Está en la página 1de 29
©O8 revise PLosomA UCSC ISSN 2735-6853 Version en lines Universidad Catdica de la Santisima Concepcior ISSN 0717-7801 Version impress Facultad de Estudios Teoldgicosy Filosofia htips/fdoiorg/ 10 21703/2735-6353 20232221676 Vol. 22, N° 2, Afi 2023, pp. 187-215 Las tecnologias del yo en el cuidado de sf: hacia la conquista de la libertad interior en el escenario publico-polftico Technologies of the self in the care of oneself: towards the conquest of inner freedom in the public-political scenario Héctor Dominguez ® @ Universidad Santiago de Cali, Cali, Colombia. Edgar Enrique Velasquez Camelo © © Pontificia Universidad Javeriana, Cali, Colombia, Enviado: 17/01/2023 Evaluado: 01/03/2022 Aceptado: 10/05/2023 Editor: Francisco Novoa Rojas Resumen El presente articulo es el resultado de una investigacién documental. Su principal propésito es, de un lado, examinar cémo las tecnologias del yo podrian ayudar a la persona en la consecucién de ciertos principios que forjen el caracter ético de la accién, en el escenario piiblico-polftico; y, por otro, analizar las posibilidades del ser humano en la conquista de sf mismo mediante la articulacién de los componentes antropolégicos, epistemologicos y tecnol6gicos que conducen a la superacion de los efectos devastadores de las superficialidad noética y existencial. Se trata, aqui, de orientar las tecnologlas del yo hacia la conquista de la libertad interior y el cuidado de si mismo en el espacio puiblico-politico. En linea con esta pretensién, la pregunta que guia la investigacion se enuncia en los siguientes términos: En qué condiciones las tecnologias del yo, entendidas como ejercicio del cuidado de si mismo, podrén contribuir al fomento de la libertad interior en el espacio publico-politico afectado por el sin sentido del hombre contemporéneo? La tesis surgida del estudio, y que orienta este ©O8 revise PLosomA UCSC ISSN 2735-6853 Version en lines Universidad Catoica de la Santisima Concepcion ISSN 0717-7801 Version impress Facultad de Estudios Teoldgicosy Filosofia htips/fdoiorg/ 10 21703/2735-6353 20232221676 Vol. 22, N° 2, Afi 2023, pp. 187-215 escrito, es que para contrarrestar los efectos aniquiladores de la superficialidad noética y existencial es imprescindible ejercitar las tecnologias del yo, para la construccién y formacion de un sujeto de verdad y de accién en el escenario pablico-politico, que efectivamente hagan posible la conquista de la libertad interior. Palabras clave: Tecnologias del yo, cuidado de si, libertad interior, puiblico y politico. ‘Summary This article is the result of documentary research, Its main purpose is, on the one hand, to examine how technologies of the self could assist individuals in achieving certain principles that shape the ethical character of action in the public-political sphere. On the other hand, it aims to analyze the possibilities for individuals to conquer themselves through the integration of anthropological, epistemological, and technological components that lead to overcoming the devastating effects of noetic and existential shallowness. The goal here is to guide technologies of the self towards achieving inner freedom and self-care in the public- political space. In line with this aspiration, the research question guiding the investigation is formulated as follows: Under what conditions can technologies of the self, understood as an exercise in self-care, contribute to promoting inner freedom in the public-political space affected by the senselessness of contemporary humanity? The thesis arising from the study, which guides this writing, is that to counteract the annihilating effects of noetic and existential shallowness, it is essential to practice technologies of the self in the construction and formation of a subject of truth and action in the public-political arena, effectively enabling the conquest of inner freedom. Keywords: Technologies of the self, self-care, inner freedom, public and political 1. Introduccién La preocupacién y, a la vez, la indiferencia del ser humano por la libertad interior y el cuidado de si mismo, en una sociedad liquids y efimera, es un asunto que merece ser comprendido y reflexionado desde la interdisciplinariedad, pues