Está en la página 1de 70

SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

ESCUELA PRIMARIA “EDUCACIÓN PRIMARIA” CCT: 28XXXXXXXX Logo


CIUDAD MUNICIPIO, ESTADO DE LA REPÚBLICA escuela
CICLO ESCOLAR 2023 – 2024 ZONA ESCOLAR: X SECTOR: X
GRADO: 1° GRUPO: “X” PRIMER TRIMESTRE

Semana: 9 Fecha: 23 de octubre 2023 Procesos de Desarrollo del Aprendizaje (PDA):

Campo formativo:
Lenguajes Explora portadores de texto, como libros,
revistas, documentos digitales, entre otras,
M etodología: Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios que se encuentran en su ambiente familiar, si
alguien los usa, con qué propósitos y en qué
Ejes articuladores: lengua están.
Pens amient o crít ico, I nt ercult uralidad crít ica, Apropiación de las Cult uras a
t ravés de la lect ura y la es crit ura, Art es y experiencias es t ét icas .

Proyecto: ¡Disfrutemos de las bibliotecas! (Proyectos Escolares)

Momento: SECUENCIA DIDÁCTICA SEP:


Actividad recurrente:
• Retomar las letras del alfabeto al realizar un repaso colectivo.
• Centrar la atención en la consonante “M- m”.
• Trazar la anterior en el pizarrón.
• Cuestionar al alumnado con apoyo de las preguntas:
- ¿Cuál es su nombre?
- ¿Cuál es su pronunciación?
• Realizar en repetidas ocasiones para lograr la pronunciación correcta.
• Por turnos, mencionar palabras que comiencen con ella y dibujar.

Fortalecer:
• Por turnos voluntarios, compartir el aprendizaje desarrollado hasta el
Integración:

momento, ¿Cuál ha sido su experiencia al realizar el boceto del cartel? Proyectos


• Abrir un espacio en plenaria para releer los bocetos de los carteles: escolares:
- ¿Integraron todas las características que comentaron durante sesiones p. 48
anteriores?, ¿Cuáles eran?
- ¿Qué les faltó?
• Seleccionar alumnos al azar para compartir su opinión sobre el boceto.
• Reforzar la revisión al seguir las indicaciones de la actividad para utilizar
la rúbrica de Materiales Interactivos Zany p. 5.

Integrar:
• Partir de los resultados anteriores para cuestionar, p. 48:
- ¿Qué elementos o características tendrá la versión final de su cartel?
- ¿Les falta agregar alguno al boceto?
• Dar el tiempo necesario para terminar su versión final del cartel.
• Preguntar, ¿Están listos para presentar?

Evaluación: Lista de cotejo, Interactivo Zany contestado, Participación, Letra M-m con dibujos de
palabras que empiecen con ella, Cartel.

Adecuaciones:

Docente: Firma del director(a):

5
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “EDUCACIÓN PRIMARIA” CCT: 28XXXXXXXX Logo
CIUDAD MUNICIPIO, ESTADO DE LA REPÚBLICA escuela
CICLO ESCOLAR 2023 – 2024 ZONA ESCOLAR: X SECTOR: X
GRADO: 1° GRUPO: “X” PRIMER TRIMESTRE

Semana: 9 Fecha: 24 de octubre 2023 Procesos de Desarrollo del Aprendizaje (PDA):

Campo formativo:
Lenguajes Explora portadores de texto, como libros,
revistas, documentos digitales, entre otras,
M etodología: Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios que se encuentran en su ambiente familiar, si
alguien los usa, con qué propósitos y en qué
Ejes articuladores: lengua están.
Pens amient o crít ico, I nt ercult uralidad crít ica, Apropiación de las Cult uras a
t ravés de la lect ura y la es crit ura, Art es y experiencias es t ét icas .

Proyecto: ¡Disfrutemos de las bibliotecas! (Proyectos Escolares)

Momento: SECUENCIA DIDÁCTICA SEP:

Actividad recurrente:
• Retomar el trazo y pronunciación correcta de la letra “M - m”.
• Hacer énfasis para fortalecer la identificación: uso de color rojo en la
mayúscula y color azul en la minúscula.
• Reflexionar, ¿Cómo suena si la acompaña cada una de las vocales?
• Preparar algunas imágenes o dibujar en el pizarrón representaciones
que comiencen con las sílabas mo, mi, ma, mu, me.
• Solicitar la identificación de aquellas que comienzan con la sílaba “ma”,
trazar y dibujar en el cuaderno asignado, corroborar en colectivo.

Recuperar:
• Tener al alcance el cartel que elaboraron en pequeñas comunidades: Proyectos
Difusión:

- Comentar sobre la experiencia generada hasta el momento. escolares:


• Detonar al preguntar de manera general: p. 48
- ¿Cuál es el propósito de los carteles?
- ¿Cómo lo lograrán?

Organizar:
• Apoyar entre todo el grupo para organizar la presentación de los
carteles realizados, Materiales Interactivos Zany p. 6.
- ¿Qué comisiones tendrán que realizar?
- ¿Quién se encargará de cada comisión?
• Realizar una votación para definir el día de la presentación.
• Acordar el lugar dónde van a presentar los carteles.
• Ayudar al alumnado a elaborar una invitación para invitar a la
comunidad escolar.

Evaluación: Lista de cotejo, Interactivo Zany contestado, Participación.

Adecuaciones:

Docente: Firma del director(a):

6
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “EDUCACIÓN PRIMARIA” CCT: 28XXXXXXXX Logo
CIUDAD MUNICIPIO, ESTADO DE LA REPÚBLICA escuela
CICLO ESCOLAR 2023 – 2024 ZONA ESCOLAR: X SECTOR: X
GRADO: 1° GRUPO: “X” PRIMER TRIMESTRE

Semana: 9 Fecha: 25 de octubre 2023 Procesos de Desarrollo del Aprendizaje (PDA):

Campo formativo:
Lenguajes Explora portadores de texto, como libros,
revistas, documentos digitales, entre otras,
M etodología: Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios que se encuentran en su ambiente familiar, si
alguien los usa, con qué propósitos y en qué
Ejes articuladores: lengua están.
Pens amient o crít ico, I nt ercult uralidad crít ica, Apropiación de las Cult uras a
t ravés de la lect ura y la es crit ura, Art es y experiencias es t ét icas .

Proyecto: ¡Disfrutemos de las bibliotecas! (Proyectos Escolares)

Momento: SECUENCIA DIDÁCTICA SEP:


Actividad recurrente:
• Trazar dos sílabas en el pizarrón: mi y mo.
• Pronunciar por varias ocasiones a fin de hacer énfasis en la importancia
de la vocal que la acompaña.
• Colocar imágenes o dibujar los siguientes: mina, mono, miel, mano,
Mimi, moño, mamá, mimo, maleta, mochila, mapa, miedo, micrófono.
• Pronunciar cada una en voz alta para identificar la sílaba inicial.
• Indicar que dibujen en el cuaderno los que comienzan con la “mi”.

Reflexionar:
• Detonar la sesión al preguntar:
Consideraciones:

- ¿Están listos para la presentación?


- ¿Les falta algo?, ¿Tienen alguna inquietud? Proyectos
- ¿Cómo evaluarán su presentación? escolares:
• Dar un espacio para elaborar el banner y colocar para la presentación p. 49
de los carteles, Materiales Interactivos Zany p. 7 a 11.
• Proponer la mención al comienzo de la presentación para pedir a los
asistentes una pequeña evaluación de cada cartel, p. 49, basado en:
- ¿Cómo consideraron el desarrollo de la presentación?
- ¿El contenido fue claro?
- ¿Alguna sugerencia u oportunidad de mejora?

Presentar:
• Dar comienzo a la presentación resaltando la importancia de realizar las
comisiones asignadas entre todo el grupo.
• Finalizar al platicar sobre las evaluaciones que recibieron, resaltando la
importancia que tienen para aplicar en futuros trabajos a realizar, con el
único propósito de lograr un mejor resultado.
Evaluación: Lista de cotejo, Interactivo Zany contestado, Participación, Dibujos que comienzan con la
sílaba “mi”, Evaluaciones, Presentación.

Adecuaciones:

Docente: Firma del director(a):

7
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “EDUCACIÓN PRIMARIA” CCT: 28XXXXXXXX Logo
CIUDAD MUNICIPIO, ESTADO DE LA REPÚBLICA escuela
CICLO ESCOLAR 2023 – 2024 ZONA ESCOLAR: X SECTOR: X
GRADO: 1° GRUPO: “X” PRIMER TRIMESTRE

Semana: 9 Fecha: 26 de octubre 2023 Procesos de Desarrollo del Aprendizaje (PDA):

Campo formativo:
Lenguajes Explora portadores de texto, como libros,
revistas, documentos digitales, entre otras,
M etodología: Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios que se encuentran en su ambiente familiar, si
alguien los usa, con qué propósitos y en qué
Ejes articuladores: lengua están.
Pens amient o crít ico, I nt ercult uralidad crít ica, Apropiación de las Cult uras a
t ravés de la lect ura y la es crit ura, Art es y experiencias es t ét icas .

Proyecto: ¡Disfrutemos de las bibliotecas! (Proyectos Escolares)

Momento: SECUENCIA DIDÁCTICA SEP:

Actividad recurrente:
• Conversar sobre la identificación de algunas sílabas con consonante
“m”, ¿Cómo consideran su avance al momento?
• Centrar la atención en las sílabas “mu” y “me”.
• Recordar la correcta pronunciación y repetir varias ocasiones.
• Trazar en el pizarrón una tabla de dos columnas y anotar las anteriores.
• Por turnos, los alumnos participarán para pasar a dibujar un objeto,
animal o cosa que comiencen con una de las dos sílabas.
• Reforzar con: https://www.youtube.com/watch?v=bO23pUTXyA4

Reflexionar:
Avances:

• Reunir en las pequeñas comunidades que trabajaron para tratar: Proyectos


- ¿Cómo me sentí al realizar las actividades? escolares:
- ¿Cómo califico mi desempeño en este proyecto? p. 49
- ¿Qué aprendizaje se ha desarrollado?
• Partir de la conversación para retomar en colectivo, p. 49:
- Aprendizajes logrados.
- ¿Existe otro medio de comunicación para informar?
- ¿Cómo sería la biblioteca de sus sueños?
• Redactar lo anterior en el cuaderno indicado.
• Complementar lo anterior al reflexionar de manera individual, Materiales
Interactivos Zany p. 12.
• Resumir lo siguiente en colectivo:
- Cuidados de la biblioteca.
- Difundir información sobre las bibliotecas.
• Escribir en el cuaderno los acuerdos asamblearios según lo anterior.

Evaluación: Lista de cotejo, Interactivo Zany contestado, Participación, Notas en el cuaderno, Acuerdos
asamblearios.

Adecuaciones:

Docente: Firma del director(a):

8
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “EDUCACIÓN PRIMARIA” CCT: 28XXXXXXXX Logo
CIUDAD MUNICIPIO, ESTADO DE LA REPÚBLICA escuela
CICLO ESCOLAR 2023 – 2024 ZONA ESCOLAR: X SECTOR: X
GRADO: 1° GRUPO: “X” PRIMER TRIMESTRE

Semana: 10 Fecha: 30 de octubre 2023 Procesos de Desarrollo del Aprendizaje (PDA):

Campo formativo:
Describe de manera oral y/o escrita, en su
Lenguajes
lengua materna, objetos, lugares y seres vivos
M etodología: Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios reales o ficticios.
Representa objetos, lugares y seres vivos de
Ejes articuladores: forma plástica, sonora, corporal, teatral, y/o
Inclusión, Apropiación de las Culturas a través de la lectura y la por medio de otros lenguajes artísticos.
escritura.

Proyecto: Me reconozco y pertenezco (Proyectos Comunitarios)

Momento: SECUENCIA DIDÁCTICA SEP:


Actividad recurrente:
• Recordar la letra que conocieron durante las actividades extra:
- Trazar en el pizarrón la letra S – s, mayúscula en rojo y minúscula en azul.
- Mencionar el nombre y repetir varias ocasiones su sonido.
- Observar que todos logren la pronunciación correcta.
• Centrar la atención en la unión de la consonante con la vocal o, “so”.
• Hacer énfasis en el sonido correcto que se produce al unirlas.
• Anotar la sílaba en el centro de la hoja del cuaderno indicado.
• Por turnos, mencionar palabras que comiencen con ella, dibujar.
Recuperar:
• Conversar en colectivo sobre las actividades realizadas durante el
proyecto anterior, apoyar de las preguntas:
Identificación:

- ¿Cuál fue su actividad favorita? Justificar la respuesta.


- ¿Qué conocían sobre las bibliotecas?,¿Qué aprendizaje reforzaron?
Presentar:
• Compartir el título del proyecto actual “Me reconozco y pertenezco”,
profundizar con la pregunta: ¿Se conocen a sí mismos?
• Recalcar el propósito a lograr “Escribir un microrrelato que exprese
cómo son y una representación artística para complementar”.
Identificar: Nuestros
• Detonar al preguntar, ¿qué es un microrrelato? saberes:
• Conocer más sobre la descripción al consultar la información de las p. p. 76 y 77
76 y 77 del libro de Nuestros saberes.
Reflexionar:
• Apoyar al alumnado a leer los textos de la p. 78 y 79 del libro de Proyectos
proyectos comunitarios para identificar si los textos permiten conocer las comunitarios:
características de las personas. p. 78 y 79
• Realizar un acercamiento con Materiales Interactivos Zany p. 13.

Evaluación: Lista de cotejo, Interactivo Zany contestado, Participación, Sílaba “so” con dibujo.

Adecuaciones:

Docente: Firma del director(a):

9
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “EDUCACIÓN PRIMARIA” CCT: 28XXXXXXXX Logo
CIUDAD MUNICIPIO, ESTADO DE LA REPÚBLICA escuela
CICLO ESCOLAR 2023 – 2024 ZONA ESCOLAR: X SECTOR: X
GRADO: 1° GRUPO: “X” PRIMER TRIMESTRE

Semana: 10 Fecha: 31 de octubre 2023 Procesos de Desarrollo del Aprendizaje (PDA):

Campo formativo:
Describe de manera oral y/o escrita, en su
Lenguajes
lengua materna, objetos, lugares y seres vivos
M etodología: Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios reales o ficticios.
Representa objetos, lugares y seres vivos de
Ejes articuladores: forma plástica, sonora, corporal, teatral, y/o
Inclusión, Apropiación de las Culturas a través de la lectura y la por medio de otros lenguajes artísticos.
escritura.

Proyecto: Me reconozco y pertenezco (Proyectos Comunitarios)

Momento: SECUENCIA DIDÁCTICA SEP:

Actividad recurrente:
• Trazar en el pizarrón la sílaba “sa”.
• Pronunciar varias ocasiones el sonido que genera al unir ambas letras.
• Colocar en el pizarrón o dibujar: sapo, sopa, sartén, signo de suma,
sandía, silla, sol, sonido, sal, sueño, salida, salsa, salchicha.
• Escribir el nombre de cada imagen omitiendo la sílaba inicial.
• Indicar que completen las imágenes que comienzan con la sílaba “sa”,
esto de manera individual en su cuaderno.
• Corroborar con la participación frente al colectivo.
Recuperación:

Recuperar:
• Promover una plática grupal para recordar los textos escuchados Proyectos
durante la sesión anterior, p. 78 y 79 del libro de proyectos comunitarios. comunitarios:
• Retomar cada uno de los textos para identificar: p. 78 y 79
- Lo que permite conocer las características de las personas.
- Las palabras que utilizan para expresarlas.

Reflexionar:
• Preparar un objeto que se encuentre en el aula.
• Colocar sobre el escritorio para ser observado por todo el alumnado.
• Detonar al cuestionar:
- ¿Qué palabras ayudan a describir el objeto?, ¿Las características?
• Escuchar atento y conversar entre pares sobre su respuesta.
• Profundizar al describir las características de los animales que se
presentan en la actividad de Materiales Interactivos Zany p. 14.

Evaluación: Lista de cotejo, Interactivo Zany contestado, Participación, Palabras completas que
comienzan con la sílaba “sa”.

Adecuaciones:

Docente: Firma del director(a):

10
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “EDUCACIÓN PRIMARIA” CCT: 28XXXXXXXX Logo
CIUDAD MUNICIPIO, ESTADO DE LA REPÚBLICA escuela
CICLO ESCOLAR 2023 – 2024 ZONA ESCOLAR: X SECTOR: X
GRADO: 1° GRUPO: “X” PRIMER TRIMESTRE

Semana: 10 Fecha: 01 de noviembre 2023 Procesos de Desarrollo del Aprendizaje (PDA):

Campo formativo:
Describe de manera oral y/o escrita, en su
Lenguajes
lengua materna, objetos, lugares y seres vivos
M etodología: Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios reales o ficticios.
Representa objetos, lugares y seres vivos de
Ejes articuladores: forma plástica, sonora, corporal, teatral, y/o
Inclusión, Apropiación de las Culturas a través de la lectura y la por medio de otros lenguajes artísticos.
escritura.

Proyecto: Me reconozco y pertenezco (Proyectos Comunitarios)

Momento: SECUENCIA DIDÁCTICA SEP:


Actividad recurrente:
• Comenzar con un breve dictado de dos sílabas:
- masa - musa - sami - Mimi
- misa - mesa - Susi - mamá
• Revisar el dictado en colectivo al intercambiar cuaderno, apoyados del
pizarrón con la indicación de marcar oportunidades a mejorar.
• Centrar la atención en la sílaba “si”:
- Preparar revistas o libros que sean para recortar.
- Buscar la mayor cantidad de palabras que comiencen o integren la
sílaba a trabajar para pegar en el cuaderno, una vez trazada al centro.
Recuperar:
Recuperación:

• Conversar sobre las dos sesiones que han desarrollado en el proyecto:


- ¿Qué actividades hicieron?, ¿Cuál es el producto del proyecto? Proyectos
- ¿Qué importancia tienen los adjetivos en el producto a lograr? comunitarios:
- ¿Qué adjetivos conocen? p. 80
• Leer en voz alta cada una de las palabras de la p. 80 del libro.
• Debatir en colectivo, ¿Cuáles de las anteriores se utilizan para describir?
Reflexionar:
• Detonar al colectivo y responder de manera individual:
- ¿Qué palabras de las anteriores describen a una persona?
- ¿Recuerdan otras palabras que sirvan para describir?
• Fortalecer con Materiales Interactivos Zany p. 15 y 16. Nuestros
• Preparar dos imágenes: una de sexo femenino y otra masculino. saberes:
• Colocar en el pizarrón para que por medio de turnos, las describan p. 220 y 221
utilizando las palabras de la p. 80 y las que agregaron en la respuesta.
Extender:
• Profundizar en la actividad anterior al comentar sobre “Roles y
estereotipos de género”, p. 220 y 221 del libro de Nuestros saberes.
Evaluación: Lista de cotejo, Interactivo Zany contestado, Participación, Dictado, Recortes de palabras
con la sílaba “si”, P. 80 del libro de proyectos comunitarios.

Adecuaciones:

Docente: Firma del director(a):

11
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “EDUCACIÓN PRIMARIA” CCT: 28XXXXXXXX Logo
CIUDAD MUNICIPIO, ESTADO DE LA REPÚBLICA escuela
CICLO ESCOLAR 2023 – 2024 ZONA ESCOLAR: X SECTOR: X
GRADO: 1° GRUPO: “X” PRIMER TRIMESTRE

Semana: 10 Fecha: 03 de noviembre 2023 Procesos de Desarrollo del Aprendizaje (PDA):

Campo formativo:
Describe de manera oral y/o escrita, en su
Lenguajes
lengua materna, objetos, lugares y seres vivos
M etodología: Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios reales o ficticios.
Representa objetos, lugares y seres vivos de
Ejes articuladores: forma plástica, sonora, corporal, teatral, y/o
Inclusión, Apropiación de las Culturas a través de la lectura y la por medio de otros lenguajes artísticos.
escritura.

