.
◦◦ sistemas de abatimiento o control, tales como
inyección de ozono, biofiltros, contenedores ce- En el caso de conexión provisoria a la red de alcanta-
rrados. Señalar indicador(es) de eficacia y de rillados de aguas servidas, se debe identificar la red y
cumplimiento. adjuntar el certificado de la empresa sanitaria.

b. Emisiones líquidas En el caso que se contemple un sistema particular de


recolección, tratamiento y eliminación de las aguas
• Aguas servidas servidas, se debe describir según lo siguiente:

Las aguas servidas corresponden al agua residual de ◦◦ La obra física: relacionar con la información pro-
cocina y baños, incluyendo excusados, duchas y lava- porcionada respecto de la obra para el manejo
manos. Debe cuantificarse la cantidad a generar en de las aguas servidas identificada en la sección
unidad de volumen por unidad de tiempo. “Partes y obras” de esta Guía.

En el caso de uso de baños químicos, indicar: ◦◦ Caudales (volumen / unidad de tiempo) de en-
trada de aguas servidas (entrada) y de salida de
◦◦ número de baños químicos; agua a eliminar.
◦◦ frecuencia de retiro de las aguas servidas.
◦◦ La caracterización físico-química y microbiológi-
En el caso que se contemple almacenar las aguas ser- ca de las aguas servidas y cuando corresponda
vidas y luego externalizar el servicio de transporte al de las aguas tratadas.
tratamiento/eliminación de las aguas servidas, es ne-
cesario describir: ◦◦ Tipo de tratamiento: físico, químico, físico-quí-
mico o biológico, indicando el período de resi-
◦◦ el procedimiento de recolección y almacena- dencia del agua servida, el margen de seguri-
miento de las aguas servidas; dad (porcentaje de revancha, manejo de aguas
◦◦ los contenedores, sus características, capa- lluvias), entre otros.
cidad (m3), frecuencia de retiro y tiempo de
almacenamiento. ◦◦ Diagrama de procesos y la representación gráfi-
ca (plano o esquema).
En ambos casos, uso de baños químicos y almacena-
miento de aguas servidas, es necesario indicar: ◦◦ Residuos sólidos generados por el tratamiento
(lodos), teniendo en cuenta lo declarado en la
◦◦ Gestor28 del transporte. El titular debe indicar si sección “Residuos” de esta Guía.
contempla el transporte o éste lo realizará un
tercero autorizado, en este último caso, él debe ◦◦ Descarga o eliminación. Se debe señalar:
declarar que el transporte de las aguas servidas
lo realizará una persona autorizada para estos -- Si las aguas tratadas se dispondrán por in-
efectos y podrá indicarse el nombre de la em- filtración, en un cauce u otro destino.
presa y la resolución de autorización de la Auto-
2. Descripcioón del proyecto

ridad Sanitaria. -- La ubicación georreferenciada y tipo de


obra para la descarga del efluente, en el
caso de que las aguas sean dispuestas en
un cauce.

28
Gestor: persona natural o jurídica que, previa autorización,
realice cualquiera de las operaciones que componen el ma-
nejo de residuos, sea o no el generador de los mismos.

44
• Otras emisiones líquidas o planta que recibe estas emisiones y la reso-
lución de autorización de la Autoridad Sanita-
Respecto de la generación de emisiones líquidas pro- ria. Se debe indicar las medidas a implementar
pias de las actividades de construcción, es necesario ante el evento que el gestor de la eliminación no
identificar las fuentes de emisiones líquidas derivadas pueda recibir el residuo líquido.
de acciones tales como: lavado de equipos o camiones
y la producción de hormigón. En el caso de conexión provisoria a la red de alcan-
tarillados de aguas servidas, debe identificarse la red
En relación a cada fuente, se debe indicar: y adjuntar el certificado de factibilidad de la empre-
sa sanitaria. De ser así, se debe ser consistente con
◦◦ El nombre de la o las actividades que generan lo expresado en el capítulo Normativa con relación al
las emisiones líquidas, según lo indicado en la cumplimiento del DS N° 609 de 1998, que establece la
sección “Actividades”, de esta Guía. Por ejem- Norma de Emisión para la Regulación de Contaminan-
plo, la actividad de “operación de la instalación tes Asociados a las Descargas de Residuos Líquidos a
para la producción de hormigón” en la cual se Sistemas de Alcantarillado.
generan emisiones líquidas.
En el caso que el generador contemple un sistema
◦◦ La cantidad: volumen (m3), especificando va- propio de manejo o tratamiento y la eliminación de las
lores máximos y medios según las unidades de emisiones líquidas, se debe realizar lo siguiente:
tiempo que corresponda (año, mes, día, hora).
◦◦ Considerar que a esta obra le es aplicable el
◦◦ El régimen de generación: permanente o conti- PAS señalado en el artículo 90 del RSEIA y si
nuo, intermitente u ocasional. se contemplan descargas al medio acuático, le
es aplicable el PAS señalado en el artículo 73
Es necesario caracterizar cada tipo de emisión, la que del RSEIA. Por lo tanto se deben presentar los
podrá estimarse a partir de la información generada contenidos técnicos y formales para acreditar su
por la operación de actividades similares, información cumplimiento, de acuerdo a lo establecido en
bibliográfica, considerando lo señalado en el “Proce- dichos artículos.
dimiento para la Calificación de Establecimiento In-
dustrial”, aprobado por Resolución de la Superinten- ◦◦ Describir el sistema de tratamiento, indicando
dencia de Servicios Sanitarios N° 2505 de 2003 y entre otros, las obras físicas, relacionándolas a
otras fuentes. la parte u obra según lo indicado en la sección
“Partes y obras” de esta Guía; la capacidad de
En el caso que se contemple almacenar las emisio- diseño del sistema; la tecnología de abatimien-
nes líquidas y luego externalizar el transporte al trata- to de contaminantes. Se debe adjuntar el dia-
miento y/o eliminación de éstas, es necesario indicar: grama de flujo detallando en cada unidad del
proceso los caudales de entrada y salida y el
◦◦ El procedimiento de recolección y almacena- balance de masa. Debe indicarse los instru-
miento de las emisiones líquidas. mentos para registrar la información de control
del sistema.
◦◦ Descripción de los contenedores y su sistema de
impermeabilización, capacidad total de almace- ◦◦ Identificar los residuos generados por el trata-
namiento (m3), tiempo de almacenamiento y miento (ver sección Residuos de esta Guía).
frecuencia de retiro.
◦◦ Describir el sistema de descarga, evacuación o
◦◦ Gestor del transporte. El titular debe indicar si eliminación de las emisiones líquidas, indicando:
contempla el transporte o éste lo realizará un
tercero autorizado, en este último caso, él debe -- caracterización físico-química;
declarar que el transporte de las emisiones lí- -- nombre de la descarga y su georreferencia;
quidas lo realizará una persona autorizada para -- descripción de la obra física;
estos efectos y podrá indicar el nombre de la -- destino: agua subterránea, cuerpo de agua
2. Descripción del proyecto

empresa y la resolución de autorización de la superficial o marina, alcantarillado público,


Autoridad Sanitaria. suelo, otro.

◦◦ Gestor de la eliminación. El titular debe declarar Si la descarga califica como fuente emisora de acuerdo
que la eliminación de las emisiones líquidas se a las normas de emisión vigentes, el titular debe entre-
realizará en una instalación autorizada para es- gar los antecedentes para mostrar el cumplimiento de
tos efectos. Podrá identificarse el nombre de la la norma en el capítulo Normativa ambiental aplicable.
empresa, el nombre y dirección de la instalación

45
A continuación se muestra un formato para la pre- Cada fuente identificada se debe describir según lo
sentación de la información sobre las descargas de siguiente:
emisiones líquidas.
• tipo de vibración (sismicidad inducida, otros) y
rango de magnitud estimado (Richter, MW, otro);
• régimen de emisión, si es permanente, periódico
u ocasional;
• período de tiempo en que se genera la emisión,
asociado al cronograma de actividades;
• medidas de control o manejo que se implementa-
rán, indicando objetivo y eficacia.

e. Campos electromagnéticos

Se deben identificar las fuentes que generan campos


electromagnéticos, tales como la trasmisión de la elec-
tricidad en líneas o tendidos eléctricos, subestación y
equipos eléctricos. Se deben estimar los valores de
campo eléctrico (voltios por metro (Vm)) y campo
magnético (microTesla (μT))), adjuntando la metodo-
logía utilizada para su determinación.

f. Otras emisiones

Es necesario identificar si se contemplan actividades


que generan otras emisiones, tales como emisiones
radiactivas, emisiones lumínicas. De ser así, éstas de-
ben describirse.
c. Ruido

Se deben identificar las fuentes que generan ruido, ta-


2.4.6. Residuos
les como el funcionamiento de motores y maquinarias, Como resultado de la realización de las distintas ac-
la realización de tronaduras. tividades del proyecto se generan residuos, los que
pueden clasificarse atendiendo a su origen y de acuer-
Para cada fuente identificada debe indicarse: do a sus características de peligrosidad.

◦◦ Nombre de la o las actividades que generan rui- Clasificación por origen:


do, según lo indicado en la sección “Actividades”
de esta Guía. • Residuo sólido domiciliario y asimilable: aquel
generado en los hogares así como cualquier otro
◦◦ Si la fuente es estacionaria o móvil, la potencia residuo que, por su naturaleza o composición, es
sonora de la fuente, el régimen de emisión, si similar a un residuo generado en los hogares.
es permanente u ocasional, y el horario que se
genera ruido. • Residuo de la construcción: aquel generado en la
construcción, transformación, reparación y/o de-
◦◦ Medidas que se implementarán para el control o molición de obras civiles. Incluye aquellos gene-
abatimiento del ruido, señalando sus caracterís- rados en la preparación y excavación de terrenos
ticas técnicas y la eficiencia (porcentaje de aba- para obras civiles.
timiento), tales como encierro de maquinarias.
• Otras categorías, tales como residuo industrial,
2. Descripcioón del proyecto

Esta información debe ser consistente con lo que se residuo minero, residuo silvoagropecuario y resi-
indica respecto de la predicción de los niveles de ruido duo hospitalario.
en el capítulo Normativa, relativo al cumplimiento de
la norma de emisión de ruidos generados por fuentes Clasificación por riesgo:
emisoras según el DS Nº 38 de 2011 del Ministerio de
Medio Ambiente. El residuo peligroso es el residuo o mezcla de resi-
duos que presenta un riesgo para la salud pública y/o
d. Vibraciones efectos adversos al medio ambiente, ya sea directa-
mente o debido a su manejo actual o previsto, como
Es necesario identificar si se contemplan fuentes que consecuencia de presentar alguna de las siguientes
generan vibraciones y de ser así, asociarlas a las acti- características de peligrosidad29:
vidades del proyecto que las generan.
29
Fuente: artículos 10 y 11 del DS N° 148 de 2003 del Mi-
nisterio de Salud.
46
◦◦ toxicidad aguda; ◦◦ instalación o bodega, relacionándola a la obra/
◦◦ toxicidad crónica; parte indicada en la sección “Partes y obras” de
◦◦ toxicidad extrínseca; esta Guía;
◦◦ inflamabilidad; ◦◦ plano de la instalación o bodega;
◦◦ reactividad; ◦◦ capacidad de almacenamiento (kg) (t) (m3);
◦◦ corrosividad. ◦◦ descripción y características, incluyendo la ca-
pacidad de retención o derrame en volumen;
Los residuos que genera el proyecto deben identificar- ◦◦ frecuencia de recolección.
se y describirse según lo siguiente.
Es necesario considerar que al almacenamiento
a. Residuos peligrosos de los residuos peligrosos le es aplicable el De-
creto Supremo Nº 148, de 2003, del Ministerio
Los residuos peligrosos, se deben describir según lo de Salud, Reglamento Sanitario sobre Manejo
siguiente. de Residuos Peligrosos y, por lo tanto, se debe
acreditar su cumplimiento (capítulo Normativa).
• Identificación y clasificación del residuo
En el caso de envases, es necesario describirlos
◦◦ Cantidad. según lo siguiente:

◦◦ Nombre de la o las actividades que lo generan. ◦◦ características, que deben cumplir con lo esta-
blecido en Reglamento Sanitario sobre Manejo
◦◦ Características de peligrosidad de Residuos Peligrosos;
◦◦ volumen (m3);
◦◦ La determinación de las características de peli- ◦◦ lugar de almacenamiento de envases, relacionar
grosidad de un residuo se debe hacer en base según la parte/obra para el almacenamiento, indi-
a lo dispuesto en el Reglamento Sanitario sobre cada en la sección “Partes y obras” de esta Guía.
Manejo de Residuos Peligrosos, DS Nº 148 de ◦◦ frecuencia de recolección;
2003, del Ministerio de Salud y las metodologías
de caracterización de residuos peligrosos defi- • Transporte del residuo a una instalación
nidas en la Resolución Exenta Nº 292 de 2005 para su tratamiento y eliminación
del Ministerio de Salud o el uso de las listas que
la citada reglamentación contiene. Adicional- Es necesario indicar lo siguiente:
mente, se puede consultar el documento “Guía
Criterios para la Aplicación del Reglamento Re- ◦◦ Gestor del transporte. El titular debe indicar si
siduos Peligrosos en el SEIA”, Conama 2005, contempla el transporte o éste lo realizará un
disponible en el sitio www.sea.gob.cl. tercero autorizado, en este último caso, él debe
declarar que el transporte de los residuos peli-
Según corresponda, se debe identificar el resi- grosos lo realizará una persona autorizada para
duo peligroso de acuerdo a: estos efectos y podrá indicar el nombre de la
empresa y la resolución de autorización de la
-- La clasificación según su característica de Autoridad Sanitaria.
peligrosidad.
◦◦ o Gestor de la eliminación. El titular debe decla-
-- La clasificación según éste se encuentre in- rar que la eliminación de los residuos peligrosos
cluido en: lista A, lista I, lista II, lista III, se realizará por persona/instalación autorizada
sustancias químicas tóxicas agudas, sus- para estos efectos. Podrá indicarse el nombre
tancias químicas tóxicas crónicas, envases de la empresa, el nombre y la dirección de la
de plaguicidas. instalación y la resolución de autorización de la
Autoridad Sanitaria.
-- En ambos casos, además de clasificar el re-
siduo, se deben identificar y especificar sus b. Residuos sólidos domiciliarios y asimilables
2. Descripción del proyecto

propiedades, código y características, de


acuerdo a lo establecido en el Reglamento. Respecto de la generación de residuos sólidos domici-
liarios o asimilables a domiciliarios, es necesario des-
-- Otras clasificaciones no comprendidas por este cribirlos según lo siguiente:
Reglamento, tal como el residuo radiactivo.
• Cantidad promedio mensual (kg/mes).
• Almacenamiento del residuo
• Almacenamiento: relacionar con la instalación
Se debe describir según lo siguiente: para el almacenamiento, indicada en sección
“Partes y obras” y capacidad máxima de acopio.

47
• Otros manejos de los residuos. • Cantidad (kg/mes) (m3/mes).

• Transporte: el titular debe indicar si contempla • Acopio o almacenamiento, relacionar con lo indi-
el transporte de los residuos domiciliarios o éste cado en sección “Partes y obras” de esta Guía.
lo realizará un tercero autorizado, en este último
caso, él debe declarar que el transporte lo reali- • Otros manejos de los residuos.
zará una persona autorizada para estos efectos y
podrá indicar el nombre de la empresa y la reso- • Eliminación: el titular debe declarar que la elimi-
lución de autorización de la Autoridad Sanitaria. nación de los residuos industriales se realizará por
una persona o una instalación autorizada para estos
• Eliminación: el titular debe declarar que la elimina- efectos. Podrá indicarse el nombre de la empresa, el
ción de los residuos domiciliarios se realizará por nombre y la dirección de la instalación y la resolu-
una persona o instalación autorizada para estos ción de autorización de la Autoridad Sanitaria.
efectos. Podrá indicarse el nombre de la empresa,
el nombre y la dirección de la instalación y la re- Con relación a los residuos previamente identificados,
solución de autorización de la Autoridad Sanitaria. es necesario considerar e indicar si se contemplan
acciones de pretratamiento30, tratamiento31, valoriza-
c. Residuos de la construcción ción32 y/o reutilización33 de dichos residuos. De ser así,
éstas se deben describir.
Respecto de la generación de residuos de la construc-
ción, es necesario describirlos según lo siguiente:
2.4.7. Contingencias
• Tipo: material de escarpe, suelo orgánico, cubier- Es necesario identificar y describir las eventuales contin-
ta vegetal removida en el caso que no sean reuti- gencias que se puedan presentar. Para cada una de las
lizados, hormigón de descarte, otros. contingencias, se deben describir las medidas de pre-
vención y las medidas de control de la emergencia. En
• Asociarlos al nombre de la o las actividades que función de lo anterior, es necesario identificar un plan de
generan el residuo, según lo indicado en la sec- medidas de prevención de contingencias y de control de
ción “Actividades” de esta Guía. emergencias, considerando en éste los procedimientos
de comunicación y responsabilidades. Algunas contin-
• Cantidad (m3). gencias pueden ser:
• Acopio o almacenamiento: relacionarlos con la • derrame de aceites y combustibles;
parte u obra para el almacenamiento, indicada en • incendio forestal.
sección “Partes y obras” de esta Guía.

• Otros manejos de los residuos.