las transformaciones de las condiciones fundamentales de la existencia humana en nuestra época indican el ocaso del pensamiento reflexivo. Algunos tedricos de la vida social como Martin Heidegger (2002), Hans-Georg Gadamer (1998), Zygmunt Bauman (2015; 20172; 20176), Hannah Arendt (2018; ©O8 revise PLosomA UCSC ISSN 2735-6853 Version en lines Universidad Catoica de la Santisima Concepcion ISSN 0717-7801 Version impress Facultad de Estudios Teoldgicosy Filosofia htips/fdoiorg/ 10 21703/2735-6353 20232221676 Vol. 22, N° 2, Afi 2023, pp. 187-215 2021) Paul Ricoeur (2009), Francesc Torralba (2018), Gilles Lipovetsky (2017), David Tracy (1997), Lluis Duch (2012), Michael Foucault (2014), Jirgen Habermas (2017), 1.8. Schneewind (2009), entre otros, consideran que las éticas tradicionales y las doctrinas morales, o bien han perdido su caracter obligatorio, o carecen de respuestas a las cuestiones fundamentales del mundo social y de la vida actual. En qué condiciones las tecnologias del yo, entendidas como ejercicio del cuidado de si mismo, podran contribuir al fomento de [a libertad interior en el espacio publico-politico afectado por el sin sentido del hombre contemporéneo? Se busca, entonces, actualizar un arte de vivir desde las tecnologias del yo, que ayude a avanzar en la construccién de una persona éticamente formada ante los desefios que demanda la sociedad contemporénea que provoca el acaso del pensamiento reflexivo. El presente articulo se desarrolla en los siguientes apartados: en primer lugar, se ‘expondran las caracteristicas de aquello que Martin Heidegger llama en Serenidad (2002) el ocaso del pensamiento reflexivo, de tal forma que podamos aproximarnos a las caracteristicas fundamentales del nuevo despertar espiritual. En segundo lugar, se hard una aproximacién a la fenomenologia del cuidado de si mismo desde la caracterizacién de las tecnologias del yo, en el £mbito espaciotemporal de la cotidianidad como posibilidad inmanente categorial del cultivo de la vida espiritual.Y, por ultimo, se presentaré una explicacion de cémo el fomento de la vida espiritual impacta en la accién y participacién de la persona en el espacio publico y politico, 2. Elocaso del pensamiento reflexivo: hacia un nuevo despertar en el fomento de la vida espiritual Laera de la informacion ha formado el andamiaje operacional de “la sociedad red”, en donde cada subsistema del mundo social tiene su espacio en la plataforma virtual interactiva de Internet (Castells, 2001). Aunque han sido muchos los avances de la técnica en la creaci6n de dispositivos cada vez més sofisticados, el desarrollo tecnologico y su difusién exponencial ha provacado en muchas personas el ocaso del pensamiento reflexivo (Velasquez, 2022}. Sin caer en pesimismos reduccionistas y estériles, filésofos como Martin Heidegger (2002), Hans- George Gadamer (1998), Jean Baudrillard (1978), Pierre Levy (1999), Zygmunt Bauman (2018) ©O8 revise PLosomA UCSC ISSN 2735-6353 Version en lin Universidad Catoica de la Santisima Concepcion ISSN 0717-7801 Version impress Facultad de Estudios Teoldgicosy Filosofia htips/fdoiorg/ 10 21703/2735-6353 20232221676 Vol. 22, N° 2, Afi 2023, pp. 187-215 entre otros, ya anunciaban, hace algunos afios, los efectos devastadores de la tecnologia de la virtualidad y la informacién en el ser humano. @Cuales son las caracteristicas del ocaso del pensamiento reflexivo? El pensamiento reflexivo es de naturaleza noética y existencial y, por los efectos de la pragmética de la comprensién (Velasquez, 2019), descubre en el ser humano muitiples posibilidades, segun us citcunstancias espaciotemporales, para ejercitar el cultivo de La vida interior. Entonces, si sucede el ocaso del pensamiento reflexivo, esto quiere decir que las condiciones que facilitan ica, la el cultivo de la vida espiritual son escasas, debido a la enajenacién de la conciencia cr falta de cultivo de la vida interior, la escasa capacidad de asombro y la incapacidad de representacion simbélica de la actual condicién humana. En lo que sigue nos proponemos abordar cada una de estas caracteristicas, de tal manera que se permita entender la situacidn espiritual del ser humano, que en la actualidad busca asumir el desafio de la vida interior. 