Está en la página 1de 95

MANUAL

DE ESCOLTAS

(Protección a Dignatarios)
MANUAL
DE ESCOLTAS
(Protección a Dignatarios)

Por José Beiman.Zuluaga Granados


© Marcelo Maciel - Seguridad y Defensa
Todos los derechos reservados.
Hecho el depósito que marca la ley 11. 723
lra. Edición Septiembre de 2005

I.S.B.N. 987-22240-0-5

Gráfica Sur Editora S.R.L.


Buenos Aires - Argentina ·

FOTOCOPIAR ES DELITO

Ninguna parte de esta publicación, incluído el diseño de la cubierta o


tapa, puede ser reproducida, traducida, almacenada, transmitida o
utilizada en manera alguna ni por ningún medio, ya sea eléctrico,
químico, mecánico, ópticÓ, de grabación, electro gráfico o a
inventarse, sin el previo consentimiento por escrito Seguridad y
Defensa, propietaria del copyright.
La violación de este derecho hará pasible a los infractores de las
penas previstas en la legislación vigente, tanto penal como
comercialmente.
INDICE

INTRODUCCIÓN .............. .. ......... ... . .. .. .. . .. .. ..... ... . .. .... .. .. . .. ... 9

RESUMEN ......................................... :.............................. 11

1. ESTUDIO DE SEGURIDAD DE DIGNATARIOS Y PERSONALIDADES


1.1 Generalidades.................................................. 13
1.2 Conciencia de la seguridad ... .. .. .. .. .. .... .. .. ... .. .. 14
1.3 Planeamiento :............. ............ ......................... 16
1.4 Indicios de amenaza........................................ 17
1.4.1 Indicios de amenaza en áreas vecinas
a la residencia .. ..... .. .. ... .. ... .. .. .... ..... .. .. .. ... 17
1.4.2 Indicios de amenaza en los
desplazamientos ..... :................................ 18
1.4.3 Indicios de amenaza en la oficina......... 19
1.4.4 Otros indicíos .......................................... 19

2.EL HOMBRE DE SEGURIDAD


2.1 Generalídades.................................................. 21
2.2 Deberes y obligaciones ....................... '............ 22
2.3 Procedimientos................................................ 29
2.4 Actividades de observación............................ 30
2.5 Reconocimiento de rl,ltas ................................ 31
2.6 Protección durante los movimientos a pie .. . 34
2. 7 Formación con un hombre de seguridad .. ... . 35
2.8 Formación con dos hombres de seguridad ... 35
2.9 Formación con tres hombres de seguridad .. 36
2.10 Formación con cuatro hombres de seguridad........... 37
2.11 Formación con cinco hombres de seguridad 37
2.12 Cambio de formaciones ...... .. ... ......... .. ............. 38
2.13Zonas verticales de observación.................... 40
2.14Actividades deportivas ...... :............................ 41
2.15 Visita a lugares públicos y privados.............. 41
2.16Procedimiento en vehículos........................... 43
2.17 Características del vehículo de protección .. 45
2.18 Equipo............................................................... 46
2.19 Vehículo de la personalidad ................. .......... 46
2.20 Medidas defensivas .. ..... .... ..... ..... .... .... .. ......... . 47
2.21Acción ante seguimientos............................... 48
2.22 Procedimientos en caso de emergencia por
atentado o por intento de secuestro............... 49

3. SEGURIDAD EN LAS TARIMAS


3.1 Generalidades.................................................. 53
3.2 Disuasion .. ..... .. .... ..... ...... .. .. ........ .. .... ... .. ... ... ..... 54
3.3 Percepción .. .... .. ... ...... ..... ....... ... .... .......... .... ...... 54
3.4 Características del atril blindado.................. 54
3.5 Ejecución del dispositivo................................ 55
3.5.1 Tarima...................................................... 55
3.5.2 Atril ........... ................. ........ ...................... 56
3.5.3 Personaje ................................................. 57
3.6 Ubicación del personal de seguridad............ 58
3. 7 Funciones y procedimientos .... ...... ..... .. ... ..... . 60
3.8 Comunicaciones entre personal .................... 61
3.8.1 Logística .... .............................................. 62
3.8.2 Armamento.............................................. 62

4. COMPORTAMIENTO PREVENTIVO
4.1 Generalidades.................................................. 63
4.2 Elección de una residencia............................. 63
4.3 Apoyo en colaboradores y personas cercanas............ 64
4.4 Al hospedarse en un hotel y viajar por avión ........... 66
4.5 Principales elementos de la protección......... 67

BIBLIOGRAFÍA . . . . . . . . . . . . . . •. . . . . . . . . . . . . . . . . . . • . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
LISTA DE ANEXOS

Anexo A: Cuestionario de seguridad Personal........ 71


l. Rutina Diaria .... ... ...... ... ... .. .. .. .......... .. ... . 71
2. Rutina de Viajes y la Seguridad ........... 73
3. Seguridad Residencial ... ......... .............. 76
Anexo B: Atril blindado - posición en la tarima ..... 79
Anexo e: Atril blindado - vista frontal .. .. .. ... ..... ... ... 80
Anexo D: Atril blindado - vista posterior................ 81
Anexo E: Atril blindado - vista lateral..................... 82
Anexo F: Atril blindado - perspectiva frontal......... 83
Anexo G: Atril blindado - perspectiva trasera....... 84
Anexo H: Atril blindado -perspectiva cerrado ....... 85
Anexo I: Fotografías ....... .. .......... .. ... ........... ... .... ... ... ... 86
En las actuales circunstancias de inseguridad a ni-
vel mundial, es inevitable hablar de la protección a perso-
nalidades.
No solamente las personalidades tienen que enfren-
tar el problema de la inseguridad, representado en se-
cuestro, chantaje, extorsión y atentados terroristas entre
otras modalidades delictivas, sino también a miembros
expectables de nuestra sociedad.
Conseguir que quienes pueden ser víctimas de la
inseguridad reaccionen y reconozcan sus vulnerabilida-
des es un paso importante, de ahí la importancia de fo-
mentar una conciencia de la seguridad. Un método efecti-
vo para alertar a las posibles víctimas es hacerles conocer
las circunstancias en que fueron secuestradas ciertas per-
sonas y las experiencias degradantes, cuando se ha logra-
do salir con vida. ·
Quien sabe que tiene que apoyarse en los servicios
de los profesionales de la seguridad tienen que saber ele-
girlos y ser conocedor de cada uno de los pasos que se
deben dar en su programa de protección, para poder con-
trolar que dichas actividades se cumplan en forma correcta
y también participar activamente en su realización.
No solo debe conocer el programa de protección,
también debe saber qué medios técnicos hay disponibles
para hacer más eficiente esta actividad.
COLECCIÓN SEGUJUDAD y DEFENSA
10 MANUAL DE ESCOLTAS

En cuanto el recurso humano, es innegable la tras-


cendencia que tiene la buena elección y coordinación de
las actividades del hombre de seguridad o escolta, encar-
gado de proteger la vida de la personalidad y la de su fa-
milia, con el cual se va a establecer una estrecha rela-
ción, de la cual depende en gran parte el éxito del progra-
ma de protección.
Siempre se debe tener presente que la mejor pro-
tección es una actitud de prevención, pues cuando se han
dejado abiertas posibilidades para que el enemigo actúe,
es difícil salir bien librado, llegando incluso a causar da-
ños a personas ajenas a la situación.
Tanto la personalidad a la cual se le brinda protec-
ción como el hombre de seguridad deben conocerse ple-
namente para poder actuar en forma coordinada y profe~
sional, evitando errores lamentables e irreparables.
En circunstancias como la presencia de personali-
dades, especialmente de la vida política, en plazas públi-
cas, no es suficiente tener un buen grupo de escoltas, por
eso se ha diseñado el Atril Blindado, el cual representa
enormes ventajas y es hasta ahora el elemento de seguri-
dad más eficiente para estas circunstancias.
Igual que cualquier otro elemento que brinde segu-
ridad, requiere de un uso, para ello es necesario conocer
sus características y la forma como se debe utilizar.
Es tal la situación de inseguridad a la que se en-
frenta la mayoría de los latinoamericanos, que incluso mu-
chos de ellos han abandonado su país y otros están pen-
sando en hacerlo, pero también hay quienes no se dan por
vencidos y creen que vale la pena seguir viviendo y lu-
chando en su lugar, hecho que es posible cuando se toman
las .medidas de seguridad apoyados por verdaderos pro-
fesionales y con el interés y colaboración necesarios. hacia
ellos.

COLECCIÓN SEGURIDAD Y DEFENSA


RESUMEN
El objetivo de esta obra es despertar, especialmen-
te a las personalidades de alto riesgo en nuestro país, la
necesidad de un programa de protección que cumpla con
su propósito.
Incluye desde la creación de una conciencia de la nece-
sidad de protección, la forma como se debe seleccionar la en-
tidad o persona que se responsabilizará de dichas funciones y
cuales son las actividades que se debe realizar el hombre de
seguridad.
Indudablemente de la buena selección del personal de
seguridad depende en gran parte el éxito del programa, pero ·
también se hace énfasis en la responsabilidad que debe tener
la personalidad, pues sin su cooperación ningún buen progra-
ma ni eficiente hombre de seguridad serán suficientes para
protegerle.
Por considerar que las personas dedicadas a la política
son uno de los blancos permanentes de la inseguridad, espe-
cialmente cuando se enfrentan ante multitudes en las plazas
públicas, se ha presentado la posibilidad de utilizar en
atril blindado, cuyas características lo hacen el medio de
seguridad más adecuado para tales circunstancias.