Proyecto: Me reconozco y pertenezco (Proyectos Comunitarios)

Momento: SECUENCIA DIDÁCTICA SEP:

Actividad recurrente:
• Retomar el trabajo de las sílabas con consonante “s”:
- ¿Con qué vocales falta unir la anterior?
- ¿Cómo se pronuncia la letra “s” con la “u”?
- ¿Cómo se pronuncia la letra “s” con la “e”?
• Repetir varias ocasiones con el propósito de realizar correctamente.
• Reforzar la adquisición de las sílabas con consonante “s” al reproducir el
vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=xxitaGjPJag

Recuperar:
• Cuestionar para reflexionar:
Planificación:

- ¿Cuál es el producto a lograr durante el proyecto? Proyectos


- ¿Cuál es la importancia de conocer palabras, adjetivos que describan? comunitarios:
- ¿Tienen alguna idea de cómo empezar su microrrelato? p. 81
• Escuchar las intervenciones del alumnado.

Comenzar:
• Trabajar de manera individual y tener al alcance el formato que
proporciona Materiales Interactivos Zany p. 17, para:
- Redactar notas que expresen como son, resaltando la importancia de
utilizar las palabras, es decir, los adjetivos que han trabajado.
- Recalcar que en futuras sesiones acompañarán su microrrelato con una
representación artística (explicar a grandes rasgos lo que significa).

Compartir:
• Terminar su primer acercamiento al microrrelato para intercambiar con
un compañero con el propósito de marcar oportunidades a mejorar.
Evaluación: Lista de cotejo, Interactivo Zany contestado, Participación, Microrrelato con oportunidades a
mejorar.

Adecuaciones:

Docente: Firma del director(a):

12
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “EDUCACIÓN PRIMARIA” CCT: 28XXXXXXXX Logo
CIUDAD MUNICIPIO, ESTADO DE LA REPÚBLICA escuela
CICLO ESCOLAR 2023 – 2024 ZONA ESCOLAR: X SECTOR: X
GRADO: 1° GRUPO: “X” PRIMER TRIMESTRE

Semana: 11 Fecha: 06 de noviembre 2023 Procesos de Desarrollo del Aprendizaje (PDA):

Campo formativo:
Describe de manera oral y/o escrita, en su
Lenguajes
lengua materna, objetos, lugares y seres vivos
M etodología: Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios reales o ficticios.
Representa objetos, lugares y seres vivos de
Ejes articuladores: forma plástica, sonora, corporal, teatral, y/o
Inclusión, Apropiación de las Culturas a través de la lectura y la por medio de otros lenguajes artísticos.
escritura.

Proyecto: Me reconozco y pertenezco (Proyectos Comunitarios)

Momento: SECUENCIA DIDÁCTICA SEP:

Actividad recurrente:
• Abrir un espacio para conversar sobre los siguientes puntos:
- Avance en la identificación de las sílabas con consonante m y s.
- Dificultades que tienen sobre lo anterior.
- Importancia de adquirir las sílabas.
• Presentar la letra “T- t”, mayúscula con rojo y minúscula con azul.
• Preguntar: ¿Cómo se llama?, ¿Cuál es su sonido?
• Centrar la atención en la letra “t” con la vocal “i”, ¿Cómo se escucha?
• Por turnos, mencionar palabras que comiencen con ella para registrar y
dibujar en el pizarrón. Transcribir al cuaderno indicado.
Planificación:

Recuperar: Proyectos
• Continuar platicando sobre las actividades que han realizado hasta el comunitarios:
momento y el propósito a lograr del proyecto. p. 82
• Detonar al preguntar y escuchar las respuestas atento:
- ¿Qué actividad sigue por realizar?
- ¿Cuál es la importancia de planificar las actividades?

Planificar:
• Proporcionar una cartulina o papel grande para copiar el formato de
planificación de la p. 82 del libro de proyectos comunitarios.
• Acordar entre todo el colectivo los datos que se requieren en el
formato, apoyar en escribir cada uno.
• Transcribir a su planificador individual, Materiales Interactivos Zany p. 18.
• Recordar la importancia de registrar en el diario de clases sus avances,
logros y dificultades presentadas durante las actividades.

Evaluación: Lista de cotejo, Interactivo Zany contestado, Participación, Palabras con sílaba “ti”,
Planificador del aula.

Adecuaciones:

Docente: Firma del director(a):

13
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “EDUCACIÓN PRIMARIA” CCT: 28XXXXXXXX Logo
CIUDAD MUNICIPIO, ESTADO DE LA REPÚBLICA escuela
CICLO ESCOLAR 2023 – 2024 ZONA ESCOLAR: X SECTOR: X
GRADO: 1° GRUPO: “X” PRIMER TRIMESTRE

Semana: 11 Fecha: 07 de noviembre 2023 Procesos de Desarrollo del Aprendizaje (PDA):

Campo formativo:
Describe de manera oral y/o escrita, en su
Lenguajes
lengua materna, objetos, lugares y seres vivos
M etodología: Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios reales o ficticios.
Representa objetos, lugares y seres vivos de
Ejes articuladores: forma plástica, sonora, corporal, teatral, y/o
Inclusión, Apropiación de las Culturas a través de la lectura y la por medio de otros lenguajes artísticos.
escritura.

Proyecto: Me reconozco y pertenezco (Proyectos Comunitarios)

Momento: SECUENCIA DIDÁCTICA SEP:


Actividad recurrente:
• Escribir en el pizarrón las sílabas que han trabajado al momento con la
consonante m y s, así como la sílaba “ti”.
• Realizar un repaso al cuestionar sobre cada una a alumnos específicos.
• Enfocar en la letra “t” con vocal “u”:
- ¿Qué sílaba se forma?
- ¿Cómo suena?
• Entregar una hoja blanca para trazar en el centro la sílaba en tamaño
mediano, seguido, dibujar cinco cosas que comiencen con ella.

Repasar:
Acercamiento:

• Conversar sobre el avance del microrrelato:


- ¿Qué han realizado sobre la descripción? Nuestros
- ¿Han pensado en una manera creativa de narrarlo? saberes:
• Conocer más sobre las formas innovadoras de narrar al escribir su p. 216 a 218
microrrelato, al analizar la información que proporciona la p. 216 a 218
del libro de Nuestros saberes. Despejar las dudas que se presenten.

Realizar:
• Organizar al grupo en parejas para que en un ambiente de respeto y
confianza elaboren un dibujo de su par, parte inferior de la p. 82: Proyectos
- Representar el aspecto físico y el comportamiento. comunitarios:
• Asistir a cada pareja al momento de realizar el dibujo. p. 82
• Agregar una breve descripción, Materiales Interactivos Zany p. 19.

Comparar:
• Intercambiar los dibujos para explicar de manera oral.
• Extender al compartir con el resto de sus compañeros.
Evaluación: Lista de cotejo, Interactivo Zany contestado, Participación, Sílaba “tu” con dibujos, Dibujo de
un compañero,

Adecuaciones:

Docente: Firma del director(a):

14
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “EDUCACIÓN PRIMARIA” CCT: 28XXXXXXXX Logo
CIUDAD MUNICIPIO, ESTADO DE LA REPÚBLICA escuela
CICLO ESCOLAR 2023 – 2024 ZONA ESCOLAR: X SECTOR: X
GRADO: 1° GRUPO: “X” PRIMER TRIMESTRE

Semana: 11 Fecha: 08 de noviembre 2023 Procesos de Desarrollo del Aprendizaje (PDA):

Campo formativo:
Describe de manera oral y/o escrita, en su
Lenguajes
lengua materna, objetos, lugares y seres vivos
M etodología: Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios reales o ficticios.
Representa objetos, lugares y seres vivos de
Ejes articuladores: forma plástica, sonora, corporal, teatral, y/o
Inclusión, Apropiación de las Culturas a través de la lectura y la por medio de otros lenguajes artísticos.
escritura.

Proyecto: Me reconozco y pertenezco (Proyectos Comunitarios)

Momento: SECUENCIA DIDÁCTICA SEP:

Actividad recurrente:
• Centrar la atención en la consonante “t” y la vocal “a”:
- ¿Cómo suena al unirlas?
- ¿Recuerdan alguna palabra que comience con ella?
• Ilustrar en el pizarrón: un tamal, un taco, un tacón, un taladro, una tapa.
• Identificar la sílaba con la que comienzan las anteriores.
• Terminar al repasar en voz alta cada una de las palabras, apoyar.
Comprensión y producción:

Retroalimentar:
• Recuperar la experiencia generada:
- Descripción de su compañero. Proyectos
- Oportunidades a mejorar. comunitarios:
- ¿Qué experiencia obtuvieron al realizar esa actividad? p. 83

Realizar:
• Detonar al cuestionar, ¿Están listos para escribir su microrrelato?
• Seguir las indicaciones, p. 83 del libro de Proyectos comunitarios:
- Redactar una breve historia que expresen como son, resaltar el uso de
adjetivos, tener al alcance las actividades que han realizado.
- Reunir en parejas para compartir y recibir opiniones con oportunidades
de mejora para su microrrelato. Es importante resaltar la relevancia de
mejorar a través de las diversas sugerencias recibidas.
• Revisar los borradores para marcar más oportunidades a mejorar.
• Realizar las modificaciones sugeridas y transcribir al formato de
Materiales Interactivos Zany p. 20.
• Compartir al resto del colectivo.

Evaluación: Lista de cotejo, Interactivo Zany contestado, Participación, Borrador de microrrelato.

Adecuaciones:

Docente: Firma del director(a):

15
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “EDUCACIÓN PRIMARIA” CCT: 28XXXXXXXX Logo
CIUDAD MUNICIPIO, ESTADO DE LA REPÚBLICA escuela
CICLO ESCOLAR 2023 – 2024 ZONA ESCOLAR: X SECTOR: X
GRADO: 1° GRUPO: “X” PRIMER TRIMESTRE

Semana: 11 Fecha: 09 de noviembre 2023 Procesos de Desarrollo del Aprendizaje (PDA):

Campo formativo:
Describe de manera oral y/o escrita, en su
Lenguajes
lengua materna, objetos, lugares y seres vivos
M etodología: Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios reales o ficticios.
Representa objetos, lugares y seres vivos de
Ejes articuladores: forma plástica, sonora, corporal, teatral, y/o
Inclusión, Apropiación de las Culturas a través de la lectura y la por medio de otros lenguajes artísticos.
escritura.

Proyecto: Me reconozco y pertenezco (Proyectos Comunitarios)

Momento: SECUENCIA DIDÁCTICA SEP:

Actividad recurrente:
• Comenzar con la pronunciación individual de:
- La letra “t”, ¿Cómo suena?
- La vocal “e”, ¿Cómo suena?
- ¿Cuál es el sonido que producen al unirse?
• Preparar imágenes o dibujar los siguientes: tina, tenedor, tambor, tuna,
tela, taco, texto, tinaco, teléfono, entre otros.
• Identificar de manera individual las imágenes que comienzan con la
sílaba “te”. Verificar al revisar en el cuaderno.
Reconocimiento:

Recuperar: Proyectos
• Consultar el Diario de clase para identificar las actividades que han comunitarios:
realizado y el impacto en el producto a lograr: el microrrelato, p. 83. p. 83
• Continuar conversando al profundizar tratando los siguientes puntos:
- ¿Cómo ha sido el proceso?
- Avance en el microrrelato.
- Dificultades que se han presentando.
- Comentarios o sugerencias recibidas por compañeros y docentes.
- ¿Han realizado modificaciones?

Reorientar:
• Partir de lo anterior para resaltar la importancia de la constante revisión
de los productos que vayan elaborando durante todo el ciclo escolar.
• Revisar una vez más el microrrelato con apoyo de la rúbrica que
proporciona Materiales Interactivos Zany p. 21.
• Hacer cambios necesarios según los resultados de la rúbrica.

Evaluación: Lista de cotejo, Interactivo Zany contestado, Participación, Imágenes con sílaba “te”.

Adecuaciones:

Docente: Firma del director(a):

16
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “EDUCACIÓN PRIMARIA” CCT: 28XXXXXXXX Logo
CIUDAD MUNICIPIO, ESTADO DE LA REPÚBLICA escuela
CICLO ESCOLAR 2023 – 2024 ZONA ESCOLAR: X SECTOR: X
GRADO: 1° GRUPO: “X” PRIMER TRIMESTRE

Semana: 11 Fecha: 10 de noviembre 2023 Procesos de Desarrollo del Aprendizaje (PDA):

Campo formativo:
Describe de manera oral y/o escrita, en su
Lenguajes
lengua materna, objetos, lugares y seres vivos
M etodología: Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios reales o ficticios.
Representa objetos, lugares y seres vivos de
Ejes articuladores: forma plástica, sonora, corporal, teatral, y/o
Inclusión, Apropiación de las Culturas a través de la lectura y la por medio de otros lenguajes artísticos.
escritura.

Proyecto: Me reconozco y pertenezco (Proyectos Comunitarios)

Momento: SECUENCIA DIDÁCTICA SEP:

Actividad recurrente:
• Recordar las sílabas que han trabajo durante la semana: ti, tu, ta, te.
• Cuestionar, ¿Cuál falta?
• Centrar la atención en la sílaba “to”. Repetir su sonido varias ocasiones.
• Fortalecer la identificación de las sílabas con consonante “t”, al
reproducir el vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=gLa2i5PSJHY
• Dictar las siguientes palabras: masa, suma, mata, mito, misa, Tati, Toto,
tomate, tema y moto.
Concreción / Integración:

Seleccionar:
• Detonar al cuestionar al colectivo, p. 84 y 85: Proyectos
- ¿Con qué representación artística acompañarán el microrrelato? comunitarios:
- Tener en cuenta a la comunidad, familia y compañeros para p. 84 y 85
seleccionar lo anterior.
• Escuchar las diferentes respuestas y sumar para ampliar su creatividad:
una escultura, una pintura, una canción, otros.
• Profundizar al compartir que también pueden realizar una obra de
teatro entre varios integrantes del grupo.
• Dar un tiempo necesario para intercambiar ideas.
• Elegir la representación artística para identificar los materiales a utilizar y
un boceto de lo que quiere lograr, Materiales Interactivos Zany p. 22.

Extender en casa:
• Avanzar en la representación artística que eligieron, orientar en clase y
continuar con el apoyo en casa para lograr el objetivo.
• Escuchar las aportaciones de la familia para lograr el producto.

Evaluación: Lista de cotejo, Interactivo Zany contestado, Participación, Dictado, Representación artística.

Adecuaciones:

Docente: Firma del director(a):

17
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “EDUCACIÓN PRIMARIA” CCT: 28XXXXXXXX Logo
CIUDAD MUNICIPIO, ESTADO DE LA REPÚBLICA escuela
CICLO ESCOLAR 2023 – 2024 ZONA ESCOLAR: X SECTOR: X
GRADO: 1° GRUPO: “X” PRIMER TRIMESTRE

Semana: 12 Fecha: 13 de noviembre 2023 Procesos de Desarrollo del Aprendizaje (PDA):

Campo formativo:
Describe de manera oral y/o escrita, en su
Lenguajes
lengua materna, objetos, lugares y seres vivos
M etodología: Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios reales o ficticios.
Representa objetos, lugares y seres vivos de
Ejes articuladores: forma plástica, sonora, corporal, teatral, y/o
Inclusión, Apropiación de las Culturas a través de la lectura y la por medio de otros lenguajes artísticos.
escritura.

Proyecto: Me reconozco y pertenezco (Proyectos Comunitarios)

Momento: SECUENCIA DIDÁCTICA SEP:


Actividad recurrente:
• Realizar un repaso del abecedario, apoyados del material didáctico
que tengan en el salón de clase.
• Centrar la atención en la letra “L”, trazar en el pizarrón.
• Cuestionar: ¿Cuál es su nombre?, ¿Cómo se pronuncia?
• Repetir varias ocasiones a fin de lograr la pronunciación correcta.
• Enfatizar en la sílaba “li”, ¿Cómo se pronuncia?
• Por turnos, mencionar palabras que comiencen con la sílaba y apoyar
en dibujar alrededor. Realizar lo anterior en el cuaderno.
Difusión / Consideraciones:

Recuperar:
• Por medio de una conversación colectiva comentar sobre:
- La experiencia generada al realizar la representación artística. Proyectos
- La importancia del apoyo de la familia o equipo, según el caso. comunitarios:
Reflexionar: p. 86 y 87
• Detonar al cuestionar, p. 86 y 87 del libro de Proyectos comunitarios:
- ¿Ya están listos los productos: microrrelato y representación artística?
- ¿Qué realizarán con ellos?
- ¿A qué personas invitarán a la presentación?
- ¿Cómo promocionarán o invitarán a la presentación?
• Escuchar las aportaciones del alumnado.
Elaborar:
• Recordar las partes del cartel para elaborar uno y colocarlo en un lugar.
• Retomar las partes de la invitación y en colectivo acordar los datos que
llevará, Materiales Interactivos Zany p. 23.
Presentar:
• Realizar la presentación frente a los invitados, solicitar con anticipación
un pequeño escrito sobre lo que les gusto y oportunidades a mejorar.
• Dar lectura a las evaluaciones recibidas.
Evaluación: Lista de cotejo, Interactivo Zany contestado, Participación, Sílaba “li” con dibujos, Cartel,
Presentación.

Adecuaciones:

Docente: Firma del director(a):

18
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “EDUCACIÓN PRIMARIA” CCT: 28XXXXXXXX Logo
CIUDAD MUNICIPIO, ESTADO DE LA REPÚBLICA escuela
CICLO ESCOLAR 2023 – 2024 ZONA ESCOLAR: X SECTOR: X
GRADO: 1° GRUPO: “X” PRIMER TRIMESTRE

Semana: 12 Fecha: 14 de noviembre 2023 Procesos de Desarrollo del Aprendizaje (PDA):

Campo formativo:
Describe de manera oral y/o escrita, en su
Lenguajes
lengua materna, objetos, lugares y seres vivos
M etodología: Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios reales o ficticios.
Representa objetos, lugares y seres vivos de
Ejes articuladores: forma plástica, sonora, corporal, teatral, y/o
Inclusión, Apropiación de las Culturas a través de la lectura y la por medio de otros lenguajes artísticos.
escritura.

Proyecto: Me reconozco y pertenezco (Proyectos Comunitarios)

Momento: SECUENCIA DIDÁCTICA SEP:


Actividad recurrente:
• Trazar dos sílabas en el pizarrón: la y le.
• Cuestionar sobre cada una:
- ¿Cuál es el nombre de cada letra?, ¿Cómo suena cada una?
- ¿Cuál es el sonido de cada sílaba?
• Pronunciar varias ocasiones para fortalecer la identificación.
• Trazar una tabla de dos columnas con una sílaba cada una.
• Agregar palabras a través de dibujos que comiencen con cada una.
• Transcribir lo anterior al cuaderno correspondiente.

Reflexionar:
• Por turnos, comentar la experiencia generada al realizar la presentación Proyectos
de su microrrelato así como la representación artística elegida. comunitarios:
Avances:

• Detonar al cuestionar, p. 87 del libro de Proyectos comunitarios: p. 87


- ¿Les gustaría formar un libro con sus microrrelatos?
- ¿Qué partes conforman un libro?

Organizar:
• Partir de sus conocimientos previos y fortalecer con el conocimiento del
docente, apoyarse de Materiales Interactivos Zany p. 24 a 26.
• Elaborar e incorporar la recopilación de microrrelatos a la biblioteca.