• Eliminación: el titular debe declarar que la elimi-


nación de los residuos de la construcción se rea-
lizará por una persona o instalación autorizada
para estos efectos. Se podrá identificar el nom-
bre de la empresa, el nombre y la dirección de la
instalación y la resolución de autorización de la 30
Pretratamiento: son las operaciones físicas preparatorias
Autoridad Sanitaria. En el caso de que el titular previas a la valorización o eliminación del residuo sólido, tales
contemple eliminar los residuos de la construc- como separación, desensamblaje, corte, trituración, compacta-
ción, se debe describir la parte u obra “Instalación ción, mezclado, empaque, entre otros, mediante el cual se mo-
de eliminación de residuos de la construcción” y la difican las características de un residuo, con el fin de reducir su
actividad de “Habilitación, operación y cierre de la volumen, facilitar su manipulación o potenciar su valorización.
instalación de residuos de la construcción”.
2. Descripcioón del proyecto

31
Tratamiento: es el proceso físico, físico-químico, químico y/o
biológico que modifica las características del residuo, con el
d. Residuos industriales:
fin de potenciar su valorización, reducir su volumen o peli-
grosidad, facilitar su manipulación y/o facilitar su eliminación.
Sobre los residuos industriales, es necesario describir-
los según lo siguiente: 32
Valorización: es el conjunto de acciones asociadas cuyo ob-
jetivo es recuperar un residuo, uno o varios de los materiales
• Tipo. que lo componen y/o el poder calorífico de los mismos, sin
poner en riesgo el medio ambiente.
• Asociarlo al nombre de la o las actividades que
Reutilización: es el empleo de un residuo como insumo o
33
generan el residuo, según lo indicado en la sec-
materia prima en el proceso productivo que le dio origen o el
ción “Actividades” de esta Guía. empleo de un producto previamente usado.

48
b. Acondicionamiento de fluidos de perforación
2.5. Fase de operación del proyecto
Se debe describir la actividad indicando:
2.5.1. Cronología
• características de los fluidos de perforación, tales
Respecto de la cronología de ejecución de esta fase se como el porcentaje de humedad y composición;
debe indicar: • volúmenes máximos y medios a utilizar durante
todo el periodo de perforación del pozo;
• hito que indica el inicio de la fase de operación; • balance de masa;
• fecha estimada de inicio; • instrumentos para el registro y control del siste-
• duración de esta fase (meses, años); ma y procesos.
• carta Gantt para todas las actividades de esta fase.
c. Almacenamiento y disposición del recorte de
roca y lodos
2.5.2. Actividades
Es necesario describir la actividad indicando la se-
Se deben identificar las actividades de la fase de ope- cuencia de ingreso del recorte de roca, lodo y fluidos
ración, tales como: de perforación a la piscina o fosa de recortes de roca
y lodos. Con relación al fluido líquido almacenado en
• perforación de pozos; ésta, se debe describir su manejo en la sección “Emi-
• acondicionamiento de fluidos de perforación; siones líquidas” de esta fase y con relación al residuo
• almacenamiento y disposición del recorte de roca sólido (recorte de rocas), se debe describir su manejo
y lodos; en la sección “Residuos” de esta fase.
• registros o perfilajes de pozos:
• pruebas de producción y reinyección de pozos; d. Registros o perfilajes de pozos
• producción de fluidos geotérmicos;
• acondicionamiento de fluidos geotérmicos; El perfilaje del pozo es la actividad mediante la cual se
• transporte de fluidos geotérmicos; conoce un determinado número de parámetros físicos y
• operación de la unidad de generación de energía químicos relacionados a las propiedades geológicas (es-
eléctrica; tratigrafía, litología, estructuras, porosidad, permeabili-
• reinyección de fluidos geotérmicos en el reservorio; dad, etc.) de las rocas o sedimentos que se han pene-
• mantenimiento de la central; trado. Además, éste entrega información sobre los fluidos
• mantenimiento de las líneas o tendidos eléctricos. presentes en los poros de las rocas o de los sedimentos
(presión, temperatura, pH, etc.) y permite tomar mues-
a. Perforación de pozos tras de fluidos para análisis físico-químicos. Así se obtiene
una descripción del fluido geotérmico y de la roca o sedi-
Se debe describir la actividad de perforación de los mento que lo contiene. Se debe describir esta actividad.
pozos indicando:
e. Pruebas de producción y reinyección de pozos
• método de perforación;
• medidas de manejo ambiental para protección de Las pruebas de producción de pozo se realizan para
los acuíferos a atravesar; establecer las propiedades del fluido geotérmico tales
• zonas de cementación y entubamiento del pozo. como presión, caudal, temperatura y características
comerciales o de productividad. Se debe describir el
procedimiento e indicar el tiempo mínimo (d) y máxi-
Equipos de perforación mo (m) de cada período de prueba.
Fuente: Consejo Geotérmico
Para verificar la efectividad de la reinyección de flui-
dos en los pozos, se realizan pruebas de reinyección a
diferentes caudales y profundidades. Se debe descri-
bir el procedimiento e indicar el tiempo mínimo (d) y
2. Descripción del proyecto

máximo (m) de cada período de prueba.

f. Producción de fluidos geotérmicos

Se deben indicar los valores promedios de los pará-


metros de producción de acuerdo a lo siguiente:

• caudal de fluido a extraer por pozo productor (t/h);


• temperatura del fluido en la boca de pozo;
• caracterización físico química del fluido, incluyen-
do proporción fase líquida y vapor;
• presión de salida del pozo.

49
Campo Wairakei, Nueva Zelanda
Fuente: Consejo Geotérmico
Se entiende que antes de la perforación de un pozo se • Condensador y/o recuperador de calor:
desconocen los valores exactos de estos parámetros;
no obstante, el titular maneja determinada informa- ◦◦ caudal del fluido refrigerante o de enfriamiento
ción obtenida en la fase de exploración de los recursos (t/h);
geotérmicos y, por lo tanto, es posible estimar los va- ◦◦ temperatura del fluido refrigerante o de enfria-
lores requeridos. miento al ingreso y a la salida (°C).

g. Acondicionamiento de fluidos geotérmicos • Sistema de extracción de gases no condensables:

Normalmente al fluido geotérmico se le agregan de- ◦◦ composición (H2S, etc.) de gases no condensables;
terminados productos, por ejemplo, para facilitar su ◦◦ temperatura del gas en aspiración y de salida (°C);
transporte, evitar corrosión de los ductos y/o mo- ◦◦ presión del gas en aspiración y en la descarga
dificar su pH. Dependiendo del tipo de central y del (bar);
proceso en particular, los fluidos geotérmicos pueden ◦◦ caudal o tasa de emisión (m3/h), (t/h).
ser acondicionados en distintos lugares, por ejemplo,
durante la salida del pozo, en el trayecto que media • Piscina del fluido resultante de la condensación
entre el pozo productor y el separador de fases, entre de vapor:
este separador y la unidad de generación de energía
eléctrica, entre ésta última y el pozo de reinyección. ◦◦ rangos de temperatura (°C);
◦◦ periodo de residencia;
Se debe describir el procedimiento de acondiciona- ◦◦ manejo del fluido almacenado.
miento o tratamiento del fluido geotérmico original
antes de llegar al separador de fases, en el intercam- • Sistema y/o torres de enfriamiento:
biador de calor y/o en otras etapas o unidades del
proceso. Es necesario referirse a los productos que se ◦◦ caudal máximo de fluido a enfriar (t/h);
utilizan para acondicionar el fluido geotérmico, con- ◦◦ temperatura del fluido al ingreso y a la salida (°C);
sistente con lo señalado en la sección “Insumos” de ◦◦ fuente de abastecimiento del fluido refrigerante
esta Guía. o de enfriamiento.

h. Transporte de fluidos geotérmicos Es necesario referirse a las emisiones y residuos que


la operación genera, consistente con lo que se indique
De acuerdo a la red de transporte de fluidos geotér- en la sección Emisiones y Residuos de esta fase.
micos descrita en la sección “Partes y obras” de esta
Guía, se debe describir la operación de cada circuito Asimismo, se debe representar en un diagrama las
de transporte de acuerdo a lo siguiente: distintas partes, obras o unidades de la central y sus
relaciones durante la fase de operación del proyecto,
• flujo o caudal máximo del fluido transportado (t/h); considerando desde la extracción del fluido geotérmi-
• temperatura máxima del fluido transportado; co hasta la reinyección de éstos en el reservorio.
• temperatura máxima externa del ducto;
• mantenimiento de ductos; j. Reinyección de fluidos geotérmicos en el
• sistema de control y monitoreo. reservorio

i. Operación de la unidad de generación de ener- Se debe describir la actividad de reinyección de fluidos


gía eléctrica geotérmicos en el reservorio, según lo siguiente:

Se debe describir la secuencia de operación de la uni- • Unidad de origen del fluido a reinyectar. Cabe te-
dad de generación eléctrica y de sus instalaciones ner presente que este fluido puede provenir de
asociadas, en particular es necesario referirse a: diferentes unidades tales como del intercambia-
dor de calor (proceso tipo binario), de la piscina
• Las pruebas y puesta en operación de los equipos del fluido resultante de la condensación de vapor
y procedimientos para la generación eléctrica. y del sistema o torres de enfriamiento.
2. Descripción del proyecto

• Los instrumentos para el registro y control del sis- • Profundidad promedio a la que se reinyectará el
tema y procesos. fluido.

• Turbina: respecto de cada turbina se debe indicar • Caudal máximo de fluido a reinyectar (t/h).
el contenido de gases no condensables en el va-
por (% en peso). • Temperatura promedio del fluido al reinyectar.

• Generador: se debe indicar la forma de refrigera- • Sistema de control y monitoreo de presiones en


ción, en caso que corresponda. el pozo.

51
• Sistema de monitoreo de fluidos reinyectados. • capacidad máxima o potencia eléctrica instalada
bruta (MW);
En el caso excepcional que el proyecto no contemple • estimación de energía eléctrica generada prome-
la reinyección de fluidos geotérmicos al reservorio, se dio anual (GWh);
debe describir su manejo, indicando el tipo de alma- • factor de planta (porcentaje);
cenamiento: contenedores u otros, el tratamiento de • destino principal de la energía eléctrica: autoabas-
éste si correspondiera, la forma de disposición y ca- tecimiento, SIC, SING y/u otro.
racterización del componente receptor o de destino
del fluido: aire, suelo, cuerpo de agua u otro. En este 2.5.6. Emisiones
caso es necesario identificar la normativa ambiental
aplicable al manejo previsto y referirse a ésta en el Se deben estimar las emisiones de la fase de opera-
capítulo Normativa ambiental aplicable. ción del proyecto, de acuerdo a los ítems y descrip-
ciones presentadas en el numeral 2.4.5. de esta Guía.
k. Mantenimiento de la central Sin perjuicio de ello, se deben considerar las siguien-
tes emisiones propias de la fase de operación de este
La central de generación de energía eléctrica requiere tipo de proyectos:
la ejecución de labores de mantenimiento periódico, es
necesario referirse a éstas, describiendo las principa- • Emisiones atmosféricas desde el separador
les acciones asociadas a la mantención de equipos y atmosférico.
del funcionamiento de las distintas partes de la central,
tales como la unidad de generación de energía eléctri- • Emisiones atmosféricas del sistema de extracción
ca o casa de máquinas, la subestación y los caminos, de gases no condensables.
describiendo los respectivos planes de mantenimiento.
• Emisiones atmosféricas del sistema o torres de
l. Mantenimiento de las líneas o tendido eléctricos enfriamiento.

Se debe describir las actividades de mantenimiento de • Emisiones de olor (H2S) desde unidades tales
las líneas o tendido eléctricos, indicando los respecti- como torres de enfriamiento y actividades como
vos planes de mantenimiento. perforación de pozos.

2.5.3. Insumos • Emisiones de ruido por fuentes tales como moto-


res y maquinarias a combustión, y otras fuentes
Se deben estimar los insumos del proyecto en su fase donde se produzca expansión de vapor.
de operación, de acuerdo a los ítems y descriptores
indicados en el numeral 2.4.3. de esta Guía. • Emisiones de fluidos generados en las pruebas
de producción del pozo. Indicar su forma de dis-
Sin perjuicio de ello, es necesario indicar la cantidad posición. Cuando se contemple disponerlo en el
de energía que requiere la central para su operación, mismo pozo, señalarlo. Si se contempla la dispo-
señalando a lo menos, la forma de provisión: si se sición en otro pozo, considerar que solo se podrá
autoabastecerá o se requerirá energía de la red, de disponerlo en el mismo reservorio geotérmico.
grupos electrógenos u otros. Se deben especificar otras formas de disposición,
si corresponde.
Es necesario considerar insumos tales como los re-
queridos para el fluido de perforación de pozos, los • Emisiones de fluidos geotérmicos utilizados en
aditivos o sustancias que se agregan al fluido geo- el proceso tipo flash y binario y que se disponen
térmico y el fluido refrigerante o de enfriamiento. Se reinyectándolos al reservorio. Es importante iden-
debe describir cada insumo indicando su nombre, can- tificar la composición de este fluido. En cualquier
tidad por unidad de tiempo, manejo y actividad en la caso, se debe indicar su manejo y forma de dis-
que será utilizado. posición, consistente con lo que se indique en la
actividad “Reinyección de fluidos geotérmicos en
2. Descripcioón del proyecto

el reservorio” descrita en la sección “Actividades”


2.5.4. Mano de Obra de esta fase.

Es necesario describir la mano de obra, en lo que co- • Vibraciones inducidas por la reinyección de fluidos en
rresponda, según los ítems y descriptores indicados pozos. Se debe indicar el monitoreo que se imple-
en el numeral 2.4.4. de esta Guía. mentará, señalando su objetivo, por ejemplo, la ins-
talación de sismógrafos y correspondientes registros.
2.5.5. Productos y servicios generados
Con respecto a la energía eléctrica generada por la
central, es necesario indicar lo siguiente:

52
Es necesario indicar las medidas de manejo ambiental • Contingencias debido a la ocurrencia de eventos
o control de emisiones que se implementarán, tales naturales catastróficos tales como sismos, inun-
como la incorporación de un sistema de tratamiento daciones, nieve y remoción en masa, que pudie-
de los gases no condensables. ran ocasionar daño a las instalaciones del proyec-
to, generándose efectos en el medio ambiente.
Para ello considerar las características climáticas,
2.5.7. Residuos geológicas y orográficas de la zona.
Se deben describir los residuos de la fase de operación • Otros: especificar.
del proyecto, de acuerdo a los ítems y descriptores
indicados en el numeral 2.4.6. de esta Guía.
2.6. Fase de cierre del proyecto
Sin perjuicio de ello, se deben considerar los residuos
propios de la fase de operación de este tipo de pro- Es necesario describir la fase de cierre, en el escenario
yecto tales como los residuos generado en la actividad que el proyecto finaliza su operación y sus instalacio-
de perforación de pozos: recorte de roca y lodo que se nes se retiran y/o demuelen. El titular puede consi-
disponen en la fosa de recortes de rocas y lodos. derar otros escenarios y actividades asociadas a esta
fase, de acuerdo al diseño particular de su proyecto.
2.5.8. Contingencias Además, es necesario identificar y describir las principa-
les actividades de esta fase, considerando lo siguiente:
Se deben describir las contingencias de la fase de
operación del proyecto, según los ítems y descripto-
• Desmantelamiento y retiro de estructuras. Medi-
res señalados en el número 2.4.7. de esta Guía. Sin
das para asegurar la estabilidad de la infraestruc-
perjuicio de ello se deben considerar las contingencias
tura u obras que permanezcan.
específicas de este tipo de proyecto, tales como:
• En el caso de pozos, referirse al procedimiento de
• El derrame de fluidos geotérmicos en la superfi-
instalación de la válvula seguridad, el procedi-
cie del suelo. Este podría ocurrir durante la per-
miento de sellado con cemento, cierre perimetral;
foración de pozos, la reinyección de fluidos en el
pozo y/o la ruptura de ductos de transporte de
• En el caso del cierre de piscinas que contienen
fluidos geotérmicos.
fluidos, referirse al procedimiento de evacuación
de éstos y encapsulamiento de sólidos
• La pérdida de lodo de perforación durante la acti-
vidad de perforación de pozos, contingencia que
• Restitución de las características del terreno. Para
modifica o entorpece la permeabilidad del acuífero
cada parte u obra, cuyo terreno se desocupe du-
y eventualmente disminuye el rendimiento de la
rante la fase de cierre, indicar la forma de recu-
fuente de agua vecina al pozo.
peración morfológica, del suelo y de la vegeta-
ción, incluyendo reposición de suelos excavados,
• La pérdida de lodo de perforación durante la activi-
las medidas a aplicar para la mantener el suelo y
dad de perforación del pozo, contingencia que puede
evitar su pérdida por erosión, para la restitución
introducir contaminantes en el agua subterránea.
de la cobertura vegetal y la forma de recuperación
paisajística que se aplicará.
• La colmatación de la fosa de recorte de roca y lodos
o superación de su capacidad de almacenamiento.
• Mantención, conservación y supervisión que sean
necesarias.
• La pérdida o abandono en el pozo de cabezales de
instrumentos que utilizan materiales radiactivos
• Prevención de futuras emisiones desde la ubica-
usados en el perfilaje del pozo.
ción del proyecto o actividad, para evitar la afecta-
ción del ecosistema incluido el aire, suelo y agua.
• La filtración en el suelo de fluidos geotérmicos al-
macenados en piscinas.
2. Descripción del proyecto

• Registros del cierre. Se debe declarar el compro-


miso de presentar al SEA, al finalizar la fase de
• La erogación de pozos.
cierre, los registros relativos a información que
evidencie la ejecución de esta fase, tales como
• Incendio forestal causado o iniciado por alguna
documentos, planos y fotografías.
contingencia del proyecto.