COLECCIÓN SEGURIDAD Y DEFENSA


12 MANUAL DE ESCOLTAS

Pero indudablemente la mejor manera de proteger-


se es la prevención, la cual se basa en programas diseña-
dos con base en experiencias de otros e incluso de viven-
cias del mismo protegido.
También se hace énfasis en la capacitación en seguri-
dad que deben tener: la personalidad, su familia, colaborado-
res cercanos y personal de seguridad, esta debe ser perma-
nente y acorde con las circunstancias.
Las características del presente trabajo permiten que
sea de utilidad para quienes tienen un alto perfil de riesgos,
hombres de seguridad y en general la mayoría de los colom-
bianos que día a día se ven enfrentados a diferentes situacio-
nes críticas, dado el nivel de inseguridad reinante.

COLECCIÓN SEGURIDAD y DEFENSA


CAPÍTULO 1
ESTUDIO DE SEGURIDAD
DE DIGNA TAR/OS Y
PERSONALIDADES

1.1 GENERAUDADES
La seguridad se origina en el propio instinto -natu-
ral de la preservación y defensa de la vida entre los peli-
gros. El ser humano ha desarrollado a través de los tiem-
pos la actitud de autodefensa, inicialmente contra los ani-
males salvajes y las fieras y después contra su enemigo
más implacable, el hombre.
La protección debe ser eminentemente preventi-
va, esto quiere decir que el mejor trabajo de protección es
aquel que no permite que se presente la emergencia, ha-
cia allá es que deben estar orientados los planes. e:
También debe contemplar un alto nivel de entrena-
miento con una alta capacidad para enfrentar y respon-
der ante un posible atentado o ataque.
Se deben seleccionar los medios disponibles y me-
canismos necesarios, proyectar actividades concretas para
alcanzar los resultados deseados, mediante coordinacio-
nes y comunicaciones. Fijar responsabilidades y misiones
a todos los que toman parte en el plan de determinar qué
se debe hacer, con qué medios cuenta o requiere y en qué
lapso de tiempo se debe cumplir.
COLECCIÓN SEGURIDAD y DEFENSA
14 MANUAL DE ESCOLTAS

Un plan de seguridad debe estar relacionado con


los hechos, indicios o amenazas que comprometan la se-
guridad de la persona a proteger. La misión de un plan de
seguridad es prever, neutralizar, impedir el ataque o aten-
tado a la persona protegida y en caso de que presente elu-
. dir el cerco, sacar o movilizar a la persona a un lugar que
no presente riesgo, mediante la fuerza de seguridad del
protegido, utilizando mecanismos de prevención y reac-
ción.

1.2 CONCIENCIA DE IA SEGURIDAD


Ante todo la victima potencial de un atentado, se-
cuestro o chantaje, debe ser consciente de ello, este solo
hecho es un paso importante para su seguridad, pues de
no ser así no habrá ningún programa de seguridad que
pueda funcionar sin su cooperación.
Hoy en día, dadas las circunstancias en
Latinoamérica, no son pocos los que creen tener la nece-
sidad de protección, incluso existe percepción constante
de inseguridad. Claro que no falta también quien cree que
es problema de los demás y que debido a su buena suerte
y buen proceder no sufrirá daño alguno.
Cuando se cree que no se necesita la seguridad se bus-
can justificaciones como que las medidas de seguridad son
degradantes, afectan la imagen, la inseguridad se deben a una
debilidad personal, el dinero que se invierte en seguridad es
un gasto, que la seguridad interfiere en la privacidad y altera
el estilo de vida.
Cuando se tiene conciencia que puede ser objeto de
amenazas o riesgos y que por tanto necesita Ía partición de
profesionales de seguridad, debe asesorarse en su elec-
ción, pues de ello depende el éxito en su seguridad perso-
nal.

COLECCIÓN SEGURIDAD Y DEFENSA


CAPÍTULO l. ESTUDIO DE SEGURIDAD DE PERSONAJES 15

No son pocos los casos e.n los cuales buscando tener


una mayor seguridad, se ha contratado personal
inescrupuloso, que ha aprovechado la cercanía al protegi-
do para sacar información y posteriormente convertirlo
en su víctima.
Además de buscar valores y principios en quien se
hará cargo de su seguridad, el protegido también deberá
verificar su experiencia, con buenas intenciones no es su-
ficiente para brindar un nivel de protección adecuado.
Hav , Je tener en cuenta que el mercadeo de la se-
gurma.rt r-:· .· .::.típico, normalmente no se busca en el direc-
torio ~sl.efónico. Se tiene la tendencia a solicitar informa-
c..ion a personas y empresas cercanas sobre los profesio-
múes en la seguridad, para evitar ser víctimas de charla-
tanes o de la delincuencia común que presenta una facha-
da como investigado:r:/I>fIS'ljl!!-g-,,
1 ,.< .· '.'. + ,. .:- ! '
Quien se enefafgará de1~la seguridad también debe
ser sometido a u{~i~Ui9;iQ~: ¡~st~dto, que permita despe·
jar dudas para 4~positiKF8~~";~~,,cJ~~ianza en el. Se po-
dría decir que qtjiJm as}!q~iei:giláii~~o.P.sabilidad de sumi-
nistrar seguridacÍ~.~~~~e'":Ifiá,s"lnjeren,efia en la vida del pro-
tegido que un méih(c<;to ab¿'g#do. ~hpresencia permanen-
te y cercana le ha~an..cºIl9tG~r·r4'é··ias características del
protegido. /~"-~ ,. ··

Aún habiendo tomado la decisión de delegar en pro-


fesionales de la seguridad su protección, el protegido debe
conocer las características de los programas, la forma como
deben desarrollarse, los medios con que se cuenta y los
procedimientos de cada uno de los componentes de su
equipo. Pues es el protegido el más interesado en que todo
funcione correctamente, de ello depende su integridad
personal y la de su familia.
Quizá el medio más efectivo para generar la concien-
cia de seguridad es la inclusión, en cursos de capacitación,
COLECCIÓN SEGURIDAD y DEFENSA
16 MANUAL DE ESCOLTAS

de testimonios de víctimas del secuestro. No hay nada más


impactante que conocer las circunstancias de su cautive-
rio, además analizar sus circunstancias y las fallas que
aprovecharon los delincuentes.

1.3 PIANEAMIENTO
Para realizar el estudio de seguridad de protegi-
dos se deben desarrollar las siguientes etapas:
• Elaborar una apreciación sobre el ambiente particu-
lar real de inseguridad del protegido y su familia, con
el fin de identificar los riesgos inherentes a esta si-
tuación.
• Elaborar un plan de acción mediante el diseño de sis-
temas de seguridad, cuya finalidad será la de elimi-
nar, hasta donde sea posible, o reducir los riesgos iden-
tificados.
• Crear una base para el seguimiento continuado de
auditoria y control, a fin de medir la eficiencia de los pla-
nes en ejecución y la. utilidad de los sistemas de seguri-
dad implementados.
• Identificar y analizar las partes del programa que deben
ser objeto de cambios, modificación o simples a.justes.

Existen cuestionarios que incluyen preguntas detalla-


das que al ser resueltas estarán ayudando al protegido a ser
partícipe de su propio estudio de seguridad y tomar más con-
ciencia sobre su necesidad de protección. También puede de-
terminar los errores que está cometiendo y las medidas
correctivas a tomar, pues están bajo su control exclusivamente.
Estos cuestionarios permiten que el protegido re-
accione sobre hechos que consideraba sin importancia y

COLECCIÓN SEGURIDAD Y DEFENSA


CAPITULO l. ESTUDIO QE SEGURIDAD DE PERSONAJES 17

que observándolos desde el punto de vista de la seguri-


dad constituyen indicios sobre los cuales se debe tomar
acción.

1.4 INDICIOS DE AMENAZA


Los indicios de am~naza son una especie de
indicadores de riesgo o peligro que se deben tener en cuen-
ta y adoptar medidas de prevención, protección o seguri-
dad para evitar que se conviertan en realidad.

1.4.1 Indicios de amenaza en áreas vecinas a la


residencia
• Personas simulando una actividad normal: vendedores,
funcionarios de la empresa de teléfonos, acueducto, ener
gía, mendigos, jardineros, carteros, etc.
• Vehícufo parqueado en la vecindad, simulando esperar a
alguien.
• Vehículo en movimiento lento, simulando buscar una di-
rección.
• Personas paradas o caminando con fines de observación.
• Personas simulando buscar una dirección o esperar un
bus.
• Personas simulando leer un periódico o revista pero con
fines de observación.
• Personas que se hacen pasar por familiares de la persona
protegida tratando de obtener información sobre al fami-
lia, actividades o rutina.
• Personas tratando de hacer amistad con el servicio
doméstico.