Profundizar:
• Tener los comentarios de los invitados al alcance.
• Leer uno a uno y reflexionar en colectivo: ¿Qué logros obtuvieron?,
¿Qué oportunidades a mejorar identificaron?
• Acordar en colectivo los Acuerdos asamblearios y registrar.

Evaluación: Lista de cotejo, Interactivo Zany contestado, Participación, Tabla con sílabas le y la,
Recopilación de microrrelatos, Acuerdos asamblearios.

Adecuaciones:

Docente: Firma del director(a):

19
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “EDUCACIÓN PRIMARIA” CCT: 28XXXXXXXX Logo
CIUDAD MUNICIPIO, ESTADO DE LA REPÚBLICA escuela
CICLO ESCOLAR 2023 – 2024 ZONA ESCOLAR: X SECTOR: X
GRADO: 1° GRUPO: “X” PRIMER TRIMESTRE

Semana: 12 Fecha: 15 de noviembre 2023 Procesos de Desarrollo del Aprendizaje (PDA):

Campo formativo:
Expresa lo que sabe de su familia o de
Lenguajes
alguna persona cercana, a través de
M etodología: Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios fotografías, eventos, objetos, comidas, entre
otros elementos que permitan reconocer sus
Ejes articuladores: identidades individual y colectiva en relación
Inclusión, Igualdad de género, Apropiación de las Culturas a con el reconocimiento del pasado.
través de la lectura y la escritura.

Proyecto: Así festejan las familias de mi comunidad (Proyectos Comunitarios)

Momento: SECUENCIA DIDÁCTICA SEP:

Actividad recurrente:
• Centrar la atención en las siguiente sílaba:
- Anotar la letra “l”, ¿Cuál es su nombre?, ¿Cómo se pronuncia?
- Anotar la vocal “o”, ¿Cómo se llama?, ¿Cómo se pronuncia?
- ¿Qué sonido forman al unir ambas letras: “lo”?
• Trazar la sílaba en el lado izquierdo de una hoja de su cuaderno.
• Acompañar en el lado derecho con un dibujo que comiencen con ella,
por ejemplo: un loro, un loco, una loma, un lobo, entre otros.
• Por turnos, compartir su dibujo al resto para identificar la variedad.

Recuperar: Proyectos
Identificación:

• Promover una conversación de reflexión, apoyarse de: comunitarios:


- Lo que conocían antes de trabajar el proyecto. p. 22
- Las actividades realizadas durante el desarrollo.
- Aprendizajes que obtuvieron o desarrollaron.
• Escuchar atento y preguntar, ¿En qué les gustaría profundizar?

Presentar:
• Leer en voz alta el título del proyecto y cuestionar: Nuestros
- ¿Qué es un festejo?, ¿A qué se refiere con familias de la comunidad? saberes:
• Leer el propósito del proyecto, parte superior de la p. 22 del libro. p. 46 y 47

Conocer:
• Profundizar en el tema de las comunidades al consultar la información
de las p. 46 y 47 del libro de Nuestros saberes.
• Reforzar la información al responder Materiales Interactivos Zany p. 27.

Evaluación: Lista de cotejo, Interactivo Zany contestado, Participación, Sílaba “lo” con representación.

Adecuaciones:

Docente: Firma del director(a):

20
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “EDUCACIÓN PRIMARIA” CCT: 28XXXXXXXX Logo
CIUDAD MUNICIPIO, ESTADO DE LA REPÚBLICA escuela
CICLO ESCOLAR 2023 – 2024 ZONA ESCOLAR: X SECTOR: X
GRADO: 1° GRUPO: “X” PRIMER TRIMESTRE

Semana: 12 Fecha: 16 de noviembre 2023 Procesos de Desarrollo del Aprendizaje (PDA):

Campo formativo:
Expresa lo que sabe de su familia o de
Lenguajes
alguna persona cercana, a través de
M etodología: Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios fotografías, eventos, objetos, comidas, entre
otros elementos que permitan reconocer sus
Ejes articuladores: identidades individual y colectiva en relación
Inclusión, Igualdad de género, Apropiación de las Culturas a con el reconocimiento del pasado.
través de la lectura y la escritura.

Proyecto: Así festejan las familias de mi comunidad (Proyectos Comunitarios)

Momento: SECUENCIA DIDÁCTICA SEP:

Actividad recurrente:
• Recordar las sílabas trabajadas con consonante “l”: la, le, li, lo.
• Cuestionar, ¿Cuál falta?
• Centrar en la sílaba “lu”, ¿Cómo suena cada letra?, ¿Y, al unirlas?
• Colocar imágenes o dibujar las siguientes: lupa, lata, lima, loma, lucero,
Lilo, letra, lucha, entre otros. Identificar la sílaba inicial de cada imagen.
• Reforzar con https://www.youtube.com/watch?v=QhVIlKpB2y4

Escuchar:
• Retomar el proyecto al cuestionar:
Identificación:

- ¿Sobre qué se trabajará?


- ¿Qué tipos de comunidades conocieron? Proyectos
• Apoyar con la lectura en voz alta del texto de la parte inferior de la p. comunitarios:
22 del libro de Proyectos comunitarios. p. 22 y 23

Identificar:
• Partir de lo anterior para cuestionar:
- ¿Qué festejos se mencionaron en el texto?
- ¿También lo festejan en su familia?
- ¿Cómo las llevan a cabo?, ¿En dónde?
- ¿Qué otras fiestas realizan en su familia?
- ¿Por qué la realizan?
- ¿De qué manera la realizan?
• Registrar lo conversado en las respuestas de las preguntas de la p. 23
del libro de texto de Proyectos comunitarios y/o en el formato de
Materiales Interactivos Zany p. 28.

Evaluación: Lista de cotejo, Interactivo Zany contestado, Participación, P. 23 del libro de Proyectos
comunitarios.

Adecuaciones:

Docente: Firma del director(a):

21
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “EDUCACIÓN PRIMARIA” CCT: 28XXXXXXXX Logo
CIUDAD MUNICIPIO, ESTADO DE LA REPÚBLICA escuela
CICLO ESCOLAR 2023 – 2024 ZONA ESCOLAR: X SECTOR: X
GRADO: 1° GRUPO: “X” PRIMER TRIMESTRE

Semana: 9 Fecha: 23 de octubre 2023 Procesos de Desarrollo del Aprendizaje (PDA):

Campo formativo:
Saberes y pensamiento científico Compara y representa las partes externas del
cuerpo humano, explica su funcionamiento;
Metodología: Aprendizaje Basado en Inv estigación STEAM propone y practica acciones para cuidarlo y
argumenta frecuencia con que es
Ejes articuladores: recomendable llevarlas a cabo y por qué.
Pensamiento crítico, Vida saludable, Artes y experiencias estéticas.

Proyecto: ¿Qué puede decir la medida de mi cintura con mi estatura? (Proyectos Escolares)

Momento: SECUENCIA DIDÁCTICA SEP:

Activación mental:
• Solicitar la participación de tres alumnos:
- 1: trazar una colección de 17 caramelos.
- 2: trazar una colección de 16 caramelos.
• Hacer una pausa para que todos los alumnos lo realicen en el cuaderno
e identifiquen la colección de mayor cantidad.
Identificación del problema o desafío:

- 3: verificar sus resultados al realizar el conteo y elegir la más grande.


• Abrir un espacio para despejar dudas e inquietudes.

Recuperar:
• Conversar sobre la experiencia generada en el proyecto anterior:
- Lo que conocían del tema. Proyectos
- Las actividades realizadas. escolares:
- El aprendizaje que desarrollaron o reforzaron. p. 190 y 191

Presentar:
• Compartir el nombre del proyecto a trabajar:
- ¿Qué significa “medida”?
- ¿Qué es la cintura y la estatura?
• Conocer el propósito a lograr al leer en voz alta, parte superior de la p.
190 del libro de Proyectos escolares.

Introducir:
• Apoyar en la lectura en voz alta del texto de las p. 190 y 191 del libro.
• Promover un ambiente de respeto y confianza para conversar sobre la
comprensión del texto: la obesidad. Materiales Interactivos Zany p. 30

Evaluación: Lista de cotejo, Interactivo Zany contestado, Participación, Colecciones.

Adecuaciones:

Docente: Firma del director(a):

23
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “EDUCACIÓN PRIMARIA” CCT: 28XXXXXXXX Logo
CIUDAD MUNICIPIO, ESTADO DE LA REPÚBLICA escuela
CICLO ESCOLAR 2023 – 2024 ZONA ESCOLAR: X SECTOR: X
GRADO: 1° GRUPO: “X” PRIMER TRIMESTRE

Semana: 9 Fecha: 24 de octubre 2023 Procesos de Desarrollo del Aprendizaje (PDA):

Campo formativo:
Saberes y pensamiento científico Compara y representa las partes externas del
cuerpo humano, explica su funcionamiento;
Metodología: Aprendizaje Basado en Inv estigación STEAM propone y practica acciones para cuidarlo y
argumenta frecuencia con que es
Ejes articuladores: recomendable llevarlas a cabo y por qué.
Pensamiento crítico, Vida saludable, Artes y experiencias estéticas.

Proyecto: ¿Qué puede decir la medida de mi cintura con mi estatura? (Proyectos Escolares)

Momento: SECUENCIA DIDÁCTICA SEP:

Activación mental:
• Proporcionar una cantidad proporcionada de fichas a cada alumno:
- Formar trinas.
- Escuchar la indicación y formar una colección menor a diez fichas.
- Presentar sus colecciones al resto de los integrantes del equipo.
- Realizar el conteo y registrar su respuesta.
- Compartir con el resto del equipo para corroborar el resultado correcto.
• Observar el desarrollo de la actividad en los equipos.
Investigación y exploración:

Recuperar:
• Promover una conversación para retomar la comprensión del texto en
un ambiente de confianza y respeto: Proyectos
- ¿Reconocen las partes del cuerpo? escolares:
- ¿Creen que los hábitos de Rodrigo eran saludables? p. 192
- ¿Qué ocasionó la obesidad?

Reflexionar:
• Detonar la sesión al promover una lluvia de ideas a partir de su
conocimiento al responder las siguientes preguntas:
- ¿Qué provoca la obesidad?
- ¿Cuál es importancia de detectar la obesidad?
- ¿Qué consecuencias puede tener?
• Escuchar atento las respuestas del alumnado.
• Orientar en la lectura de la actividad que proporciona Materiales
Interactivos Zany p. 31.
• Clasificar en colectivo para comentar cada una de las que se integran.

Evaluación: Lista de cotejo, Interactivo Zany contestado, Participación.

Adecuaciones:

Docente: Firma del director(a):

24
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “EDUCACIÓN PRIMARIA” CCT: 28XXXXXXXX Logo
CIUDAD MUNICIPIO, ESTADO DE LA REPÚBLICA escuela
CICLO ESCOLAR 2023 – 2024 ZONA ESCOLAR: X SECTOR: X
GRADO: 1° GRUPO: “X” PRIMER TRIMESTRE

Semana: 9 Fecha: 25 de octubre 2023 Procesos de Desarrollo del Aprendizaje (PDA):

Campo formativo:
Saberes y pensamiento científico Compara y representa las partes externas del
cuerpo humano, explica su funcionamiento;
Metodología: Aprendizaje Basado en Inv estigación STEAM propone y practica acciones para cuidarlo y
argumenta frecuencia con que es
Ejes articuladores: recomendable llevarlas a cabo y por qué.
Pensamiento crítico, Vida saludable, Artes y experiencias estéticas.

Proyecto: ¿Qué puede decir la medida de mi cintura con mi estatura? (Proyectos Escolares)

Momento: SECUENCIA DIDÁCTICA SEP:

Activación mental:
• Continuar trabajando con colecciones:
- Preparar con anticipación varios pares de tarjetas que reúnan la
siguiente cantidad: 19 (en la parte de enfrente con número y en la parte
de atrás con colección utilizando dibujos).
- Entregar una tarjeta por alumno, todas deben de tener par.
- Pedir que caminen por el aula y en el momento indicado deben de
encontrar la pareja que sume la cantidad buscada: 19.
Investigación y exploración:

• Conversar sobre la experiencia generada durante la actividad.

Recuperar:
• Continuar platicando al retomar lo abordado durante la sesión anterior: Proyectos
- ¿Estaban conscientes de la información obtenida? escolares:
- ¿Cómo consideran sus hábitos en la actualidad? p. 192
• Detonar al seguir cuestionando, p. 192:
- ¿De qué manera influyen los alimentos en su salud?
- ¿Creen que todos los alimentos benefician al cuerpo?
- ¿Las verduras que proporciona al cuerpo?
- ¿Qué tipo de alimentos consumen con frecuencia?
• Escuchar las intervenciones.

Identificar:
• Observar todos los alimentos que proporciona la actividad de Materiales
Interactivos Zany p. 32.
• Identificar si los alimentos ayudan mantenerse sano o si en exceso
provoca obesidad.

Evaluación: Lista de cotejo, Interactivo Zany contestado, Participación.

Adecuaciones:

Docente: Firma del director(a):

25
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “EDUCACIÓN PRIMARIA” CCT: 28XXXXXXXX Logo
CIUDAD MUNICIPIO, ESTADO DE LA REPÚBLICA escuela
CICLO ESCOLAR 2023 – 2024 ZONA ESCOLAR: X SECTOR: X
GRADO: 1° GRUPO: “X” PRIMER TRIMESTRE

Semana: 10 Fecha: 30 de octubre 2023 Procesos de Desarrollo del Aprendizaje (PDA):

Campo formativo:
Saberes y pensamiento científico Compara y representa las partes externas del
cuerpo humano, explica su funcionamiento;
Metodología: Aprendizaje Basado en Inv estigación STEAM propone y practica acciones para cuidarlo y
argumenta frecuencia con que es
Ejes articuladores: recomendable llevarlas a cabo y por qué.
Pensamiento crítico, Vida saludable, Artes y experiencias estéticas.

Proyecto: ¿Qué puede decir la medida de mi cintura con mi estatura? (Proyectos Escolares)

Momento: SECUENCIA DIDÁCTICA SEP:

Activación mental:
• Realizar un repaso de los números del 1 al 20:
- Apoyar de material que se encuentra en el aula.
- Entregar veinte fichas a cada alumno.
- Formar una colección de 18 fichas.
- Reunir en parejas para verificar las colecciones.
- Repetir con otras cantidades mayores a quince y menores a veinte.
Generación de ideas y diseño:

• Observar del desarrollo de la actividad, asistiendo a diferentes binas.

Recuperar:
• Conversar sobre las actividades realizadas durante las sesiones pasadas.
• Detonar al cuestionar: Proyectos
- ¿Cuál es el producto a lograr? escolares:
- ¿Qué es una cinta para medir? p. 193
- ¿Cómo la harán?

Planificar:
• Consultar los materiales de la parte superior de la p. 193 del libro:
- Formar pequeñas comunidades, pueden integrar a alumnos de otros
grados, esto si existe la posibilidad.
- Organizar entre la pequeña comunidad para reunir los materiales
cuándo el docente lo requiera.
• Utilizar el planificador de Materiales Interactivos Zany p. 33.
• Registrar los acuerdos que vayan teniendo durante la sesión.
• Cuestionar, ¿Qué actividades será necesario realizar para dar respuesta
a las preguntas del punto 3 de la p. 192 del libro?

Evaluación: Lista de cotejo, Interactivo Zany contestado, Participación, Acuerdos.

Adecuaciones:

Docente: Firma del director(a):

26
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “EDUCACIÓN PRIMARIA” CCT: 28XXXXXXXX Logo
CIUDAD MUNICIPIO, ESTADO DE LA REPÚBLICA escuela
CICLO ESCOLAR 2023 – 2024 ZONA ESCOLAR: X SECTOR: X
GRADO: 1° GRUPO: “X” PRIMER TRIMESTRE

Semana: 10 Fecha: 31 de octubre 2023 Procesos de Desarrollo del Aprendizaje (PDA):

Campo formativo:
Saberes y pensamiento científico Compara y representa las partes externas del
cuerpo humano, explica su funcionamiento;
Metodología: Aprendizaje Basado en Inv estigación STEAM propone y practica acciones para cuidarlo y
argumenta frecuencia con que es
Ejes articuladores: recomendable llevarlas a cabo y por qué.
Pensamiento crítico, Vida saludable, Artes y experiencias estéticas.

Proyecto: ¿Qué puede decir la medida de mi cintura con mi estatura? (Proyectos Escolares)

Momento: SECUENCIA DIDÁCTICA SEP:


Activación mental:
• Verificar la adquisición de la secuencias del uno al veinte:
- Entregar hojas de colores con el trazo de círculos pequeños.
- Recortar 21 círculos de diferentes colores.
- Unir 20 cuidadosamente con pegamento, indicando que será el cuerpo
de un gusanito, apoyar a quien lo necesite.
- Escribir la secuencia de números del uno al veinte.
• Dibujar una carita en el círculo restante para colocar la cabeza.
Generación de ideas y diseño:

• Presentar los gusanitos y corroborar el orden correcto.


Reflexionar:
• Retomar el trabajo de las pequeñas comunidades conformadas en la
sesión anterior, seguir indicaciones.
• Escuchar la pequeña lectura del docente en voz alta, punto 1, p. 194: Proyectos
- ¿Creen que con ese instrumento se puede identificar? escolares:
- ¿Cómo lo pueden utilizar para saber si tiene el riesgo o no? p. 194 a 196
Indagar:
• Organizar para realizar una búsqueda en la biblioteca o en el internet
sobre los instrumentos que pueden utilizar para identificar si una persona
padece obesidad. Escuchar algunas opiniones.
• Dibujar los objetos que encontraron durante la búsqueda en el recuadro
de la p. 194 del libro de Proyectos escolares, ¿Ya los conocían?
Elaborar:
• Tener al alcance los materiales que organizaron en la sesión pasada por
comunidad para escuchar las indicaciones de la elaboración de la cinta
que leerá el docente, p. 195 al punto 10 de la p. 196 del libro de texto,
tener como opción el formato de Materiales Interactivos Zany p. 34 y 35.
• Recalcar la importancia de ayudarse entre comunidades para lograr el
propósito.
Evaluación: Lista de cotejo, Interactivo Zany contestado, Participación, Gusano con la secuencia del 1 al
20, P. 194 del libro de Proyectos escolares, Cinta.

Adecuaciones:

Docente: Firma del director(a):

27
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “EDUCACIÓN PRIMARIA” CCT: 28XXXXXXXX Logo
CIUDAD MUNICIPIO, ESTADO DE LA REPÚBLICA escuela
CICLO ESCOLAR 2023 – 2024 ZONA ESCOLAR: X SECTOR: X
GRADO: 1° GRUPO: “X” PRIMER TRIMESTRE

Semana: 10 Fecha: 01 de noviembre 2023 Procesos de Desarrollo del Aprendizaje (PDA):

Campo formativo:
Saberes y pensamiento científico Compara y representa las partes externas del
cuerpo humano, explica su funcionamiento;
Metodología: Aprendizaje Basado en Inv estigación STEAM propone y practica acciones para cuidarlo y
argumenta frecuencia con que es
Ejes articuladores: recomendable llevarlas a cabo y por qué.
Pensamiento crítico, Vida saludable, Artes y experiencias estéticas.

Proyecto: ¿Qué puede decir la medida de mi cintura con mi estatura? (Proyectos Escolares)

Momento: SECUENCIA DIDÁCTICA SEP:


Activación mental:
• Retomar el trabajo con fichas o semillas:
- Organizar al grupo en pequeñas comunidades.
- Entregar una cantidad considerable de material.
- Por turnos, el docente solicitará formar diferentes colecciones, que
deberán formar trabajando en equipo.
- Dar puntos al equipo que termine primero, quién recauda más puntos al
finalizar, será el ganador.
Generación de ideas y diseño:

• Observar el desarrollo de la actividad, la manipulación del material.