53
3.1. Impactos ambientales más frecuentes de este tipo de proyecto
Los impactos ambientales que un proyecto genera es- • la extracción, explotación, uso e intervención de
tán vinculados a: recursos naturales renovables para satisfacer las
necesidades del proyecto.
• el lugar de emplazamiento de las partes y obras
físicas del proyecto y la ejecución de sus acciones; A continuación se presenta un resumen de los impactos
ambientales más frecuentes de este tipo de proyectos.
• las emisiones, descargas y residuos del proyecto;
3. Efectos, características y circunstancias del artículo 11 de la Ley Nº 19300

56
57
3. Efectos, características y circunstancias del artículo 11 de la Ley Nº 19300
3. Efectos, características y circunstancias del artículo 11 de la Ley Nº 19300

La tabla anterior es sólo indicativa, siendo responsabilidad del titular identificar todos los impactos ambientales
que su proyecto genera atendiendo sus características particulares y las de su área de emplazamiento.

58
3.2. Pertinencia de presentar una 3.3. Consideraciones de la evalua-
Declaración o un Estudio de Impacto ción de impacto ambiental
Ambiental El SEA está trabajando en la elaboración de guías me-
Una vez identificados los impactos ambientales de un todológicas específicas, en conjunto con los OAECA,
proyecto y, considerando las características particula- que orientan respecto a la evaluación de determina-
res del lugar de emplazamiento, éstos deben evaluar- dos impactos ambientales. Éstas incluyen guías so-
se para determinar si el proyecto genera o presenta bre levantamiento de información de componentes
alguno de los efectos, características o circunstancias ambientales y evaluación de impacto por componente
contemplados en el artículo 11 de la LBGMA, en cuyo ambiental. Sin perjuicio de lo anterior, a continuación
caso se debe presentar un Estudio de Impacto Am- se presentan algunos lineamientos sobre pasos meto-
biental (EIA). En caso contrario, se debe presentar dológicos relativos a los antecedentes ambientales y/o
una Declaración de Impacto Ambiental (DIA). predicción de impactos, información que cumple un fin
orientador y no es excluyente de otras metodologías
Los efectos, características o circunstancias del artícu- factibles de considerar y utilizar.
lo 11 de la LBGM son:
3.3.1. Riesgo para la salud de la población
• Riesgo para la salud de la población, debido a la can-
tidad y calidad de efluentes, emisiones o residuos. Para evaluar si el proyecto genera riesgo para la salud
de la población debido a la cantidad y calidad de los
• Efectos adversos significativos sobre la cantidad y efluentes, emisiones o residuos, se debe considerar lo
calidad de los recursos naturales renovables, in- dispuesto en el artículo 5 del RSEIA, literales a) a h).
cluidos el suelo, agua y aire. Es necesario considerar la siguiente información:

• Reasentamiento de comunidades humanas o alte- • La presencia de población en el área de influencia,


ración significativa de los sistemas de vida y cos- cuya salud pueda verse afectada.
tumbres de grupos humanos.
• La emisión de contaminantes atmosféricos gene-

3. Efectos, características y circunstancias del artículo 11 de la Ley Nº 19300


• Localización en o próxima a población, recursos rados en todas las fases del proyecto. Relacionar
y áreas protegidas, sitios prioritarios para la con- con lo indicado en el capítulo descripción proyecto.
servación, humedales protegidos y glaciares, sus-
ceptibles de ser afectados, así como el valor am- • Los contaminantes en el lugar de exposición de la
biental del territorio en que se pretende emplazar. población.

• Alteración significativa, en términos de magni- Con relación a las letras b) y c) del artículo 5 mencio-
tud o duración del valor paisajístico o turístico de nado, es necesario referirse a:
una zona.
• Los niveles de arsénico, mercurio, y otras sustan-
• Alteración de monumentos, sitios con valor antro- cias presentes en el fluido geotérmico extraído y
pológico, arqueológico, histórico y, en general, los utilizado, especialmente el fluido que se reinyecta
pertenecientes al patrimonio cultural. en el reservorio.

Cabe señalar que es deber del titular evaluar si su • La composición de las emisiones de vapor, parti-
proyecto o actividad genera o presenta alguno de los cularmente a la concentración de ácido sulfhídrico
efectos, características o circunstancias del artículo 11 (H2S) y metales pesados tóxicos (mercurio, arsé-
de la LBGMA que amerite la presentación de un EIA y nico, otro).
en el caso que se concluya lo contrario el titular debe
justificarlo de acuerdo a la letra b) del artículo 12 bis • Las emisiones de olores. Se debe incorporar un
de la LBGMA. plano que contenga la ubicación de la fuente de
olores y los potenciales receptores de olores, se-
Con el fin de evaluar si se genera o presenta alguno ñalando las distancias entre ambos. También se
de dichos efectos, características o circunstancias, se debe identificar los accidentes geográficos rele-
debe considerar lo dispuesto en el Título II del RSEIA. vantes que afecten la propagación de olores, en-
tre otros, laderas de cerros.

59
Respecto a la letra f) del artículo 5 del RSEIA, se de- • las emisiones atmosféricas generadas durante el
ben considerar las fuentes de emisión de ruido en proceso de generación de energía eléctrica, consi-
todas las fases del proyecto, sección “Emisiones” del derando fuentes tales como el separador de fases,
capítulo Descripción del Proyecto y estimar los nive- el sistema de extracción de gases no condensa-
les de inmisión de ruido en los puntos más cercanos bles y el sistema y/o torres de enfriamiento.
donde exista población permanente, considerando la
diferencia entre estos niveles de inmisión de ruido y el Además es necesario identificar la diferencia entre los
nivel de ruido de fondo representativo y característico niveles estimados de inmisión de ruido con proyecto
del entorno. y el nivel de ruido de fondo representativo y caracte-
rístico del entorno donde se concentre fauna nativa
Además, se debe aludir al cumplimiento del DS N°38 asociada a hábitat de relevancia para su nidificación,
de 2011 Norma de Emisión de Ruidos Generados por reproducción o alimentación. En particular, considerar
Fuentes Emisoras que Indica, materia que es aborda- las actividades de perforación de pozos y la liberación
da en el capítulo 4. de esta Guía. de vapor a la atmósfera.

Respecto a la letra g) del artículo 5 del RSEIA, se de- También se debe hacer referencia a las formas de
ben considerar las vibraciones generadas por el pro- energía, radiación o vibraciones generadas por el pro-
yecto, en particular, las generadas en la reinyección yecto o actividad, particularmente durante la fase de
de fluidos geotérmicos en el reservorio. Debe incor- construcción y durante las actividades de perforación
porarse un plano de ubicación de la fuente de vibra- de pozos y reinyección de fluidos geotérmicos, y eva-
ciones y de los potenciales receptores de vibración si luar el efecto de éstas en la fauna presente en la zona.
los hubiere, señalando las distancias entre dichos re- Además, se debe hacer referencia a las formas de
ceptores y la fuente de vibraciones. Además se deben energía, radiación o vibraciones generadas por el pro-
considerar las características del entorno que afecten yecto o actividad. Considerar las características del
la propagación de las vibraciones, entre otros, el tipo entorno que condicionan o controlan la propagación
de suelo y fallas. de las vibraciones, entre otros, el tipo de roca o suelo
y la presencia de fallas geológicas.
Sobre la base del análisis se debe concluir, indicando
y justificando si el proyecto genera o no riesgo para la b. Respecto de la vegetación nativa, flora y fau-
salud de la población. na silvestre
3. Efectos, características y circunstancias del artículo 11 de la Ley Nº 19300

Con relación a las letras k), l), m) y p) del artículo 6


3.3.2. Efectos sobre los recursos naturales re- del RSEIA, para la evaluación de los impactos, para
novables, incluidos agua, aire y suelo la evaluación de los impactos, se necesita conocer las
formaciones vegetales, la flora y fauna silvestres aso-
ciadas y su estado de conservación.
Para evaluar si el proyecto genera efectos adversos
significativos sobre la cantidad y calidad de los recur-
• Formaciones vegetales y flora silvestre
sos naturales renovables, incluidos el suelo, agua y
aire, es necesario considerar lo dispuesto en el artícu-
Es necesario reconocer las formaciones vegetales pre-
lo 6 del RSEIA literales a) a p).
sentes en el área ocupada por las instalaciones del
proyecto y el área de influencia, identificando la su-
a. Respecto de las emisiones y residuos del
perficie, densidad o cobertura de éstas. Ello a partir
proyecto
de imágenes satelitales de alta resolución con com-
binación de bandas (falso color convencional) u otras
Con relación a los literales a), b), c), d), e), f), g), h),
fuentes, complementado con campañas de terreno,
i) y j) del artículo 6 del RSEIA, considérese lo señalado
basadas en metodologías de muestreo comúnmen-
en el capítulo “Descripción del Proyecto” de esta Guía,
te aceptadas y representadas en cartografía a escala
relativo a emisiones y residuos del proyecto.
adecuada. Asimismo, se deben identificar las comuni-
dades particulares y de mayor valor, tales como hu-
Es necesario evaluar los efectos que puedan produ-
medales y las especies de flora silvestre presentes en
cir las emisiones y residuos en los recursos naturales,
cada formación vegetal, su abundancia y riqueza.
considerando su manejo, composición, concentración
y cantidad. En particular referirse a:
Además, es necesario considerar la cantidad y super-
ficie de especies nativas intervenidas, así como su
• los recortes de roca, lodo de perforación y flui-
forma de intervención y/o explotación, de acuerdo
dos geotérmicos generados en la perforación de
a lo indicado en el capítulo de Descripción del Pro-
pozos;
yecto, particularmente respecto de las actividades de
• los fluidos geotérmicos utilizados en el proceso
acondicionamiento de terreno asociadas a la construc-
tipo flash;
ción y habilitación de cada una de las partes y obras
del proyecto.

60
En el caso de vegetación arbórea, es necesario distin- -- DS Nº 23 de 2009, del Ministerio Secre-
guir si constituye bosque o no. Asimismo, considerar taría General de la Presidencia. Aprueba y
si se interviene vegetación de ribera y/o quebrada y si oficializa nómina para el cuarto proceso de
ésta está aledaña a humedales. Respecto de la inter- clasificación de especies según su estado
vención asociada a la instalación de tendidos eléctri- de conservación.
cos, debe distinguirse la línea soterrada o aérea y los
efectos de una y otra modalidad sobre la vegetación -- DS N° 33 de 2011, del Ministerio de Medio
asociada a la faja de servidumbre. Ambiente. Aprueba y oficializa nómina para
el quinto proceso de clasificación de espe-
• Fauna silvestre cies según su estado de conservación.

Es necesario identificar las especies de fauna silvestre -- DS N° 41 de 2011, del Ministerio de Medio
asociadas a cada formación vegetal y otros ambientes Ambiente. Aprueba y oficializa nómina para
presentes en el área ocupada por las instalaciones del el sexto proceso de clasificación de espe-
proyecto y el área de influencia. Entre las fuentes de cies según su estado de conservación.
información a utilizar, considerar bibliografía y levan-
tamiento en terreno. Referirse a la cantidad y forma -- DS N° 42 de 2011, del Ministerio de Medio
de intervención de la fauna silvestre. Ambiente. Aprueba y oficializa nómina para
el séptimo proceso de clasificación de espe-
Con relación a la letra l) del artículo 6 del RSEIA, se cies según su estado de conservación.
debe hacer referencia a la cantidad de fauna silvestre
intervenida, identificando su riqueza y abundancia. ◦◦ La clasificación contenida en los listados nacio-
nales que corresponden a las conclusiones 1, 2
Si en el área a intervenir habita fauna de baja movili- y 3 del Libro Rojo de la Flora Terrestre de Chile,
dad, identificar las medidas de manejo ambiental ten- 1989, Corporación Nacional Forestal.
dientes a proteger dicha fauna, particularmente asocia-
das a las actividades de acondicionamiento de terreno. ◦◦ La clasificación contenida en el DS N° 5 de
1998, del Ministerio de Agricultura, Reglamento
• Estado de conservación de las especies de de la Ley de caza.
flora y fauna

3. Efectos, características y circunstancias del artículo 11 de la Ley Nº 19300


◦◦ Otras propuestas técnicas, tal como el Boletín
En relación al literal m) del artículo 6 del RSEIA, es nece- N° 47 del Museo Nacional de Historia Natural,
sario identificar el estado de conservación en que se en- entre otras.
cuentren las especies, establecido oficialmente mediante:
Para la clasificación de especies, es necesario conside-
◦◦ La clasificación oficializada mediante DS del Pre- rar el orden de prelación e indicaciones contenidas en
sidente de la República, de conformidad al DS N° el Memorándum de Conama N° 387 de 18 de agosto
75, de 2005, del Ministerio Secretaría General de de 2008 y el Of. Ord. N° 112398 del Ministerio de Me-
la Presidencia, Reglamento para la clasificación dio Ambiente, de fecha 5 de agosto de 2011.
de especies de flora y fauna silvestre:
Asimismo, se debe considerar la presencia y abundan-
-- DS Nº 151 de 2006, del Ministerio Secre- cia de especies de flora en algún estado de conser-
taría General de la Presidencia. Oficializa vación en el área de influencia del proyecto, formen
primera clasificación de especies silvestres o no parte de un bosque. En el caso que se identifi-
según su estado de conservación. quen especies en categoría de conservación que no
formen parte de un bosque o formación xerófita, de-
-- DS Nº 50 de 2008, del Ministerio Secretaría ben ser representadas en cartografía a escala adecua-
General de la Presidencia. Aprueba y ofi- da, indicando las medidas de manejo ambiental que
cializa nómina para el segundo proceso de se consideran.
clasificación de especies según su estado
de conservación.

-- DS Nº 51 de 2008, del Ministerio Secre-


taría General de la Presidencia. Aprueba y
oficializa nómina para el tercer proceso de
clasificación de especies según su estado
de conservación.

61
En el caso que el proyecto intervenga especies de fau- ◦◦ Se deben identificar las medidas de manejo am-
na en alguna de las categorías de conservación, es biental que apunten, entre otros, a que en la
necesario considerar todos sus estados de desarrollo: construcción y operación de caminos se respeten
adultos, juveniles, huevos y crías, indicando las medi- las condiciones de escorrentía superficial y/o se
das de manejo ambiental que se consideran. evite la incorporación de aguas de escorrentía a
la zona de emplazamiento del proyecto.
Finalmente, respecto de la vegetación nativa, la fauna
silvestre y las especies de flora y fauna que se en- Sobre la base del análisis se debe concluir, indican-
cuentran en algún estado de conservación, la evalua- do y justificando si el proyecto genera o no impactos
ción debe concluir, señalando y justificando si se ge- significativos sobre los recursos hídricos superficiales.
neran o no efectos adversos significativos sobre estos
componentes ambientales. • Recursos hídricos subterráneos

c. Recursos hídricos De acuerdo a lo descrito en el capítulo 2. de esta Guía,


el proyecto considera la perforación de pozos y uso
En relación a las letras j) y n) del artículo 6 del RSEIA, de pozos existentes, por lo que se debe determinar
es necesario considerar lo siguiente: la presencia de acuíferos someros34 en el área de in-
fluencia y conocer sus características. Para ello se
• Recursos hídricos superficiales debe considerar lo siguiente:

◦◦ Si de acuerdo a lo descrito en el capítulo 2. de ◦◦ Identificar y representar cartográficamente las


esta Guía, ya sea en la fase de construcción u unidades hidrogeológicas. Considerar fuentes
operación, el proyecto considera el uso o inter- de información, entre otras, mapas de SERNA-
vención de recursos hídricos superficiales, para GEOMIN, información propia e información dis-
la predicción de los impactos en éstos se debe ponible de formaciones geológicas homólogas o
considerar lo siguiente: proveniente de etapas previas del mismo pro-
yecto (etapa de exploración).
-- En el área de emplazamiento del proyec-
to se debe delimitar y describir la hoya o ◦◦ Considerar los perfiles estratigráficos de los po-
cuenca hidrográfica involucrada y realizar zos perforados en la etapa de exploración, con
3. Efectos, características y circunstancias del artículo 11 de la Ley Nº 19300

una descripción de su funcionamiento: el fin de conocer los acuíferos someros y sus


cuenca alta/media/baja, exorreica/endo- zonas permeables. Incluir la descripción litoló-
rreica/arreica, divisoria de aguas, régimen gica, granulométrica y de conductividad hidráu-
de escorrentías. lica, entre otros, y marcar las formaciones que
contienen napas subterráneas Representar la
-- Representar la red de drenajes en carto- información cartográficamente, utilizando car-
grafía a escala y resolución tal que permita tas bases del Instituto Geográfico Militar, carto-
identificar los cauces principales, esteros, grafía propia, imágenes referenciales de Google
quebradas y/o vegas en torno al emplaza- o imágenes satelitales.
miento de las obras del proyecto. Identifi-
car el régimen de caudales de los cursos ◦◦ Identificar la presencia o ausencia de acuífe-
principales y la dirección de las aguas. ros someros mediante la información disponi-
ble obtenida de técnicas geofísicas, estudios
-- Como fuentes de información considerar la previos, información propia y de formaciones
cartografía topográfica del Instituto Geo- geológicas homólogas.
gráfico Militar; imágenes satelitales, prin-
cipalmente para el reconocimiento de la ◦◦ En el caso que existan acuíferos someros en el
vegetación y cursos de agua, por ejemplo área de influencia del proyecto, se debe justifi-
Landsat7; imágenes de google earth (re- car la relación y conexión existente entre el re-
comendable versión 5.2 gratuita); Balan- servorio geotérmico y estos acuíferos. Es nece-
ce Hídrico Nacional, Dirección General de sario referirse al impacto que puede ocasionar
Aguas, 1987, disponible en www.dga.cl; la explotación del reservorio geotérmico sobre
modelos digitales de elevación SRTM o AS- el nivel y temperatura de dichos acuíferos. Este
TER. Se puede incluir además fotografías efecto es particularmente importante cuando
de terreno (1024 x 683 pixeles o superior) hay presencia de fuentes de aguas termales o
que apoyen la descripción y análisis. geiseres en la zona.