COLECCIÓN SEGURIDAD Y DEFENSA


18 MANUAL DE ESCOLTAS

• Personas que buscan tener una amistad sin motivo


aparente.
• Intento de una persona o varias personas aproximándose
al protegido con cualquier pretexto, cuando este sale
o llega a su residencia.
• Persona en actitud agresiva tratando de acercarse al
vehículo o residencia del protegido.
• Paquetes abandonados cerca o frebnte a la residencia de
la persona protegida.
• Paquetes o artefactos colocados dentro del recipiente de
la basura.
• Un vehículo parqueac:lo al frente de la residencia simulan-
do estar barado.

1.4.2 Indicios de amenaza en los desplazamie1itos.


• Seguimiento persistente de un mismo vehículo con el
mismo conductor.
• Encuentros aparentemente ocasionales y repetidos con
el mismo vehículo o persona.
• Vehículos ubicados en forma insistente en paralelo du-
rante el movimiento.
• Vehículos que al ser observados por usted, aceleran la
marcha intempestivamente o cambian de ruta.
• Provocación de un accidente en cualquier sentido para
hacerlo detener.

COLECCIÓN SEGURIDAD Y DEFENSA


CAPÍTULO L ESTUDIO DE SEGURIDAD DE PERSONAJES 19

1.4.3 Indicios de amenaza en fa oficina


• Humo, olores extraños, gases provenientes de los baños.
• Paquetes o maletines aparentemente abandonados en
el baño u oficina del protegido u oficinas contiguas.
• Paquetes sospechosos en el parqueadero o cerca de la
oficina.
• Personas simulando esperar a alguien.
• Personas que dicen estar buscando empleo.
" Personas que interceptan al protegido en las escale-
ras, ascensores o pasillos con la intención aparente
de saludarlo.
• Personas simulando su autoridad para llegar a la oficina
de la persona protegida.
• Persona autorizada para visitar una dependencia u oficina
y resulta en otra.

1.4.4 Otros indicios


• Llamadas al teléfono de la residencia, de la oficina o al
celular en que no hablan o pretenden tener información
sin ninguna justificación.
• Cambio en el comportamiento modesto, amable y des-
prevenido de los colaboradores.
• Presencia o llamadas frecuentes de personas que normal-
mente estaban distantes.
• Cambio inesperado de personal al servicio de la per-
sona, sin ninguna justificación por parte de la enti-
dad encargada.

COLECCIÓN SEGURIDAD Y DEFENSA


CAPÍTULO 11
EL HOMBRE
DE SEGURIDAD

2.1 GENERAUDADES
Un guardaespaldas es una persona armada, que acom·
paña, protege y defiende a quien lo ha contratado, con su pro·
pio cuerpo y utilizando las armas.
Un escolta es un empleado de una empresa de vigi-
lancia privada cuya labor es dar protección a personas
naturales, vehículos, mercancías y valores durante los
desplazamientos.
Un escolta personal es el hombre encargado de evitar,
reducir, neutralizar o eliminar las oportunidades de que se
secuestre, asesinen, golpeen, ataquen y hostiguen a la persa·
na protegida, hasta donde las circúnstancias lo permitan.
El escolta profesional es un hombre de seguridad
profesional, culturizado, que siempre se antepone a los
hechos y capaz de resolver cualquier situación de peligro
aparente en el panorama general. del riesgo; teniendo en
cuenta que ha sido capacitado ampliamente en todos los
ámbitos tanto familiar, personal como empresarial, en aras
de la protección integral del protegido al cual es asignado.

COLECCIÓN SEGURIDAD Y DEFENSA


22 MANUAL DE ESCOLTAS

2.2 DEBERES Y OBUGACIONES


Por las características de sus actividades, este car-
go es de gran exigencia y por tanto sus deberes y obliga-
ciones son muy marcados, incluyen en forma general:
• Acatar la constitución, la ley y la ética profesional.
• Respetar los derechos fundamentales y libertades in-
dividuales de la comunidad.
• Abstenerse de asumir conductas o actitudes reservadas
a la fuerza pública.
• Actuar de manera que se fortalezca la confianza pública
en los servicios que preste.
• Adoptar medidas de prevención y control apropiados y
suficientes, orientadas a evitar que sus servicios puedan
ser utilizados como instrumento para la realización de
actos ilegales en cualquier forma o para dar la apariencia
de legalidad a actividades delictivas o aprestar servicios a
delincuentes.
• Mantener altos niveles de eficiencia técnica y profesional
para atender sus obligaciones.
• Contribuir a la prevención del delito en colaboración con
las autoridades.
• Utilizar los equipos y elementos autorizados única-
mente para los fines previstos.
• Asumir actitudes disuasivas o de alerta en los lugares
donde este prestando sus servicios, dando aviso de in-
mediato a la autoridad.
• Mantener actualizados los documentos, licencia de con-
ducción, credenciales, seguro y permiso para porte de
armas.

COLECCIÓN SEGURIDAD y DEFENSA


CAPÍTULO II. EL HOMBRE DE SEGURJDAD 23

• Salvaguardar la información confidencial que obten-


ga en desarrollo de sus actividades profesionales.
• Recibir la capacitación técnica y la formación huma-
na, de acuerdo con la modalidad de servicio y el cargo
que desempeña.
• Cuidar y evitar por todos los medios la perdida y extravío
de las armas de dotación.
• No portar armas en lugares no autorizados.
• Dar protección a las personas y a los bienes que le
asignen bajo su cuidado, en áreas fijas o en los des-
plazamientos.
• Conocer y cumplir el correcto uso de las armas.
• Conocer los deberes de su profesión y de su cargo para
realizarlos con ética.
• Informar a tiempo alguna enfermedad o emergencia que
le impida cumplir con sus deberes de llegar a su lugar de
trabajo.
• Mantenerse en estado alerta, no confiarse.
• Nunca abandonar el puesto sin autorización del jefe.
• No comer ni beber cuando este en servicio, no dis-
traerse.
• No hablar innecesariamente con el público o con
extraños.
• No escuchar o mirar televisión, mientras vigila.
• No dormirse durante el tiempo que presta el servicio.
• No suministrar información de la empresa o persona pro-
tegida, saber callar y guarda el secreto.

CoLECCJóNSEGURIDAD Y DEFENSA
24 MANUAL DE ESCOLTAS

• No revelar planes o información relacionada con la


seguridad de la persona protegida, vehículos, mer-
cancía e instalaciones.
• No realizar asuntos particulares mientras se encuentre
· en servicio, no descuidar la misión.
• No ser ostentoso, ser discreto, para lograra así disminuir
el riesgo.
• Capacitarse permanentemente, mantener su estado físi-
co y anímico en las mejores condiciones posibles.
·• Manejar toda la información con prudencia y reserva.
.. Respetar la ley, el orden y la moral ciudadana.
• Ser leal con sus jefes, superiores y compañeros.
• No beber alcohol, ni consumir drogas alucinógenas que
le impidan estar lúcido para prestar un buen servicio.
• Ser pulcro en el vestir y en su vivir.
• Ganarse la amistad, el cariño y la colaboración de la gen-
te.
• Si le es asignado un vehículo, mantenerlo en perfectas
condiciones de funcionamiento, revisarlo permanentemen-
te, no dejarlo abandonado en ningún momento.
• Saber conducir, tener licencia de conducción, saber
maniobrar con seguridad en casos de emergencia, co-
nocer las técnicas de. las maniobras de evasión, ob-
servar las normas de tránsito.
• Saber buscar información, sospechar con fundamento,
detectar los riesgos y tomarlas medidas necesarias para
neutralizarlos.

COLECCIÓN SEGURIDAD y DEFENSA


CAPÍTULO II. EL HOMBRE DE SEGURJDAD 25

• Conocer el empleo y operación de los medios de co-


municación tecnológicos, teléfono,· radio, radioteléfo-
no, etc. Transmitir los mensajes en forma de clave,
oportuna y completa.
• Tener formación y cultura, así como una agradable
presencia personal y formación.
• Mutua comprensión y buena relación con el protegi-
do, así la seguridad será más eficaz y los movimien-
tos se podrán coordinar mejor.
• Mantener un constante entrenamiento, es sin duda
alguna la mejor manera de sobrevivir y la mejor res-
puesta a la amenaza de la inseguridad.
• Debe estar en capacidad de neutralizar cualquier intento
de atentado o ataque al protegido, mercancía, vehí- :
culo, etc., que esté protegiendo ..
• Mantener un equipo o fuerza de reacción.
• Mantener un sistema de alerta que permita a la fuerza de
seguridad reaccionar a tiempo y prepara una respuesta
eficaz en el menor tiempo para recuperar la normalidad:
• Correcto empleo y operación de los equipos que le ha-
yan asignado: circuitos cerrados de televisión, alarmas,
censores, celulares, cámaras, equipos de radio, binocula-
res, vehículos, motos. Etc. ·
• Los escoltas deben anticiparse a los hechos, median-
te la prevención, la vigilancia y un estado de alerta
permanente para no dejarse sorprender.
• Debe estar pendiente hasta de los más mínimos deta-
lles, que puedan poner en peligro la vida ·de la persona
por proteger, desde las condiciones de las carreteras,
calles y rutas de desplazamiento, hasta las amenazas
COLECCIÓN SEGURIDAD Y DEFENSA
26 MANUAL DE ESCOLTAS