Recuperar:
• Conversar sobre la experiencia generada al trabajar en equipo para
elaborar las cintas: Proyectos
- ¿Cuál fue su parte favorita? escolares:
p. 196 a 198
Reflexionar:
• Tener la cinta al alcance para detonar:
- ¿Cómo la utilizarán?, ¿Cómo funciona para identificar el riesgo de tener
obesidad? Escuchar propiciando un ambiente de respeto y confianza.

Realizar:
• Trabajar en parejas para seguir las indicaciones del docente para
medirse, punto 4 de las p. 196 y 197 del libro de texto.
• Registrar sus datos individuales en Materiales Interactivos Zany p. 36.
• Conversar en pareja sobre los resultados obtenidos y pedir ayuda si los
datos presentan riesgo de padecer obesidad.
• Colorear la cantidad de tiras obtenidas, punto 6 de la p. 198 del libro.

Evaluación: Lista de cotejo, Interactivo Zany contestado, Participación, Tabla de la p. 198 del libro.

Adecuaciones:

Docente: Firma del director(a):

28
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “EDUCACIÓN PRIMARIA” CCT: 28XXXXXXXX Logo
CIUDAD MUNICIPIO, ESTADO DE LA REPÚBLICA escuela
CICLO ESCOLAR 2023 – 2024 ZONA ESCOLAR: X SECTOR: X
GRADO: 1° GRUPO: “X” PRIMER TRIMESTRE

Semana: 11 Fecha: 06 de noviembre 2023 Procesos de Desarrollo del Aprendizaje (PDA):

Campo formativo:
Saberes y pensamiento científico Compara y representa las partes externas del
cuerpo humano, explica su funcionamiento;
Metodología: Aprendizaje Basado en Inv estigación STEAM propone y practica acciones para cuidarlo y
argumenta frecuencia con que es
Ejes articuladores: recomendable llevarlas a cabo y por qué.
Pensamiento crítico, Vida saludable, Artes y experiencias estéticas.

Proyecto: ¿Qué puede decir la medida de mi cintura con mi estatura? (Proyectos Escolares)

Momento: SECUENCIA DIDÁCTICA SEP:


Activación mental:
• Anotar las siguientes sumas en el pizarrón:
7+3 3+ 3 6+ 4 5+ 4
4+3 5+ 5 7+ 2 6+ 3
• Resolver de manera individual, anotar en el cuaderno.
• Corroborar los resultados al pasar alumnos al azar para resolver una a
una frente al pizarrón, marcar oportunidades a mejorar.
Generación de ideas y diseño:

Recuperar:
• Comentar en colectivo en un ambiente de respeto sobre:
- Experiencia generada al utilizar la cinta.
- ¿Creen necesario acudir con un especialista según los resultados?
• Aprovechar lo anterior para resaltar la importancia de cuidarse. Proyectos
escolares:
Realizar: p. 198 a 199
• Trazar en el cuaderno una tabla como la del punto 7 de la p. 198 del
libro de Proyectos escolares o utilizar el formato que proporciona
Materiales Interactivos Zany p. 37.
• Organizar en equipos de cuatros integrantes.
• Tener las cintas al alcance para trabajar en equipo y de manera
ordenada salir a las instalaciones de la escuela a pedir permiso a
maestros, director, intendentes o compañeros para obtener las medidas.
• Dar un espacio para pedir el apoyo de alguno de los anteriores para
identificar cuántas veces cabe la medida de su cintura en la medida de
su estatura, punto 8 de la p. 199 del libro de texto.

Extender en casa:
• Entregar otra hoja del formato para obtener medidas de su familiares.

Evaluación: Lista de cotejo, Interactivo Zany contestado o Tabla, Participación, Sumas,

Adecuaciones:

Docente: Firma del director(a):

29
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “EDUCACIÓN PRIMARIA” CCT: 28XXXXXXXX Logo
CIUDAD MUNICIPIO, ESTADO DE LA REPÚBLICA escuela
CICLO ESCOLAR 2023 – 2024 ZONA ESCOLAR: X SECTOR: X
GRADO: 1° GRUPO: “X” PRIMER TRIMESTRE

Semana: 11 Fecha: 07 de noviembre 2023 Procesos de Desarrollo del Aprendizaje (PDA):

Campo formativo:
Saberes y pensamiento científico Compara y representa las partes externas del
cuerpo humano, explica su funcionamiento;
Metodología: Aprendizaje Basado en Inv estigación STEAM propone y practica acciones para cuidarlo y
argumenta frecuencia con que es
Ejes articuladores: recomendable llevarlas a cabo y por qué.
Pensamiento crítico, Vida saludable, Artes y experiencias estéticas.

Proyecto: ¿Qué puede decir la medida de mi cintura con mi estatura? (Proyectos Escolares)

Momento: SECUENCIA DIDÁCTICA SEP:


Activación mental:
• Anotar las siguientes sumas sin llevar en el pizarrón:
15 23 45 62 28
+13 +22 +14 +23 +11
• Ejemplificar paso a paso para resolverlas.
• Enfatizar en las dudas o inquietudes al resolver cada una.
• Resaltar la importancia de la práctica para fortalecer la habilidad.
• Anotar tres sumas para que los alumnos apliquen su aprendizaje.
Generación de ideas y diseño:

Recuperar:
• Promover un círculo de diálogo a partir de las preguntas:
- ¿Qué entienden por obesidad?
- ¿Qué factores la provocan? Proyectos
- ¿Qué consecuencias genera? escolares:
p. 199
Profundizar:
• Detonar al cuestionar:
- ¿Cómo afecta el sobrepeso y la obesidad a las diferentes partes del
cuerpo?, ¿Cuáles son las partes del cuerpo?
• Preparar con anticipación varios pliegos de papel bond blanco.
• Organizar al grupo en parejas y entregar un papel a cada integrante:
- Apoyar entre pares para trazar su silueta según las indicaciones del
punto 1 de la p. 199 del libro de texto de Proyectos escolares.
- Anotar las partes del cuerpo que conoce así como su nombre.
• Fortalecer la identificación de las partes del cuerpo con el vídeo:
https://www.youtube.com/watch?v=ppUnmAvLhwE
• Reforzar el reconocimiento con Materiales Interactivos Zany p. 38.

Evaluación: Lista de cotejo, Interactivo Zany contestado, Participación, Sumas, Silueta con el nombre de
las partes del cuerpo.

Adecuaciones:

Docente: Firma del director(a):

30
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “EDUCACIÓN PRIMARIA” CCT: 28XXXXXXXX Logo
CIUDAD MUNICIPIO, ESTADO DE LA REPÚBLICA escuela
CICLO ESCOLAR 2023 – 2024 ZONA ESCOLAR: X SECTOR: X
GRADO: 1° GRUPO: “X” PRIMER TRIMESTRE

Semana: 11 Fecha: 08 de noviembre 2023 Procesos de Desarrollo del Aprendizaje (PDA):

Campo formativo:
Saberes y pensamiento científico Compara y representa las partes externas del
cuerpo humano, explica su funcionamiento;
Metodología: Aprendizaje Basado en Inv estigación STEAM propone y practica acciones para cuidarlo y
argumenta frecuencia con que es
Ejes articuladores: recomendable llevarlas a cabo y por qué.
Pensamiento crítico, Vida saludable, Artes y experiencias estéticas.

Proyecto: ¿Qué puede decir la medida de mi cintura con mi estatura? (Proyectos Escolares)

Momento: SECUENCIA DIDÁCTICA SEP:


Activación mental:
• Preparar con anticipación varios juegos de tarjetas con los números del
uno al diez, mostrar una a una y pedir que mencionen el nombre.
• Seguir las indicaciones de la actividad:
- Caminar por el espacio libre del aula.
- Atender la indicación de formar parejas o equipos según la cantidad
mencionada por el docente, una vez reunidos deben de sumar todos los
números y compartir el resultado, si es correcto ganan un punto.
Generación de ideas y diseño:

- Repetir varias ocasiones y nombrar ganador al equipo con más puntos.

Recuperar:
• Hacer un recordatorio de las partes del cuerpo, señalando cada una.
• Detonar al cuestionar: Proyectos
- ¿Qué otras partes componen nuestro cuerpo? escolares:
- ¿Qué son los órganos? p. 200
- ¿Cuáles conocen?
• Retomar la silueta que marcaron en el papel bond para identificar la
parte del cuerpo dónde pertenece cada órgano que conocen.

Indagar:
• Organizar una visita a la biblioteca para realizar una búsqueda de
información sobre los órganos internos del cuerpo. Registrar.
• Fortalecer con https://www.youtube.com/watch?v=KYUQ-kySe2E

Extender en casa
• Apoyar para realizar una búsqueda de cómo afecta el sobrepeso y la
obesidad a las partes externas y órganos internos del cuerpo, p. 200.
• Responder la actividad de Materiales Interactivos Zany p. 39.
Evaluación: Lista de cotejo, Interactivo Zany contestado, Participación, Silueta con los nombres de los
órganos que conocen, Información registrada.

Adecuaciones:

Docente: Firma del director(a):

31
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “EDUCACIÓN PRIMARIA” CCT: 28XXXXXXXX Logo
CIUDAD MUNICIPIO, ESTADO DE LA REPÚBLICA escuela
CICLO ESCOLAR 2023 – 2024 ZONA ESCOLAR: X SECTOR: X
GRADO: 1° GRUPO: “X” PRIMER TRIMESTRE

Semana: 11 Fecha: 09 de noviembre 2023 Procesos de Desarrollo del Aprendizaje (PDA):

Campo formativo:
Saberes y pensamiento científico Compara y representa las partes externas del
cuerpo humano, explica su funcionamiento;
Metodología: Aprendizaje Basado en Inv estigación STEAM propone y practica acciones para cuidarlo y
argumenta frecuencia con que es
Ejes articuladores: recomendable llevarlas a cabo y por qué.
Pensamiento crítico, Vida saludable, Artes y experiencias estéticas.

Proyecto: ¿Qué puede decir la medida de mi cintura con mi estatura? (Proyectos Escolares)

Momento: SECUENCIA DIDÁCTICA SEP:

Activación mental:
• Anotar las siguientes sumas en el pizarrón:
10 + 8 10 + 4 10 + 5 10 + 2
10 + 6 10 + 9 10 + 3 10 + 7
• Elegir alumnos al azar para dar respuesta a cada una de las anteriores.
• Observar la resolución con el propósito de reforzar la habilidad entre
pares, hacer hincapié en las dudas o sugerencias presentadas.
Creación y construcción:

Recuperar:
• Por medio de una conversación en colectivo, conversar sobre:
- Las actividades realizadas hasta el momento.
- El propósito de cada una de las anteriores. Proyectos
- El uso y función de la tira para medir. escolares:
• Tener al alcance los registros de medidas de los compañeros, maestros, p. 201
familiares y sus propios datos.

Registrar:
• Trazar en el cuaderno una tabla como la que se muestra en la p. 201 del
libro de texto de Proyectos escolares o utilizar el formato de Materiales
Interactivos Zany p. 40.
• Revisar los registros de las personas que midieron y colorear un cuadro
por cada participante que haya tenido o no riesgo de padecer
obesidad. Ejemplificar con apoyo del pizarrón.

Conversar:
• Retomar el trabajo en las pequeñas comunidades que trabajaron para
platicar sobre las preguntas del punto 2 de la p. 201 del libro.

Evaluación: Lista de cotejo, Interactivo Zany contestado, Participación.

Adecuaciones:

Docente: Firma del director(a):

32
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “EDUCACIÓN PRIMARIA” CCT: 28XXXXXXXX Logo
CIUDAD MUNICIPIO, ESTADO DE LA REPÚBLICA escuela
CICLO ESCOLAR 2023 – 2024 ZONA ESCOLAR: X SECTOR: X
GRADO: 1° GRUPO: “X” PRIMER TRIMESTRE

Semana: 12 Fecha: 13 de noviembre 2023 Procesos de Desarrollo del Aprendizaje (PDA):

Campo formativo:
Saberes y pensamiento científico Compara y representa las partes externas del
cuerpo humano, explica su funcionamiento;
Metodología: Aprendizaje Basado en Inv estigación STEAM propone y practica acciones para cuidarlo y
argumenta frecuencia con que es
Ejes articuladores: recomendable llevarlas a cabo y por qué.
Pensamiento crítico, Vida saludable, Artes y experiencias estéticas.

Proyecto: ¿Qué puede decir la medida de mi cintura con mi estatura? (Proyectos Escolares)

Momento: SECUENCIA DIDÁCTICA SEP:


Activación mental:
• Dar las indicaciones para seguirlas de manera individual:
- Abrir su cuaderno en una hoja y dividir en cuatro partes, ejemplificar.
- Enumerar cada espacio del uno al cuatro.
- Dibujar las siguientes colecciones: en la uno 19 paletas, en la dos 26
chocolates, en la tres 24 manzanas y en la cuatro 28 dulces.
- Tachar con color rojo la colección de mayor cantidad.
- Poner una tacha color azul a la colección de menor cantidad.
Recuperar:
• Tener al alcance el registro de medidas de las personas:
Pruebas y evaluación:

- ¿Cuál será la utilidad de los registros en la tira?


• Retomar el trabajo en las pequeñas comunidades:
- Tener al alcance la cinta elaborada anteriormente. Proyectos
• Detonar al cuestionar: escolares:
- ¿Cómo pueden elaborar una cinta de prevención de la obesidad más p. 202 y 203
resistente?
- ¿Cómo identificar si están en riesgo de padecer obesidad a partir de la
medida de la cintura?
Organizar:
• Establecer acuerdos sobre la elaboración de la cinta, tabla de la p. 202.
• Tener los materiales necesarios en el aula o pedir apoyo de los padres de
familia para elaborar en casa.
Elaborar:
• Cuestionar, ¿Recuerdan cómo se elabora un cartel?
• Tener en cuenta las características del punto 3 de la p. 203 del libro,
responder las preguntas de Materiales Interactivos Zany p. 41.
• Avanzar en la elaboración de la cinta y el cartel, el resto trabajarlo en
casa con apoyo de sus familiares.
Evaluación: Lista de cotejo, Interactivo Zany contestado, Participación, Hoja con colecciones, Tabla de la
p. 202 del libro de Proyectos escolares, Cinta, Cartel.

Adecuaciones:

Docente: Firma del director(a):

33
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “EDUCACIÓN PRIMARIA” CCT: 28XXXXXXXX Logo
CIUDAD MUNICIPIO, ESTADO DE LA REPÚBLICA escuela
CICLO ESCOLAR 2023 – 2024 ZONA ESCOLAR: X SECTOR: X
GRADO: 1° GRUPO: “X” PRIMER TRIMESTRE

Semana: 12 Fecha: 14 de noviembre 2023 Procesos de Desarrollo del Aprendizaje (PDA):

Campo formativo:
Saberes y pensamiento científico Compara y representa las partes externas del
cuerpo humano, explica su funcionamiento;
Metodología: Aprendizaje Basado en Inv estigación STEAM propone y practica acciones para cuidarlo y
argumenta frecuencia con que es
Ejes articuladores: recomendable llevarlas a cabo y por qué.
Pensamiento crítico, Vida saludable, Artes y experiencias estéticas.

Proyecto: ¿Qué puede decir la medida de mi cintura con mi estatura? (Proyectos Escolares)

Momento: SECUENCIA DIDÁCTICA SEP:

Activación mental:
• Anotar las siguientes sumas sin llevar en el pizarrón:
34 53 24 36 26
+14 +23 +25 +13 +22
• Transcribir al cuaderno para responder de manera individual.
• Corroborar los resultados al resolver al frente en el pizarrón.
• Abrir un espacio para despejar dudas o inquietudes presentadas.
Reflexión y comunicación:

Retomar:
• Conversar en colectivo:
- ¿Cuál fue su experiencia al terminar su cinta y el cartel?
- ¿Tuvieron algunas dificultades en la elaboración? Proyectos
• Escuchar con atención las intervenciones. escolares:
p. 202 y 203
Presentar:
• Recordar el nombre del lugar acordado para colocar la cinta de
prevención de la obesidad así como el cartel.
• Colocar los productos con cuidado.
• Dar un tiempo determinado para que los alumnos socialicen con
alumnos de otros grados que muestren interés en el tema, pueden hacer
una representación para ejemplificar cómo se utiliza la cinta.

Reflexionar:
• Preguntar, ¿De qué manera ayuda la cinta de prevención?
• Fortalecer al reconocer más formas de prevenir Materiales Interactivos
Zany p. 42.

Evaluación: Lista de cotejo, Interactivo Zany contestado, Participación, Sumas.

Adecuaciones:

Docente: Firma del director(a):

34
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “EDUCACIÓN PRIMARIA” CCT: 28XXXXXXXX Logo
CIUDAD MUNICIPIO, ESTADO DE LA REPÚBLICA escuela
CICLO ESCOLAR 2023 – 2024 ZONA ESCOLAR: X SECTOR: X
GRADO: 1° GRUPO: “X” PRIMER TRIMESTRE

Semana: 12 Fecha: 15 de noviembre 2023 Procesos de Desarrollo del Aprendizaje (PDA):

Campo formativo:
Saberes y pensamiento científico Compara y representa las partes externas del
cuerpo humano, explica su funcionamiento;
Metodología: Aprendizaje Basado en Inv estigación STEAM propone y practica acciones para cuidarlo y
argumenta frecuencia con que es
Ejes articuladores: recomendable llevarlas a cabo y por qué.
Pensamiento crítico, Vida saludable, Artes y experiencias estéticas.

Proyecto: ¿Qué puede decir la medida de mi cintura con mi estatura? (Proyectos Escolares)

Momento: SECUENCIA DIDÁCTICA SEP:

Activación mental:
• Realizar un repaso del número uno al número que identifiquen.
• Dar las indicaciones de la actividad:
- Seleccionar un número.
- Trazar en el centro de una hoja de su cuaderno.
- Dibujar una colección alrededor del número, libre elección.
- Colorear cuidadosamente.
• Por turnos, compartir el número y contar las piezas de la colección para
Reflexión y comunicación:

corroborar la correcta representación.

Retomar:
• Seleccionar alumnos al azar para compartir: Proyectos
- La experiencia generada durante el proyecto. escolares:
- Las actividades que más le gustaron. p. 203

Reflexionar:
• Trabajar de manera individual para realizar un dibujo que utilizará como
material de apoyo para relatar una historia que incluya, p. 203:
- La construcción de la cinta.
- El impacto del cartel en la comunidad.
- Las dificultades y la manera en qué las resolvieron.
• Asignar turnos para compartir su producto al resto de los compañeros.

Registrar:
• Recapitular para redactar los Acuerdos asamblearios del proyecto.
• Responder las preguntas de Materiales Interactivos Zany p. 43.

Evaluación: Lista de cotejo, Interactivo Zany contestado, Participación, Número y colección, Dibujo,
Acuerdos asamblearios.

Adecuaciones:

Docente: Firma del director(a):

35
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “EDUCACIÓN PRIMARIA” Logo
CCT: 30EPR2165M escuela
CICLO ESCOLAR 2023 – 2024
GRADO: 1° GRUPO: “A” SEGUNDO TRIMESTRE

Semana: 9 Fecha: __ de octubre 2023 Procesos de Desarrollo del Aprendizaje (PDA):

Campo formativo: Analiza la importancia del respeto a la dignidad e integridad


a partir del cuidado de su cuerpo y reconocer sus lím ites
Ética, naturaleza y sociedades corporale s, diferenciando el contacto físico sano y
reconfortante de aquél que nos causa incomodidad y
Metodología: Aprendizaje Basado en Problemas amenaza nuestro bienestar físico o mental, para protección
en la familia, en la escuela y la comunidad, considerando
Ejes articuladores: tambié n el uso de internet y redes sociales. Identifica y
Inclusión, Pensamiento crítico, Igualdad de género, Vida saludable, Apropiación de las rechaza sit uacio nes de riesgo y conductas nociv as que
culturas a través de la lectura y la escritura, Artes y experiencias estéticas. afectan la dignidad e integridad de las personas.