34
Acuíferos someros: aquellos cuya agua sea técnicamente
posible de ser usada por el hombre.

62
◦◦ Asimismo, es necesario identificar las medidas ◦◦ Indicar las medidas de manejo ambiental orien-
de manejo ambiental para prevenir impactos en tadas al control de la erosión, tal como el esta-
la calidad del agua de los acuíferos atravesados blecimiento de una cobertura vegetal que con-
durante la perforación de pozos, tal como la ce- sidere simultáneamente los estratos herbáceo,
mentación del pozo en la sección de contacto arbustivo y arbóreo.
del pozo con cada acuífero atravesado.
◦◦ Poner atención a la medida de manejo ambien-
Sobre la base del análisis se debe concluir, indicando tal cuando se contemple intervenir y luego re-
y justificando si el proyecto genera o no impactos sig- poner la cubierta vegetal, a fin de evitar que se
nificativos sobre los recursos hídricos subterráneos. generen focos erosivos durante el tiempo que
el suelo queda descubierto de vegetación mien-
d. Reservorio geotérmico tras se establece la nueva.

De acuerdo a lo descrito en el capítulo 2. de esta Guía, ◦◦ Respecto de las acciones asociadas a la perfo-
el proyecto considera la explotación de un reservorio ración de pozos, referirse a los efectos en la
geotérmico, respecto del mismo se debe considerar calidad del suelo por contacto con fluidos geo-
lo siguiente: térmicos y otras emisiones líquidas.

• Identificar las acciones que indiquen que la rein- En base al análisis se debe concluir, indicando y jus-
yección de fluidos geotérmicos se realiza en el tificando si las faenas de construcción y el emplaza-
mismo reservorio del cual fueron extraídos. miento de las obras del proyecto generan o no pérdida
o degradación del suelo por erosión, y si el proyecto
• Debido a la intervención del reservorio geotér- genera o no impactos significativos sobre la cantidad
mico, producto de la extracción y reinyección de y calidad del recurso suelo.
fluidos geotérmicos, éste se verá afectado y sus
características podrán variar en el tiempo. Es ne-
cesario proponer medidas de manejo ambiental
3.3.3. Reasentamiento de comunidades huma-
que contribuyan al conocimiento de la evolución nas o alteración de los sistemas de vida y cos-
del reservorio y su conservación, por ejemplo,
el monitoreo de la presión del reservorio en po-
tumbres de grupos humanos

3. Efectos, características y circunstancias del artículo 11 de la Ley Nº 19300


zos existentes y/o dedicados exclusivamente a
Para evaluar si el proyecto genera reasentamiento de
este fin.
comunidades humanas o alteración significativa de
los sistemas de vida y costumbres de grupos huma-
e. Geomorfología y geología
nos35, se debe considerar lo dispuesto en el artículo
8 del RSEIA, letras a) a e). Para ello se debe realizar
Se deben identificar medidas de manejo ambiental
lo siguiente.
para prevenir impactos en la gemorfología y gelogía
debido a subsidencias, tal como el monitoreo de la
cota de la boca del pozo. Esto es particularmente ne- a. Presencia de comunidades o grupos humanos
cesario en zonas de campos geotérmicos alojados en
rocas sedimentarias. En primer lugar, es necesario identificar si en el área
de influencia existe población, de ser así, se deben
f. Suelo reconocer sus características a fin de justificar si ésta
constituye o no una comunidad o grupo humano. Para
Con relación al literal o) del artículo 6 del RSEIA, so- ello, considere si la población da origen a un sistema
bre la superficie de suelo susceptible de perderse o de vida formado por relaciones sociales, económicas
degradarse por erosión, compactación o contamina- y culturales, que eventualmente tienden a generar
ción, se debe considerar que para el emplazamiento tradiciones, intereses comunitarios y sentimientos
de las partes y obras del proyecto se interviene terre- de arraigo.
no, especialmente para la instalación de plataformas
y tendidos eléctricos y las actividades de acondiciona-
miento de terreno. Al respecto, es necesario realizar
lo siguiente:

◦◦ Identificar si las obras u partes del proyecto se 35


El artículo 8 del RSEIA, define grupo humano o comunida-
emplazan en suelo susceptible de erosión y si des humanas como: “(…) a todo conjunto de personas que
se generan riesgos de erosión del suelo, lo que comparte un territorio, en el que interactúan permanente-
podrá documentarse con un mapa de riesgo. mente, dando origen a un sistema de vida formado por rela-
Lo anterior en función de las variables pen- ciones sociales, económicas y culturales, que eventualmente
diente, cobertura vegetal, textura y estructura tienden a generar tradiciones, intereses comunitarios y sen-
del suelo. timientos de arraigo”.

63
Asimismo, se debe considerar la presencia de grupos • Socio-económica: se debe indicar si el grupo
humanos indígenas, correspondientes a aquellos gru- humano en el área de influencia del proyecto
pos humanos pertenecientes a los pueblos indígenas mantiene actividades productivas dependientes
reconocidos por ley. Para ello se debe caracterizar adi- de la extracción de recursos naturales, en for-
cionalmente lo siguiente: ma individual o asociativa, de ser así, señalar
cómo el proyecto contempla no afectar la dimen-
• sus formas de organización social; sión socioeconómica de los sistemas de vida del
• la manifestación de tradiciones, cultura, intereses grupo humano.
comunitarios;
• la existencia de espacios ligados a sus creencias, • Bienestar social básico: acceso del grupo huma-
mitos, ritos y usos tradicionales, representados no a bienes, equipamiento y servicios, tales como
cartográficamente a escala adecuada. vivienda, transporte, energía, salud, educación
y sanitarios.
En el caso que existan comunidades o grupos huma-
nos en torno a las obras e instalaciones del proyecto Se debe representar la localización del grupo huma-
y su área de influencia, lo siguiente. no en cartografía a escala adecuada, tal que permita
identificar la distancia entre dicho grupo humano y
b. Reasentamiento de comunidades humanas el emplazamiento de las instalaciones del proyecto.
También debe representarse la distribución espacial
Indicar si el proyecto contempla o no el reasentamien- del grupo humano: emplazamiento de sus viviendas e
to de comunidades humanas, considerando el despla- infraestructura (galpones, corrales, etc.), y de los re-
zamiento y reubicación de grupos humanos que habi- cursos naturales utilizados por dicho grupo como sus-
tan en el área de influencia del proyecto o actividad, tento económico o uso tradicional. Además, se deben
incluidas sus obras y/o acciones asociadas. representar las vías de accesos y comunicación predial
e intra predial que éstos utilizan.
c. Sistema de vida y costumbres de comunidades
o grupos humanos Es necesario utilizar como referencia la Guía de Cri-
terios para Evaluar la Alteración Significativa de los
Se debe evaluar si se altera significativamente el siste- Sistemas de Vida y Costumbres de Grupos Humanos
ma de vida y costumbres de la comunidad o grupo hu- en Proyectos o Actividades que ingresan al Sistema
3. Efectos, características y circunstancias del artículo 11 de la Ley Nº 19300

mano, en consideración al cambio en sus dimensiones: de Evaluación de Impacto Ambiental, disponible en el


sitio www.sea.gob.cl.
• Geográfica: distribución espacial de los grupos
humanos en el territorio y sus principales flujos Sobre la base del análisis se debe concluir, indicando
de comunicación y transporte. y justificando si el proyecto genera o no un reasen-
tamiento de comunidades humanas y si genera o no
• Demográfica: cantidad de población que compo- una alteración significativa de los sistemas de vida y
ne el grupo humano, estructura de edad y sexo, costumbres de grupos humanos.
rama de actividad, estructura urbano rural.
3.3.4. Afectación de población, recursos y
• Antropológica: características étnicas y las mani-
festaciones de la cultura, tales como ceremonias áreas protegidas, sitios prioritarios para la
religiosas, peregrinaciones, procesiones, celebra- conservación, humedales protegidos y glacia-
ciones, festivales, torneos, ferias y mercados. Se
debe indicar si el grupo humano realiza ceremo- res y del valor ambiental del territorio
nias religiosas y/u otras manifestaciones propias
de la cultura en el área de influencia del proyecto. Para evaluar si el proyecto se localiza en o próximo a
De ser así, señalar: poblaciones, recursos y áreas protegidas, sitios prio-
◦◦ Tipo de ceremonias o manifestaciones, lugar y ritarios para la conservación, humedales protegidos y
época del año o fecha de realización de las ce- glaciares susceptibles de ser afectados, así como el
remonias o manifestaciones y número de perso- valor ambiental del territorio en que se pretende em-
nas que participan de las ceremonias. plazar, se debe considerar lo dispuesto en el artículo
9 del RSEIA.
◦◦ Distancia del lugar de las ceremonias o manifes-
taciones de la cultura al sector de las instalacio-
nes del proyecto.

◦◦ Si el proyecto obstruye el acceso a un lugar de


realización de ceremonias religiosas u otras ma-
nifestaciones propias de la cultura.

64
Se entenderá que el proyecto se ubica en o próxima Alteración de monumentos, sitios con valor antropoló-
a población, recursos y áreas protegidas, sitios prio- gico, arqueológico, histórico y del patrimonio cultural
ritarios para la conservación, humedales protegidos y (literal f) artículo 11 de la LBGMA), siempre que el
glaciares y/o zonas de valor ambiental, cuando éstos patrimonio cultural o los sitios de significancia sean in-
se encuentren en el área de influencia del proyecto. dígenas y cuya materia se aborda en el numeral 3.3.6.
siguiente de esta Guía.
Cabe destacar que el sólo hecho de que el proyecto
se emplace en o próximo a estos recursos, sitios o b. Recursos protegidos
poblaciones, no genera por sí mismo la obligación de
presentar un EIA, sino que tal decisión debe tomarse Se considera como recurso protegido aquel que se
caso a caso, en razón de la naturaleza del proyecto encuentra bajo protección oficial mediante un acto
y los criterios expuestos en el artículo 9 del RSEIA, administrativo de la autoridad competente, con la fi-
relativos a considerar la magnitud o duración de la nalidad de asegurar la diversidad biológica, tutelar la
intervención o del emplazamiento del proyecto en o preservación de la naturaleza o conservar el patrimo-
alrededor de una población, recursos y áreas protegi- nio ambiental.
das, sitios prioritarios para la conservación, humeda-
les protegidos, glaciares y/o zonas de valor ambiental. En caso que el proyecto se emplace en o próximo a
recursos protegidos, se debe indicar lo siguiente:
a. Población protegida por leyes especiales36
• La localización de los recursos protegidos en relación
Se debe considerar si el proyecto y su área de in- con el sector de las instalaciones del proyecto. Se
fluencia están comprendidos en áreas donde habitan debe elaborar una cartografía a escala adecuada.
grupos humanos indígenas, de alguno de los pueblos
originarios reconocidos por ley. • La magnitud, duración y forma de la intervención
del proyecto en los recursos protegido.
En caso que el proyecto se emplace en o próximo a
población protegida por leyes especiales, debe indi- • Otros antecedentes que se estime necesario agregar.
carse lo siguiente:
c. Área protegida
• La localización de la población protegida en relación

3. Efectos, características y circunstancias del artículo 11 de la Ley Nº 19300


con el sector de las instalaciones del proyecto. Es ne- Se entiende por un área protegida cualquier porción
cesario elaborar una cartografía a escala adecuada. de territorio, delimitada geográficamente y estable-
cida mediante acto de autoridad pública, que se en-
• La magnitud, duración y forma de la intervención cuentra bajo protección oficial con la finalidad de ase-
del proyecto en la población protegida. gurar la diversidad biológica, tutelar la preservación
de la naturaleza y conservar el patrimonio ambiental,
• Otros antecedentes que se estime necesario agregar. según lo señalado en el artículo 2, letra a) del RSEIA.

Cabe tener presente que desde el 15 de septiem- Al respecto, se deben considerar los siguientes docu-
bre del año 2009, se encuentra vigente el Convenio mentos e instructivos o aquellos que los remplacen:
N° 169 de la Organización Internacional del Trabajo
(OIT), sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países • Conama. El concepto de área protegida en el
Independientes, el que otorga protección especial a SEIA, 2008.
los pueblos originarios y su medio ambiente.
• Conama. Informa listado de áreas que son con-
Se debe evaluar la existencia de impactos del proyecto sideradas bajo protección oficial para efectos del
en estos pueblos y su patrimonio cultural37. En este sen- SEIA. Ord. N° 043710 del 20 diciembre de 2004.
tido, en el marco del SEIA los impactos asociados a afec-
taciones sobre los pueblos indígenas se relacionan con: • Conama. Áreas protegidas en el SEIA. Ord. N°
020799 del 13 de febrero de 2002.
• El reasentamiento de comunidades humanas o
alteración de los sistemas de vida y costumbres 36
Se entenderá por población protegida por leyes especia-
de grupos humanos (literal c) artículo 11 de la les a los grupos o comunidades humanas, según definición
LBGMA), siempre que los grupos o comunidades de grupo humano del artículo 8 del RSEIA, pertenecientes a
humanas sean indígenas y cuya materia se abor- pueblos indígenas a que se refiere el artículo 1 de la Ley Nº
da en el numeral 3.3.3. precedente. 19253 que establece Normas sobre Protección, Fomento y
Desarrollo de los Indígenas y crea la Corporación Nacional de
Desarrollo Indígena.
• Localización en o próxima a población protegida
susceptible de ser afectada (literal d) artículo 11 37
El detalle de las definiciones y metodologías para la eva-
de la LBGMA) y cuya materia es abordada en esta luación de estos impactos se podrá consultar en la “Guía de
sección de la Guía. Apoyo para la Evaluación de Efectos Significativos sobre Pue-
blos Originarios en el SEIA”, actualmente en elaboración.

65
En caso que el proyecto se emplace en o próximo a al- • La magnitud, duración y forma de la intervención
gún área protegida, es necesario indicar lo siguiente: del proyecto en el humedal protegido.

• La localización del área protegida en relación con • Otros antecedentes que se estime necesario agregar.
el sector de las instalaciones del proyecto. Debe
elaborarse una cartografía a escala adecuada. f. Glaciares38

• Si el proyecto afecta el objeto de protección del En caso que el proyecto se emplace en o próximo a un
área protegida. glaciar, se debe indicar lo siguiente:

• La magnitud, duración y forma de la intervención • La localización del glaciar en relación con el sec-
del proyecto en el área protegida. tor de las instalaciones del proyecto. Es necesario
elaborar una cartografía a escala adecuada.
• En el caso que el proyecto se emplace en un área
protegida que cuente con Plan de Manejo u otro • La magnitud, duración y forma de la intervención
instrumento de gestión, se debe indicar cómo el del proyecto en el glaciar.
proyecto se adecua a dicho instrumento.
• Otros antecedentes que se estime necesario agregar.
• Otros antecedentes que se estime necesario agregar.
g. Valor ambiental del territorio
d. Sitios prioritarios para la conservación
En caso que el proyecto se emplace en o próximo a una
En el sitio www.sea.gob.cl está disponible el Of. N° zona con valor ambiental, debe indicarse lo siguiente:
103008 del 28 de septiembre de 2010, de la Dirección
Ejecutiva de Conama, que imparte instrucciones sobre • La localización de la zona con valor ambien-
sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad. tal en relación con el sector de las instalaciones
del proyecto. Se debe elaborar una cartografía a
En caso que el proyecto se emplace en o próximo a un escala adecuada.
sitio prioritario para la conservación, debe indicarse
lo siguiente: • La magnitud, duración y forma de la intervención
3. Efectos, características y circunstancias del artículo 11 de la Ley Nº 19300

del proyecto en la zona con valor ambiental.


• La localización del sitio prioritario para la conser-
vación en relación con el sector de las instalacio- • Otros antecedentes que se estime necesario agregar.
nes del proyecto. Se debe elaborar una cartogra-
fía a escala adecuada. Del análisis se debe concluir, señalando y justifican-
do si el proyecto afecta o no a poblaciones, recursos
• Si el proyecto afecta el objeto de protección del y áreas protegidas, sitios prioritarios para la conser-
sitio prioritario para la conservación. vación, humedales protegidos, glaciares y zona con
valor ambiental.
• La magnitud, duración y forma de la intervención
del proyecto en el sitio prioritario.
3.3.5. Alteración al valor paisajístico o turísti-
• Otros antecedentes que se estime necesario agregar. co de una zona
e. Humedal protegido
Para evaluar si el proyecto genera alteración signifi-
Se entenderá por humedales protegidos aquellos eco- cativa, en términos de magnitud o duración, del valor
sistemas acuáticos incluidos en la Lista referida en la paisajístico o turístico de una zona, es necesario con-
Convención relativa a las zonas húmedas de importan- siderar lo dispuesto en el artículo 10 del RSEIA.
cia internacional especialmente como hábitat de las aves
acuáticas, promulgada mediante Decreto Supremo N°
771, de 1981, del Ministerio de Relaciones Exteriores.