2.1. Enajenacién de la conciencia critica: manipulacién ideolégica virtual La virtualizacién del mundo ha favorecido la atrofia de la capacidad de formar una conciencia critica, capaz de desentrafiar la evidente manipulacién ideolégica, que de manera soterrada compone y ala vez impone la logica de las dinémicas econémicas, politicas, sociales y Culturales del mundo social y, por su puesto, del mundo de la vida. El mundo social virtualmente disponible en la red es capaz de formar una vision de mundo que deroga la capacidad natural del ser humano del pensamiento reflexivo. Al respecto, valdria la pena preguntarnos chasta qué punto establecemos una relacion de servidumbre con (a técnica por los efectos de ls virtualizacién? Ye Hans-Georg Gadamer en Verdad y método Il (1998) reconocia en la técnica moderna un inminente peligro que llevaba al ser humano hacia la incapacidad del didlogo porque “nos hemos habituado a sostener larges conversaciones por teléfono y las personas que estan préximas apenas advierten el empobrecimiento comunicativo que supone el teléfono por su limitacion a lo acistico” (p, 204) El proceso de virtualizacién ha sido uno de los motores del cambio de época que experimentamos en la actualidad: La técnica moderna de informacién, que quizas se encuentra en los inicios de su perfeccién técnica y, de creer a sus profetas, pronto arrumbard por intitiles al libro y ©O8 revise PLosomA UCSC ISSN 2735-6353 Version en lin Universidad Catoica de la Santisima Concepcion ISSN 0717-7801 Version impress Facultad de Estudios Teoldgicosy Filosofia htips/fdoiorg/ 10 21703/2735-6353 20232221676 Vol. 22, N° 2, Afi 2023, pp. 187-215 el periddico y tanto més la auténtica ensefanza que irradia los encuentros humanos (Gadamer, 1998, p. 204). Con la aparicién del computador, caracterizado por su estructura programatica en cédigos derivados del célculo matematico, el lenguaje de programacién cambié radicalmente nuestra comprensién del mundo, porque no solo ha virtualizado las instituciones del mundo social sino también, en pasos concomitantes, la identidad de las personas que paulatinamente emigran hacia la red pare hacerla su Unica realidad La sociedad red, asi denominada por Manuel Castells (2006), ha estructurado los mecanismos de produccién, consumo y desecho que provoca en las personas, un modo particular de relacionarse con y en el mundo, ya no en términos existenciales, sino gobernados por la cultura del descarte (Francisco, 2015).La virtualizacién del mundo social y de la vida ha acaparado toda forma de representacién y ha digitalizado la existencia del ser humano, en la que se genera una correlacién con la técnica no en términos de instrumentalidad sino de servidumbre (Velasquez, 20204). La supeditacién al dispositivo se puede comprobar, sobre todo, por la indispensabilidad del objeto para llevar a cabo desde los aspectos mas fundamentales de la vida como la comunicacién hasta, inclusive, la definicién existencial del sentido de la vida No exageramos cuando afirmamos acerca de la determinacién existencial del ser humano en relacién con los dispositivos tecnolégicos, porque ya no son solo instrumentos de comunicacién (Spadaro, 2014), sino que son artefactos capaces de crear entoros simbélicos artificiales que permean los mecanismos que resuelven, de manera progresiva, el sentido de la vida ya sea por la via del pensamiento reflexivo o por la manipulacion ideolégica virtual. La enajenacion de la posibilidad formativa hacia la consolidacién de una conciencia critica, capaz de adentrarse en la complejidad del mundo actual es una realidad que se expresa de la siguiente manera: 1) manipulacién de la voluntad y la opinién publica y en 2) la légica de la sociedad de consumo porque "somos, de algiin modo, conducidos de forma inconsciente a desear de forma voluntaria la satisfaccién de necesidades ficticias creadas por el sistema ideolégico econémico consumista” (Velésquez, 2022, p. 25). A continuacién, haremos una exposicién de estos puntos para comprender de qué manera sucede el ocaso del pensamiento reflexivo. ©O8 revise PLosomA UCSC ISSN 2735-6853 Version en lines Universidad Catoica de la Santisima Concepcion ISSN 0717-7801 Version impress Facultad de Estudios Teoldgicosy Filosofia