Proyecto: Mi cuerpo dentro de una burbuja (Proyectos de Aula)

Momento: SECUENCIA DIDÁCTICA SEP:


Recuperar:
• Propiciar una conversación grupal para retomar:
- La experiencia generada al desarrollar el proyecto anterior.
- Lo que conocían del tema antes de trabajar en el proyecto.
- Las actividades que realizaron.
- Lo que aprendieron.
• Escuchar atento las intervenciones de los alumnos.

Presentar:
Definición del problema:

• Compartir el nombre del proyecto a trabajar “Mi cuerpo dentro de una


burbuja”, cuestionar para conocer sus aprendizajes previos: Proyectos de
- ¿Qué es el cuerpo? aula:
- ¿Qué partes lo componen? p. 100 y 101
• ¿A qué se refieren con “Dentro de una burbuja”?
• Dar lectura al propósito del proyecto, parte superior de la p. 100.

Conocer:
• Continuar platicando con apoyo de las preguntas:
- ¿Qué entienden por “burbuja corporal”?
- ¿Cuáles son los límites corporales?
- ¿Cuál será la importancia de los anteriores?

Escuchar :
• Escuchar con atención el texto que leerá el docente en voz alta, p. 101
del libro de Proyectos de aula. Comentar con apoyo de las preguntas.
• Profundizar en su conocimiento sobre los límites corporales y espacio
personal, responder Materiales Interactivos Zany p. 45.

Evaluación: Lista de cotejo, Interactivo Zany contestado, Participación, P. 101 del libro de Proyectos de
aula.

Adecuaciones:

Docente: Firma del director(a):

37
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “EDUCACIÓN PRIMARIA” Logo
CCT: 30EPR2165M escuela
CICLO ESCOLAR 2023 – 2024
GRADO: 1° GRUPO: “A” SEGUNDO TRIMESTRE

Semana: 9 Fecha: __ de octubre 2023 Procesos de Desarrollo del Aprendizaje (PDA):

Campo formativo: Analiza la importancia del respeto a la dignidad e integridad


a partir del cuidado de su cuerpo y reconocer sus lím ites
Ética, naturaleza y sociedades corporale s, diferenciando el contacto físico sano y
reconfortante de aquél que nos causa incomodidad y
Metodología: Aprendizaje Basado en Problemas amenaza nuestro bienestar físico o mental, para protección
en la familia, en la escuela y la comunidad, considerando
Ejes articuladores: tambié n el uso de internet y redes sociales. Identifica y
Inclusión, Pensamiento crítico, Igualdad de género, Vida saludable, Apropiación de las rechaza sit uacio nes de riesgo y conductas nociv as que
culturas a través de la lectura y la escritura, Artes y experiencias estéticas. afectan la dignidad e integridad de las personas.

Proyecto: Mi cuerpo dentro de una burbuja (Proyectos de Aula)

Momento: SECUENCIA DIDÁCTICA SEP:

Recuperar:
• Retomar las preguntas:
- ¿Qué son los límites corporales?
- ¿Qué es el espacio personal?
- Además de aprender a reconocer su cuerpo y límites corporales, ¿Que
más debe de aprender a reconocer Ada?
• Investigaron algo al respecto.

Reflexionar:
Desarrollo de preguntas:

• Centrar la atención en las emociones: Proyectos de


- ¿Qué son las emociones? aula:
- ¿Cuáles han experimentado? p. 102
- ¿Por qué será importante cuidar todo lo anterior?
• Leer de manera cuidadosa y en un ambiente de confianza el texto de
la parte superior de la p. 102 del libro de Proyectos de aula. Comentar.

Indagar:
• Mantener el respeto y el ambiente de confianza.
• Detonar al cuestionar de forma colectiva:
- ¿Cuáles son las partes que conforman los límites corporales?
• Escuchar las diferentes respuestas.
• Partir de su conocimiento previo, Materiales Interactivos Zany p. 46.

Extender en casa:
• Apoyar de un familiar adulto para investigar en internet sobre: Las partes
privadas del cuerpo y los límites corporales. Registrar o dibujar.

Evaluación: Lista de cotejo, Interactivo Zany contestado, Participación, Investigación.

Adecuaciones:

Docente: Firma del director(a):

38
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “EDUCACIÓN PRIMARIA” Logo
CCT: 30EPR2165M escuela
CICLO ESCOLAR 2023 – 2024
GRADO: 1° GRUPO: “A” SEGUNDO TRIMESTRE

Semana: 9 Fecha: __ de octubre 2023 Procesos de Desarrollo del Aprendizaje (PDA):

Campo formativo: Analiza la importancia del respeto a la dignidad e integridad


a partir del cuidado de su cuerpo y reconocer sus lím ites
Ética, naturaleza y sociedades corporale s, diferenciando el contacto físico sano y
reconfortante de aquél que nos causa incomodidad y
Metodología: Aprendizaje Basado en Problemas amenaza nuestro bienestar físico o mental, para protección
en la familia, en la escuela y la comunidad, considerando
Ejes articuladores: tambié n el uso de internet y redes sociales. Identifica y
Inclusión, Pensamiento crítico, Igualdad de género, Vida saludable, Apropiación de las rechaza sit uacio nes de riesgo y conductas nociv as que
culturas a través de la lectura y la escritura, Artes y experiencias estéticas. afectan la dignidad e integridad de las personas.

Proyecto: Mi cuerpo dentro de una burbuja (Proyectos de Aula)

Momento: SECUENCIA DIDÁCTICA SEP:


Recuperar:
• Formar un círculo en el centro del aula:
- Promover una conversación amena, basada en el respeto y confianza.
- Por turnos, compartir los registros de la investigación que realizaron con
apoyo de un familiar.
- ¿Qué conocían sobre lo anterior?
- ¿Tienen alguna duda o inquietud?
• Cerrar el círculo de diálogo al tomar algunas de las aportaciones para
reforzar su concepto de los límites corporales y las partes privadas.
Investigación y análisis:

Resaltar: Proyectos de
• Partir de lo anterior para definir la importancia de conocer las partes aula:
privadas del cuerpo y los límites corporales. p. 103
• Crear un buzón con anticipación para indicar que también pueden
depositar sus dudas o inquietudes.

Continuar:
• Por turnos, participar para recordar el comienzo de la historia de Ada:
- ¿Qué le comentaron los papás a Ada?
- ¿Es correcto guardar secretos?
- ¿Cuál es la importancia de conocer los límites corporales?
• Apoyar en la lectura en voz alta de la continuación de la historia. P. 103
del libro de texto de Proyectos de aula.

Registrar:
• Detonar, ¿Cómo podrían identificar los límites corporales?, ¿Que será
una burbuja corporal? Escuchar las anticipaciones del alumnado.
• Partir de lo anterior para responder, Materiales Interactivos Zany p. 47.

Evaluación: Lista de cotejo, Interactivo Zany contestado, Participación.

Adecuaciones:

Docente: Firma del director(a):

39
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “EDUCACIÓN PRIMARIA” Logo
CCT: 30EPR2165M escuela
CICLO ESCOLAR 2023 – 2024
GRADO: 1° GRUPO: “A” SEGUNDO TRIMESTRE

Semana: 10 Fecha: __ de octubre 2023 Procesos de Desarrollo del Aprendizaje (PDA):

Campo formativo: Analiza la importancia del respeto a la dignidad e integridad


a partir del cuidado de su cuerpo y reconocer sus lím ites
Ética, naturaleza y sociedades corporale s, diferenciando el contacto físico sano y
reconfortante de aquél que nos causa incomodidad y
Metodología: Aprendizaje Basado en Problemas amenaza nuestro bienestar físico o mental, para protección
en la familia, en la escuela y la comunidad, considerando
Ejes articuladores: tambié n el uso de internet y redes sociales. Identifica y
Inclusión, Pensamiento crítico, Igualdad de género, Vida saludable, Apropiación de las rechaza sit uacio nes de riesgo y conductas nociv as que
culturas a través de la lectura y la escritura, Artes y experiencias estéticas. afectan la dignidad e integridad de las personas.

Proyecto: Mi cuerpo dentro de una burbuja (Proyectos de Aula)

Momento: SECUENCIA DIDÁCTICA SEP:


Retomar:
• Conversar de manera grupal sobre:
- Las actividades realizadas al momento.
- Lo que han aprendido al momento.
- Las dudas que tienen.
• Escuchar con atención y despejar las preguntas que se mencionen.

Organizar:
• Preparar con anticipación los materiales que se mencionan en la p. 104
del libro de Proyectos de aula, pedir el apoyo a padres de familia.
• Recordar el texto de la sesión anterior para detonar: Proyectos de
Trabajo en equipo:

- ¿Qué es la burbuja corporal? aula:


- ¿Cómo creen que se hará? p. 104
• Indicar que durante la sesión trabajarán de manera individual, verificar
que todos los alumnos tengan el material completo.

Trabajar:
• Seguir cuidadosamente las indicaciones:
- Adornar el aro con los materiales que tienen al alcance, orientar.
- Apoyar en las medidas para cortar el lazo en dos partes iguales.
- Colocar las tiras en el aro para simular tirantes, ejemplificar con nudos.
• Cuestionar, ¿Qué te hace sentir seguro?, ¿Quién te hace sentir seguro?
- Nombrar al aro con la respuesta de las preguntas anteriores.
• Indicar que el aro es la burbuja corporal.
• Usar la burbuja y compartir las respuestas, ¿Por qué eligieron adornarla y
nombrarla así?, ¿Cómo se sienten al usarla?
• Dar unos minutos para responder la actividad a partir de su experiencia,
Materiales Interactivos Zany p. 48.

Evaluación: Lista de cotejo, Interactivo Zany contestado, Participación, Burbuja corporal.

Adecuaciones:

Docente: Firma del director(a):

40
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “EDUCACIÓN PRIMARIA” Logo
CCT: 30EPR2165M escuela
CICLO ESCOLAR 2023 – 2024
GRADO: 1° GRUPO: “A” SEGUNDO TRIMESTRE

Semana: 10 Fecha: __ de octubre 2023 Procesos de Desarrollo del Aprendizaje (PDA):

Campo formativo: Analiza la importancia del respeto a la dignidad e integridad


a partir del cuidado de su cuerpo y reconocer sus lím ites
Ética, naturaleza y sociedades corporale s, diferenciando el contacto físico sano y
reconfortante de aquél que nos causa incomodidad y
Metodología: Aprendizaje Basado en Problemas amenaza nuestro bienestar físico o mental, para protección
en la familia, en la escuela y la comunidad, considerando
Ejes articuladores: tambié n el uso de internet y redes sociales. Identifica y
Inclusión, Pensamiento crítico, Igualdad de género, Vida saludable, Apropiación de las rechaza sit uacio nes de riesgo y conductas nociv as que
culturas a través de la lectura y la escritura, Artes y experiencias estéticas. afectan la dignidad e integridad de las personas.

Proyecto: Mi cuerpo dentro de una burbuja (Proyectos de Aula)

Momento: SECUENCIA DIDÁCTICA SEP:


Retomar:
• Recuperar la experiencia generada al construir la burbuja corporal:
- La parte favorita de la elaboración.
- La facilidad o dificultad para elegir el nombre de la burbuja.
• Escuchar con atención las diferentes intervenciones.

Recopilar:
• Continuar conversando al puntualizar en:
- La experiencia generada al usar la burbuja corporal.
• Apoyar en anotar palabras clave en el pizarrón.
Síntesis y presentación:

Proyectos de
Experimentar: aula:
• Organizar la actividad en el patio de la escuela: p. 105
- Tener la burbuja al alcance, colocarla sobre el cuerpo.
- Sentarse en un área del piso, cuidando que su burbuja no toque a otra.
- Verificar lo anterior y cerrar los ojos.
- Anticipar la elección de un objeto, el cuál esconderá.
- Abrir los ojos, levantarse y buscar el objeto.
• Repetir varias ocasiones la actividad.
• Formar un círculo para sentarse sin que se toquen las burbujas.

Reflexionar:
• Conversar en colectivo a partir de la experiencia generada:
- ¿Alguien no respeto sus límites corporales?, ¿Cómo se sintieron?
- ¿Respetaron los límites de sus compañeros?
• Persuadir con apoyo del texto de la parte inferior de la p. 105 del libro.
• Fortalecer al clasificar en Materiales Interactivos Zany p. 49.

Evaluación: Lista de cotejo, Interactivo Zany contestado, Participación.

Adecuaciones:

Docente: Firma del director(a):

41
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “EDUCACIÓN PRIMARIA” Logo
CCT: 30EPR2165M escuela
CICLO ESCOLAR 2023 – 2024
GRADO: 1° GRUPO: “A” SEGUNDO TRIMESTRE

Semana: 10 Fecha: __ de noviembre 2023 Procesos de Desarrollo del Aprendizaje (PDA):

Campo formativo: Analiza la importancia del respeto a la dignidad e integridad


a partir del cuidado de su cuerpo y reconocer sus lím ites
Ética, naturaleza y sociedades corporale s, diferenciando el contacto físico sano y
reconfortante de aquél que nos causa incomodidad y
Metodología: Aprendizaje Basado en Problemas amenaza nuestro bienestar físico o mental, para protección
en la familia, en la escuela y la comunidad, considerando
Ejes articuladores: tambié n el uso de internet y redes sociales. Identifica y
Inclusión, Pensamiento crítico, Igualdad de género, Vida saludable, Apropiación de las rechaza sit uacio nes de riesgo y conductas nociv as que
culturas a través de la lectura y la escritura, Artes y experiencias estéticas. afectan la dignidad e integridad de las personas.

Proyecto: Mi cuerpo dentro de una burbuja (Proyectos de Aula)

Momento: SECUENCIA DIDÁCTICA SEP:


Retomar:
• Tomar participación voluntaria para recuperar la historia de Ada:
- ¿Qué sucede con la historia?
- ¿Qué fue lo último que escucharon?
- ¿Cómo creen que termine?
• Apoyar en la lectura en voz alta del texto, parte superior de la p. 106 del
libro de Proyectos de aula.

Valorar:
• Comparar la experiencia de Ada y sus compañeros con la que
experimentaron, ¿Qué aprendieron sobre sus límites corporales? Proyectos de
• Detonar en colectivo al preguntar: aula:
Evaluación:

- ¿Qué sienten al saber que tienen una burbuja corporal? p. 106 y 107
- ¿Con qué emoción la relacionan?
• Recalcar que no es necesario tener el aro en su cuerpo para saber que
tienen una burbuja corporal la cual deben de respetar siempre, así
como saber decir ¡no! Cuándo se sientan incómodos.

Trabajar:
• Orientar con la lectura de las indicaciones del inciso b), p. 106 del libro,
apoyar en las dudas que surjan en el desarrollo.
• Observar cuidadosamente las imágenes de la p. 107 del libro, comentar
en colectivo para identificar las que representan situaciones de riesgo
para el espacio personal así como la búsqueda de soluciones para
poder evitarlas, esto en un ambiente de respeto.
• Elaborar un cartel sobre lo que trabajaron durante el proyecto y
compartir a otros compañeros, Materiales Interactivos Zany p. 50.
• Registrar los Acuerdos asamblearios tomados en colectivo.
Evaluación: Lista de cotejo, Interactivo Zany contestado, Participación, P. 106 del libro de Proyectos de
aula.

Adecuaciones:

Docente: Firma del director(a):

42
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “EDUCACIÓN PRIMARIA” CCT: 28XXXXXXXX Logo
CIUDAD MUNICIPIO, ESTADO DE LA REPÚBLICA escuela
CICLO ESCOLAR 2023 – 2024 ZONA ESCOLAR: X SECTOR: X
GRADO: 1° GRUPO: “X” PRIMER TRIMESTRE

Semana: 11 Fecha: __ de noviembre 2023 Procesos de Desarrollo del Aprendizaje (PDA):

Campo formativo: Indaga en div ersas fuentes orales, escritas, digitales,


Ética, naturaleza y sociedades objetos y testimonios, para construir la historia
personal y familiar y la representa por medio de
Metodología: Aprendizaje Basado en Problemas dibujos y gráficos como la línea del tiempo; explica
similitudes y diferencias con las historias de sus pares,
Ejes articuladores: identificando orígenes nacionales o migratorios,
Pens amient o crít ico, I gualdad de género, Apropiación de las cult uras a t ravés étnicos, activ idades y trabajos.
de la lect ura y la es crit ura, Art es y experiencias es t ét icas .

Proyecto: En la comunidad todos importan (Proyectos Comunitarios)

Momento: SECUENCIA DIDÁCTICA SEP:


Recuperar:
• Abrir un círculo de diálogo para comentar sobre:
- Las actividades realizadas durante el proyecto anterior.
- Lo que conocían antes de realizar las actividades.
- Lo que aprendieron del trabajo realizado.
- ¿Qué les gustaría aprender en futuros proyectos?
• Escuchar con atención para orientar o guiar si es necesario.

Presentar:
• Mencionar el título del proyecto “En la comunidad todos importan”:
Definición del problema:

- ¿Qué expectativas tienen del proyecto a trabajar? Proyectos


• Relacionar algunas respuestas para fortalecer. comunitarios:
• Leer en voz alta el propósito a lograr, parte superior de la p. 128 del libro. p. 128

Conocer:
• Identificar su conocimiento previo al preguntar:
- ¿Qué es la comunidad?
- ¿Quiénes son las personas relevantes?

Escuchar:
• Escuchar con atención la lectura que realizará el docente, p. 128 del
libro de Proyectos Comunitarios.
• Comentar la comprensión del texto, apoyados de:
- ¿Quiénes eran las personas relevantes de las fotografías?
- ¿Cuáles de los trabajos que realizan las personas relevantes se
practican en la comunidad?
• Detonar, ¿Qué personas relevantes hay en tu comunidad?
• Dibujar los anteriores en Materiales Interactivos Zany p. 51.

Evaluación: Lista de cotejo, Interactivo Zany contestado, Participación.

Adecuaciones:

Docente: Firma del director(a):

43
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “EDUCACIÓN PRIMARIA” CCT: 28XXXXXXXX Logo
CIUDAD MUNICIPIO, ESTADO DE LA REPÚBLICA escuela
CICLO ESCOLAR 2023 – 2024 ZONA ESCOLAR: X SECTOR: X
GRADO: 1° GRUPO: “X” PRIMER TRIMESTRE

Semana: 11 Fecha: __ de noviembre 2023 Procesos de Desarrollo del Aprendizaje (PDA):

Campo formativo: Indaga en div ersas fuentes orales, escritas, digitales,


Ética, naturaleza y sociedades objetos y testimonios, para construir la historia
personal y familiar y la representa por medio de
Metodología: Aprendizaje Basado en Problemas dibujos y gráficos como la línea del tiempo; explica
similitudes y diferencias con las historias de sus pares,
Ejes articuladores: identificando orígenes nacionales o migratorios,
Pens amient o crít ico, I gualdad de género, Apropiación de las cult uras a t ravés étnicos, activ idades y trabajos.
de la lect ura y la es crit ura, Art es y experiencias es t ét icas .

Proyecto: En la comunidad todos importan (Proyectos Comunitarios)

Momento: SECUENCIA DIDÁCTICA SEP:


Recuperar:
• Por turnos seleccionados:
- Tener el dibujo de las personas relevantes de la comunidad.
- Explicar al resto de los compañeros: el nombre y el trabajo que tienen.
- Identificar las similitudes que encuentran entre el dibujo que realizaron y
el de sus compañeros.
• Orientar la actividad cada que sea necesario.