En caso que el proyecto se emplace en o próximo a 38


Con el fin de definir y caracterizar los glaciares ubicados
humedal protegido, es necesario indicar lo siguiente: en el área de influencia del proyecto se deben considerar
las fuentes de información oficiales de la Dirección Gene-
• La localización del humedal en relación con el sec- ral de Aguas (DGA). Se recomienda utilizar los antecedentes
tor de las instalaciones del proyecto. Debe elabo- recabados en los Mapas Interactivos DGA en formato SIG,
rarse una cartografía a escala adecuada. disponibles en http://www.dga.cl/productosyservicios/ma-
pas/Paginas/default.aspx. Para mayores detalles, se reco-
mienda solicitarlos a través del Centro de Información de
Recursos Hídricos.

66
a. Valor paisajístico de la zona • Para evaluar la obstrucción de la visibilidad es am-
pliamente utilizado simular la visualización de las
El RSEIA define zona con valor paisajístico como partes y obras del proyecto mediante fotomonta-
aquella porción de territorio que posee singular belle- jes y otras técnicas.
za escénica derivada de la interacción de los elemen-
tos naturales que la componen. • La alteración de los recursos o elementos del me-
dio ambiente de la zona con valor paisajístico, in-
En primer término se debe identificar si la zona en la dicando la duración o la magnitud en que se alte-
cual se emplaza el proyecto posee valor paisajístico. ran esos recursos o elementos.
Lo anterior, mediante el reconocimiento y descripción
de los atributos biofísicos visuales del paisaje de esa • La obstrucción del acceso a la zona con valor pai-
zona39, tales como: sajístico, indicando la duración o la magnitud en
que se obstruye el acceso.
• Relieve o geomorfología: el paisaje podría valora-
se más atractivo cuando la topografía se presen- b. Valor turístico de la zona
ta con formas escalonadas, volúmenes elevados o
materiales esculpidos. En primer término se debe identificar si la zona en
la cual se emplaza el proyecto posee valor turístico,
• Vegetación: la existencia de diversidad de patro- mediante el reconocimiento y descripción de los atri-
nes, formas y texturas creadas por la vegetación, butos turísticos de esa zona, tales como presencia de
asignan diversos valores al paisaje. Es importante atractivos turísticos naturales y culturales41, servicios
considerar vegetación esporádica que manifieste y actividades turísticas42. Para asignar valor turístico
cambios vistosos, por ejemplo, el desierto florido. al territorio se considerará además la relación del área
de influencia del proyecto con los polígonos de Áreas
• Agua: agrega movimiento o serenidad a los esce- Turísticas Prioritarias43 definidos por el Servicio Nacio-
narios. El grado de dominancia del agua entrega nal de Turismo (Sernatur). Del análisis se debe con-
diferentes valoraciones al paisaje. cluir si la zona presenta o no valor turístico.

• Fauna: la presencia de fauna natural hace más


interesante la contemplación del paisaje.

3. Efectos, características y circunstancias del artículo 11 de la Ley Nº 19300


Los atributos visuales pueden identificarse y caracteri-
zarse mediante el análisis de imágenes satelitales, fotos
aéreas, fotografías panorámicas, bibliografía, antece-
dentes y estadísticas territoriales, entre otras fuentes.

Junto a la descripción de los atributos visuales de la 39


La secuencia de pasos metodológicos que se exponen a
zona, se determina si éstos presentan, entre otros cri- continuación, se sustenta en los contenidos del Informe Fi-
terios, singularidad o rareza y si, en definitiva, le otor- nal, Tomo I, de la consultoría “Guía para la Evaluación de la
gan a la zona una calidad visual que la hace única y Alteración del Valor Paisajístico del Territorio en el Marco del
representativa. Del análisis se debe concluir si la zona SEIA”, SEA, 2011.
presenta o no valor paisajístico. 40
La cuenca visual es el conjunto de superficies o zonas que
son vistas desde un punto de observación, o dicho de otra
En el caso que el proyecto se emplace en una zona con manera, es el entorno visual de un punto. Fuente: Informe
valor paisajístico, se debe elaborar la línea de base Final, Tomo I, consultoría “Guía para la Evaluación de la Al-
de paisaje orientada a consolidar el análisis de visi- teración del Valor Paisajístico del Territorio en el Marco del
bilidad. Se define el área de estudio, que se extiende SEIA”, SEA, 2011.
más allá del sitio del proyecto, a fin de facilitar la se-
lección idónea de los puntos de observación y delimi-
41
Revisar el Catastro de Atractivos Turísticos disponible en la
página web del Servicio Nacional de Turismo, www.sernatur.cl.
tar la cuenca visual40. En ésta se identifican unidades
de paisaje homogéneas asociadas a una determinada 42
La información sobre servicios y actividades turísticas se
calidad visual. encuentra disponible en la página web del Servicio Nacional
de Turismo, www.sernatur.cl.
Finalmente se evalúa si el proyecto altera significati-
vamente el valor paisajístico de la zona, en razón de 43
Las Áreas Turísticas Prioritarias son unidades territoriales
los siguientes criterios establecidos en el RSEIA: que constituyen un indicador de avance y desarrollo de la
actividad turística a nivel nacional, el cual implica además
la incorporación de nuevas zonas a la gestión turística. Esta
• La obstrucción de la visibilidad a la zona con valor información puede ser descargada en la página web del Ser-
paisajístico, indicando la magnitud y duración en vicio Nacional de Turismo, www.sernatur.cl.
que se obstruye la visibilidad.

67
En el caso que el proyecto se emplace en una zona Por el solo ministerio de la Ley N° 17288, son Mo-
con valor turístico, se debe evaluar si el proyecto al- numentos Arqueológicos de propiedad del Estado
tera significativamente el valor turístico de la zona, en los lugares, ruinas, y yacimientos y piezas antropo-
razón de: arqueológicas que existan sobre o bajo la superficie
del territorio nacional, quedando comprendidas tam-
• La alteración de los recursos o elementos del me- bién las piezas paleontológicas y los lugares donde
dio ambiente de esa zona, indicando la duración y se hallaren, de acuerdo al artículo 21 de este cuerpo
la magnitud de dicha alteración. legal. Cabe destacar que todos los lugares y yaci-
mientos arqueológicos y paleontológicos tienen carác-
• La obstrucción del acceso a la zona con valor tu- ter de Monumento Arqueológico, independiente si son
rístico, indicando la duración y la magnitud en que conocidos o no.
se obstruye el acceso.
Si bien en un futuro próximo se espera contar con el
• La intervención o emplazamiento del proyecto en registro estandarizado de los lugares y yacimientos
un área declarada zona o centro de interés turísti- arqueológicos y paleontológicos conocidos del territo-
co nacional, según lo dispuesto en el Decreto Ley rio nacional, este en ningún caso puede ser entendido
Nº 1224 de 1975. De ser así, es necesario des- como un inventario final de todos ellos. Por el contra-
cribir dicha área, indicando la forma, magnitud y rio, el conocimiento de éstos es dinámico y depende
lugar de dicha intervención. del estado de investigación existente. De esta forma la
existencia de un registro acabado no sustituye las ins-
Del análisis se debe concluir, señalando y justificando pecciones arqueológicas en las áreas de influencia de
si el proyecto genera o no una alteración significativa, los proyectos, en las cuales se podrían registrar nuevos
en términos de magnitud o duración, del valor pai- sitios, no conocidos ni descritos en la literatura.
sajístico y turístico de la zona.
• Monumentos Históricos, Zonas Típicas o Pin-
torescas y/o Santuarios de la Naturaleza
3.3.6. Alteración de monumentos, sitios con va-
lor antropológico, arqueológico, histórico y en Es necesario verificar la ausencia o presencia en el
área de influencia del proyecto de este tipo de Monu-
general, los pertenecientes al patrimonio cultural mento Nacionales, según han sido definidos por la Ley
3. Efectos, características y circunstancias del artículo 11 de la Ley Nº 19300

N° 17288.
Para evaluar si el proyecto genera alguna alteración
de monumentos, sitios con valor antropológico, ar- En el caso de existir y éstos no serán intervenidos, se
queológico, histórico y, en general, los pertenecientes deben proponer medidas de protección de los mismos,
al patrimonio cultural, se debe considerar lo dispuesto de manera de asegurar su no afectación.
en el artículo 11 del RSEIA.
En el caso de existir y éstos serán intervenidos o alte-
a. Monumentos Nacionales rados, se requieren los PAS establecidos en los artícu-
los N° 75, 77 y 78 del RSEIA, según corresponda. De
Los Monumentos Nacionales son bienes patrimoniales ser así, se deben presentar los contenidos técnicos y
que cuentan con protección oficial de acuerdo a lo es- formales para acreditar su cumplimiento, de acuerdo
tipulado en la Ley N° 17288, Legisla sobre Monumen- a lo establecido en dichos artículos.
tos Nacionales. Se distinguen las siguientes categorías
de Monumentos Nacionales: • Monumentos Arqueológicos y Paleontológicos

• Monumentos Públicos. Estos monumentos no son Se debe verificar en el área de influencia del proyecto,
considerados en la evaluación de impacto am- la ausencia o presencia de Monumentos Arqueológicos y
biental del SEIA; Paleontológicos Para ello se debe realizar lo siguiente.
• Monumentos Arqueológicos;
• Monumentos Históricos; ◦◦ Informe bibliográfico
• Zonas Típicas o Pintorescas;
• Santuarios de la Naturaleza. Es necesario realizar una revisión bibliográfica, cote-
jada con las características del emplazamiento de las
Los Monumentos Históricos, Zonas Típicas o Pintores- obras del proyecto, con el fin de evaluar la posibilidad
cas y Santuarios de la Naturaleza, requieren de una de existencia de sitios arqueológicos no detectables
declaración expresa mediante decreto para constituirse en superficie.
como tales. En el sitio web del Consejo de Monumentos
Nacionales, se puede acceder al registro de éstos.

68
◦◦ Inspección visual -- Indicar el nombre del profesional o equipo
arqueológico que realizó el reconocimiento
La inspección vidual se define como el recorrido pedes- visual superficial del terreno y el informe
tre, sistemático y metodológicamente planificado, que pertinente.
tiene como finalidad proveer una descripción de los re-
cursos arqueológicos y/o paleontológicos al interior del ◦◦ Presencia de Monumentos Arqueológicos o Pa-
área del proyecto a través de la observación directa por leontológicos
parte de un arqueólogo o licenciado en arqueología.
Como resultado de esta actividad, se debe elaborar el En caso de detectar monumentos arqueológicos o pa-
correspondiente informe de inspección visual, el cual leontológicos en el área de influencia del proyecto, se
debe cumplir con los siguientes requisitos: debe indicar si se intervendrán o no, de acuerdo a
lo siguiente:
-- Elaborado por un arqueólogo o licenciado
en arqueología. -- En el caso que éstos no sean interveni-
dos, se deben proponer medidas de pro-
-- Incluir los antecedentes arqueológicos pre- tección de los mismos, a fin de asegurar
históricos e históricos del área, a partir de su no afectación. Pudiendo corresponder a
una revisión de la bibliografía especializada cercado y señalización de sitios arqueoló-
y debidamente actualizada. Esta revisión gicos y/o paleontológicos, inducciones pa-
debiera ser cotejada con las características trimoniales, monitoreo arqueológico, entre
de emplazamiento de las obras del proyec- otras medidas.
to, con el fin de evaluar la posibilidad de
existencia de sitios arqueológicos no detec- -- En el caso que éstos sean intervenidos o al-
tables en superficie. terados, se requiere el PAS establecido en
el artículo N° 76 del RSEIA y por lo tanto
-- Señalar la superficie prospectada y su ubi- se deben presentar los contenidos técnicos y
cación. Se debe incluir un mapa, a escala formales para acreditar su cumplimiento, de
adecuada y con buena definición, en donde acuerdo a lo establecido en dicho artículo.
sea posible identificar el área del proyecto y
el área prospectada, firmado por el arqueó- b. Patrimonio cultural

3. Efectos, características y circunstancias del artículo 11 de la Ley Nº 19300


logo o licenciado en arqueología que realizó
la prospección arqueológica. Es necesario verificar en el área de influencia del pro-
yecto, si existen construcciones, lugares o sitios, que
-- Detallar los métodos y técnicas de inspec- por sus características constructivas, por su antigüe-
ción visual utilizada, incluyendo la inten- dad, por su valor científico, por su contexto histórico o
sidad de la prospección para cada área o por su singularidad, pertenecen al patrimonio cultural.
sector, señalando número de personas, ca- De ser así, es necesario señalar si el proyecto genera
lificación profesional de cada una de ellas y modificación o deterioro en forma permanente de di-
tiempo utilizado en la prospección, tipo de cho patrimonio cultural, señalando la forma y magni-
subdivisión u ordenamiento que se utilizó tud de estas acciones.
para realizarla, y las variables que afectan
la detección de sitios arqueológicos, entre A su vez, se debe verificar en el área de influencia del
otros. En el caso que la visibilidad sea baja proyecto si se realizan manifestaciones propias de la
o nula (por cobertura vegetal) ésto debiera cultura o folclore de algún pueblo o comunidad. Es
quedar claramente establecido en el infor- necesario señalar la distancia entre el lugar de la ma-
me. Debiera hacerse un esfuerzo para ubi- nifestación y el sitio del proyecto, indicando si éste
car zonas erosionadas, cortes de camino, interviene en su normal realización y de ser así, la
zanjas u otros recursos para localizar posi- forma y magnitud de la intervención.
bles restos arqueológicos. En todo caso de-
biera estimarse el porcentaje del área que Sobre la base del análisis se debe concluir, indicando y
no pudo ser inspeccionada. justificando si el proyecto genera o no una alteración
significativa de monumentos, sitios con valor antropo-
-- En caso de detectar monumentos arqueoló- lógico, arqueológico, histórico y en general del patri-
gicos y/o paleontológicos, debiera incluirse monio cultural.
un registro fotográfico y fichas técnicas, de
todos los sitios arqueológicos y/o paleonto-
lógicos que se encuentren dentro del área
del proyecto.

69
3.3.7. Conclusiones
La relación del proyecto con los componentes ambien-
tales presentes en su área de influencia, según los
criterios establecidos en el artículo 11 de la LBGMA y
el Título II del RSEIA permite analizar si el proyecto
genera o no algunos de los efectos, características o
circunstancias contemplados en dicho artículo 11.

Si el proyecto no genera ninguno de los efectos, carac-


terísticas o circunstancias del artículo 11 de la LBGMA
debe presentar una DIA, en la que se entreguen los
antecedentes necesarios que justifiquen lo anterior46
en función de las características del proyecto y su área
de influencia, así como de las medidas de manejo am-
biental que contemple44.

Si se genera alguno de estos efectos, características


o circunstancias, se debe presentar un EIA focaliza-
do en el Plan de Medidas de Mitigación, Reparación
y/o Compensación adecuado para hacerse cargo de
dichos impactos. Ello requiere el levantamiento de una
línea de base para establecer la situación actual de los
componentes ambientales y su evolución futura, así
como una predicción de impactos para establecer la
magnitud y duración de éstos. Por su parte, el Plan de
Seguimiento debe ser elaborado de manera de poder
verificar que las variables ambientales evolucionan de
acuerdo a lo estimado, así como la efectividad de las
medidas propuestas45.
3. Efectos, características y circunstancias del artículo 11 de la Ley Nº 19300

El titular debe consultar el RSEIA a fin de interiorizar-


se de los contenidos de una DIA y un EIA46.

44
Artículo 12 bis de la LBGMA.

45
Artículo 12 de la LBGMA.

46
Título III del RSEIA.

70
4.1. Introducción • Materia regulada: la materia o componente que
regula la norma.
En el marco del SEIA, el concepto de normativa de
carácter ambiental, o normativa ambiental aplicable, • Justifica su aplicación: la actividad, obra o acción
comprende aquellas normas cuyo objetivo es asegu- del proyecto que justifica su aplicación.
rar la protección del medio ambiente, la preservación
de la naturaleza y la conservación del patrimonio am- • Forma de cumplimiento: la forma de cumplimien-
biental, e imponen una obligación o exigencia cuyo to de la norma.
cumplimiento debe ser acreditado por el titular del
proyecto o actividad durante el proceso de evaluación. La información que se entregue debe contener, a lo
menos, la identificación de la norma, la fase del pro-
Se deben presentar los antecedentes que permitan yecto en que es aplicable, la justificación y la forma
evaluar el cumplimiento de la normativa ambiental de cumplimiento.
aplicable al proyecto.
La lista de normativa que aquí se expone identifica
En la presente Guía la información sobre cada norma las principales normas ambientales aplicables a esta
se ordena según lo siguiente: tipología de proyectos y, en este sentido, cumple un
fin orientador para los titulares de los mismos. De este
• Identificación de la norma: identificación de la nor- modo, es responsabilidad de los titulares identificar
ma, considerando el tipo de cuerpo normativo (Ley, las normas ambientales vigentes aplicables a las par-
DFL, DL, DS, Resolución), numero, año de promul- ticularidades de cada caso. Cabe señalar, por último,
gación o publicación, según sea el caso, órgano del que los titulares deben dar cumplimiento a lo dispues-
Estado y el nombre de la norma, si corresponde. to en la LBGMA y en el RSEIA.

