Está en la página 1de 1
His RIA ib DI NACIONA - INTERNACIONAL MIRANDA - VENEZUELA ICONVOCATORIA 1 7mo Congreso Nacional de Historia / 4to Congreso Internacional de Historia Miranda (Venezuela) 2024 Con el lema PATRIA ES AMERICA, La Red de Historia, Memoria y Patrimonio, la Gobemacién del estado Bolivariano de Miranda, la Asociacién de Historiadores Latinoamericanos y del Caribe (ADHILAC), y demas instituciones y organizaciones que hacen parte de este gran movimiento, convocan al 17mo Congreso Nacional y 4to Internacional de Historia, a realizarse en el estado Bolivariano de Miranda, en el mes de abril de 2024. Este evento que por mis de dos décadas ha congregado a investigadores, docentes, estudiantes, cronistas, movimientos sociales y poder popular interesados en la historia, la memoria y el patrimonio; para reflexionar, debatir e intercambiar posturas, propuestas y opiniones, y coustruir de manera colectiva nuevas formas de analizar el pasado y Teconocer y accionar en el presente, desde una perspectiva insurgente y descolonizadora, convoca a las y los venezolanos, y pueblos del mundo a participar de espacio de encuentro por la historia. Dicho encuentro, se enmarea en las actividades conmemorativas del ciclo Bicentenario de la Independencia, especialmente del Bicentenario de la Batalla de Ayacucho, simbolo de la victoria del proyecto emancipador de la América del Sur y de la unién de los pueblos por su libertad, EJES TEMATICOS 1.- Francisco de Miranda: obra y legado histérico © Accién militar y revolucionaria de Francisco de Miranda ‘+ Fundamentos y principios del proyecto de Colombia © Importancia y vigencia del pensamiento mirandino en la construccion de la identidad nacional y nuestroamericana 2. De Bolivar a Chavez: pensamiento y doctrina bolivariana Bolivarianismo vrs. Monroismo Vigencia del pensamiento Bolivariano Movimientos politicos y sociales bolivarianos La revolucién Bolivariana. Definicién y faguado Alcance y significacién del Plan Simén Bolivar Integracién y unidad latinoamericana 3. Bicentenario de la independencia en Nuestra América © Historia del proceso de independencia en Nuestra América * Elciclo bicentenario como lugar memoria y espacio de identidad © Acontecimientos, protagonistas y alcance de la Campaiia del Sur 4.- Historia de la Geopolitica en el siglo XXI Imperialismo y anti-imperialismo. Capitalismo histérico, Estados-nacionales y petréleo. Historias globales desde el sur. Historia de la defensa integral de la region Historia critica de los Estados Unidos de Norteamérica 5.- Memorias colectivas sobre las insurgencias, resistencias y contra-insurgencias en Venezuela, Nuestra América y el Caribe. Insurgencia armada en Venezuela y Nuestra América. Insurgencia y contra insurgencia intelectual Insurgencia social y popular. Movimientos sociales en Latinoamérica hoy Procesos de insurgencia, revolucionarios y de transformacién progresista (siglos ‘XIX, XX y XXI) 6. Procesos econémicos y relaciones de trabajo en Venezuela, Nuestra América y el Caribe, Historia de la economia agraria y de la propiedad de la tierra Explotacién y lucha obrera. Mineria, hidrocarburos y rentismo petrolero. Impacto social, educativo y cultural. Grupos econémicos, oligarquias, burguesia, monopolios y su relacién con el Estado. Historia del empresariado y la industria. Capital, Capitalismo histérico en Venezuela. Historia de las relaciones de trabajo, los trabajadores y las trabajadoras. Modos de vida prehispanicos o indo-originarios. Experiencias productivas de resistencia en la historia: hacia un nuevo modelo econdmico productivo. © Economia y ambiente 7. El debate epistemolégico e historiografico en Venezuela, América Latina y el Caribe, © La Historia Insurgente como modelo teérico-metodolégico ‘© Desafios y nuevos aportes sobre el proceso de descolonizacién (Comision de la Verdad). ‘* La formacién histirica de las ciencias sociales y su crisis actual: Los debates sobre Ja separacion entre historia y ciencias sociales. ‘© Debates y perspectivas tedricas, metodologicas e historiogrificas en la investigacion social historica: criticas y nuevas propuestas. © Historia y narraciéu: El discurso cientifico y la eseritura de la historia. ‘* Historia y Memoria: desarrollo historiogratfico y politicas de memoria ‘* Historia y comunicacién. Nuevas formas de produccién y difusién de contenidos. 8. Perspectivas y realidades del patrimonio cultural en Venezuela, Nuestra América y el Caribe. © Retos, desafios y nuestras estrategias en gestién de archivos y centros de informacién. ‘© La gestion del pattimonio cultural en Venezuela y el mundo. Experiencias, perspectivas y retos en el siglo XT ‘© Patrimonio comunitario: valoraciones y reconocimiento del patrimonio en las localidades ‘© Museos histéricos, museos comunitarios y politicas museisticas en el siglo XXI. © Arqueologia en Venezuela: rescate, investigacién, difusion y preservacién. ‘+ Experiencias y buenas pricticas en el rescate del patrimonio inmaterial en Venezuela.

También podría gustarte