Reflexionar:
• Partir de lo anterior para profundizar:
Desarrollo de preguntas:

- ¿En qué trabajan las personas relevantes? Proyectos


- ¿Cuál es el impacto de su trabajo? comunitarios:
- ¿Qué sucedería si esa persona relevante no existiera? p. 129
• Escuchar con atención sus anticipaciones.

Indagar:
• Organizar una visita a la biblioteca de la escuela para usar los libros o el
internet, según lo disponible e investigar:
- El significado de personas relevantes.
- La importancia de los trabajos que realizan.
• Registrar la información obtenida y utilizar el recuadro de la p.129.

Conversar:
• Intercambiar la información obtenida para identificar similitudes y
diferencias, acordar la importancia de conocer a esas personas y
registrar en el cuaderno.
• Seleccionar a una persona relevante de la comunidad para seguir las
indicaciones de actividad de Materiales Interactivos Zany p. 52
Evaluación: Lista de cotejo, Interactivo Zany contestado, Participación, Investigación, P. 129 del libro de
Proyectos comunitarios.

Adecuaciones:

Docente: Firma del director(a):

44
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “EDUCACIÓN PRIMARIA” CCT: 28XXXXXXXX Logo
CIUDAD MUNICIPIO, ESTADO DE LA REPÚBLICA escuela
CICLO ESCOLAR 2023 – 2024 ZONA ESCOLAR: X SECTOR: X
GRADO: 1° GRUPO: “X” PRIMER TRIMESTRE

Semana: 11 Fecha: __ de noviembre 2023 Procesos de Desarrollo del Aprendizaje (PDA):

Campo formativo: Indaga en div ersas fuentes orales, escritas, digitales,


Ética, naturaleza y sociedades objetos y testimonios, para construir la historia
personal y familiar y la representa por medio de
Metodología: Aprendizaje Basado en Problemas dibujos y gráficos como la línea del tiempo; explica
similitudes y diferencias con las historias de sus pares,
Ejes articuladores: identificando orígenes nacionales o migratorios,
Pens amient o crít ico, I gualdad de género, Apropiación de las cult uras a t ravés étnicos, activ idades y trabajos.
de la lect ura y la es crit ura, Art es y experiencias es t ét icas .

Proyecto: En la comunidad todos importan (Proyectos Comunitarios)

Momento: SECUENCIA DIDÁCTICA SEP:

Resaltar:
• Abrir un espacio para conversar de manera grupal sobre:
- ¿Ya habían pensado en las personas relevantes de la comunidad?
- ¿Por qué son consideradas relevantes?
- Ahora que han investigado sobre lo anterior, ¿Qué piensan al respecto?
• Escuchar atento las diferentes respuestas.

Recuperar:
• Partir del dibujo que hicieron en la sesión anterior:
Investigación y análisis:

- ¿Por qué eligieron a esa persona importante? Proyectos


- ¿La conocen en persona? comunitarios:
- ¿Conocen a todas las personas que dibujaron sus compañeros? p. 130

Continuar:
• Escuchar la lectura en voz alta que hará el docente, p. 130 del libro de
Proyectos del aula:
- ¿Qué les pidió la maestra de Benjamín?
- ¿Habían escuchado sobre María Lorena Ramírez?
- ¿Quién es?, ¿Qué hace?
- ¿Qué será un Encuentro de personas relevantes? Explicar.

Registrar:
• Organizar para realizar una lista de personas relevantes de la
comunidad, ¿A quiénes les gustaría invitar al encuentro?, ¿Cuándo
realizarán el encuentro?, ¿En qué horario?
• Acordar lo anterior para registrar en Materiales Interactivos Zany p. 53.

Evaluación: Lista de cotejo, Interactivo Zany contestado, Participación.

Adecuaciones:

Docente: Firma del director(a):

45
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “EDUCACIÓN PRIMARIA” CCT: 28XXXXXXXX Logo
CIUDAD MUNICIPIO, ESTADO DE LA REPÚBLICA escuela
CICLO ESCOLAR 2023 – 2024 ZONA ESCOLAR: X SECTOR: X
GRADO: 1° GRUPO: “X” PRIMER TRIMESTRE

Semana: 12 Fecha: __ de noviembre 2023 Procesos de Desarrollo del Aprendizaje (PDA):

Campo formativo: Indaga en div ersas fuentes orales, escritas, digitales,


Ética, naturaleza y sociedades objetos y testimonios, para construir la historia
personal y familiar y la representa por medio de
Metodología: Aprendizaje Basado en Problemas dibujos y gráficos como la línea del tiempo; explica
similitudes y diferencias con las historias de sus pares,
Ejes articuladores: identificando orígenes nacionales o migratorios,
Pens amient o crít ico, I gualdad de género, Apropiación de las cult uras a t ravés étnicos, activ idades y trabajos.
de la lect ura y la es crit ura, Art es y experiencias es t ét icas .

Proyecto: En la comunidad todos importan (Proyectos Comunitarios)

Momento: SECUENCIA DIDÁCTICA SEP:


Conversar:
• Abrir un círculo para comentar:
- Las expectativas del encuentro de personas relevantes.
- Tener al alcance la lista de las personas relevantes que seleccionaron
para invitar al encuentro.
- ¿Qué comisiones realizarán para lograrlo?
• Escuchar las intervenciones.

Organizar:
• Retomar el “Encuentro de personas relevantes” para organizar al grupo:
- Reunir los materiales que menciona la parte superior de la p. 131 del Proyectos
Trabajo en equipo:

libro de Proyectos Comunitarios. comunitarios:


- Buscar el espacio para llevar a cabo la actividad. p. 131
• Partir del lugar, la fecha y la hora para elaborar de manera grupal la
invitación para las personas relevantes, resaltando el propósito:
reconocer su trabajo en la comunidad.
• Involucrar a personas para asignar comisiones: conseguir el mobiliario,
sonido, micrófono, elaboración de los reconocimientos para las
personas relevantes, tomar fotografías y vídeo, otras.
• Apoyar al alumnado a decidir quién será el presentador del encuentro.

Redactar:
• Acordar en colectivo las preguntas que le realizarán a las personas
invitadas, punto 3, p. 131, registrar en Materiales Interactivos Zany p. 54.

Realizar:
• Tener todo listo para el encuentro de personas relevantes, participar al
realizar las preguntas y finalizar al entregar los reconocimientos.

Evaluación: Lista de cotejo, Interactivo Zany contestado, Participación, Invitación, Apuntes.

Adecuaciones:

Docente: Firma del director(a):

46
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “EDUCACIÓN PRIMARIA” CCT: 28XXXXXXXX Logo
CIUDAD MUNICIPIO, ESTADO DE LA REPÚBLICA escuela
CICLO ESCOLAR 2023 – 2024 ZONA ESCOLAR: X SECTOR: X
GRADO: 1° GRUPO: “X” PRIMER TRIMESTRE

Semana: 12 Fecha: __ de noviembre 2023 Procesos de Desarrollo del Aprendizaje (PDA):

Campo formativo: Indaga en div ersas fuentes orales, escritas, digitales,


Ética, naturaleza y sociedades objetos y testimonios, para construir la historia
personal y familiar y la representa por medio de
Metodología: Aprendizaje Basado en Problemas dibujos y gráficos como la línea del tiempo; explica
similitudes y diferencias con las historias de sus pares,
Ejes articuladores: identificando orígenes nacionales o migratorios,
Pens amient o crít ico, I gualdad de género, Apropiación de las cult uras a t ravés étnicos, activ idades y trabajos.
de la lect ura y la es crit ura, Art es y experiencias es t ét icas .

Proyecto: En la comunidad todos importan (Proyectos Comunitarios)

Momento: SECUENCIA DIDÁCTICA SEP:

Recordar:
• Formar un círculo entre todos los alumnos al sentarse en el piso.
• Conversar sobre la experiencia generada en el encuentro de personas
relevantes:
- ¿Cuál fue la parte favorita del encuentro?
- ¿Por qué fue de su agrado?
- ¿Lograron el propósito?
• Continuar con preguntas relacionadas a lo anterior.
Síntesis y presentación:

Reflexionar: Proyectos
• Centrar la atención en todas las personas relevantes que participaron: comunitarios:
- ¿Qué personas invitadas asistieron? p. 132
- ¿Eran como las imaginaban?
- ¿Qué les pareció la conversación?
• Detonar al especificar:
- ¿Cuál fue la persona relevante que mas les llamó la atención?
• Partir de la respuesta para dibujarla en Materiales Interactivos Zany p. 55
• Anotar el nombre del trabajo que realiza.
• Terminar al anotar su nombre y el de la persona en el producto.

Recopilar:
• Reunir todos los dibujos que elaboraron, punto 2, de la p.132 del libro.
• Seleccionar un lugar de la escuela que todos frecuenten o vean.
• Proporcionar algunas fotos del encuentro.
• Colocar los anteriores en el lugar elegido para compartir a la
comunidad escolar.

Evaluación: Lista de cotejo, Interactivo Zany contestado, Participación.

Adecuaciones:

Docente: Firma del director(a):

47
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “EDUCACIÓN PRIMARIA” CCT: 28XXXXXXXX Logo
CIUDAD MUNICIPIO, ESTADO DE LA REPÚBLICA escuela
CICLO ESCOLAR 2023 – 2024 ZONA ESCOLAR: X SECTOR: X
GRADO: 1° GRUPO: “X” PRIMER TRIMESTRE

Semana: 12 Fecha: __ de noviembre 2023 Procesos de Desarrollo del Aprendizaje (PDA):

Campo formativo: Indaga en div ersas fuentes orales, escritas, digitales,


Ética, naturaleza y sociedades objetos y testimonios, para construir la historia
personal y familiar y la representa por medio de
Metodología: Aprendizaje Basado en Problemas dibujos y gráficos como la línea del tiempo; explica
similitudes y diferencias con las historias de sus pares,
Ejes articuladores: identificando orígenes nacionales o migratorios,
Pens amient o crít ico, I gualdad de género, Apropiación de las cult uras a t ravés étnicos, activ idades y trabajos.
de la lect ura y la es crit ura, Art es y experiencias es t ét icas .

Proyecto: En la comunidad todos importan (Proyectos Comunitarios)

Momento: SECUENCIA DIDÁCTICA SEP:

Valorar:
• Retomar el dibujo de la persona relevante que seleccionaron:
- Mencionar el motivo de la elección al resto de sus compañeros.
• Escuchar atento los motivos.

Reflexionar:
• Detonar al preguntar al colectivo:
- ¿Por qué es importante reconocer a las personas relevantes en la
comunidad?
- ¿Qué les gustaría ser cuando sean grandes? Proyectos
- ¿Les gustaría ser reconocidos como a las personas que entrevistaron? comunitarios:
Evaluación:

- ¿De qué manera les gustaría participar en la comunidad? p. 133


• Orientar la conversación con más preguntas relacionadas.
• Registrar lo anterior al dibujarse realizando alguna actividad de lo que le
gustaría ser de grande, Materiales Interactivos Zany p. 56.
• Por turnos, compartir al resto de sus compañeros.

Registrar:
• Recapitular todas las actividades y conversaciones que han realizado
durante el proyecto para dar respuesta a la pregunta, p. 133:
- ¿Por qué son importantes las actividades que llevan a cabo las personas
relevantes de mi comunidad?
• Por turnos asignados, compartir la respuesta al resto del colectivo.
• Continuar conversando en grupo para seguir el punto 4 de la misma
página del libro.
• Partir de todos el proyecto para registrar los Acuerdos asamblearios.

Evaluación: Lista de cotejo, Interactivo Zany contestado, Participación, P. 133 del libro de Proyectos
comunitarios, Acuerdos asamblearios.

Adecuaciones:

Docente: Firma del director(a):

48
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “EDUCACIÓN PRIMARIA” CCT: 28XXXXXXXX Logo
CIUDAD MUNICIPIO, ESTADO DE LA REPÚBLICA escuela
CICLO ESCOLAR 2023 – 2024 ZONA ESCOLAR: X SECTOR: X
GRADO: 1° GRUPO: “X” PRIMER TRIMESTRE

Semana: 9 Fecha: __ de octubre 2023 Procesos de Desarrollo del Aprendizaje (PDA):

Campo formativo:
De lo humano y lo comunitario Colabora en la definición de normas básicas
de convivencia para reconocer su influencia
Metodología: Aprendizaje Serv icio en la interacción presente en juegos y
situaciones cotidianas.
Ejes articuladores:
Inclusión, Artes y experiencias estéticas

Proyecto: El rincón de juegos (Proyectos de Aula)

Momento: SECUENCIA DIDÁCTICA SEP:

Recuperar:
• Propiciar una lluvia de ideas al comentar:
- Lo que conocían antes de trabajar el proyecto.
- Las actividades que realizaron.
- Los aprendizajes que aprendieron o desarrollaron.
• Orientar para retroalimentar a través de sus intervenciones.
Diagnóstico de necesidades:

Presentar:
• Preguntar, ¿Les gustaría trabajar otro proyecto?, ¿Sobre qué tema?
• Mencionar el nombre en voz alta “El rincón de los juegos”:
- Anticipar sobre las actividad que creen que se realizarán. Proyectos de
• Leer en voz alta el propósito del proyecto, parte superior de la p. 178 del aula:
libro de Proyectos de aula. p. 178

Conocer:
• Profundizar para conocer los conocimientos previos que poseen:
- ¿Qué juegos conocen?
- ¿Qué son los conflictos?
- ¿Qué entienden por “resolución pacífica”?

Analizar:
• Observar detenidamente la imagen en la parte inferior derecha de la p.
178 del libro de Proyectos de aula, comentar:
- ¿Qué hacen los niños?
- ¿Han realizado algo similar en sesiones pasadas?
• Encaminar con la actividad de Materiales Interactivos Zany p.58.

Evaluación: Lista de cotejo, Interactivo Zany contestado, Participación.

Adecuaciones:

Docente: Firma del director(a):

50
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “EDUCACIÓN PRIMARIA” CCT: 28XXXXXXXX Logo
CIUDAD MUNICIPIO, ESTADO DE LA REPÚBLICA escuela
CICLO ESCOLAR 2023 – 2024 ZONA ESCOLAR: X SECTOR: X
GRADO: 1° GRUPO: “X” PRIMER TRIMESTRE

Semana: 9 Fecha: __ de octubre 2023 Procesos de Desarrollo del Aprendizaje (PDA):

Campo formativo:
De lo humano y lo comunitario Colabora en la definición de normas básicas
de convivencia para reconocer su influencia
Metodología: Aprendizaje Serv icio en la interacción presente en juegos y
situaciones cotidianas.
Ejes articuladores:
Inclusión, Artes y experiencias estéticas

Proyecto: El rincón de juegos (Proyectos de Aula)

Momento: SECUENCIA DIDÁCTICA SEP:


Retomar:
• Recordar la imagen que observaron en la p. 178 del libro de texto
durante la sesión anterior.
• Escuchar participaciones sobre lo que comentaron de la imagen.

Comentar:
• Profundizar al cuestionar a partir de las siguientes preguntas:
- ¿Qué objetivo tenían los niños?
- ¿Todos estaban haciendo algo?
Diagnóstico de necesidades:

- ¿Cómo creen que lograron hacerlo?


• Comparar con experiencias personales de trabajo en grupo:
- ¿Es sencillo ponerse acuerdo para lograr un objetivo en equipo? Proyectos de
• Detonar al responder las siguientes preguntas: aula:
- Lo que realizan los niños, ¿son actividades colaborativas? p. 179
- ¿Han realizado actividades que requieran de trabajo colaborativo?

Aplicar:
• Organizar al grupo en pequeñas comunidades, p. 179 del libro:
- Preparar con anticipación alguno de los siguientes materiales: bloques,
materiales de ensamble o algo similar.
- Construir una casa con los materiales proporcionados.
• Observar cómo se organizan y trabajan en colaboración.

Analizar:
• Por turnos, cada equipo debe compartir su experiencia de la actividad,
¿Cómo lo acordaron?, ¿Cómo colaboró cada uno?, ¿Hubo conflictos?
• Reforzar en el concepto de trabajo colaborativo al responder Materiales
Interactivos Zany p. 59.

Evaluación: Lista de cotejo, Interactivo Zany contestado, Participación.

Adecuaciones:

Docente: Firma del director(a):

51
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “EDUCACIÓN PRIMARIA” CCT: 28XXXXXXXX Logo
CIUDAD MUNICIPIO, ESTADO DE LA REPÚBLICA escuela
CICLO ESCOLAR 2023 – 2024 ZONA ESCOLAR: X SECTOR: X
GRADO: 1° GRUPO: “X” PRIMER TRIMESTRE

Semana: 9 Fecha: __ de octubre 2023 Procesos de Desarrollo del Aprendizaje (PDA):

Campo formativo:
De lo humano y lo comunitario Colabora en la definición de normas básicas
de convivencia para reconocer su influencia
Metodología: Aprendizaje Serv icio en la interacción presente en juegos y
situaciones cotidianas.
Ejes articuladores:
Inclusión, Artes y experiencias estéticas

Proyecto: El rincón de juegos (Proyectos de Aula)

Momento: SECUENCIA DIDÁCTICA SEP:


Recuperar:
• Por turnos, dar respuesta a lo siguiente:
- De acuerdo a lo abordado en las dos sesiones anteriores, ¿Qué
entienden por “colaboración”?
• Partir de las respuestas para elegir palabras clave y registrar en el
pizarrón. Leer las palabras registradas en voz alta.

Indagar:
• Organizar una visita a la biblioteca de la escuela o el área de cómputo
para investigar sobre:
Diseño del proyecto:

- La palabra “Colaborar”, ¿Qué significa?


- Lo que se necesita para trabajar de manera colaborativa. Proyectos de
• Registrar en el cuaderno indicado. aula:
p. 180
Reflexionar:
• Dar un tiempo para recordar las actividades que han realizado en los
diversos proyectos trabajados:
- ¿Han trabajado en forma colaborativa?
- ¿Cuál ha sido su experiencia?
- ¿De qué manera colaboraron?
- ¿Qué actitudes benefician el trabajo colaborativo?

Identificar:
• Observar las imágenes de la p. 180 del libro de Proyectos de aula.
• Marcar las imágenes que representan trabajo colaborativo.
• Compartir y comparar con sus compañeros.
• Seguir identificando ejemplos de trabajo colaborativo en la actividad de
Materiales Interactivos Zany p. 60.

Evaluación: Lista de cotejo, Interactivo Zany contestado, Participación, Información registrada.

Adecuaciones:

Docente: Firma del director(a):

52
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “EDUCACIÓN PRIMARIA” CCT: 28XXXXXXXX Logo
CIUDAD MUNICIPIO, ESTADO DE LA REPÚBLICA escuela
CICLO ESCOLAR 2023 – 2024 ZONA ESCOLAR: X SECTOR: X
GRADO: 1° GRUPO: “X” PRIMER TRIMESTRE

Semana: 10 Fecha: __ de octubre 2023 Procesos de Desarrollo del Aprendizaje (PDA):

Campo formativo:
De lo humano y lo comunitario Colabora en la definición de normas básicas
de convivencia para reconocer su influencia
Metodología: Aprendizaje Serv icio en la interacción presente en juegos y
situaciones cotidianas.
Ejes articuladores:
Inclusión, Artes y experiencias estéticas

Proyecto: El rincón de juegos (Proyectos de Aula)

Momento: SECUENCIA DIDÁCTICA SEP:

Conversar:
• Promover una conversación a partir de sus experiencias personales:
- ¿Qué trabajo colaborativo recuerdan haber realizado recientemente?
- ¿Qué actividades se hicieron?
- ¿Qué situaciones sucedieron?
- ¿Surgieron conflictos?, ¿Cuáles fueron las causas?
• Escuchar atento las respuestas.