• Ámbito de aplicación: nacional o local. Cuando En la presente Guía la normativa se ordena según lo
la norma es aplicable en todo el territorio de la siguiente:
República, su ámbito de aplicación es nacional.
Cuando el ámbito territorial de aplicación es me- • Normas relacionadas al emplazamiento del proyecto.
nor, ya sea que comprenda una o más regiones
político/administrativas o una o más comunas, el • Normas relacionadas con las partes, obras, acti-
ámbito de aplicación es local. vidades o acciones, emisiones, residuos y sustan-
cias peligrosas del proyecto.
• Fase de aplicación: fases de construcción, ope-
ración y/o cierre del proyecto a la que aplica la • Normas relacionadas con componentes ambientales:
norma. La o las fases de aplicación se identifican
según la tipología o naturaleza específica del pro- ◦◦ fauna,
yecto que trate. ◦◦ vegetación y flora,
◦◦ suelo,
• Organismo competente: el organismo sectorial que ◦◦ agua,
se pronuncia en el marco de sus competencias du- ◦◦ patrimonio cultural.
rante el proceso de evaluación de impacto ambiental.
Cabe considerar que en esta Guía no se identifica nor-
• Organismo fiscalizador: el organismo que fiscaliza mativa de carácter ambiental específica a este tipo de
la norma. Cabe tener presente que éste puede ser proyectos.
distinto al órgano que dicta la norma, e incluso
puede ser distinto al órgano que sanciona el in-
cumplimiento de la misma. 4.2. Normas relacionadas al empla-
4. Normativa ambiental aplicable

• Lo anterior, sin perjuicio que, una vez que comien- zamiento del proyecto
ce el funcionamiento de los Tribunales Ambienta-
les, el órgano competente para la fiscalización del El titular debe identificar las normas aplicables a su
cumplimiento de la normativa ambiental aplicable proyecto relacionadas al emplazamiento del mismo,
al proyecto o actividad es la Superintendencia del establecidos en los Planes de Prevención y/o Descon-
Medio Ambiente, en virtud de lo establecido en el taminación, los Instrumentos de Planificación Territo-
artículo 3 letra a) de la Ley Orgánica de la Super- rial, las restricciones prohibiciones o exigencias es-
intendencia del Medio Ambiente. tablecidas respecto de áreas protegidas, entre otros.
Debe indicar, además, la normas ambientales de ca-
rácter municipal o regional más relevantes aplicables
a esta actividad.

72
4.3. Normas relacionadas con las • Materia regulada: emisiones a la atmósfera.

partes, obras, acciones, emisiones, • Justifica su aplicación: la generación de emisiones


por parte de fuentes fijas que correspondan a los
residuos y sustancias peligrosas del rubros, actividades o tipos indicados en la norma.
proyecto De acuerdo a lo dispuesto en la circular B32/23,
de 2 de junio de 2006, del Ministerio de Salud,
la norma se aplica a las calderas generadoras de
4.3.1. Decreto Supremo Nº 144, de 1961, del vapor y/o agua caliente, cuyo consumo energéti-
co de combustible sea igual o superior a un mega
Ministerio de Salud joule por hora y a equipos electrógenos de poten-
Establece normas para evitar emanaciones o con- cia mayor a 20 kW.
taminantes atmosféricos de cualquiera naturaleza
• Forma de cumplimiento: se debe informar sobre
• Ámbito de aplicación: nacional. los procesos, niveles de producción, tecnologías
de abatimiento y cantidades y tipo de combusti-
• Fase de aplicación: construcción, operación y cierre. bles, en la forma que esta norma señala (artículos
1, 2 y 3).
• Organismo competente: Secretaría Regional Mi-
nisterial de Salud. 4.3.3. Decreto Supremo N°38, de 2011, del Mi-
• Organismo fiscalizador: Secretaría Regional Mi- nisterio de Medio Ambiente
nisterial de Salud. Establece norma de emisión de ruidos por fuentes
emisoras que indica
• Materia Regulada: emisiones a la atmósfera
• Ámbito de aplicación: nacional.
• Justifica su aplicación: la generación de emisiones
atmosféricas, producto entre otros, del movimiento • Fase de aplicación: construcción, operación y cierre.
de tierra, tránsito de vehículos y funcionamiento de
maquinarias. • Organismo competente: Secretaría Regional Mi-
nisterial de Salud.
• Forma de cumplimiento: los gases, vapores, humos,
polvo, emanaciones o contaminantes de cualquiera • Organismo fiscalizador: Superintendencia del Me-
naturaleza, producidos en cualquier establecimiento dio Ambiente.
fabril o lugar de trabajo, deberán captarse o elimi-
narse en forma tal que no causen peligros, daños o • Materia regulada: emisiones de ruido.
molestias al vecindario (artículo 1).
• Justifica su aplicación: las emisiones de ruido ge-
Se deben respetar las prohibiciones relativas a la in- neradas por fuentes emisoras de ruido y la pre-
cineración libre dentro del radio urbano, sea en la sencia de receptores de ruido que estén o puedan
vía pública o en los recintos privados, de hojas se- estar expuestos a dichas emisiones (puntos 13 y
cas, basuras u otros desperdicios (artículo 6), y a la 19 del artículo 6).
circulación de todo vehículo motorizado que despida
humo visible por su tubo de escape (artículo 7). • Forma de cumplimiento: los niveles de presión so-
nora corregidos, que se obtengan de la emisión
de una fuente emisora de ruido, medidos en el
4.3.2. Decreto Supremo Nº 138, de 2005, del lugar donde se encuentre el receptor, no podrán
Ministerio de Salud exceder los valores indicados en la Tabla N°1 del 4. Normativa ambiental aplicable
artículo 7, que se reproduce a continuación.
Establece obligación de declarar emisiones que
indica

• Ámbito de aplicación: nacional.

• Fase de aplicación: construcción.

• Organismo competente: Secretaría Regional Mi-


nisterial de Salud.

• Organismo fiscalizador: Secretaría Regional Mi-


nisterial de Salud.

73
La certificación de la zonificación del emplazamiento 4.3.4. Decreto Supremo N° 47, de 1992, del
del receptor corresponderá a la Dirección de Obras de
la Municipalidad respectiva mediante el Certificado de Ministerio de Vivienda y Urbanismo
Informaciones Previas, conforme a lo establecido en
Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones
la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones.
En caso de presentarse dudas respecto de la zonifica-
• Ámbito de aplicación: nacional.
ción asignada al área de emplazamiento del receptor
en el respectivo Instrumento de Planificación Territo-
• Fase de aplicación: construcción, operación y cierre.
rial, corresponderá a la Secretaría Regional Ministerial
de Vivienda y Urbanismo competente, resolver y de-
• Organismo competente: Municipalidad respec-
terminar la zonificación que en definitiva corresponda
tiva, que le corresponde aplicar esta Ordenanza
asignar a la referida área, según lo dispuesto en el
General. Secretaría Regional Ministerial de Vivien-
artículo 4 de la Ley General de Urbanismo Construc-
da y Urbanismo, que tiene a su cargo la super-
ciones (artículo 8).
vigilancia de las disposiciones sobre construcción
y urbanización.
Para zonas rurales se aplicará como nivel máximo per-
misible de presión sonora corregido (NPC), el menor
• Organismo fiscalizador: Municipalidad respectiva.
valor entre: a) Nivel de ruido de fondo + 10 dB(A); b)
NPC para Zona III de la Tabla N°2 citada. Este criterio
• Materia regulada: emisiones a la atmósfera de
se aplicará tanto para el período diurno como noctur-
ruido, polvo y material.
no, de forma separada (artículo 9).
• Justifica su aplicación: la ejecución de actividades
Los niveles generados por fuentes emisoras de ruido
que generen emisiones de ruido, polvo y material.
deberán cumplir con los niveles máximos permisibles
de presión sonora corregidos, correspondientes a la
• Forma de cumplimiento: se deben establecer me-
zona en que se encuentra el receptor (artículo 10).
didas de control de ruido (artículo 5.8.3. N° 4).
Asimismo, deberá establecer medidas de control
Entre los antecedentes para acreditar el cumplimiento
de polvo y material, como regar el terreno, dis-
de la norma se encuentran:
poner de accesos a las faenas que cuenten con
pavimentos estables, transportar materiales en
◦◦ La descripción del entorno del proyecto: poten-
camiones con carga cubierta, lavar el lodo de las
ciales receptores circunscritos dentro del polí-
ruedas de los vehículos que abandonen las fae-
gono del área de influencia.
nas, etc. (artículos 5.8.3., 5.8.5. y 5.8.10).
◦◦ Accidentes geográficos que afecten la propaga-
ción del ruido. 4.3.5. Decreto Supremo N° 686, de 1998, del Mi-
◦◦ La determinación del ruido de fondo, cuando
nisterio de Economía, Fomento y Reconstrucción
corresponda. Establece norma de emisión para la regulación de
la contaminación lumínica
◦◦ La predicción de los niveles de ruido y el cum-
plimiento de la norma, en cada una de las fases • Ámbito de aplicación: local, regiones de Antofa-
del proyecto, considerando la peor condición gasta, Atacama y Coquimbo.
(menor ruido de fondo y mayor emisión).
• Fase de aplicación: construcción, operación y cierre.
◦◦ Las mediciones, acompañadas de un informe
técnico según formato y contenidos estableci- • Organismo competente: Superintendencia de
dos por la Superintendencia del Medio Ambiente Electricidad y Combustibles.
4. Normativa ambiental aplicable

(letra d) artículo 15).


• Organismo fiscalizador: Superintendencia de
◦◦ El plano o representación gráfica y georreferen- Electricidad y Combustibles, con la colaboración
ciada de: área de emplazamiento del proyecto y de las municipalidades.
su área de influencia, los potenciales receptores
de ruido, los accidentes geográficos, los puntos • Materia regulada: emisiones a la atmósfera.
de medición, la ubicación de pantallas acústicas
u otras medidas de control de ruido. • Justifica su aplicación: la utilización de dispositi-
vos que producen luz, en los términos estableci-
◦◦ La presentación del certificado de calibración dos en la norma.
periódica del instrumental utilizado, emitido por
el Instituto de Salud Pública de Chile.

74
• Forma de cumplimiento: se debe cumplir con los
límites máximos permitidos de emisión lumínica
4.3.8. Decreto Supremo N° 594, de 1999, del
establecidos en la norma. Ministerio de Salud
Reglamento sobre Condiciones Sanitarias y Am-
4.3.6. D.S. N° 236, de 1926, del Ministerio de bientales Básicas en los Lugares de Trabajo
Higiene, Asistencia, Previsión Social y Trabajo • Ámbito de aplicación: nacional.
Reglamento de alcantarillados particulares, fosas
sépticas, cámaras filtrantes, cámaras de contacto, • Fase de aplicación: construcción, operación y cierre.
cámaras absorbentes y letrinas domiciliarias
• Organismo competente: Secretaría Regional Mi-
• Ámbito de aplicación: nacional. nisterial de Salud.

• Fase de aplicación: construcción, operación y cierre. • Organismo fiscalizador: Secretaría Regional Mi-
nisterial de Salud.
• Organismo competente: Secretaría Regional Mi-
nisterial de Salud. • Materia regulada: residuos, emisiones, sustancias
peligrosas.
• Organismo fiscalizador: Secretaría Regional Mi-
nisterial de Salud. • Justifica su aplicación: la generación de residuos
industriales, tales como neumáticos. La genera-
• Materia regulada: emisiones al agua. ción de aguas servidas. El almacenamiento de
sustancias peligrosas.
• Justifica su aplicación: la generación de aguas
servidas provenientes de las instalaciones sani- • Forma de cumplimiento: se debe respetar la pro-
tarias de los trabajadores y la imposibilidad de hibición de vaciar a la red pública de desagües de
conectarse a la red de alcantarillado público. aguas servidas sustancias que tengan carácter de
peligrosas (artículo 16), así como incorporar a las
• Forma de cumplimiento: se debe disponer de un napas de agua subterránea o arrojar a cursos o
sistema de alcantarillado particular, sin perjuicio cuerpos de agua superficiales, relaves industriales
de lo dispuesto en el artículo 24 del D.S. 594, de o mineros o las aguas contaminadas con produc-
1999, del Ministerio de Salud. tos tóxicos, sin previa neutralización o depuración
(artículo 17).
4.3.7. Decreto con Fuerza de Ley Nº 725, de 1967, En el caso de realizar el tratamiento o disposi-
del Ministerio de Salud ción final de dichos residuos industriales fuera del
predio, directamente o a través de terceros, se
Código Sanitario debe contar con autorización sanitaria previa y
presentar los antecedentes que acrediten que el
• Ámbito de aplicación: nacional. transporte y la disposición final son realizados por
personas o empresas autorizadas (artículo 19).
• Fase de aplicación: construcción, operación y cierre.
En el caso de faenas temporales en que por su
• Organismo competente: Secretaría Regional Mi- naturaleza no sea materialmente posible instalar
nisterial de Salud. servicios higiénicos conectados a una red de al-
cantarillado y que el titular contemple proveer con
• Organismo fiscalizador: Secretaría Regional Mi- letrina sanitaria o baño químico, se debe dar cum-
nisterial de Salud. plimiento a lo dispuesto en el artículo 24. 4. Normativa ambiental aplicable
• Materia regulada: emisiones al agua. En el caso de disposición de aguas servidas en
alcantarillado público o sistema particular, se debe
• Justifica su aplicación: la generación de emisiones dar cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 26.
al agua.
Las sustancias peligrosas deben almacenarse en
• Forma de cumplimiento: se debe respetar la pro- recintos específicos destinados para tales efectos,
hibición de descargar las aguas servidas y los re- debidamente identificadas. Deberá contarse con
siduos industriales o mineros en ríos o lagunas, un plan de acción para enfrentar emergencias y
o en cualquiera otra fuente o masa de agua que una hoja de seguridad. “(…) Las sustancias infla-
sirva para proporcionar agua potable a alguna po- mables deben almacenarse en forma independien-
blación, para riego o para balneario, sin que antes
se proceda a su depuración en la forma que se
señale en los reglamentos (artículo 73).

75
te y separada del resto de las sustancias peligrosas, • Justifica su aplicación: la generación o uso de pro-
en bodegas en bodegas construidas con resistencia ductos y/o residuos susceptibles de contaminar el
al fuego de acuerdo a la Ordenanza General de Urba- suelo.
nismo y Construcciones” (artículo 42)47.
• Forma de cumplimiento: los proyectos que consi-
Para mayor profundidad, consúltese el documento deren la manipulación de productos susceptibles
Reglamento sobre Condiciones Sanitarias y Am- de contaminar la agricultura, deberán adoptar
bientales Básicas en los Lugares de Trabajo, Apli- oportunamente las medidas técnicas y prácticas
cación en el Sistema de Evaluación de Impacto que sean procedentes a fin de evitar o impedir la
Ambiental, Conama 2009, disponible en el sitio contaminación (artículo 11).
www.sea.gob.cl.
4.3.11. Decreto Supremo Nº 148, de 2003, del
4.3.9. Decreto Supremo Nº 75, de 1987, del Mi- Ministerio de Salud
nisterio de Transporte y Telecomunicaciones Reglamento sanitario sobre manejo de residuos
Establece Condiciones para el transporte de cargas peligrosos
que indica
• Ámbito de aplicación: nacional.
• Ámbito de aplicación: nacional.
• Fase de aplicación: construcción, operación y cierre.
• Fase de aplicación: construcción, operación y cierre.
• Organismo competente : Secretaría Regional Mi-
• Organismo competente: Secretaría Regional Mi- nisterial de Salud.
nisterial de Transportes y Telecomunicaciones.
• Organismo fiscalizador: Secretaría Regional Mi-
• Organismo fiscalizador: Carabineros de Chile e nisterial de Salud.
Inspectores Municipales.
• Materia regulada: residuos peligrosos.
• Materia regulada: emisiones a la atmósfera, agua
o suelo. • Justifica su aplicación: la generación de residuos
como lubricantes, combustibles para motores
• Justifica su aplicación: el transporte de materiales y otros.
capaces de escurrir o generar polvo.
• Forma de cumplimiento: los residuos peligrosos
• Forma de cumplimiento: el titular debe adoptar deberán identificarse y etiquetarse de acuerdo a la
medidas apropiadas para evitar derrames o dis- clasificación y tipo de riesgo que establece la Nor-
persión de material, tales como cobertura de tolva ma Chilena Oficial NCh 2190.Of.1993 (artículo 4).
(artículo 2).
Durante el manejo de los residuos peligrosos,
deben tomarse las precauciones y medidas nece-
4.3.10. Decreto Ley Nº 3557, de 1981 sarias para prevenir su inflamación o reacción, y
para evitar derrames, descargas o emanaciones
Establece disposiciones sobre protección agrícola de sustancias peligrosas al medio ambiente (ar-
tículo 6).
• Ámbito de aplicación: nacional.
El almacenamiento de residuos debe efectuarse,
• Fase de aplicación: construcción, operación y cierre. según compatibilidad, en contenedores o tambo-
4. Normativa ambiental aplicable

res cerrados, debidamente rotulados al interior de


• Organismo competente: Servicio Agrícola y Ganadero. un sitio de acopio temporal habilitado en las ins-
talaciones de faenas (artículo 8).
• Organismo fiscalizador: Servicio Agrícola y Ganadero.
En caso que anualmente se generen más de 12 kg
• Materia regulada: emisiones, residuos, sustancias de residuos tóxicos agudos o más de 12 toneladas
peligrosas. de residuos peligrosos que presenten cualquier otra
característica de peligrosidad, se deberá contar con
47
Conforme a lo señalado en el artículo 1° del D.S. N° 78, de un plan de manejo de residuos peligrosos presen-
2010, del Ministerio de Salud, que aprueba el Reglamento de tado ante la Autoridad Sanitaria (artículo 25).
Almacenamiento de Sustancias Peligrosas, las disposiciones
de dicho Reglamento regirán preferentemente sobre lo es- El almacenamiento de los residuos peligrosos debe
tablecido en el artículo 42 del Decreto Supremo Nº 594, de
efectuarse en conformidad a lo dispuesto en el Tí-
1999, del Ministerio de Salud, Reglamento sobre Condiciones
Sanitarias y Ambientales Básicas en los Lugares de Trabajo.
tulo IV de este reglamento (artículos 29 al 35).