directas de la guerrilla, grupos armados, terroristas,


delincuencia organizada, delincuencia. común y me-
dio ambiente que lo rodea.
• Actuar como un equipo, como un grupo coordinado y
no cada uno por su cuenta o individualmente; cada
cual tiene una misión específica que cumplir.
• No dejar nada al azar, todo movimiento debe estar bien
calculado, planeado y coordinado. Debe hacer una estre-
cha comunicación entre todos los que conforman el gru-
po de protección y seguridad del protegido.
• Elaborar unas listas de verificación de cada uno de los
lugares o sitios por visitar, para evitar omitir detalles im-
portantes: Ruta principal, Vía Aérea, Hotel, Aeropuerto,
Club, etc.
• En situaciones donde el riesgo o amenaza es grande se
deben colocar círculos de protección alrededor en la par-
te exterior y así identificar a las personas que traten de
acercarse, sirven de barrera para el paso de personas no
autorizadas.
• Quienes estén ubicados en el círculo exterior deben trans-
mitir las señales o alarmas en caso de peligro o amenaza,
con el fin de reforzar la seguridad, neutralizar el ataque
hasta movilizar al protegido a un lugar seguro.
• El círculo interior es el encargado de verificar aún
más la identidad de las personas que se les permitió
entrar, debe estar preparado para realizar un plan
de contingencia en caso de peligro inminente, prote-
ger y cubrir al protegido ..
• Siempre comprobar que todo lo que hay alrededor esté
correcto, no permitir que sean sorprendidos, seleccionar
un sitio donde haya menos probabilidad de ataque.

COLECCIÓN SEGURIDAD Y DEFENSA


CAPÍTULO Il. EL HOMBRE DE SEGURTDAD 27

• En situación de alto riesgo o ataque, tratar de no


· agruparse.
• En los puntos fijos los escoltas no deben estar al lado
del protegido, sino a una distancia visual y de apoyo
de fuego.
• Rapidez y seguridad para desenfundar su arma y te-
ner decisión y una capacidad técnica a toda prueba.
• No ser rutinario, cambiar las rutas, horas de llegada
y salida esto dificulta la acción del posible agresor.
• Actuar con tacto y discreción de tal manera que no le
vaya a crear situaciones embarazosas y hostiles, la
actuación debe ser firme pero cortés.
• Si el protegido no quiere que caminen delante de él,
los escoltas deben colocarse a los lados y hacía atrás
del protegido y proveerle la protección desde esas
pos1c10nes.
• Si el protegido no quiere protección visible, los escol-
tas deben asumir su protección desde lejos y tratar
de mezclarse con otras personas a una distancia de 5
a 15 metros.
• Si el protegido camina dentro de un grupo de perso-
nas, los escoltas deben tratar de mantener un área
relativamente limpia alrededor de él y mantener su
posición.
• No pueden abandonar su posición ni para buscar al-
gún elemento para el protegido, ni detenerse a reco-
ger algo que se le haya caído porque rompe el círculo
de seguridad alrededor del protegido.
• No dar información sobre el protegido y su familia,
su empresa, sus amistades, los sitios que frecuenta o
que visita, sus desplazamientos, etc.
COLECCIÓN SEGURIDAD y DEFENSA
28 MANUAL DE ESCOLTAS

• Guardar el secreto es negar a los enemigos la infor-


mación sobre los planes, proyectos, organización, etc.,
grado de entrenamiento, número de escoltas y vehí-
culos que acompañan el protegido, ubicación de la
residencia, sistemas de vigilancia, etc.
• No dejar conocer sus debilidades.
• No hablar de la misión o asuntos relacionados con el
protegido.
• No suministrar datos de interés por teléfono.
• La información secreta, reservada, confidencial, o restrin-
gida no la deben conocer sino las personas autorizadas.
• Cuando se encuentra ante una situación anormal debe
transmitirla inmediatamente a los supervisores.
• No permitir a nadie a quien no se le haya determina-
do su confiabilidad tener acceso directo al protegido,
colocando barreras entre todos los demás y el prote-
gido y negando a un posible atacante la oportunidad
de disparar, colocar, o introducir un instrumento le-
tal donde el protegido esté o pudiese estar.
• El escolta debe examinar constante y cuidadosamen-
te las personas que rodean al protegido, debe recono-
cer y permitir a aquellos que considere seguros acer-
ca:rse sin ningún incidente mientras a la misma vez
prevenir efectiva pero discretamente que se acerquen
aquello que considere un peligro.
• Estar siempre alerta, planear con tiempo, anticipán-
dose a las amenazas· y tomar las acciones necesarias
para evitarfas.
• Continuamente estudiar la situación y mentalmente
planear las acciones apropiadas, para poder defen-
der al protegido de cualquier ataque.
COLECCIÓN SEGURIDAD Y DEFENSA
CAPíJULO II. EL HOMBRE DE SEGURJDAD 29

• Los escoltas deben establecer y mantener segura el


área alrededor del protegido, sin ofender innecesa·
riamente al público.
• Las demás que le sean asignadas por la empresa.

2.3 PROCEDIMIENTOS
La mejor manera de hacer fracasar un atentado es
descubrir y neutralizar el intento aún en la fase más tem·
prana, tomando medidas preventivas. Alerta, disposición,
y rompimiento de la rutina, dificultan la labor del enemi"
go y pueden efectivamente evitar que éste cumpla con su
cometido.
Al mismo tiempo que se mantiene un ritmo de vida
normal, se debe estar atento a lo que ocurre en las inme·
dia:ciones, para poder descubrir variaciones, cambios y/o
movimientos sospechosos. Así se podrí identificar a los
atacantes durante la fase de recolección de la informa·
ción y frustrar el atentado.
El concepto operacional principal es establecer
cualquier protección, es el desplegar una buena cantidad
de agentes de seguridad: un asesino o secuestrador po-
tencial nunca debe tener que penetrar solamente una ba-
rrera protectora para poder llegar al protegido, un sim-
ple círculo de seguridad no importa 1 fuerte que luzca
puede llegar a ser muy débil, por lo que es importante
tener varios círculos de protección.
Un modelo de círculos concéntricos se establece, par-
tiendo desde el protegido hacia fuera. Usualmente son for-
mados, como mínimo dos cordones, comúnmente conocidos
como los círculos interiores y exteriores. En situaciones de
grandes amenazas, estos círculos son móviles, verificando
al protegido donde quiera que él viaje. Bajo circunstancias
menos urgentes, los modelos se mantienen fijos alrededor
de la casa, la oficina y de otras localidades vulnerables que
él pueda habitual o frecuentemente visitar. En todo caso
COLECCIÓN SEGURIDAD Y DEFENSA
30 MANUAL DE ESCOLTAS

un pequeño grupo de protección lo acompaña ofreciéndo-


le inmediata protección capaz de trasladarlo, si es nece-
sario, a un lugar seguro.
Un ataque bien planeado estará basado en la sor-
presa, o engaño; capitalizándolo en las debilidades de la
seguridad, el no seguir procedimientos apropiados, con-
tribuirá a asegurar el éxito del ataque.
La simple presencia, obvia o inminente, de los escoltas
pueden tener efectos disuasivos para muchos atacantes. Pero
también hay que tener presente los amplios conocimientos
que tiene el público respecto a las diferentes formas y a la
extensión de este tipo de protección, esto le brinda oportuni-
dad a las personas hostiles, de prepara mejor sus planes.
Si el personal hostil conoce la extensión, el grado y
tipo de protección, ellos pueden aumentar las posibilidades
de un ataque exitoso con un planeamiento cuidadoso y el uso
de fuerzas superiores y otras medidas de contravención.
El escolta representa la zona protectora más profunda
o la zona defensiva del último círculo de seguridad interna. Se
encuentra generalmente a unos cuantos pies del protegi-
do y desde esta posición, provee la última posible barrera
física entre el atacante y su objetivo.

2.4 ACTIVIDADES DE OBSERVACIÓN


El escolta, tanto por la seguridad del protegido,
como por la propia, debe desarrollar habilidades para:
• Observar las manos de todo el que se acerque al pro-
tegido, considerar sospechoso a todo aquel que tenga
las manos escondidas y mentalmente planear las ac-
ciones defensivas que va a tomar.
• Si una amenazase materializa atacar el arma no a la per-
sona que la este empleando.