Reforzar:
Diseño del proyecto:

• Profundizar en la identificación de las situaciones que pueden provocar


conflictos, resaltar la siguiente: Proyectos de
- Desacuerdos por pensar de manera diferente. aula:
• Dar lectura en voz alta al texto de la p. 181 del libro de texto: p. 181
- Comentar sobre la comprensión del texto.
• Profundizar al identificar el propósito entre Rosa y Raúl.

Reflexionar:
• Detonar en colectivo al preguntar:
- ¿Cómo solucionarían el conflicto?
• Escuchar las participaciones y apoyar en registrar en el pizarrón.
• Identificar la mejor solución, la más creativa, si todas las soluciones son
pacíficas y si no, justificar.
• Hacer una pausa para recalcar, ¿Que significa “solución pacífica”?
• Partir de todo lo que han comentado y reforzado para leer las situación
que propone Materiales Interactivos Zany p. 61.
• Poner en práctica el aprendizaje para responder lo solicitado.

Evaluación: Lista de cotejo, Interactivo Zany contestado, Participación.

Adecuaciones:

Docente: Firma del director(a):

53
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “EDUCACIÓN PRIMARIA” CCT: 28XXXXXXXX Logo
CIUDAD MUNICIPIO, ESTADO DE LA REPÚBLICA escuela
CICLO ESCOLAR 2023 – 2024 ZONA ESCOLAR: X SECTOR: X
GRADO: 1° GRUPO: “X” PRIMER TRIMESTRE

Semana: 10 Fecha: __ de octubre 2023 Procesos de Desarrollo del Aprendizaje (PDA):

Campo formativo:
De lo humano y lo comunitario Colabora en la definición de normas básicas
de convivencia para reconocer su influencia
Metodología: Aprendizaje Serv icio en la interacción presente en juegos y
situaciones cotidianas.
Ejes articuladores:
Inclusión, Artes y experiencias estéticas

Proyecto: El rincón de juegos (Proyectos de Aula)

Momento: SECUENCIA DIDÁCTICA SEP:

Conversar:
• Promover un círculo de diálogo para tratar:
- Las actividades que han realizado hasta el momento.
- El aprendizaje que han desarrollado.
• Escuchar atento las intervenciones del alumnado.

Reforzar:
• Continuar la conversación, está ocasión en parejas:
- Intercambiar el concepto que han aprendido sobre el trabajo
Diseño del proyecto:

colaborativo, ¿Ha cambiado el concepto que conocían?


• Centrar la atención en las actitudes que propician un buen trabajo:
- ¿Cuál será la importancia de la actitud en el trabajo colaborativo?
• Dar un espacio a los alumnos para que reflexionen de manera individual
para después realizarlo en colectivo:
- Imaginen que tendrán una actividad en equipo, ¿Qué sucederá si un Proyectos de
alumno va molesto y no quiere hacer nada? aula:
• Escuchar las reflexiones del alumnado. p. 182

Conocer:
• Profundizar en el tema de los conflictos al leer el texto de la p. 132 del
libro de Nuestros saberes.
• Cuestionar, ¿Alguna vez han tenido algún conflicto? Nuestros
• Detonar, ¿Cómo los solucionaron?, ¿Había soluciones? saberes:
• Reforzar lo que han trabajado en la sesión para responder y seguir las p. 132
indicaciones de la actividad de Materiales Interactivos Zany p. 62.
• Leer y despejar las dudas de la actividad.

Evaluación: Lista de cotejo, Interactivo Zany contestado, Participación.

Adecuaciones:

Docente: Firma del director(a):

54
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “EDUCACIÓN PRIMARIA” CCT: 28XXXXXXXX Logo
CIUDAD MUNICIPIO, ESTADO DE LA REPÚBLICA escuela
CICLO ESCOLAR 2023 – 2024 ZONA ESCOLAR: X SECTOR: X
GRADO: 1° GRUPO: “X” PRIMER TRIMESTRE

Semana: 10 Fecha: __ de noviembre 2023 Procesos de Desarrollo del Aprendizaje (PDA):

Campo formativo:
De lo humano y lo comunitario Colabora en la definición de normas básicas
de convivencia para reconocer su influencia
Metodología: Aprendizaje Serv icio en la interacción presente en juegos y
situaciones cotidianas.
Ejes articuladores:
Inclusión, Artes y experiencias estéticas

Proyecto: El rincón de juegos (Proyectos de Aula)

Momento: SECUENCIA DIDÁCTICA SEP:


Recuperar:
• Compartir la siguiente situación:
- Carlos y Lina están trabajando juntos en la elaboración de un papalote.
Entre los dos toman decisiones y participan por igual. Llegó el momento
de darle color y Carlos lo quiere verde y Lina lo quiere morado. Ambos se
enojaron porque quieren que tenga el color que cada uno dice…
• Detonar al cuestionar:
- ¿Cuál es el conflicto?
- ¿De qué manera los apoyarían para resolver el conflicto?
• Escuchar y encaminar las respuestas.
Diseño del proyecto:

Reforzar:
• Recordar la información sobre los conflictos al responder en el cuaderno:
- ¿Por qué suceden los conflictos?
- ¿Es posible que no existan conflictos?
• Recalcar en las respuestas de la última pregunta: Nuestros
- Los conflictos son un elemento natural de las relaciones humanas y no es saberes:
posible eliminarlos, pero sí, aprender a resolverlos de manera pacífica. p. 133
• Comentar al terminar la lectura de la información de la p. 133 del libro
de Nuestros saberes.

Profundizar:
• Persuadir, ¿Están listos para aplicar los pasos para lograr una buena
resolución de conflictos? Proyectos de
• Sintetizar al marcar un orden en las imágenes de la p. 182 del libro de aula:
Proyectos de aula. p. 182
• Identificar conflictos en Materiales Interactivos Zany p. 63.

Evaluación: Lista de cotejo, Interactivo Zany contestado, Participación, Preguntas en el cuaderno, P. 182
del libro de Proyectos de aula.

Adecuaciones:

Docente: Firma del director(a):

55
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “EDUCACIÓN PRIMARIA” CCT: 28XXXXXXXX Logo
CIUDAD MUNICIPIO, ESTADO DE LA REPÚBLICA escuela
CICLO ESCOLAR 2023 – 2024 ZONA ESCOLAR: X SECTOR: X
GRADO: 1° GRUPO: “X” PRIMER TRIMESTRE

Semana: 11 Fecha: __ de noviembre 2023 Procesos de Desarrollo del Aprendizaje (PDA):

Campo formativo:
De lo humano y lo comunitario Colabora en la definición de normas básicas
de convivencia para reconocer su influencia
Metodología: Aprendizaje Serv icio en la interacción presente en juegos y
situaciones cotidianas.
Ejes articuladores:
Inclusión, Artes y experiencias estéticas

Proyecto: El rincón de juegos (Proyectos de Aula)

Momento: SECUENCIA DIDÁCTICA SEP:

Retomar:
• Reunir en parejas para retomar: los conflictos y resolución de los mismos.
• Tener al alcance las imágenes de la parte inferior de la p. 182 del libro
de Proyectos de aula:
- Observar una a una para conversar sobre la situación que se presenta.
- Escuchar sus opiniones para comparar.
• Cuestionar por cada imagen:
- ¿Qué conflicto se presenta?
- ¿Qué proponen para solucionar la situación?
Diseño del proyecto:

• Ver y escuchar el trabajo realizado en parejas.

Profundizar:
• Partir del trabajo en binas para reforzar con el vídeo: Proyectos de
- https://www.youtube.com/watch?v=aRCkueUNmqU aula:
• Por binas, compartir su trabajo al resto del grupo para identificar las p. 183
opciones de solución del conflicto que identificaron.

Reflexionar:
• Dar un tiempo para recuperar experiencias, p. 183, punto 8:
- ¿Han tenido conflictos?
- ¿Algunos de ellos han sido en la escuela?, ¿En el salón?
• Seleccionar de manera grupal uno de los conflictos, registrar en el
formato de Materiales Interactivos Zany p. 64.
• Solicitar la participación para escenificar el conflicto.
• Redactar una solución pacífica en la actividad y compartir.
• Identificar de manera grupal, la solución más viable, justificar.

Evaluación: Lista de cotejo, Interactivo Zany contestado, Participación, Soluciones de las situaciones de
las imágenes de la parte inferior de la p. 182 del libro.

Adecuaciones:

Docente: Firma del director(a):

56
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “EDUCACIÓN PRIMARIA” CCT: 28XXXXXXXX Logo
CIUDAD MUNICIPIO, ESTADO DE LA REPÚBLICA escuela
CICLO ESCOLAR 2023 – 2024 ZONA ESCOLAR: X SECTOR: X
GRADO: 1° GRUPO: “X” PRIMER TRIMESTRE

Semana: 11 Fecha: __ de noviembre 2023 Procesos de Desarrollo del Aprendizaje (PDA):

Campo formativo:
De lo humano y lo comunitario Colabora en la definición de normas básicas
de convivencia para reconocer su influencia
Metodología: Aprendizaje Serv icio en la interacción presente en juegos y
situaciones cotidianas.
Ejes articuladores:
Inclusión, Artes y experiencias estéticas

Proyecto: El rincón de juegos (Proyectos de Aula)

Momento: SECUENCIA DIDÁCTICA SEP:


Recuperar:
• Promover una conversación grupal sobre:
- La experiencia generada al buscar soluciones para resolver conflictos de
manera pacífica.
- ¿Cuál de las situaciones trabajadas fue más complicada?
- Ahora que conocen los pasos para la búsqueda de soluciones pacíficas,
¿Han pensado en conflictos que tuvieron y en una mejor manera de
resolverlo?, ¿Cuál es la importancia de resolver de manera pacífica?
• Detonar, ¿Les gustaría compartir a la comunidad las recomendaciones
para resolver conflictos de manera pacífica y solidaria?
Diseño del proyecto:

Organizar:
• Cuestionar, ¿Recuerdan cómo se realiza un cartel?
• Reforzar al reproducir el siguiente vídeo:
https://www.youtube.com/watch?v=P1kjH7bjsr8 Proyectos de
• Despejar dudas o inquietudes de la información proporcionada. aula:
• Dividir al grupo en pequeñas comunidades, punto 9, de la p. 183 y 184. p. 183 y 184
- Elegir el texto que tendrá el cartel.
- Las imágenes.
- La información.
- El slogan, si así lo requieren.
- La comisión de cada integrante del equipo.
- Los materiales que utilizarán.
• Registrar en el cuaderno la planificación.
Elaborar:
• Apoyar con la búsqueda de los materiales a utilizar.
• Realizar el cartel, asistir a cada comunidad para ayudar y revisar,
Materiales Interactivos Zany p. 65.

Evaluación: Lista de cotejo, Interactivo Zany contestado, Participación, La planificación de organización.


El cartel.

Adecuaciones:

Docente: Firma del director(a):

57
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “EDUCACIÓN PRIMARIA” CCT: 28XXXXXXXX Logo
CIUDAD MUNICIPIO, ESTADO DE LA REPÚBLICA escuela
CICLO ESCOLAR 2023 – 2024 ZONA ESCOLAR: X SECTOR: X
GRADO: 1° GRUPO: “X” PRIMER TRIMESTRE

Semana: 11 Fecha: __ de noviembre 2023 Procesos de Desarrollo del Aprendizaje (PDA):

Campo formativo:
De lo humano y lo comunitario Colabora en la definición de normas básicas
de convivencia para reconocer su influencia
Metodología: Aprendizaje Serv icio en la interacción presente en juegos y
situaciones cotidianas.
Ejes articuladores:
Inclusión, Artes y experiencias estéticas

Proyecto: El rincón de juegos (Proyectos de Aula)

Momento: SECUENCIA DIDÁCTICA SEP:


Retomar:
• Anotar las siguientes frases incompletas en el pizarrón:
- Las colaboración es…
- Trabajar de manera colaborativa se refiere a…
- Los conflictos surgen…
- Debemos de resolver los conflictos…
• Seleccionar a alumnos para completar las anteriores.
Reflexionar:
• Partir de lo anterior para recuperar la experiencia de la elaboración del
cartel, preguntar de manera grupal sin profundizar:
Diseño del proyecto:

- ¿Cuál fue la parte favorita de la elaboración del cartel?


- ¿Todos trabajaron de manera colaborativa?
- ¿Surgieron conflictos en la pequeña comunidad?
- ¿Cómo los resolvieron? Proyectos de
• Escuchar la breve reflexión del trabajo realizado. aula:
Revisar: p. 184
• Continuar el trabajo en pequeñas comunidades, para profundizar al
compartir su experiencia al grupo, punto10, p. 184:
- Observar el cartel, leer si es necesario.
• Realizar las siguientes preguntas:
- ¿Expresaron las ideas y opiniones?
- ¿Tomaron en cuenta opiniones de sus compañeros?
- ¿Cómo acordaron la información de su cartel?
- ¿Todos participaron?
- ¿Tuvieron conflictos?, ¿Cuál?
- ¿Cómo los resolvieron?
- ¿Solucionaron de manera pacífica?
• Retroalimentar con la rúbrica de Materiales Interactivos Zany p. 66.

Evaluación: Lista de cotejo, Interactivo Zany contestado, Participación.

Adecuaciones:

Docente: Firma del director(a):

58
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “EDUCACIÓN PRIMARIA” CCT: 28XXXXXXXX Logo
CIUDAD MUNICIPIO, ESTADO DE LA REPÚBLICA escuela
CICLO ESCOLAR 2023 – 2024 ZONA ESCOLAR: X SECTOR: X
GRADO: 1° GRUPO: “X” PRIMER TRIMESTRE

Semana: 12 Fecha: __ de noviembre 2023 Procesos de Desarrollo del Aprendizaje (PDA):

Campo formativo:
De lo humano y lo comunitario Colabora en la definición de normas básicas
de convivencia para reconocer su influencia
Metodología: Aprendizaje Serv icio en la interacción presente en juegos y
situaciones cotidianas.
Ejes articuladores:
Inclusión, Artes y experiencias estéticas

Proyecto: El rincón de juegos (Proyectos de Aula)

Momento: SECUENCIA DIDÁCTICA SEP:

Orientar:
• Mencionar las actividades que han realizado durante el desarrollo del
proyecto, tomar participación voluntaria:
- Por cada una, resaltar lo que aprendieron o reforzaron.
Formación y preparación de los estudiantes:

• Detonar al cuestionar al colectivo:


- ¿Cuál es el propósito del proyecto?
- ¿Qué han realizado sobre el rincón de los juegos?
- ¿Qué van a realizar?
• Escuchar los comentarios del alumnado.

Organizar:
• Encaminar sobre el propósito a lograr: El rincón de los juegos:
- ¿Qué relación tendrá con el trabajo colaborativo? Proyectos de
- ¿Cuál será la relación con los conflictos y la resolución pacífica? aula:
• Compartir en voz alta: p. 185
- “El rincón de los juegos dentro del aula, será el lugar para resolver
pacíficamente los conflictos que se presenten. También se beneficiara la
práctica del trabajo colaborativo”.
• Enfocar la atención en los siguientes cuatro puntos:
- ¿Para que fabrican los juegos?
- La cantidad de niños que pueden entrar al mismo tiempo.
- El espacio del aula dónde se ubicará el rincón.
- Momentos.
• Redactar de manera individual su opinión en la p. 185 del libro.
• Compartir al resto del grupo para elaborar un solo organizador grupal,
transcribir al formato de Materiales Interactivos Zany p. 67.

Evaluación: Lista de cotejo, Interactivo Zany contestado, Participación, P. 185 del libro de Proyectos de
aula.

Adecuaciones:

Docente: Firma del director(a):

59
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “EDUCACIÓN PRIMARIA” CCT: 28XXXXXXXX Logo
CIUDAD MUNICIPIO, ESTADO DE LA REPÚBLICA escuela
CICLO ESCOLAR 2023 – 2024 ZONA ESCOLAR: X SECTOR: X
GRADO: 1° GRUPO: “X” PRIMER TRIMESTRE

Semana: 12 Fecha: __ de noviembre 2023 Procesos de Desarrollo del Aprendizaje (PDA):

Campo formativo:
De lo humano y lo comunitario Colabora en la definición de normas básicas
de convivencia para reconocer su influencia
Metodología: Aprendizaje Serv icio en la interacción presente en juegos y
situaciones cotidianas.
Ejes articuladores:
Inclusión, Artes y experiencias estéticas

Proyecto: El rincón de juegos (Proyectos de Aula)

Momento: SECUENCIA DIDÁCTICA SEP:


Visualizar:
• Partir de los siguientes para conversar:
- El propósito del rincón de los juegos.
- La organización.
• Detonar al cuestionar en colectivo.
- ¿Alguna ocasión han visitado un rincón de juegos?
Formación y preparación de los estudiantes:

- ¿Cómo lo imaginan?
• Dar un tiempo para imaginar de manera individual:
- Dibujar en el formato que proporciona Materiales Interactivos Zany p. 68.
• Por turnos, compartir el dibujo acompañado de una explicación.

Organizar:
• Acordar el cómo será el rincón de juegos, agregar:
- Materiales y mobiliario. Proyectos de
- ¿Cómo lo construirán? aula:
• Proporcionar un pliego de papel para registrar lo anterior al basar en el p. 186 y 187
formato que proporciona la p. 186 del libro de Proyectos de aula,
apoyar en la escritura de lo anterior.
• Comenzar un debate con las preguntas:
- ¿Qué juegos incluirán?
- ¿Serán sus favoritos?
- ¿Serán juegos tradicionales?
• Observar los que aparecen en la p. 186 y 187 del libro de texto.

Extender en casa:
• Preguntar a las personas adultas de casa sobre los juegos de mesa que
utilizaban, elegir uno y escribir todo lo que conozca: cómo es, cómo se
juega, cuántos participan, entre otros.

Evaluación: Lista de cotejo, Interactivo Zany contestado, Participación, Organización, Investigación.

Adecuaciones:

Docente: Firma del director(a):

60
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “EDUCACIÓN PRIMARIA” CCT: 28XXXXXXXX Logo
CIUDAD MUNICIPIO, ESTADO DE LA REPÚBLICA escuela
CICLO ESCOLAR 2023 – 2024 ZONA ESCOLAR: X SECTOR: X
GRADO: 1° GRUPO: “X” PRIMER TRIMESTRE

Semana: 12 Fecha: __ de noviembre 2023 Procesos de Desarrollo del Aprendizaje (PDA):

Campo formativo:
De lo humano y lo comunitario Colabora en la definición de normas básicas
de convivencia para reconocer su influencia
Metodología: Aprendizaje Serv icio en la interacción presente en juegos y
situaciones cotidianas.
Ejes articuladores:
Inclusión, Artes y experiencias estéticas

Proyecto: El rincón de juegos (Proyectos de Aula)

Momento: SECUENCIA DIDÁCTICA SEP:


Organizar:
• Tener al alcance la investigación realizada en casa con apoyo de la
experiencia de familiares adultos:
- Compartir el nombre y de qué manera se juega.
- Apoyar en realizar una lista de los juegos que mencionen.
Ejecución del proyecto / Reflexión y evaluación /

- Seleccionar cinco de los juegos que hay en la lista.