76
Será responsabilidad del generador dar cumpli- • Justifica su aplicación: la utilización de explosi-
miento al sistema de declaración y seguimiento de vos y sustancias químicas que esencialmente son
residuos peligrosos a que se refieren los artículos susceptibles de ser usadas o empleadas para la
80 y siguientes. fabricación de explosivos.

• Forma de cumplimiento: el titular deberá obtener


4.3.12. Decreto Supremo N° 298, de 1994, del los permisos y autorizaciones a que hace referen-
cia la Ley N° 17798 y su Reglamento, cuando co-
Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones rresponda (artículo 4).
Reglamento de transporte de carga peligrosa por
calles y caminos
4.3.14. Decreto Supremo N° 78, de 2009, del Mi-
• Ámbito de aplicación: nacional. nisterio de Salud
• Fase de aplicación: construcción, operación y cierre.
Reglamento de almacenamiento de sustancias
peligrosas
• Organismo competente: Secretaría Regional Mi-
nisterial de Transportes y Telecomunicaciones.
• Ámbito de aplicación: nacional.
• Organismo fiscalizador: Carabineros de Chile e
• Fase de aplicación: construcción, operación y cierre.
Inspectores Fiscales y Municipales.
• Organismo competente: Secretaría Regional Mi-
• Materia regulada: sustancias peligrosas.
nisterial de Salud.
• Justifica su aplicación: en el caso que el proyecto
• Organismo fiscalizador: Secretaría Regional Mi-
contemple el transporte terrestre de sustancias
nisterial de Salud.
de sustancias o productos que por sus caracterís-
ticas sean peligrosas o representen riesgos para
• Materia regulada: sustancias peligrosas.
la salud de las personas, para la seguridad pública
o el medio ambiente
• Justifica su aplicación: el almacenamiento de sus-
tancias peligrosas, tales como reactivos utilizados
• Forma de cumplimiento: se deben cumplir con las
en los sistemas de abatimiento de emisiones, ga-
condiciones, normas y procedimientos aplicables
ses comprimidos de uso no combustible.
al transporte de sustancias o productos peligrosos
que establece la presente norma.
• Forma de cumplimiento: las sustancias peligrosas
deben almacenarse en instalaciones especialmen-
te habilitadas para tales efectos, de acuerdo a sus
4.3.13. Decreto Supremo N° 400, de 1977, del características (artículo 8) y deben estar conteni-
Ministerio de Defensa Nacional das en envases apropiados (artículo 9). En parti-
cular, debe darse cumplimiento a las prohibicio-
Fija Texto Refundido, Coordinado y Sistematizado nes, restricciones y exigencias establecidos en el
de la Ley N° 17798, sobre control de armas Título II, III, V y otros.

Decreto Supremo N° 83, de 2007, del Ministerio de


Defensa Nacional 4.4. Normas relacionadas con com-
Reglamento complementario de la Ley N° 17798
ponentes ambientales
4. Normativa ambiental aplicable
• Ámbito de aplicación: nacional. 4.4.1. Decreto con Fuerza de Ley Nº 1122, de
• Fase de aplicación: construcción y cierre.
1981, del Ministerio de Justicia
Código de Aguas
• Organismo competente: Dirección General de Mo-
vilización Nacional.
• Ámbito de aplicación: nacional.
• Organismo fiscalizador: Comandancias de Guar-
• Fase de aplicación: construcción, operación y cierre.
nición de las Fuerzas Armadas y Autoridades de
Carabineros de Chile.
• Organismo competente: Dirección General de
Aguas.
• Materia regulada: sustancias peligrosas.

77
• Organismo fiscalizador: Dirección General de • Forma de cumplimiento: se deben respetar las
Aguas. prohibiciones de corta, destrucción, eliminación o
menoscabo de árboles y arbustos nativos en una
• Materia regulada: agua. distancia de 500 metros de los glaciares, medidas
en proyección horizontal en el plano (artículo 17
• Justifica su aplicación: la construcción de obras inc. 1 de la Ley).
que intervengan cauces.
Para la intervención de bosque nativo de preser-
• Forma de cumplimiento: el titular debe obtener vación, se debe acreditar que el proyecto cumple
la aprobación previa de la Dirección General de los requisitos de excepcionalidad que permiten in-
Aguas (DGA) para el proyecto y construcción de tervenir bosque nativo con especies en categoría
las modificaciones que fueren necesarias realizar de conservación (artículo 19 de la Ley).
en cauces naturales o artificiales, con motivo de
la construcción de obras, urbanizaciones y edifi- Respecto de la intervención de formaciones xe-
caciones que puedan causar daño a la vida, salud rofíticas, se debe acreditar que el proyecto cum-
o bienes de la población o que de alguna manera ple con lo dispuesto en el artículo 60 de la Ley
alteren el régimen de escurrimiento de las aguas y artículo 3 de su Reglamento General. Cuando
(artículo 41). la corta, destrucción o descepado de formaciones
xerofíticas reúnan la totalidad de las condiciones
Se debe dar cumplimiento a la prohibición de bo- que se señalan artículo 3 inciso 3 del Reglamento
tar a los canales substancias, basuras, desperdi- General, se debe presentar un plan de trabajo cu-
cios y otros objetos similares, que alteren la cali- yos contenidos serán los señalados en el artículo
dad de las aguas (artículo 92). 14 del mismo Reglamento.

Se debe dar cumplimiento a las medidas mitiga- Se deben respetar las prohibiciones y normas
torias que se hubieren considerado en las autori- establecidas en el Reglamento de Suelos, Aguas
zaciones que otorga la DGA referidas a modifica- y Humedales.
ciones o a nuevas obras en cauces naturales que
signifiquen una disminución en la recarga natural 4.4.3. Decreto Ley N° 701, de 1974
de los acuíferos (artículo 129 bis 2, inciso 2).
Fija régimen legal de los terrenos forestales o pre-
ferentemente aptos para la forestación y establece
4.4.2. Ley Nº 20283 normas de fomento sobre la materia y sus modifi-
Sobre recuperación del bosque nativo y fomento caciones
forestal
Decreto Supremo N°193, de 1998, del Ministerio
Decreto Supremo N°93, de 2008, del Ministerio de de Agricultura
Agricultura Reglamento General del Decreto Ley N° 701 de
Reglamento General de la ley sobre recuperación 1974
del bosque nativo y fomento forestal
• Ámbito de aplicación: nacional.
Decreto Supremo N° 82, de 2010, del Ministerio de
Agricultura • Fase de aplicación: construcción.
Reglamento de suelos, aguas y humedales
• Organismo competente: Corporación Nacional Forestal.
• Ámbito de aplicación: nacional.
• Organismo fiscalizador: Corporación Nacional Forestal.
4. Normativa ambiental aplicable

• Fase de aplicación: construcción.


• Materia regulada: vegetación y flora.
• Organismo competente: Corporación Nacional Forestal.
• Justifica su aplicación: la intervención de planta-
• Organismo fiscalizador: Corporación Nacional Forestal. ciones bonificadas ubicadas en suelos reconocidos
como forestables. De acuerdo al artículo 1 letra
• Materia regulada: vegetación y flora terrestre. p) del Reglamento General, suelos forestables son
aquellos que no teniendo la calidad de terrenos
• Justifica su aplicación: la intervención de bosque de aptitud preferentemente forestal, pueden ser
nativo y de especies nativas, así como la altera- objeto de plantaciones susceptibles de ser bonifi-
ción de su hábitat, flora leñosa y suculentas clasi- cadas de acuerdo al Decreto Ley N° 701.
ficadas en los listados nacionales de especies en
peligro de extinción, vulnerables, raras o insufi- • Forma de cumplimiento: se debe presentar un
cientemente conocidas y formaciones xerofíticas. plan de manejo, según el artículo 5 letra b) del
Reglamento General.

78
4.4.4. Ley N° 18378 • Forma de cumplimiento: se deben respetar las
prohibiciones establecidas en la Ley y su Regla-
Deroga la Ley N° 15020 y el Decreto con Fuerza de mento, en particular en los artículos 3 de la Ley y
Ley N° R.R.A. 26, de 1963 y establece sanciones 4 del Reglamento (caza o captura de ejemplares
que señala de la fauna silvestre en categoría de conserva-
ción); 5 de la Ley (levantar nidos, destruir madri-
• Ámbito de aplicación: regional. gueras y recolectar huevos y crías) y 7 de la Ley
(caza o captura en ciertas áreas). En el caso que
• Fase de aplicación: construcción. se contemple alguna de las acciones anteriores, el
titular debe obtener las autorizaciones correspon-
• Organismo competente: Corporación Nacional Forestal. dientes (PAS de los artículos 98 y 99 del RSEIA).

• Organismo fiscalizador: Corporación Nacional Forestal. 4.4.6. Decreto con Fuerza de Ley N° 237, de
• Materia regulada: vegetación y flora. 1931, del Ministerio de Bienestar Social
• Justifica su aplicación: la intervención de árboles • Ámbito de aplicación: nacional.
y arbustos aislados ubicados en lugares especí-
ficos del territorio, identificados según decretos • Fase de aplicación: construcción y operación.
dictados en conformidad con esta Ley.
• Organismo competente: Secretaría Regional Mi-
• Forma de cumplimiento: se debe cumplir con la nisterial de Salud y Dirección General de Aguas.
forma y condiciones que la autoridad competente
determine (artículo 4). • Organismo fiscalizador: Secretaría Regional Mi-
nisterial de Salud y Dirección General de Aguas.

4.4.5. Ley Nº 4601 • Materia regulada: agua.

Establece las disposiciones por que se regirá la • Justifica su aplicación: la ejecución de trabajos
caza en el territorio de la República48 de sondaje u obras subterráneas o de captación
en las proximidades de vertientes de aguas mi-
Decreto Supremo Nº 5, de 1998, del Ministerio de nerales que hayan sido declaradas fuentes cu-
Agricultura rativas, por el Ministerio de Salud, que puedan
Reglamento de la Ley de Caza producir la alteración, disminución o extinción de
dichas fuentes.
• Ámbito de aplicación: nacional.
• Forma de cumplimiento: las fuentes hidroterápi-
• Fase de aplicación: construcción, operación y cierre. cas en actual explotación y los establecimientos
que se funden en adelante a base de vertientes
• Organismo competente: Servicio Agrícola y Ganadero. que hayan sido declaradas fuentes curativas,
tendrán un perímetro de protección destinado a
• Organismo fiscalizador: Servicio Agrícola y Ganadero. evitar que puedan efectuarse en sus proximida-
des trabajos de sondaje u obras subterráneas o
• Materia regulada: fauna. de captación que motiven la alteración, dismi-
nución o extinción de dichas fuentes termales
• Justifica su aplicación: la habilitación de caminos (artículo 4)49.
de acceso, instalación de faenas y/u otras obras
en zonas en las que habitan especies de fauna
silvestre protegida, según el artículo 3 de la Ley y 4. Normativa ambiental aplicable
4 del Reglamento citado, susceptibles de ser afec-
tadas por el proyecto.

49
El área de protección de la fuente, destinada a evitar que
puedan efectuarse en sus proximidades trabajos u obras
subterráneas que puedan producir su alteración, disminución
o extinción, será fijada por la Dirección General de Aguas
48
El texto de la Ley N° 4601 fue sustituido por la Ley Nº en conformidad con las disposiciones del Código de Aguas,
19473. artículo 6 del DS N° 106, de 1997, del Ministerio de Salud,
Reglamento de Aguas Minerales.

79
4.4.7. Ley Nº 17288
Legisla sobre Monumentos Nacionales

Decreto Supremo N° 484, de 1990, del Ministerio


de Educación
Reglamento de la Ley Nº 17288, sobre excavacio-
nes y/o prospecciones arqueológicas, antropológi-
cas y paleontológicas

• Ámbito de aplicación: nacional.

• Fase de aplicación: construcción, operación y cierre.

• Organismo competente: Consejo de Monumentos


Nacionales.

• Organismo fiscalizador: Consejo de Monumentos


Nacionales.

• Materia regulada: patrimonio cultural.

• Justifica su aplicación: la realización de excava-


ciones, construcción de caminos u otras obras
que potencialmente puedan afectar monumentos
nacionales. Los Monumentos Arqueológicos y Pa-
leontológicos son Monumentos Nacionales por el
sólo ministerio de la Ley.

• Forma de cumplimiento: En caso que se encuen-


tren ruinas, yacimientos, piezas u objetos de ca-
rácter histórico, antropológico o arqueológico, se
debe denunciar inmediatamente el descubrimien-
to al Gobernador de la Provincia (Ley artículo 26),
dando aviso al Consejo de Monumentos Nacionales.

En caso de ser necesario llevar a cabo operaciones


de salvataje, éstas solamente podrán efectuarse
por las personas identificadas en el artículo 20
del Reglamento, las que además deberán infor-
mar al Consejo de su intervención y del destino
de los objetos o especies excavadas, tan pronto
como puedan hacerlo. En el caso que los traba-
jos de salvataje hicieran presumir la existencia de
un hallazgo de gran importancia, los arqueólogos
deberán informar de inmediato al Consejo de este
descubrimiento, con el objeto de que se arbitren
4. Normativa ambiental aplicable

las medidas que este organismo estime necesa-


rias (Reglamento artículo 20).

80
Se debe identificar el o los permisos ambientales sec- ◦◦ Georreferenciación de los sitios, de preferencia
toriales (PAS) que son aplicables al proyecto, todos en coordenadas Universal Transversal Mercator
los cuales se encuentran descritos en el Título VII (UTM), en un plano a escala adecuada, tal que
del RSEIA. permita observar la superficie del o los sitios
y las obras y acciones del proyecto o actividad
A continuación se identifican los PAS más recurrentes que puedan afectar los sitios.
asociados a esta tipología de proyecto. La información
se presenta de la siguiente manera: norma fundante; ◦◦ Propuesta de análisis de los materiales a res-
obra o parte a que aplica; requisitos de otorgamiento catar y sugerencia para el destino final de las
y contenidos técnicos y formales que deben presen- estructuras y objetos a rescatar y/o intervenir.
tarse para acreditar su cumplimiento.
◦◦ Presentación de la solicitud de excavación por
En todo caso, es responsabilidad del titular del proyec- un profesional competente.
to identificar los PAS aplicables a las particularidades
de cada caso. Asimismo, es responsabilidad del titular
obtener los permisos o autorizaciones sectoriales que 5.2. Permiso para el transporte de
no constituyen PAS, y que son necesarios para la eje-
cución de su proyecto. materiales radiactivos en todas las
modalidades de transporte por vía
5.1. Permiso para hacer excavacio- terrestre, acuática o aérea51
nes de carácter o tipo arqueológico,
antropológico, paleontológico o an- • Norma fundante: el artículo 1 del DS N° 12, de
1985, del Ministerio de Minería, Reglamento para
tropoarqueológico50 el Transporte Seguro de Materiales Radiactivos.

• Aplicable a las actividades de transporte de ma-


• Norma fundante: los artículos 22 y 23 de la Ley Nº
teriales radiactivos, por vía terrestre, acuática
17288, sobre Monumentos Nacionales, y su Re-
o aérea.
glamento sobre excavaciones y/o prospecciones
arqueológicas, antropológicas y paleontológicas,
• Requisitos para su otorgamiento y contenidos
aprobado por DS N° 484 de 1990, del Ministerio
técnicos y formales necesarios para acreditar su
de Educación.
cumplimiento
• Aplicable a las excavaciones de carácter o tipo ar-
En el Estudio o Declaración de Impacto Ambiental,
queológico, antropológico, paleontológico o antro-
según sea el caso, se deberán señalar las medidas
poarqueológico.
que permitan evitar, durante el transporte, la con-
taminación por material radiactivo.
• Requisitos para su otorgamiento y contenidos
técnicos y formales necesarios para acreditar su
cumplimiento 5.3. Permiso para construir obras
En el Estudio o Declaración de Impacto Ambiental, destinadas a la evacuación, trata-
según sea el caso, se deben señalar las medidas
apropiadas para la conservación y/o protección de
miento o disposición final de aguas
los sitios arqueológicos, antropológicos o paleon-
tológicos que serán afectados, en consideración a:
servidas52
5. Permisos ambientales sectoriales

◦◦ Inventario y análisis in situ de los sitios arqueo- • Norma fundante: el artículo 71, letra b) del DFL
lógicos y su contexto. N° 725, de 1967, del Ministerio de Salud, Código
Sanitario.
◦◦ Superficie, estado de conservación y registro
fotográfico de cada sitio. • Aplicable a la construcción de obras destinadas a
la evacuación, tratamiento o disposición final de
aguas servidas que se generarán en las faenas
instaladas en las fases de construcción, operación
y cierre.