COLECCIÓN SEGURIDAD Y DEFENSA


CAPÍTULO II. EL HOMBRE DE SEGURIDAD 31

• Desarrollar técnicas para observar a un individuo sos-


pechoso sin alarmarlo pero si manteniéndolo en vigi-
lrin ... i¡:i estricta.

e::~ se nresenta una situación amenazante, el escolta


debe mhc.t?diatamerite sacar al protegido del área y
mantenerlo fuera de la misma hasta que la situación
se estabilice. ·
• Cualquier acción o dismrbio que parezca ser realiza-
do para desviar la atención o sacar de su posición al
personal de seguridad, debe ser considerada como una
señal de peligro que requiere que los escoltas estén
aún más alertas y/o saquen al protegido del área.
• El lado izquierdo del protegido es generalmente con-
siderado el área más vulnerable de ataque porque es
la localización del corazón. Un escolta debe normal-
mente estar colocado al lado izquierdo y ligeramente
hacia atrás.
• El protegido debe recordar que es más fácil avanzar
que retroceder para interceptar un atacante poten-
cial, y por lo tanto situarse debidamente ante cual-
quier amenaza de ataque.
• El protegido debe mantenerse dentro del campo vi-
sual del escolta todo el tiempo, para que así su posi-
ción con relación a la del escolta sea conocida.
• En situaciones de amenaza el escolta debe tratar de
bloquear con su cuerpo la línea de visión del atacan-
te, hacia el cuerpo del protegido, si tales acciones son
consistentes actuar con los métodos anticipados de
desarme.

2.5 RECONOCIMIENTO DE RUTAS


Es precisamente en los desplazamientos donde hay
más vulnerabilidades y teniendo en cuenta que es inevi-
table enfrentarse a este hecho se d~be tener en cuenta:
COLECCIÓN SEGURIDAD y DEFENSA
32 MANlJAL DE ESCOLTAS

• La elección de las rutas de movilización se debe basar _en


rutas con la menor cantidad posible de puntos débiles.
• Ruta ancha que permita movimiento rápido y fluido,
pocos semáforos y obstáculos.
• Movimiento normal de vehículos, sin embotellamien-
to· de tránsito.
• Rutas sin vueltas ni curvas.
• Paso por lugares protegidos, Policía, Ejército, Gobier-
no.
• Población simpatizante.
• Posibilidad de pasar a rutas alternas.
• Ruta iluminada durante la noche.
• Al cruzar un puente un vehículo a la vez.
• .La elección del recorrido en una determinada ruta
estará determinada por los dos factores importantes
como son minimizar las posibilidades de acción del
enemigo y la posibilidad de rescate y retirada.
0
La distancia que va a recorrer.
• El tiempo requerido para el desplazamiento.
• Registrar las direcciones detalladamente, empezan-
do desde el sitio de origen, hasta el sitio de destino.
• Número de cruces que va a atravesar.
• Carros parqueados o abandonados.
• Recolectores de basura ubicados en la ruta.
• Volumen de tráfico.
• Número de puentes por los que hay que pasar, longi-
tud, capacidad, ancho.
• Parques o bosques, arboledas en la ruta.
COLECCIÓN SEGURIDAD Y DEFENSA
CAPíruLo n. EL HoMBRE nE SEGurunAn 33

• Ubicación de santuarios o sitio donde se pueda con·


ducir la persona protegida en busca de refugio en caso
de peligro.
• Ubicación de teléfonos públicos en caso necesario.
• Ubicación de clínicas y hospitales en caso de que la per-
sona sea herida para que reciba atención inmediata.
• Sitos estratégicos de la ruta: por su importancia, vo-
lumen de tráfico, número de transeúntes, alta peli-
grosidad o vulnerabilidad o donde puedan realizar
un atentado.
• Establecer con antelación una ruta alterna que lo lleve
al mismo destino o rutas de escape en caso de atentado.
• Ubicar casas, lotes desocupados o abandonados, lle-
var consigo un plano del sitio.
• Diseñar y perfeccionar las rutas frecuentemente cada
vez que tenga que utilizarse.
• No siempre utilizar las rutas cortas o más directas es
aconsejable y oportuno variar rutas y patrón de ho-
ras de llegada.
• Evitar las calles solitarias, vías estrechas, curvas muy
cerradas y difíciles, pendientes, puentes estrechos,
cruces muy demorados, sectores de construcciones,
desvíos u obstáculos.
• Asignarle un código o clave a cada ruta para cuando
deba ser mencionada en público.
• Tener en cuenta las avenidas rápidas, con bastante
tránsito por lo general son más seguras y poseen
muchos carriles lo que brinda mayor rnaniobrabilidad.
• Toda ruta después de las 9 p.m. se torna peligrosa, se
debe tener mucha más precaución.
COLECCIÓN SEGURIDAD Y DEFENSA
34 MANUAL DE ESCOLTAS

• A pesar de las dificultades del tránsito se debe pro·


curar transitar lo más rápido posible.
• Si se encuentra un obstáculo en la vía se debe tratar de
eludirlo, nunca se debe detener.
• Mantenerse siempre alerta, es consigna general.

2.6 PROTECCIÓN DURANTE LOS MOVIMIENTOS A


PIE
Las formaciones serán evaluadas con base en cua-
tro factores:
• Cobertura. La capacidad de la formación de obser-
var el área a su alrededor.
• Pasaje. La capacidaq de la formación de adaptarse y
de proteger al dignatario cuando sale y entra en los ve·
hículos, pasa por puertas, en las escaleras, en los as·
censores, al doblar esquinas, al entrar en edificios, etc.
• Aglomeraciones. La capacidad de la formación de
trasladar al dignatario a través de una multitud.
• Cobertura y evacuación. La capacidad de la for-
mación de neutralizar, cubrir y evacuar.

Simbología

~ PROTEGIDO
@ ESCOLTA JEFE DE GRUPO
Q ESCOLTA DE PUNTA
G ESCOLTA FLANCO
G ESCOLTA COLA
4D ESCOLTA TIRADOS TRASERO

COLECCIÓN SEGURIDAD Y DEFENSA


CAPiTULO II. EL HOMBRE DE SEGURIDAD 35

2. 7 FORMACIÓN CON UN HOMBRE DE


SEGURIDAD
La cobertura es incompleta, en
.aglomeraciones es inefectivo tanto
para multitudes amistosas como hos-
¡ t
tiles, la cobertura y evacuación es mí-
nima ya que su capacidad de cubrir,
neutralizar es demasiado limitada.
En este caso debe realizarse la formación sencilla,
en la cual el escolta jefe de grupo debe mantenerse a la
espalda del protegido, un poco inclinado a la derecha con
respecto al protegido.
El jefe de equipo se trasladará de un lado a otro del
dignatario para mantenerse entre el dignatario y un peli-
gro potencial, hace todo lo posible para proporcionar una
cobertura de 360 grados, anticipando el peligro potencial.

2.8 FORMACIÓN CON DOS HOMBRES DE


SEGURIDAD
La cobertura también es incom-
pleta, en aglomeraciones es inefectivo
tanto para multitudes amistosas como
.¡ t
hostiles, además no proporciona bas-
tante cobertura, pero posee una capa-
o @
cidad mínima para la evacuación y neu-
tralización.
La formación básica es la de lado a lado para que los
dos integrantes del equipo estén en contacto a través de
su visión periférica. Cualquiera de los dos agentes deberá
estar preparado para ponerse entre el dignatario y un pe-
ligro potencial ambos deben estar preparados para eva-
cuar al dignatario. La cobertura de 360 grados es difícil o

COLECCIÓN SEGURIDAD Y DEFENSA


36 MANUAL DE ESCOLTAS

cada integrante del equipo cubre un área de 180 grados


por su lado; o el agente en el lado de menos peligro poten-
cial (es decir donde no hay gente presente) cubre la reta-
guardia.

2.9 FORMACIÓN CON TRES HOMBRES DE


SEGURIDAD
La cobertura es adecuada hacia
o delante y en los flancos, pero débil en
proporcionar la cobertura por detrás;

Q

A t el pasaje es regular y en aglomeracio-
nes inefectivo en una situación de una
multitud hostil, pero regular en una
amistosa; en cuanto a la cobertura y·
evacuación podemos decir que propor-
ciona una capacidad adecuada para
neutralizar y evacuar, pero le falta la
capacidad de una cobertura adecuada.
La formación básica utilizada es
de cuña hacia delante; esta formación
tiene una cobertura débil hacia atrás,
si el área no esta congestionada.
Para el pasaje se emplea una
o formación en línea, la cual es útil a los
¡
@
t largo de muros y en áreas no conges-
tionadas, si se abre, no es una forma-
ción obvia y se presta para las opera-
e ciones de bajo perfil.

COLECCIÓN SEGURIDAD y DEFENSA


CAPÍTULO II. EL HOMBRE DE SEGURJDAD 37

2.10 FORMACION CON


CUATRO HOMBRES o o
La cobertura es regular, el pa- ¡ t
saje bueno y proporciona en aglome-
raciones una protección mínima en o ®
multitud hostil y de una protección
adecuada en una multitud amistosa, al Cajón ó Cuadrado
igual que una adecuada cobertura y
evacuación. o
La formación básica es un rom-
bo con lados desiguales, aunque teó-
¡ t
ricamente esta formación proporciona ®
la cobertura de 360 grados, hay que o o
recordar que el jefe de equipo tiene Cuña
una capacidad reducida para observar
su sector de responsabilidad, la cuña
es empleada para mejores efectos en o
una multitud o situación similar. El
cajón es. preferible cuando se sale de ol
®
t
un vehículo y de inmediato se entre
en un edificio. e
Rombo
2.11 FORMACIÓN CON CINCO
HOMBRES DE SEGURIDAD
La cobertura es buena, el pasa-
je es bueno y la protección en multi-
tud hostil es regular y es buena en la
o
amistosa, del mismo modo que la co- ol ot

bertura y evacuación, ya que hay más
posibilidad de neutralizar, cubrir y
evacuar al protegido en caso de algún
atentado.