htips/fdoiorg/ 10 21703/2735-6353 20232221676 Vol. 22, N° 2, Afi 2023, pp. 187-215 2.1.1. Manipulacién de la voluntad y la opinién pablica Immanuel Kant en el optisculo gQué es la ilustracién? (2018), apuntaba a la formacién de un sujeto capaz de autonomia, determinacién y libertad interior que, en términos de Hegel (2019), supone el camino de ascenso a la generalidad. La autonomia se proclamaba como la meta del hombre ilustrado, de tal forma que no dependiera él de ningiin tipo de instancia del mundo social que decidiera el rumbo de su existencia, porque aquella persona estaria dotada de esta capacidad que lograria un camino hacia una conciencia més clara de sus posibilidades (Schneewind, 2009). El sueno de la ilustracién dependié de muchos presupuestos de caracter cognitivo y metafisico que difi mente se logran cultivar en la actualidad por la configuracién ideol6gica del mundo contemporéneo (Torralba, 2018), en el que las personas facilmente acceden y aceptan mecanismos de manipulacién y control generalizada de la voluntad y la opinién publica. La formacién de la voluntad y la opinién publica de un colectivo humano es la piedra angular del ordenamiento de una comunidad politica consciente de sus alcances, limites y posibilidades. Por eso, para Jigen Habermas (2005; 2009), esta formacién es fundamental en el modelo deliberative de accion y comunicacién participativa en el escenario social de interacci6n humana, Por el contrario, la manipulacién ideolégica de la voluntad y la opinion publica se convierte en piedra de tropiezo que impide no solo que el modelo deliberative no tenga un despliegue en le sociedad, sino que frena el desarrollo del pensamiento reflexive y la libertad interior. Si sucede la manipulacién de la voluntad y la opinion publica es por la incapacidad de promover en la persona, a través de las tecnologias del yo, y en términos de Francesc Torralba (2018), los frutos de la inteligencia espiritual. La huida al pensamiento reflexivo, como lo propone Martin Heidegger en Serenidad (2002), pasa por la predominancia del pensamiento calculador de quiénes ejercen dominacién y control social, sobre los que hacen parte de un cuerpo politico y social virtualmente accesibles en la base de datos de los grandes sistemas, de recopilacién informacional actual (Velasquez, 2017). Un colective humano manipulado por la deformacién de su voluntad y opinion publica hace que sea més dificil en ellos el cultivo de la vida espiritual porque el pensamiento ©O8 revise PLosomA UCSC ISSN 2735-6353 Version en lin Universidad Catoica de la Santisima Concepcion ISSN 0717-7801 Version impress Facultad de Estudios Teoldgicosy Filosofia htips/fdoiorg/ 10 21703/2735-6353 20232221676 Vol. 22, N° 2, Afi 2023, pp. 187-215 reflexivo exige, de alguna manera, un esfuerzo superior (Heidegger, 2002). EL mundo social contemporéneo deja poco espacio al pensamiento reflexivo, porque las dinémicas de la rapidacién social disminuyen las posibilidades hacia el cultivo de la vida espiritual (Francisco, 2015): ya sea por el agotamiento de la persona en las dinamicas del capitalismo informacional © por los efectos de la carrera social hacia el éxito. La virtualizacion ha acelerado el proceso de globalizacion. La internet esta presente en cada rincén del mundo desarrollado 0 en vias de desarrollo, y nos hace disponibles al entramado informacional que se configura en la sociedad red. Aquello que esta en juego, en este proceso que va configurando la aldea global de McLuhan (1996), es la identidad. Si las, tecnologias del yo son recursos de carécter noético y existencial, que se desarrollan segun el contexto de cada ser humano, entonces hay un peligro en el proceso de globalizacién que hace posible la difuminacién de las posibilidades existenciales para lograr la consolidacién de una identidad que permita este despliegue contextual y original en cada ser humano por la enajenaci6n de la conciencia critica 2.1.2. La logica de la sociedad de consumo La tarea del pensamiento reflexivo exige en la persona capacidad de tomar conciencia de su propia existencia, de sus alcances, posibilidades y limites, en la tarea inacabada de la madurez de un sujeto de verdad y accién (Foucault, 2014). La actual realidad del