Este PAS no aplica cuando las aguas servidas se


almacenan temporalmente en una fosa y luego se
50
Establecido en el artículo 76 del RSEIA.
51
Establecido en el artículo 83 del RSEIA transportan y se eliminan en otra instalación.
52
Establecido en el artículo 91 del RSEIA

82
• Requisitos para su otorgamiento y contenidos En este tipo de proyecto, este PAS aplica a la
técnicos y formales necesarios para acreditar su instalación para la eliminación de residuos de la
cumplimiento construcción y a la piscina o fosa de recortes de
roca y lodos.
En el Estudio o Declaración de Impacto Ambiental,
según sea el caso, se deben señalar las medidas • Requisitos para su otorgamiento y contenidos
adecuadas para el control de aquellos factores, ele- técnicos y formales necesarios para acreditar su
mentos o agentes del medio ambiente que puedan cumplimiento
afectar la salud de los habitantes, de acuerdo a:
En el Estudio o Declaración de Impacto Ambien-
◦◦ En caso de disposición de las aguas por infiltración: tal, según sea el caso, se deben señalar las me-
didas adecuadas para el control de aquellos fac-
-- La profundidad de la napa en su nivel máxi- tores, elementos o agentes del medio ambiente
mo de agua, desde el fondo del pozo filtrante. que puedan afectar la salud de los habitantes, de
-- La calidad del terreno para efectos de de- acuerdo a:
terminar el índice de absorción.
-- La cantidad de terreno necesario para filtrar. ◦◦ Aspectos generales:
-- La caracterización físico-química y micro-
biológica de las aguas. -- Definición del tipo de tratamiento.
-- Localización y características del terreno.
◦◦ En caso que las aguas, con o sin tratamiento, -- Caracterización cualitativa y cuantitativa de
sean dispuestas en un cauce superficial: los residuos.
-- Obras civiles proyectadas y existentes.
-- La descarga del efluente en el cauce receptor. -- Vientos predominantes.
-- La caracterización físico-química y micro- -- Formas de control y manejo de material par-
biológica de las aguas. ticulado, de las emisiones gaseosas, de las
-- Las características hidrológicas y de cali- partículas de los caminos de acceso e inter-
dad del cauce receptor, sus usos actuales y nos que se pretenda implementar y de olo-
previstos. res, ruidos, emisiones líquidas y vectores.
-- Características hidrológicas e hidrogeológicas.
◦◦ En casos de plantas de tratamiento de aguas -- Planes de prevención de riesgos y planes
servidas: de control de accidentes, enfatizando las
medidas de seguridad y de control de in-
-- La caracterización físico-química y micro- cendios, derrames y fugas de compuestos
biológica del caudal a tratar. y residuos.
-- El caudal a tratar. -- Manejo de residuos generados dentro de la
-- Caracterización físico-química y bacterio- planta.
lógica del efluente tratado a descargar al
cuerpo o curso receptor. ◦◦ Tratándose de almacenamiento de residuos:
-- La caracterización y forma de manejo y dis-
posición de los lodos generados por la planta. -- Características del recinto.
-- Establecimiento de las formas de almacena-
miento, tales como a granel o en contenedores.
5.4. Permiso para (…) todo lugar
destinado a la acumulación, selec- 5.5. Calificación de establecimien-
ción, industrialización, comercio o tos industriales o de bodegaje54
disposición final de basuras y des- 5. Permisos ambientales sectoriales

perdicios de cualquier clase53 • Norma fundante: el artículo 4.14.2. del DS Nº47,


de 1992, del Ministerio de Vivienda y Urbanismo,
Ordenanza General de Urbanismo y Construccio-
• Norma fundante: los artículos 79 y 80 del DFL Nº 725, nes (OGUC).
de 1967, del Ministerio de Salud, Código Sanitario.
• Aplicable a establecimientos industriales o de bodega-
• Aplicable a la construcción, modificación y amplia- je o una instalación o edificación de uso infraestructu-
ción de cualquier planta de tratamiento de basuras y ra que contemple un proceso de transformación.
desperdicios de cualquier clase o para la instalación
de todo lugar destinado a la acumulación, selección,
industrialización, comercio o disposición final de ba- 53
Establecido en el artículo 93 del RSEIA.
suras y desperdicios de cualquier clase. 54
Establecido en el artículo 94 del RSEIA.

83
Una central de generación de energía eléctrica se un balneario o campamento turístico; o para las
enmarca en el tipo de uso infraestructura energé- construcciones industriales, de equipamiento, tu-
tica. De acuerdo al art. 2.1.29. de la OGUC, las rismo y poblaciones, fuera de los límites urbanos.
instalaciones o edificaciones de este tipo de uso Como asimismo a las instalaciones o edificaciones
que contemplen un proceso de transformación de- de infraestructura en el área rural, según lo dis-
berán ser calificadas. puesto en el art. 2.1.29. de la OGUC.

El permiso no aplica a las subestaciones eléctricas, En particular, esta tipología de proyecto “centrales
por ser éstas parte de la red de infraestructura. generadoras de energía”, contiene obras que se
clasifican como instalaciones de uso de infraes-
El pronunciamiento aplica asimismo cuando se tructura y contemplan instalaciones complemen-
contemplan edificios de bodegaje, esto es, aqué- tarias tales como porterías, oficinas, casa del cui-
llos destinados al acopio de insumos o productos. dador, comedores, casinos, servicios higiénicos y
recintos de alojamiento. El permiso aplica a las
• Requisitos para su otorgamiento y contenidos obras que sean clasificadas como “edificios” según
técnicos y formales necesarios para acreditar el artículo 1.1.2. de la OGUC y requieran de per-
su cumplimiento miso de edificación conforme al artículo 116 de la
LGUC, sin perjuicio de la temporalidad de la obra.
En el Estudio o Declaración de Impacto Ambiental,
según sea el caso, se deberán señalar las carac- • Requisitos para su otorgamiento y contenidos
terísticas del establecimiento, en consideración a: técnicos y formales necesarios para acreditar
su cumplimiento
◦◦ Memoria técnica de características de construc-
ción y ampliación. En el Estudio o Declaración de Impacto Ambiental,
según sea el caso, se deberán señalar las medidas
◦◦ Plano de planta. y/o condiciones ambientales adecuadas, en consi-
deración a:
◦◦ Memoria técnica de los procesos productivos y
su respectivo flujograma. ◦◦ La pérdida y degradación del recurso natural
suelo.
◦◦ Anteproyecto de medidas de control de conta- ◦◦ Que no se generen nuevos núcleos urbanos al
minación biológica, física y química. margen de la planificación urbana-regional.

◦◦ Caracterización cualitativa y cuantitativa de las


sustancias peligrosas a manejar. 5.7. Permiso para caza o captura de
◦◦ Medidas de control de riesgos a la comunidad. ejemplares de animales de especies
Los proyectos o actividades que requieren esta
protegidas a que se refiere el artículo
calificación, deberán acompañar, junto a la De- 9 de la Ley Nº 4601, sobre Caza56
claración o el Estudio de Impacto Ambiental, se-
gún corresponda, el anteproyecto de medidas
de control de riesgos de accidente y control de
enfermedades ocupacionales, para efectos de la • Norma fundante: el artículo 9 de la Ley 4601, so-
calificación integral del establecimiento. bre Caza.

• Aplicable a proyectos que contemplen actividades


5.6. Permiso para subdividir y urbani-
5. Permisos ambientales sectoriales

caza o captura de especies protegidas en la zona


donde se construirán las instalaciones del proyecto.
zar terrenos rurales (…) o para cons- • Requisitos para su otorgamiento y contenidos
trucciones fuera del límite urbano55 técnicos y formales necesarios para acreditar
su cumplimiento
• Norma fundante: los incisos 3 y 4 del artículo 55
del DFL Nº 458, de 1975, del Ministerio de Vi-
En el Estudio o Declaración de Impacto Ambiental,
vienda y Urbanismo Ley General de Urbanismo y
según sea el caso, se deberán señalar las medidas
Construcciones (LGUC).
y/o condiciones ambientales adecuadas para la
utilización sustentable de las especies protegidas.
• Aplicable a proyectos que requieran subdividir y
urbanizar terrenos rurales para complementar 55
Establecido en el artículo 96 del RSEIA.
alguna actividad industrial con viviendas, dotar 56
Establecido en el artículo 99 del RSEIA.
de equipamiento a algún sector rural, o habilitar

84
5.8. Permiso para la corta o explota- ◦◦ Defensa de cauces naturales: aquellas obras
que tienen como fin proteger, defender de inun-
ción de bosque nativo, en cualquier daciones a riberas o estructuras implantadas en
éstos. Las siguientes obras se consideran obras
tipo de terreno o plantaciones ubica- de defensa:
das en terrenos de aptitud preferente- -- Gaviones.
mente forestal57 -- Túneles de desvío.
-- Defensas fluviales.
• Norma fundante: el artículo 21 del DL Nº 701, de -- Defensas cuyo objetivo sea la protección de
1974, sobre Fomento Forestal. estructuras.

• Aplicable a los proyectos que contemplen la corta • Requisitos para su otorgamiento y contenidos
o explotación de bosque nativo, en cualquier tipo técnicos y formales necesarios para acreditar su
de terreno; y la corta o explotación de plantacio- cumplimiento
nes ubicadas en terrenos de aptitud preferente-
mente forestal. En el Estudio o Declaración de Impacto Ambiental,
según sea el caso, se deberán señalar las medidas
• Requisitos para su otorgamiento y contenidos ambientales adecuadas, en consideración a:
técnicos y formales necesarios para acreditar
su cumplimiento ◦◦ La presentación de un croquis de ubicación general.

En el Estudio o Declaración de Impacto Ambiental, ◦◦ La presentación de un plano de planta del sector


según sea el caso, se debe considerar la refores- modificado que comprenda, a lo menos, 100 m
tación de una superficie igual, a lo menos, a la antes y 100 m después del sector modificado.
cortada o explotada.
◦◦ La presentación de un perfil longitudinal de todo
5.9. Permiso para las obras de regulari- el tramo antes indicado.

zación y defensa de cauces naturales58 ◦◦ La presentación de un perfil transversal de la


sección típica y de la sección crítica del cauce a
• Norma fundante: el segundo inciso del artículo modificar.
171 del DFL Nº 1122, de 1981, del Ministerio de
Justicia, Código de Aguas. ◦◦ La presentación de un perfil transversal de la
sección típica y de la sección crítica del cauce
• Aplicable a las obras de regularización y defensa proyectado.
de cauces naturales.
◦◦ La indicación de las obras de arte, si las hubiera,
Para efectos de determinar si la obra del proyecto en el tramo a modificar.
constituye o no una obra de regularización o de
defensa de cauces naturales, se debe considerar ◦◦ La descripción de las obras proyectadas.
lo siguiente:
◦◦ La presentación de la memoria técnica que con-
◦◦ Regularización: aquellas obras destinadas a di- tenga los cálculos hidráulicos necesarios, inclu-
rigir u ordenar la corriente en un cauce natu- yendo, a lo menos, el cálculo de la capacidad
ral. Las siguientes obras se consideran obras de máxima que posee el cauce sin la modifica-
regularización: ción y el cálculo de la capacidad máxima del
cauce modificado.
5. Permisos ambientales sectoriales
-- Desvío de cauces y/o vertientes.
-- Modificaciones de: sección, pendiente y/o
trazado. Se exceptúan las alcantarillas.
-- Encausamientos.
-- Mejoramiento de cauces, tales como ras-
pado del lecho y/o de bordes de ríos, con
desvío.
-- Obras destinadas a mejorar el escurrimiento.

57
Establecido en el artículo 102 del RSEIA.
58
Establecido en el artículo 106 del RSEIA.

85
Persona jurídica

Cuando el titular del proyecto es una persona jurídica,


se deben aportar todos los antecedentes relativos al
titular y de quién lo representa (representante legal).

Atendido el tipo de persona jurídica que sea titular del


proyecto, se debe aportar la siguiente información:

En cuanto al titular propiamente tal:

a. Nombre o razón social.


b. RUT.
c. Domicilio.
d. Objeto social (se conoce como giro social).
e. Número de teléfono.
f. Dirección de correo electrónico.
g. Antecedentes relativos a la constitución de la per-
sona jurídica y sus modificaciones relevantes (por
ejemplo, cambio de razón social, de administra
ción, de las facultades delegables, etc.).
h. Antecedentes que acrediten la vigencia de la per-
sona jurídica.

En cuanto al representante legal:

a. Nombre.
b. RUT.
c. Domicilio.
d. Número de teléfono.
e. Número de fax.
f. Dirección de correo electrónico.
g. Antecedentes legales, que acrediten su represen-
tación (poder) y que acrediten la vigencia de la
representación.

Persona natural

Se debe indicar:

a. Nombre.
b. Domicilio.
c. Número de teléfono.
d. Número de fax.
e. Dirección de correo electrónico.
f. Fotocopia autorizada ante Notario Público de la
cédula de identidad.
Anexo Nº1. Identificación del titular

88
En el transcurso de los capítulos de esta Guía, principalmente en la sección “Partes y obras” se han identificado
diversos términos, cuyos significados son propios y afines a la misma, con excepción de aquellos en los cuales
se cita la fuente. A continuación se definen los siguientes términos o conceptos citados o no con anterioridad en
esta Guía:

A L
• Acuífero: formación geológica permeable suscep- • Lodo de perforación: mezcla de arcillas, agua y
tible de almacenar agua en su interior y ceder productos químicos, utilizada en la perforación de
parte de ella59. un pozo para lubricar y enfriar el trépano, extraer
la roca molida, evitar el colapso de las paredes del
• Acuífero somero: aquel cuya agua sea técnica- pozo y mantener bajo control el flujo ascendente.
mente posible de ser usada por el hombre
M
F
• Medidas de manejo ambiental: medidas asocia-
• Fluido geotérmico: combinación de agua y otras das a la gestión ambiental del proyecto, excluyen-
materias, en fases líquido/vapor, almacenado en do las medidas de mitigación, reparación o com-
un reservorio natural. pensación a que se refiere el Título VI del RSEIA.

• Fluido geotérmico original: fluido extraído del re-


P
servorio que se encuentra en su estado natural,
• Pozo de exploración: pozo que tiene como fin con-
sin acondicionamiento ni tratamiento alguno.
firmar la existencia y ubicación de un reservorio
geotérmico.
• Fluido geotérmico utilizado en el proceso tipo bi-
nario: fluido geotérmico que luego de ser extraí-
• Pozo de producción o desarrollo: pozo del cual se
do del reservorio natural se aprovecha su energía
extrae fluido geotérmico.
mediante el intercambiador de calor y que se dis-
pone reinyectándolo al reservorio.
• Pozo de reinyección: pozo mediante el cual se in-
yecta fluido geotérmico al reservorio.
• Fluido geotérmico utilizado en el proceso tipo
flash: fluido geotérmico que luego de ser extraído
del reservorio natural se separan las fases líqui- R
da/vapor. La fase líquida puede ser utilizada en
un proceso tipo binario o bien dispuesto reinyec- • Reservorio geotérmico60: Una o más formaciones
tándolo al reservorio. El vapor es utilizado en las de rocas con la suficiente permeabilidad y cerca-
turbinas, luego condensado y el líquido resultante nía a la fuente de calor, en la cual el agua pueda
es utilizado en el sistema de enfriamiento y pos- circular, intercambiar calor y almacenarse. Estas
teriormente se dispone reinyectándolo al reservo- rocas son lo que generalmente se identifica como
rio. El fluido puede contener sustancias exógenas. yacimiento geotérmico.
Anexo Nº2. Glosario

Fuente: Decreto Supremo N° 46, de 2002, del Ministerio


59

Secretaría de la Presidencia, Establece Norma de Emisión de


Residuos Líquidos a Aguas Subterráneas.

60
Fuente: Subsecretaría de Energía, Junio de 2011. Estudio
Evaluación Ambiental de Proyectos de Exploración y Explota-
ción Geotérmica, Informe final.

90
Corporación Financiera Internacional (IFC), 2007.
Guías sobre Medio Ambiente, Salud y Seguridad para
la Generación de Energía Geotérmica.

Gulden Gokcen, et. al., Proceedings World Geother-


mal Congress, 2010. Waste Water Disposal of Kizil-
dere Geothermal Power Plant: Impact on the Great
Menderes River Water Quality.

Lahsen Azar, A., Departamento de Geología, Facultad


de Ciencias Físicas y Matemáticas, Universidad de Chi-
le, sin año. La Energía Geotérmica: Posibilidades de
Desarrollo en Chile.

Luciano Achurra, Servicio Nacional de Geología y Mi-


nería, sin año. Geotermia: Geología, Medio Ambiente
y su Desarrollo en Chile.

National Geothermal Collaborative, 2005. Geothermal


Outreach Principles and Comment Analysis Report.

Ronlad DiPippo, 2008. Geothermal Power Plants: Prin-


ciples, Applications, Case Studies and Environmental
Impact.

Urban Rascón Edgar y Lermo Samaniego Javier, Ins-


tituto de Ingeniería, UNAM, Geos, Vol. 30, No. 1, no-
viembre de 2010. Relación entre la Actividad Sísmica
Local, Pozos Inyectores y Fallas Activas en los Campos
Geotérmicos de México.
Anexo Nº3. Bibliografía

92

También podría gustarte