COLECCIÓN SEGURIDAD Y DEFENSA


38 MANUAL DE ESCOLTAS

Una formación básica de cinco hombres es el rom-


bo, es muy fácil de maniobrar y tiene una cobertura com-
pleta de 360 grados, el jefe de equipo puede supervisar la
formación en ves de estar vigilando el sector.
El cajón o cuadrado es fácilmente formado o puede
ser desecho rápidamente alrededor del dignatario en el
evento de una situación de una multitud revoltosa u hos-
til. La cuña es preferida para maniobrar al dignatario a
través de multi-
tudes o en áreas
estrechas. Cual-
quier variación o o 00
de estas forma -
c10nes, que sea ¡ t tolo
adecuada para
las circunstan -
o @ @
cias existentes Cajón ó Cuadrado Cuña
. puede ser em-
pleada.

2.12 CAMBIO DE FORMACIONES


Para cambiar una formación a otra, el equipo debe
estar de acuerdo de que deben moverse en la dirección de
las manecillas del reloj.

CD t @)

CD ©
©l® ~
... @
-¡i;..
® ...• @CD
®@ ® ® ®
Rombo Cajón Rombo
COLECCIÓN SEGURIDAD Y DEFENSA
CAPÍTULO U. EL HOMBRE DE SEGURIDAD 39

Cada hombre en el equipo debe estar consciente de


la ubicación de los otros integrantes del equipo en todo
momento. Además, cada hombre debe ser capaz de reco-
nocer alguna debilidad o falta de formación y poner esta
información al conocimiento del jefe del equipo para que
se haga la corrección.

Es importante tener en cuenta lo siguiente:


• Este tipo de movimiento a pie no debe ser una prácti-
ca regular, no se debe establecer ningún patrón o ruta
o tiempo, y no debe ser objeto de ninguna publicidad.
• El cí.rculo de protección exterior chequea a todo el
personal que trate de lograr el acceso alrededor del
protegido. El círculo interior brinda mayor chequeo
y limita el acceso a aquellas personas que deben con-
sultar o servir al protegido.
• Cuando no hay suficiente personal para proteger al
protegido, se debe emplear un sistema de cubierta de
protección temporal mediante círculos más reduci-
dos, por cortos períodos de tiempo (3 minutos). Al fi-
nal la cubierta se disuelve y se vuelven a tomar las
posiciones normales.
• El ejecntivo debe caminar por el centro de los pasi-
llos, escaleras, etc., y no pasar cerca de las puertas,
pasillo u otros lugares donde sea posible que alguien
se oculte. Tales posiciones adicionales permiten más
libertad de movimiento y maniobra para ambos, los
escoltas y el protegido. El protegido no debe atrave-
sar ninguna puerta delante de los escoltas. El escolta
debe pasar primero para determinar si no existe ame-
naza antes de que el protegido entre.
• Se debe prever personal de protección extra para que
acompañe al protegido y a su escolta. Estos debe asu-
mir las posiciones de los flancos y retaguardia a una
COLECCIÓN SEGURIDAD Y DEFENSA
40 MANUAL DE ESCOLTAS

distancia de 5 a 8 metros. El personal extra debe ir


delante del protegido de 15 a 20 metros.
• El grupo de protección debe caminar paralelamente
al protegido por la acera de enfrente, para chequear
techos y ventanas de edificios.
• Un vehículo de escoltas debe estar siempre en la cer-
canía, mientras se encuentre caminando. El vehíeulo
debe poseer medio de comunicación y debe ser utili-
zado para realizar acciones de bloqueo o en el evento
de un ataque sacar rápidamente al protegido. Este
vehículo debe seguir al protegido a media cuadra,
atrás. El protegido de protección que va dentro del
vehículo debe actuar como una fuerza protectora de
reserva.

2.13 ZONAS VERTICALES DE OBSERVACIÓN


La amenaza puede estar ubicada en cualquier lu-
gar, de ahí la necesidad de asignar zona de vigilancia. Sin
embargo, todo escolta debe acostumbrase a observár en
todas· las direcciones, sin olvidar las partes elevadas y las
partes bajo nivel.
• Zonas altas: techos, ventanas, terrazas, campana-
rios, árboles, tec.
• Zonas a nivel: Todo lo que este a la altura de la persona
protegida.
• Zonas bajas: Subterráneos, cauces d,e ríos y quebra-
das, alcantarillas, sótanos, huecos.
La finalidad de cualquier formación, es la de lograr
un cubrimiento en todas las direcciones, descubrir la ame-
naza en forma oportuna y disponer de una capacidad de
reacción inmediata.

COLECCIÓN SEGURIDAD y DEFENSA


CAPÍTULO II. EL HOMBRE DE SEGURIDAD 41

2.14 ACTIVIDADES DEPORTIVAS


Esta actividad también requiere de un programa
de seguridad, especialmente cuando el protegido la prac-
tica en forma rutinaria, por tanto:
• Si el protegido va a un acto deportivo, debe sentarse
en partes altas. en vez de hacerlo en las bajas.
• Llegar al evento después de haber comenzado el mis-
mo, para evitar el contacto con el público y salir an-
tes o después que los otros espectadores.
• Si está practicando algún deporte como el golf, tenis,
el personal de protección debe desarrollar los círcu-
los de protección alrededor del área donde lo practi-
que.
• El personal de protección debe inspeccionar estas áreas
antes de que llegue el protegido. Este grupo además
tiene que tomar posiciones avanzadas en todo el cam-
po y utilizar alguna prenda que los ayude a ser reco-
nocidos.

2.15 VISITAALUGARES PÚBUCOS Y PRIVADOS


Indudablemente son más vulnerables los sitios pú-
blicos, dada la afluencia del mismo, pero también los si-
tios privados pueden representar riesgos, por tanto:
• Los riesgos varían de acuerdo con la regularidad que
el protegido los visite, el conocimiento que tenga el
público de estas visitas y el grado de exposición ante
el público.
• De acuerdo al sitio que se visite, las medidas de segu-
ridad física variarán, pero de todas maneras se debe
lograr el mismo nivel de protección para evitar un
atentado.
COLECCIÓN SEGURIDAD Y DEFENSA
42 MANUAL DE ESCOLTAS

• Todos los lugares de este tipo deben ser inspecciona-


dos por el grupo de seguridad, con anterioridad a la
visita.
• Si el personal va a entrar a un hotel deben tomarse
consideraciones especiales para tratar de que entre
en el ascensor desde el garaje en vez de hacerlo a tra-
vés del lobby del mismo.
• Si el protegido va a comer a un restaurante, el lugar
donde va a sentarse debe chequearse con anteriori-
dad. La mesa del protegido debe estar cerca de una
salida de emergencia u debe ser protegida por el per-
sonal de seguridad.
• Se debe evitar una mesa ubicada en un lugar que requiera
que el protegido atraviese todo el restaurante para
poder sentarse.
• Ubicar al protegido en un sitio, fuera de la vista del
público o área separada, hablando con el dueño del res-
taurante.
• Casi todas las residencias privadas que el protegido
visitará pertenecen a familiares cercanos, personal
de gobierno o socios comerciales, cuya confiabilidad
debe asumirse o está basada en la determinación del
protegido.
• Sobre los otros invitados es importante tener informa-
ción con suficiente anticipación a la visita, para preguntar,
investigar y determinar su confiabilidad.
• El personal del servicio de los lugares que visite el
protegido, debe ser objeto del mismo grado de inves-
tigación y control de seguridad.
• La información sobre el edificio, el área o períme-
tro, debe mantenerse actualizada. Donde s·e detecta
COLECCIÓN SEGURIDAD Y DEFENSA
CAPÍTULO II. EL HOMBRE DE SEGURIDAD 43

alguna irregularidad se debe colocar personal de se-


guridad.
• Intensificar el grado de alerta de lo que sucede en la
casa misma y sus inmediaciones.
• En los viajes en tren se debe entrar en cabinas concu-
rridas. Si los asientos no estuvieran numerados, debe
elegirse el vagón y el asiento de manera aleatoria.
• En los viajes en taxi se debe tener en cuenta que solo se
debe tomar en sus estaciones, o cuándo el viajero sea
quien lo llame. Nunca entrar en un vehículo que se hubiere
detenido por iniciativa del conductor.
• Cuando lo hace por avión tomar las medidas para su des-
plazamiento al aeropuerto, su permanencia en el lugar y
su salida.