mundo social econémico pone trabas cada vez més dificiles al cultivo de la espiritualidad, porque impone un sistema ideolégico materialista que sitda en un segundo lugar todo aquello que tenga que ver con la dimensién espiritual-religiosa del ser humano (Velasquez, 2020c; 2022). Una de las expresiones del sistema econémico actual es la denominada sociedad de consumo, producto del capitalismo de ficcion (Verda, 2009), que dirige la voluntad del ser humano a la aceptacion ciega de patrones culturales que promueven la cultura del descarte (Francisco, 2015). La operacién espontanea de un sistema ideolégico hace que un colectivo humano comprenda el mundo social y de la vida desde las caracteristicas que configura aquel sistema de pensamiento (Zizek, 2017). Se toma consciencia de aquella dindmica solo cuando la persona es capaz de tomar distancia a través del cultivo de la inteligencia espiritual: de lo contrario, la persona o dicho colectivo humano, siempre estara abocado al inmediatismo ©O8 revise PLosomA UCSC ISSN 2735-6353 Version en lin Universidad Catoica de la Santisima Concepcion ISSN 0717-7801 Version impress Facultad de Estudios Teoldgicosy Filosofia htips/fdoiorg/ 10 21703/2735-6353 20232221676 Vol. 22, N° 2, Afi 2023, pp. 187-215 materialista sofocante de produccién-consumo-produccién que funciona como la ficcién que da consistencia al intercambio simbélico que sucede en el escenario operative consumista de la sociedad actual (Baudrillard, 2018), en donde la mercancia intercambiable no son productos o bienes de consumo sino los mismos consumidores. Asi las cosas: [Ell propésito crucial y decisive del consumo en una sociedad de consumidores (aunque pocas veces se diga con todas las letras y casi nunca se debata publicamente) no es satisfacer necesidades, deseos 0 apetitos, sino convertir y reconvertir al consumidor en producto, elevar el estatus de los consumidores al de bienes de cambio vendibles. [...] Los miembros de una sociedad de consumidores son ellos mismos bienes de consumo, y esa condicién los convierte en miembros de buena fe de la sociedad. ‘Aunque por lo general permanezca latente como una preocupacién inconsciente e implicita, el principal motivo de desvelo de los consumidores es convertirse en productos vendibles y lograr mantenerse asf. (Bauman, 2017, p. 83) Qué constituye el motor operacional de la sociedad de consumo?, qué hace posible que un conjunto de personas se vuelva a si mismos bienes de consumo? La logica subyacente es aquella que dinamiza la cultura del descarte: por eso la raiz humana de la crisis ecologica es el antropocentrismo moderno (Francisco, 2015). La carente cultura del cuidado es la causa racional que hace comprensible la inconsciencia en que viven muchas personas, presas dela avidez de novedades y de la habladuria informacional (Velasquez, 2020b) Ahora bien, la produccién que dinamiza la sociedad de consumo no opera bajo las necesidades reales del ser humano; por eso, “la verdad [no] es que las necesidades sean fruto (@5 PRODUCTO DEL SISTEMA DE PRODUCCION.” de la produccién, sino que EL SISTEMA DE NECESIDA (Baudrillard, 2018, p. 81). El calcula operacional de la racionalidad instrumental que caracteriza la actual sociedad de consumo vuelve al ser humano un bien de consumo en sus miltiples modalidades, cuya manipulacién descubre la légica aberrante, segtin Lipovetsky (2017), del proceso de personalizacion hacia la enajenacion del pensamiento reflexivo. Pareciera ser que la sociedad de consumo satisface el goce espontaneo de las necesidades ya sean reales o artificiales, sin embargo; [El consumo nunca es esto. El individuo consume para si mismo, pero cuando consume, no to hace solo (esta es la ilusién del consumidor, cuidadosamente ©O8 revise PLosomA UCSC ISSN 2735-6353 Version en lin Universidad Catoica de la Santisima Concepcion ISSN 0717-7801 Version impress Facultad de Estudios Teoldgicosy Filosofia htips/fdoiorg/ 10 21703/2735-6353 20232221676 Vol. 22, N° 2, Afi 2023, pp. 187-215 mantenida por todo el discurso ideolégico del consumo), sino que entra en un sistema generalizado de intercambio de produccién de valores codificados, en el cual, a pesar de si mismos, todos los consumidores estén recfprocamente implicados. (Baudrillard 