• Organizar al grupo en pequeñas comunidades:
- Decidir en pequeña comunidad el juego que fabricarán.
- Ayudar en redactar una lista de relación: responsable y juego.
Elaborar:
Celebración y difusión

• Trabajar en pequeña comunidad para estudiar el juego, registrar lo


acordado en Materiales Interactivos Zany p. 69.
- ¿Cómo se juega?
- ¿Cómo pueden construirlo? Proyectos de
• Identificar los materiales que necesitan para construirlo, conseguir en el aula:
aula o apoyar de los padres de familia. p. 188 a 191
• Asistir a cada equipo para apoyar en la construcción y proporcionar
material si es necesario, resaltar la importancia del trabajo colaborativo.
Presentar:
• Trabajar en colectivo para montar el rincón de los juegos cómo se
acordó en el planificador, hacen uso de los carteles, resaltando la
importancia de consultarlos cuando sucedan conflictos.
Valorar:
• Reflexionar sobre el trabajo realizado al responder en el cuaderno las
preguntas del punto 1 de la p. 189 del libro de texto.
• Recalcar la importancia de hacer uso del rincón, punto 3, p. 190.
• Recapitular todas las actividades realizadas durante el proyecto para
acordar en colectivo los Acuerdos asamblearios, registrar.
Evaluación: Lista de cotejo, Interactivo Zany contestado, Participación, Lista de relación de juegos y
responsables, Juego, Preguntas del punto 1, p. 189 del libro, Acuerdos asamblearios.

Adecuaciones:

Docente: Firma del director(a):

61
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “EDUCACIÓN PRIMARIA” CCT: 28XXXXXXXX Logo
CIUDAD MUNICIPIO, ESTADO DE LA REPÚBLICA escuela
CICLO ESCOLAR 2023 – 2024 ZONA ESCOLAR: X SECTOR: X
GRADO: 1° GRUPO: “X” PRIMER TRIMESTRE

Semana: 9 Fecha: __ de octubre 2023 Procesos de Desarrollo del Aprendizaje (PDA):

Comprende que cada letra tiene varias


Tema:
posibilidades de escritura: mayúsculas, minúsculas
o variaciones de estilo.
Asocia los sonidos vocálicos con sus letras
correspondientes, así como los sonidos
Consonante S - s consonánticos más significativos para ellos, o más
. usuales en su lengua.

Identificación de las consonantes del alfabeto.

SECUENCIA DIDÁCTICA SEP:

INICIO:
• Propiciar una conversación grupal sobre:
- Las letras que han conocido.
- ¿Cómo consideran su avance en la identificación de las anteriores?
• Escuchar con atención al alumnado.

DESARROLLO:
LETRAS

• Realizar un repaso del alfabeto de forma oral y de manera grupal


apoyados de material que tengan en el salón.
• Centrar la atención en la consonante “S - s”, mayúscula con color rojo y
minúscula con color azul.
- Trazar en el pizarrón.
- ¿Cuál es su nombre?
- ¿Cómo se pronuncia?
• Hacer énfasis en lo siguiente:
- Letra mayúscula, se utiliza para nombres propios.
LAS

- Letra minúscula, se utiliza para nombre comunes.


• Detonar, ¿Recuerdan palabras que comiencen con la letra “S-s”?
• Escuchar algunas y dibujar en el pizarrón.
• Anotar la letra con cada una de las vocales: su – so – se – si – sa.
• Pronunciar cada una de las sílabas hasta lograrlo adecuadamente.

CIERRE:
• Partir de lo anterior para identificar la sílaba con la que comienza cada
imagen que dibujó el docente en el pizarrón, pasar a escribir la sílaba.
• Reforzar el trazo y la identificación, Materiales Interactivos Zany p. 71.

Evaluación: Lista de cotejo, Interactivo Zany contestado, Participación.

Adecuaciones:

Docente: Firma del director(a):

63
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “EDUCACIÓN PRIMARIA” CCT: 28XXXXXXXX Logo
CIUDAD MUNICIPIO, ESTADO DE LA REPÚBLICA escuela
CICLO ESCOLAR 2023 – 2024 ZONA ESCOLAR: X SECTOR: X
GRADO: 1° GRUPO: “X” PRIMER TRIMESTRE

Semana: 10 Fecha: __ de noviembre 2023 Procesos de Desarrollo del Aprendizaje (PDA):

Comprende que cada letra tiene varias


Tema:
posibilidades de escritura: mayúsculas, minúsculas
o variaciones de estilo.
Asocia los sonidos vocálicos con sus letras
correspondientes, así como los sonidos
Consonante T - t consonánticos más significativos para ellos, o más
. usuales en su lengua.

Identificación de las consonantes del alfabeto.

SECUENCIA DIDÁCTICA SEP:

INICIO:
• Reforzar lo trabajado en las últimas semanas:
- Preparar con anticipación varios juegos de tarjetas de colores con las
sílabas de las consonantes trabajadas al momento:
ma – me – mi – mo – mu – sa – se – si – so – su.
- Organizar al grupo en pequeñas comunidades de cuatro integrantes.
- Entregar material para el equipo.
LETRAS

- Formar la mayor cantidad de palabras que logren identificar.


- Escribir en forma de lista en el cuaderno.
• Por turnos, cada comunidad debe de compartir las palabras.

DESARROLLO:
• Trazar en el pizarrón la letra “T - t”:
- ¿Cómo se llama?
- ¿Cuál es su sonido?
• Repetir varias ocasiones para que los alumnos lo realicen.
LAS

• Preparar con anticipación una hoja con la letra “t” mayúscula y


minúscula en tipo para rellenar.
• Entregar el formato así como papel crepe de color rojo y azul.
• Formar bolitas de papel, pequeñas para rellenar las letras.
• Anotar la consonante “t” con cada vocal: ti – tu – te – ta – to.

CIERRE:
• Pronunciar el sonido que genera al unir cada una.
• Anotar las anteriores a los lados de la letra “T – t” que rellenaron.
• Reforzar el trazo y la identificación, Materiales Interactivos Zany p. 72.

Evaluación: Lista de cotejo, Interactivo Zany contestado, Participación, Lista de palabras con consonante
m y s, Hoja con la letra “T - t” rellena con papel crepe.

Adecuaciones:

Docente: Firma del director(a):

64
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “EDUCACIÓN PRIMARIA” CCT: 28XXXXXXXX Logo
CIUDAD MUNICIPIO, ESTADO DE LA REPÚBLICA escuela
CICLO ESCOLAR 2023 – 2024 ZONA ESCOLAR: X SECTOR: X
GRADO: 1° GRUPO: “X” PRIMER TRIMESTRE

Semana: 11 Fecha: __ de noviembre 2023 Procesos de Desarrollo del Aprendizaje (PDA):

Comprende que cada letra tiene varias


Tema:
posibilidades de escritura: mayúsculas, minúsculas
o variaciones de estilo.
Asocia los sonidos vocálicos con sus letras
correspondientes, así como los sonidos
Consonante L - l consonánticos más significativos para ellos, o más
. usuales en su lengua.

Identificación de las consonantes del alfabeto.

SECUENCIA DIDÁCTICA SEP:


INICIO:
• Preparar con anticipación cinco juegos de tarjetas con el alfabeto, esta
ocasión se debe de eliminar la letra “L -l”.
• Organizar al grupo en cinco pequeñas comunidades:
- Entregar el material a cada equipo.
- Esperar la indicación del docente para comenzar a ordenar el alfabeto.
• Observar el desarrollo de la actividad.
• Detonar al cuestionar:
LETRAS

• ¿Lograron ordenarlo?
• ¿Qué sucede?
• ¿Qué letra falta?

DESARROLLO:
• Centrar la atención en la letra “L - l”:
- ¿Cuál es su nombre?
- ¿Cómo se pronuncia?
LAS

• Cuestionar, ¿Cuál es la letra mayúscula?


• Identificar al marcar de rojo la mayúscula y de azul la minúscula.
• Entregar a cada fila una tarjeta con una sílaba: li – la – lo- lu – le.
- Anotar en el pizarrón y cuestionar ¿Qué sonido producen?
- Trabajar en equipo para identificar palabras que comiencen con la
sílaba asignada en la tarjeta, dibujar en el cuaderno.

CIERRE:
• Trazar una tabla de cinco entradas para colocar la sílaba e ilustrar las
imágenes que proporcione cada equipo, repasar en colectivo.
• Reforzar el trabajo realizado en Materiales Interactivos Zany p. 73.

Evaluación: Lista de cotejo, Interactivo Zany contestado, Participación, Sílaba asignada con dibujos que
la representen, Cinco sílabas con dibujos.

Adecuaciones:

Docente: Firma del director(a):

65
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “EDUCACIÓN PRIMARIA” CCT: 28XXXXXXXX Logo
CIUDAD MUNICIPIO, ESTADO DE LA REPÚBLICA escuela
CICLO ESCOLAR 2023 – 2024 ZONA ESCOLAR: X SECTOR: X
GRADO: 1° GRUPO: “X” PRIMER TRIMESTRE

Semana: 12 Fecha: __ de noviembre 2023 Procesos de Desarrollo del Aprendizaje (PDA):

Comprende que cada letra tiene varias


Tema:
posibilidades de escritura: mayúsculas, minúsculas
o variaciones de estilo.
Asocia los sonidos vocálicos con sus letras
correspondientes, así como los sonidos
Consonante P - p consonánticos más significativos para ellos, o más
. usuales en su lengua.

Identificación de las consonantes del alfabeto.

SECUENCIA DIDÁCTICA SEP:

INICIO:
• Comenzar con un dictado de las siguientes palabras cortas:
- tomate - sala - sol - liso
- misa - tema - amo - musa
• Revisar la correcta escritura.
• Marcar las oportunidades a mejorar.
LETRAS

DESARROLLO:
• Reflexionar sobre la actividad anterior:
- ¿Cuál fue el nivel de dificultad que identificaron al escribir las anteriores?
- ¿Consideran importante continuar reforzando sobre las sílabas?
• Abrir un espacio para persuadir sobre la importancia del avance en el
proceso de lectura y escritura.
• Anotar la palabra “papá”:
- ¿Alguien sabe que dice?
LAS

- ¿Qué letras identifican en la palabra?


• Centrar la atención en la consonante “P - p”, marcar color rojo y azul:
- ¿Cuál es su nombre?
- ¿Cómo se pronuncia?
• Repetir varias ocasiones para pronunciar correctamente.

CIERRE:
• Dibujar en el pizarrón: papel, pelota, pista, pollo, pulpo.
• Por turnos, mencionar el nombre de cada uno, ¿Cómo comienza?
• Escribir la sílaba para identificar de manera visual.
• Reforzar con la actividad de Materiales Interactivos Zany p. 74.

Evaluación: Lista de cotejo, Interactivo Zany contestado, Participación, Dictado.

Adecuaciones:

Docente: Firma del director(a):

66
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “EDUCACIÓN PRIMARIA” CCT: 28XXXXXXXX Logo
CIUDAD MUNICIPIO, ESTADO DE LA REPÚBLICA escuela
CICLO ESCOLAR 2023 – 2024 ZONA ESCOLAR: X SECTOR: X
GRADO: 1° GRUPO: “X” PRIMER TRIMESTRE

Semana: 9 Fecha: __ de octubre 2023 Procesos de Desarrollo del Aprendizaje (PDA):

Tema: Expresa oralmente la sucesión numérica en su


lengua materna y en español, primero hasta 20,
luego hasta 40, posteriormente hasta 60 y
finalmente hasta 120 elementos, o hasta donde
El número 6 sea posible en su lengua materna, de manera
ascendente y descendente a partir de un
número dado.

Reforzamiento en la adquisición de los números del 1 al 10.

SECUENCIA DIDÁCTICA SEP:

INICIO:
• Conversar sobre las actividades que han realizado durante el inicio de
las sesiones anteriores:
- ¿Logran identificar la derecha?
- ¿Logran identificar la izquierda?
• Corroborar al modificar las indicaciones del juego “enanos y gigantes”
LOS NÚMEROS

por “derecha e izquierda”:


- Colocar a todos los alumnos de pie, dejando un espacio considerado
entre cada integrante.
- Levantar la mano según mencione el docente.
- Ir expulsando del juego a quién levante la mano contraria.

DESARROLLO:
• Cuestionar, ¿Cómo se sintieron al realizar la actividad?
• Escuchar las diversas emociones generadas.
• Partir de las anteriores para:
- Trazar en el centro del cuaderno y de un tamaño considerado el número
seis. Anotar su nombre, si es necesario, escribir en el pizarrón.
• Dibujar alrededor del número seis caritas que representan diferentes
emociones a fin de identificar la correcta representación del número.

CIERRE:
• Por turnos, compartir el producto logrado, contar.
• Realizar un repaso grupal de los números.
• Reforzar la identificación del número 6 con apoyo de la actividad que
proporciona Materiales Interactivos Zany p. 75.

Evaluación: Lista de cotejo, Interactivo Zany contestado, Participación, Representación del número 6.

Adecuaciones:

Docente: Firma del director(a):

67
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “EDUCACIÓN PRIMARIA” CCT: 28XXXXXXXX Logo
CIUDAD MUNICIPIO, ESTADO DE LA REPÚBLICA escuela
CICLO ESCOLAR 2023 – 2024 ZONA ESCOLAR: X SECTOR: X
GRADO: 1° GRUPO: “X” PRIMER TRIMESTRE

Semana: 10 Fecha: __ de noviembre 2023 Procesos de Desarrollo del Aprendizaje (PDA):

Tema: Expresa oralmente la sucesión numérica en su


lengua materna y en español, primero hasta 20,
luego hasta 40, posteriormente hasta 60 y
finalmente hasta 120 elementos, o hasta donde
El número 7 sea posible en su lengua materna, de manera
ascendente y descendente a partir de un
número dado.

Reforzamiento en la adquisición de los números del 1 al 10.

SECUENCIA DIDÁCTICA SEP:

INICIO:
• Preparar con anticipación de acuerdo a la cantidad de alumnos y en
hojas de colores las figuras de un rectángulo y un triángulo:
- Entregar una de cada una a cada alumno.
- Recortar cuidadosamente para obtener las figuras mencionadas.
- Abrir su cuaderno, buscando que ambas páginas no estén ocupadas al
LOS NÚMEROS

momento de abrir.
- Pegar el triángulo de lado izquierdo y el rectángulo en el lado derecho.
- Dar 7 indicaciones para cada figura, pero sin mencionar el nombre, si no
por direcciones, por ejemplo: dibujar cabello rizado a la figura del lado
derecho, dibuja un ojo a la figura del lado izquierdo, entre otras.
• Compartir el resultado de las indicaciones en las figuras.

DESARROLLO:
• Detonar al cuestionar al colectivo:
- ¿Cuántos dibujos hicieron en cada figura?
- ¿Cómo se escribe el número 7 en número?
• Pedir participación para pasar al frente a trazarlo.

CIERRE:
• Recapitular los números que han trabajado en el inicio: 1, 2, 3, 4, 5, 6 y 7.
• Anotar en el cuaderno y reforzar la correcta escritura al trazar varias
ocasiones, tomando en cuenta las oportunidades que les indiquen.
• Retroalimentar y reforzar el trabajo realizado con el número 7 al seguir las
indicaciones de la actividad que proporciona Materiales Interactivos
Zany p. 76.

Evaluación: Lista de cotejo, Interactivo Zany contestado, Participación, Figuras del rectángulo y triángulo,
Trazo de los números del uno al siete.

Adecuaciones:

Docente: Firma del director(a):

68
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “EDUCACIÓN PRIMARIA” CCT: 28XXXXXXXX Logo
CIUDAD MUNICIPIO, ESTADO DE LA REPÚBLICA escuela
CICLO ESCOLAR 2023 – 2024 ZONA ESCOLAR: X SECTOR: X
GRADO: 1° GRUPO: “X” PRIMER TRIMESTRE

Semana: 11 Fecha: __ de noviembre 2023 Procesos de Desarrollo del Aprendizaje (PDA):

Tema: Expresa oralmente la sucesión numérica en su


lengua materna y en español, primero hasta 20,
luego hasta 40, posteriormente hasta 60 y
finalmente hasta 120 elementos, o hasta donde
El número 8 sea posible en su lengua materna, de manera
ascendente y descendente a partir de un
número dado.

Reforzamiento en la adquisición de los números del 1 al 10.

SECUENCIA DIDÁCTICA SEP:

INICIO:
• Continuar reforzando con ejercicios para la identificación del lado
derecho e izquierdo:
- Entregar una hoja blanca a cada alumno.
- Ejemplificar en doblar la hoja por la mitad para dividir en dos partes.
- Indicar que realizarán un dibujo bajo las indicaciones del docente, algo
LOS NÚMEROS

similar a actividades anteriores.


• Por ejemplo: dibujar una montaña en el lado derecho, dibujar un árbol
en el lado izquierdo, acompañar en el lado derecho con un sol y seguir
con varias indicaciones similares para lograr un dibujo específico.

DESARROLLO:
• Por turnos, compartir al resto de sus compañeros el dibujo que lograron.
• Retomar los números que han trabajado hasta el momento:
- ¿Tienen alguna inquietud?
- ¿Identifican todos los números: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7?
• Detonar al cuestionar, ¿Qué número sigue?
• Trazar en el centro de la hoja del cuaderno en un tamaño considerable,
verificar que sea el número correcto.
• Anotar el nombre a un costado, si necesitan apoyo, escribir.

CIERRE:
• Representar el número con lo que elija cada alumno, libre elección.
• Verificar que la representación sea correcta al compartir con el resto de
sus compañeros.
• Reforzar el trabajo con Materiales Interactivos Zany p. 77.

Evaluación: Lista de cotejo, Interactivo Zany contestado, Participación, Hoja con los dos dibujos, Hoja con
el número 8 y su representación.

Adecuaciones:

Docente: Firma del director(a):

69
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “EDUCACIÓN PRIMARIA” CCT: 28XXXXXXXX Logo
CIUDAD MUNICIPIO, ESTADO DE LA REPÚBLICA escuela
CICLO ESCOLAR 2023 – 2024 ZONA ESCOLAR: X SECTOR: X
GRADO: 1° GRUPO: “X” PRIMER TRIMESTRE

Semana: 12 Fecha: __ de noviembre 2023 Procesos de Desarrollo del Aprendizaje (PDA):

Tema: Expresa oralmente la sucesión numérica en su


lengua materna y en español, primero hasta 20,
luego hasta 40, posteriormente hasta 60 y
finalmente hasta 120 elementos, o hasta donde
El número 9 sea posible en su lengua materna, de manera
ascendente y descendente a partir de un
número dado.

Reforzamiento en la adquisición de los números del 1 al 10.

SECUENCIA DIDÁCTICA SEP:

INICIO:
• Preparar con anticipación aros de hula – hula o trazar círculos en el piso
que formen otro círculo.
• Seguir cuidadosamente las indicaciones:
- Jugar por pequeñas comunidades, de acuerdo a la cantidad de aros.
- Colocar a los alumnos dentro del aro o círculo.
LOS NÚMEROS

- Indicar que darán un brinco hacia el lado que menciona el docente,


todos deben de hacerlo al mismo tiempo porque el lugar que dejen será
ocupado por su compañero de un lado.
- Entonar en forma de canción las direcciones: derecha, izquierda,
izquierda, derecha, izquierda, izquierda, izquierda, derecha y continuar.
• Observar el desarrollo de juego de cada equipo.

DESARROLLO:
• Conversar sobre la experiencia generada en la actividad:
- ¿Les agrado?
- ¿Qué se les dificultó?
• Centrar la atención en los números:
- ¿Qué número sigue del ocho?
- ¿Qué número está antes del diez?

CIERRE:
• Trazar el número 9 en la parte superior derecha en tamaño mediano.
• Dibujar un gusanito anotando los números del uno al nueve.
• Colorear cuidadosamente y verificar el correcto orden.
• Reforzar la identificación del 9 con Materiales Interactivos Zany p. 78.

Evaluación: Lista de cotejo, Interactivo Zany contestado, Participación, El número 9 y gusanito.

Adecuaciones:

Docente: Firma del director(a):

70

También podría gustarte