2.16 PROCEDIMIENfO EN VEHÍCULOS


Así como es importante tener en cuenta la ruta a
seguir, también lo es el procedimiento en el vehículo. Se
debe considerar que: ·
• El hecho de estar todos los escoltas en los vehículos
de protección y el de la personalidad, crea una situa-
ción por la cual todos los escoltas se encuentran en el
centro y representan un mismo blanco.
• La ubicación del escolta en el vehículo será al lado
del conductor, la ubicación de la personalidad será
en el asiento trasero detrás del escolta, siempre el
jefe de escoltas viajará en el vehículo protegido y los
demás en el vehículo acompañante; nunca serán más
de cuatro ni menos de dos.

COLECCIÓN SEGURIDAD Y DEFENSA


44 MANUAL DE ESCOLTAS

• El vehículo de la persona protegida debe ser cómodo,


potente, no llamar la atención, debe estar dotado de radio
teléfono, aire acondicionado etc.
• Las personas de alto riesgo deben tener el vehículo blin-
dado para aumentar su protección y este debe ir acompa-
ñado por otros vehículos.
• Los vehículos deben tener asignados unos excelentes
conductores, expertos en conducción defensiva y que co-
nozcan la operación de los equipos con que esté dotado
el vehículo.
• La función del escolta no se reduce a los desplazamien-
tos solamente sino que tiene que ver con la verificación
de cualquier indicio de amenaza en el vecindario de la
residencia o de la oficina de la persona protegida, en fin
hacer inteligencia.
• Los escoltas deben mantener en los desplazamientos una
barrera permanente entre el vehículo de la persona prote-
gida y el vehículo que trate de aproximarse o sobre pa-
sarlo, por lo tanto deben poner en práctica algunas
medidas defensivas en la ruta.
• Se deberá inspeccionar el vehículo contra posible coloca-
ción de cargas explosivas.
• Estacionar cada uno de los vehículos en un estacio-
namiento cerrado que esté vigilado, o en un lugar ilu-
minado en la calle.
• Si no hubiere estacionamiento cerrado y vigilado, se
recomienda estacionar entre dos autos para dfücul-
tar la detención del vehículo.
• Otra recomendación es de mover de vez en cuando el
vehículo hacia otro estacionamiento para dificultar supo-
sible detección.
COLECCIÓN SEGURIDAD Y DEFENSA
CAPÍTULO II. EL HOMBRE DE SEGURJDAD 45

• Instalar en el vehículo un sistema de alarma.


• Cuando el vehículo del protegido va a entrar o salir
del tráfico vehicular, el vehículo de escoltas actuará
bloqueando el tránsito de los otros vehículos para
permitir esta maniobra sin contra tiempos.
• Al estacionar debe tener la precaución de dejar un
espacio suficiente para cualquier maniobra posterior
y utilizar convenientemente las luces direccionales.
• Al efectuar un viraje o cambio de dirección el vehículo
escolta cubrirá siempre la parte posterior externa del ve-
hículo del protegido.
• Al llegar a un semáforo en rojo, el vehículo protegido de-
berá ubicarse a conveniente distancia de la señal con el
fin de mantener cierta libertad de acción, el vehículo es-
colta deberá proteger los carriles o colocarse detrás del
vehículo protegido a una distancia que le permita manio-
brar o salir de su carril, pues en caso de que el vehículo
sospechoso se haya situado a la izquierda del prote-
gido y si llegara a percibir una amenaza cierta, el ve-
hículo de escoltas tendrá la oportunidad de mover y
golpear dicho vehículo para eliminar la amenaza.
• Al llegar la persona a su destino o durante cualquier
parada, los escoltas se bajan y forman un círculo alre-
dedor antes de que éste descienda del vehículo, sin
llamar la atención de los ocasionales transeúntes.

'
2.17 CARACTERISTICAS '
DEL VEHICULO DE
PROTECCIÓN
El vehículo debe ser:
• Más grande que los vehículos que suelen viajar por
los caminos.
COLECCIÓN SEGURIDAD Y DEFENSA
46 MANUAL DE ESCOLTAS

• Potencia: maniobrabilidad, rápido arranque, con mo-


tor de mayor Cilindraje y más potente que lo normal.
• Sistemas automáticos: volante, cambios, frenos,
permite mayor maniobrabilidad.
• Protección: Carrocería y paragolpes resistentes,
llantas especiales.
• Comodidad: Amplio, para favorecer la cómoda opera-
ción de los escoltas dentro del vehículo al abrir fuego.

2.18 EQUIPO
De/Je poseer:
• Armas, municiones y permisos.
• Mapa de rutas.
• Libreta de notas, lapiceros.
• Directorio con teléfonos de emergencia.
• Distintivos papeles personales.
• Botiquín de primeros auxilios.
• Herramientas.
• Reloj.
• Dinero para gastos imprevistos.
• Extintor.
• Linterna.

2.19 VEHÍCULO DE IA PERSONALIDAD


Deberá ser blindado en la medida de lo posible, con
motor muy potente y carrocería antibalas. Dicho vehículo
COLECCIÓN SEGURIDAD Y DEFENSA
CAPÍTULO II. EL HOMBRE DE SEGURJDAD 47

será también blindado en las zonas más vulnerables tales


como ventanillas, techo, partes metálicas y motor.
Se debe revisar muy bien el funcionamiento del
motor, caja, frenos, luces, limpiabrisas, llantas, ametrías,
direccionales, niveles de aceite, agua, líquido de frenos,
deben ser revisados diariamente por el conductor, antes
de iniciar su jornada de trabajo.
Además se debe revisar con mayor detenimiento el
vehículo, el garaje y los alrededores en búsqueda de indicios
o seriales sospechosas de un ataque terrorista:
• Pisos de garaje, cajas y herramientas.
• Llantas, copas, guardabarros y guardapolvos.
• Tapa del tanque de gasolina.
• Tapa del motor y baúl portamaletas.
•. Motor, conexiones extrañas.
• Piso del vehículo.
• Asientos delanteros y traseros.
• Alambres, cables, residuos, cinta adhesiva, papeles
de envoltura.
• Huellas, switch de encendido.

2.20 MEDIDAS DEFENSIVAS


Dentro de las medidas defensivas se tiene:
• El blindaje de los vidrios no es 100% efectivo, ya que
ante el disparo de un fusil nada se puede hacer o con
una ráfaga de ametralladora sobre un mismo punto,
por ello es conveniente que el vehículo blindado siem-
pre vaya acompañado de otros vehículos.

COLECCIÓN SEGURIDAD Y DEFENSA


48 MANUAL DE ESCOLTAS

• En el vehículo escoltado debe viaJar la persona


protegida, el conductor escolta y un hombre de
seguridad.
• En el vehículo de escoltas debe viajar el conductor escol-
ta, el jefe de grupo y otros dos hombres de seguridad.
• Para el equipo de escoltas, todo vehículo que transite
adelante, detrás o a los costados del vehículo del pro-
tegido debe ser considerado como un vehículo ame-
naza por lo tanto se debe mantener un estado de aler-
ta permanente, no solamente en las calles y aveni-
das, sino los que se hallen en los parqueaderos y aque-
llos que despierten sospechas cuando estén estacio·
nados más cerca de la residencia o en los alrededores
de la oficina o sitio de trabajo.

' ANTE SEGUIMIENTOS


2.21 ACCION
Es importante prestar atención a lo que ocurre en
las inmediaciones de la residencia y la oficina. Se deben
observar posibles individuos o vehículos desconocidos.
Para detectar un posible seguimiento se recornien·
da realizar una serie de actividades que no sería lógico
que un vehículo inocente las realizara:
• Conducir a una velocidad que no sea la acostumbrada en
la arteria donde se viaja.
• Detectar vehículos que viajan detrás nuestro en una ruta
no muy concurrida.
• Detenerse repentinamente en lugares ·que hagan di-
fícil el seguimiento.
• Doblar bruscamente.

COLECCIÓN SEGURIDAD y DEFENSA


CAPÍTULO II. EL HOMBRE DE SEGURIDAD 49

• Al llegar a un cruce con semáforo, detenerse en el


carril más concurrido para que un vehículo normal
pase y se detenga en el carril desocupado.
• Hacer uso de los espejos retrovisores para detectar si
apareciera un vehículo sospechoso varias veces a lo lar-
go de la arteria de viaje.
• Asegurar las puertas y cerrar las ventanillas del au-
tomóvil. Cuando se ha comprobado que se está sien-
do perseguido o vigilado por un vehículo, la tarea prin-
cipal del vehículo de escoltas es la de mantenerse a
toda costa entre este y el vehículo principal, forman-
do una barrera de protección.

2.22 PROCEDIMIENTOS EN CASO DE


EMERGENCIA POR ATENTADO O POR INTENTO
DE SECUESTRO.
Son considerados los. momentos más críticos, por
tal motivo las acciones está:n encaminadas a impedir que
esto ocurra, pero cuando se presenta la situación se debe
considerar que:
• Un eventual ataque del enemigo obliga a los escoltas
a reaccionar inmediata y eficientemente, en caso de
ataque se deberá primero poner a salvo a la persona-
lidad y luego solo o paralelamente iniciar el contra-
ataque.
• Puede ocurrir que sea necesario perseguir a los atacantes,
sin embargo, no debe olvidarse que está prohibido aban-
donar a la personalidad y se debe poner a salvo antes.
• El método más efectivo de protección es cuidar
que los escoltas permanezcan muy cerca de la
personalidad.