2018, p. 81) De este modo, la satisfaccién real de la sociedad de consumo cumple las expectativas no de los consumidores, sino del sistema de produccién. Esto es, todo el andamiaje ‘operacional econémico hace mas notable la insuficiente cultura de cuidado de la sociedad actual porque adolece del fomento de la libertad interior, fruto del cultivo de la inteligencia espiritual 22. Superficialidad noética y existencial: la cultura meme La vida en el espiritu, el cultivo de la inteligencia espiritual y la libertad interior son conquistas humanamente plausibles en cada persona, que descubre en si mismo la posibilidad inmanente y categorial hacia la transcendencia. En otras palabras: desde la realidad concreta de cada ser humano, segun sus posibilidades espaciotemporales y virtuales, la persona puede descubrir los senderos hacia una existencia espiritual que conecta con la vida y en ella se prolonga (Velasquez, 2019). Uno de los peligros de la actual sociedad es la superficialidad noética y existencial por la falta del pensamiento reflexivo que se convierte, ademds, en una de las causas de la pérdida de habito en el cuidado de si. El cultivo de la vida espiritual nunca ha estado dispuesto a las mayorias: de hecho, en la antigtiedad este privilegio correspondia a quignes ostentaban no solo capacidad intelectual, sino comodidad econémica (Foucault, 2014). Esto no excluye, como lo afirma Francesc Torralba (2018), que la inteligencia espiritual pertenece al ser humano dado que él esta potencialmente capacitado para ejercitarse en el cuidado de si mismo. De todos modos, la superficialidad es una de las consecuencias del mundo inmediato y aparente. La superficialidad noética consiste en la pseudo-especializacion generalizada que presuntuosamente se atribuyen algunas personas, promovida por las habladurias difundidas a través de los dispositivos tecnolégicos o por medio de un pseudo sistema de creencias que configura un mundo irreal y aparente. En la actualidad muchos presumen de ser expertos en ©O8 revise PLosomA UCSC ISSN 2735-6353 Version en lin Universidad Catoica de la Santisima Concepcion ISSN 0717-7801 Version impress Facultad de Estudios Teoldgicosy Filosofia htips/fdoiorg/ 10 21703/2735-6353 20232221676 Vol. 22, N° 2, Afi 2023, pp. 187-215 muchas areas del conocimiento humane, sin haber leido ni una linea sobre el tema o por lo menos tener una minima experiencia que legitime el conocimiento defendido. La obstinacién en la defensa de un sistema de pensamiento superficial hace que las personas se alejen mucho mas de los fines del pensamiento reflexivo porque destruye toda posibilidad de ascenso a la generalidad. Esto se debe, en gran medida, a la arbitraria imposicién de ideas que se difunden a través de las plataformas virtuales de interaccién y comunicacién que deforman una auténtica comprensién real del mundo. La cultura meme es una de las expresiones de dicho empecinamiento. Un meme es una representacién grafica comica-trivial, en formato de imagen (meme) y video (video-meme), que emana del pensamiento generalizado no especializado (Heller, 1998) de la sociedad del espectaculo (Debord, 2002), que esté sujeto a la moda intuitiva y siempre cambiante de los usuarios de las plataformas virtuales de interaccién y comunicacién que, a nuestro modo de ver, cumple una funcién epistemolégica aparente porque propaga una comprensién de la vida de forma sesgade y difunde de forma inadvertida una cosmovisién con presupuestos antropolégicos futiles. La falsa superespecializacién que muchos aparentan a través de las redes sociales, quiéralo 0 no, configura un modo de comprender falso e irreal, a tal punto que se puede constituir, hablando exageradamente, un ejército capaz de defender mentiras a como dé lugar. “Vivimos en una era de fragmentos de sonido, no de pensamientos, de cosas efimeras, calculadas —como observe George Steiner—, pensadas para conseguir el maximo impacto y una obsolescencia instanténea” (Bauman, 2015, p. 64). La superficialidad existencial, por su parte, es la condicién de muchas personas que debido a la atrofia del pensamiento reflexivo y por el dominio que impone la gran cantidad de informacion en las plataformas virtuales, quedan desprovistas de los recursos espirituales que una persona podria desarrollar en condiciones normales, desde su misma experiencia de vida, que es fruto de la pragmatica de la comprensién del proceso hermenéutico existencial hacia una sabiduria del buen vivir. En este sentido, la superficialidad noética conduce a la superficialidad existencial porque la primera descubre la realidad de un ser humano pseudoespecializado y la segunda, como consecuencia de este vacio epistemologico, descubre su vaciedad ontolégica por el carente impacto de la formacion y por su notable desinterés en los asuntos espirituales. ©O8 revise PLosomA UCSC ISSN 2735-6353 Version en lin Universidad Catoica de la Santisima Concepcion ISSN 0717-7801 Version impress Facultad de Estudios Teoldgicosy Filosofia htips/fdoiorg/ 10 21703/2735-6353 20232221676 Vol. 22, N° 2, Afi 2023, pp. 187-215 23. Critica habermasiana al neopositivismo légico y la reduccién de la capacidad de representacién simbélica de la realidad El ocaso del pensamiento reflexivo también se debe al impacto ideoldgico det neopositivismo légico expresado en un pseudocientificismo que se ha difundido soterradamente en la sociedad actual cuya realizacién operacional esta en la superficialidad noética y existencial provocando la reduccién de la capacidad de representacién simbélica de la realidad Desde la antropologia filos6fica, el ser humano comprende la cultura y accede a ella por medio de simbolos no solo a través de la vision cientifica, Se puede constatar que, siguiendo a Cassirer (2012), el hombre es un animal simbélico, es decir, comprende su existencia, sentido y realidad por medio de un conjunto de simbolos que dicen el mundo de forma metaférica y representativa. Ahora bien, no quiere decir que la realidad en si misma no pueda ser interpretada, sino que la mejor forma de decir el mundo es por medio de los, simbolos, porque recogen multiples sentidos capaces de soportar el gran abismo temporal de sentido por medio de la Tradicién. De todos mados, el simbalo pertenece de algin modo, segin Cassirer (2012), al hombre primitivo que buscaba representar la complejidad de la realidad por medio de sistemas de comunicacién oral y escrita que dieran cuenta del sentido latente en los diversos entornos que se gestaban en la cultura en la medida que el ser humano racionalizaba su realidad. Muchos de los elementos que componen el pensamiento cotidiano no especializado, de la cultura, el conjunto de creencias, expresiones de fe, entre otras, estan anclados a la Tradicion simbolica de la realidad. Sin embargo, el hombre contemporaneo relativista, postmoderno, desencantado, pseudo-cientificista ha perdido la capacidad de representacién y comprensién metaférica de la realidad, elemento fundamental para el fomento del pensamiento reflexivo, como consecuencia ideologica del neopositivismo logico. Algunos simbolos han sido neutralizados por los miiltiples sentidos que se les ha otorgado, muchas veces contradictorios entre si. Paul Ricoeur en El confticto (2015) de las interpretaciones en la seccién la existencia y la hermenéutica define y presenta las principales caracteristicas del simbolo. Afirma: "amo simbolo a toda estructura de significacién donde un sentido directo, primatio y literal designa ©O8 revise PLosomA UCSC ISSN 2735-6353 Version en lin Universidad Catoica de la Santisima Concepcion ISSN 0717-7801 Version impress Facultad de Estudios Teoldgicosy Filosofia htips/fdoiorg/ 10 21703/2735-6353 20232221676 Vol. 22, N° 2, Afi 2023, pp. 187-215 por afiadidura otro sentido indirecto, secundario y figurado, que solo puede ser aprehendido a través del primero” (p. 17). Esto es, la naturaleza del simbolo es de caracter doble epistemoldgica y existencial. La vinculacion de estas dos caracteristicas hace que la fuerza simbélica no solo impacte la estructura cognitiva de la persona a quien se manifiesta el simbolo, sino que también llegue, por los efectos de la pragmatica de la comprensién, a provocar la libertad interior. El simbolo, segtn Paul Ricoeur, tiene por lo menos tres caracteristicas: 1) da qué pensar porque habla por si mismo; 2) se expresa en un lenguaje codificado especifico y 3) devela algo oculto en lo aparente (Velésquez, 2020a, pp. 13-15).

También podría gustarte