COLECCIÓN SEGURIDAD Y DEFENSA


50 MANUAL DE ESCOLTAS

• Cuando un atentado es realizado contra el protegido,


los escoltas deben tener en cuenta un sistema de co-
municación verbal que alerte al equipo de apoyo o que
no estén comprometidos en el ataque.
• Identificar la naturaleza de la amenaza, la dirección
hacia donde moverán la persona protegida para sa-
carla del área de .peligro, cubrirla evacuarla rápida-
mente.
• Mantenerse alerta, no permitir que lo tomen por sor-
presa.
• Si lo atacan use todos los recursos a su alcance para de-
fenderse y protegerse, el vehículo, las armas, etc.
• Ponga el vehículo en la posición menos vulnerable para
el protegido y más peligrosa para el agresor: acele-
rar, frenar, girar cambiar de posición con el fin de ata-
car o huir en el momento oportuno.
• Utilizar toda la sagacidad, reflejos, coordinación de
movimientos, reacción ante el peligro.
• Recuerde a mayor velocidad mayor riesgo.
• Por ningún motivo se detenga, trate de romper o salir del
cerco u obstáculo, utilice técnicas de evasión.
• No permita que los agresores se acerquen al protegi-
do, manténgalos a distancia.
• Si está siendo seguido utilice el radioteléfono o el celular,
solicite ayuda policial, de la ubicación donde se encuen-
tra.
• Conduzca a la estación de Policía más cercana, bus-
que refugio.

COLECCIÓN SEGURIDAD Y DEFENSA


CAPÍTULO II. EL HOMBRE DE SEGURIDAD 51

• Tome atenta nota de la descripción de ser posible del


vehículo y las personas que lo persiguen.
• Manténgase a una distancia segura de los vehículos
delante suyo.
• Esté alerta con las motocicletas que lo asignen de-
trás, delante o muy cerca.
• Tenga cuidado con los camiones enfrente suyo, barados
o parqueados en intersecciones.
• Asegure las puertas y mantenga los vidrios cerrados.
• Utilice los espejos retrovisores para controlar al po-
sible agresor, no permita que le cierren el paso o lo
intercepten dejándolo encerrado.

COLECCIÓN SEGURIDAD Y DEFENSA


CAPÍTULO 111
SEGURIDAD EN LAS
TARIMAS

3.1 GENERALlDADES
Teniendo en cuenta la difícil situación que actual-
mente atraviesa el país en cuanto a seguridad se refiere,
especialmente para las personas de la vida pública que de
una u otra manera están vinculadas a la agitada confron-
tación política y que por razones de su profesión y oficio
sus vidas y las de sus familiares se encuentran en perma·
nente estado de zozobra, por las continuas amenazas en
contra de sus vidas, careciendo de una protección ade-
cuada y permanente que les garantice en los desplazamien-
tos su integridad y la de su comitiva, y más aún en la con-
tienda política, donde la protección por parte del estado
es deficiente, debido a su multiplicidad de funciones.
La necesidad del hombre público de dirigirse a
sus simpatizantes, lo llevan a la plaza pública a expo-
ner sus tesis políticas las cuales son de controversia
para unos y de identificación "l)ara otros, generando
amores y odios los que producen el crítico estado de
inseguridad para sus vidas.
Las estadísticas nos demuestran la vulnerabilidad
del hombre público, para citar entre otros el del candi-
dato presidencial Luis Carlos Galán Sarmiento que fm.
COLECCIÓN SEGURIDAD Y DEFENSA
54 MANUAL DE ESCOLTAS

inmolado en la plaza pública (Tarima), sin que la fuerza


estatal pudiese reaccionar al atentado de que estaba sien-
do objeto y finalmente las balas cegaron su vida.
El análisis de diferentes videos sobre atentados en
diferentes partes del planeta a hombres de vida pública y
fundamentado en la tesis anterior, concluye que cuando
el político sale a la tarima debe tener dos elementos in-
dispensables en cuanto a seguridad se refiere el Primero
de disuasión y el segundo de percepción.

3.2 DISUACIÓN
Este factor lo podríamos manejar mediante un apro-
piado dispositivo de seguridad, teniendo como ingredien-
te principal el lugar, la ubicación del candidato, a
sabiendas de que una vez inicia su intervención su movili-
dad que va a ser muy reducida, dando así algunos benefr
cios a cualquier persona que quiera atentar de cualquier
forma contra el protegido u orador por esto se sugiere
una alternativa disuasiva que es "EL ATRIL BLINDADO".

3.3 PERCEPCIÓN
Es la parte más importante, pues, todo el personal .
de seguridad debe tener la posibilidad de ser capacitado
con anterioridad e inculcarles la responsabilidad y la mi"
sión que se les ha encomendado y pues mediante una elec-
ción del personal idóneo y una buena instrucción, se les
podrá elevar a un alto grado de percepción el cual servirá
para que con su permanente alerta y observación puedan
visualizar mejor el panorama y tener en cuenta el más
mínimo movimiento o reacción dentro del público.

3.4 CARACTERÍSTICAS DEL ATRIL BLINDADO


Las características del "Atril Blindado" ideal para
estos casos para poder minimizar o neutralizar el riesgo
COLECCIÓN SEGURIDAD Y DEFENSA
CAPÍTULO III. SEGURlDAD EN LAS TARIMAS 55

de los protegidos en las tarimas improvisadas de las pla-


zas públicas están compuestas por:
• Gráficas
• Especificaciones técnicas
• Modo de operar o manipular y ventajas

Se cree conveniente que quien elija excepcionalmente


el atril blindado, para su propia seguridad y proteger de esta
forma su vida requerirá acoplarse o ajustarlo a un apropiado
dispositivo de seguridad el cual esta sujeto a las condiciones
de diseño, ubicación y medidas de la tarima, si se siguen las
instrucciones se logra el objetivo de la protección de los
candidatos en tarimas. Se habla primordialmente de las
tarimas porque allí es donde van a permanecer durante
n:iás tiempo expuestos al riesgo.
A continuación se da un ejemplo, para mejor entendi-
miento, se muestra el diseño una tarima con medidas espe-
cificas para montar el dispositivo de seguridad y como ele-
mento disuasivo el atril blindado, el cual está considerado
como la forma más inmediata de protección en caso de un
atentado así:

3.5 EJECUCIÓN DEL DISPOSITIVO

3.5.1 Tarima
• Especificaciones. Tarima improvisada de madera, lis-
tones y tablones, con una entrada o subida en escalo-
nes y una salida portátil desarmable con una medida
estándar de largo 18 metros y de ancho 12 metros y
con una altura de 1.50 metros, quedando un espacio
debajo de la tarima, que puede ser aprovechado por el
personal de seguridad, las medidas antes descritas son
COLECCIÓN SEGURIDAD Y DEFENSA
56 MANUAL DE ESCOLTAS

indispensables para hacer una buena distribución del


personal de seguridad y así aprovechar el máximo el
espacio teniendo en cuenta la comodidad del candi-
dato y su comitiva.
• Diseño. Es normalmente de forma rectangular y en
ocasiones cuadrada en la gráfica para mejor entendi-
miento se muestra en forma rectangular, hay diversos
lugares para ubicar una tarima como por ejemplo una
plaza pública, normalmente la arman en el centro, pu-
diéndose aprovechar de una mejor forma el dispositivo
a montar, pero se requiere de más personal y una ma-
yor cobertura de seguridad, otras veces están ubicadas
contra una pared teniendo así una mayor seguridad y
se requiere de menor personal y un dispositivo menos
dispendioso, obviamente con la desventaja de que se
reducen los lugares de evacuación y escape indispensa-
bles para evitar al máximo el contacto del candidato
con el público y así tienen varias opciones de salida en
la retirada o finalización del evento o por alguna u otra
circunstancia se tenga que suspender.

3.5.2 Atril
• Especificaciones técnicas. El atril es un elemento cons-
truido en lámina de acero inoxidable calibre 14, capaz de
retener municiones hasta de calibre 9 milímetros, con un
peso total de 75 kilos aproximadamente.
• Distribución. Está fabricado en láminas de diferen-
te tamaño, desarmable en su totalidad para mayor
maniobrabilidad y transporte, consta de siete piezas
para finalmente convertirse en un cajón que sirve de
refugio y así encontrar el fin que se persigue como
atril de protección, además se le adiciona un vidrio
que cubre la parte superior del cuerpo del protegido.
COLECCIÓN SEGURIDAD Y DEFENSA
CAPITULO III. SEGURJDAD EN LAS TARIMAS 57

• Medidas
Alto 1.25 metros
Ancho 0.75 metros
Largo O. 75 metros
• Tapizado. Aislado internamente en hicopor, forrado
en hule flexopiel.
• Cerradura. Chapa de cierre rápido para abrir ma-
nualmente por dentro y externamente con llave de
fácil maniobrabilidad.
/·.~~.~,·_.~::/~; ·<:. ····(o,.·{ . '

• Ventajas. La:~:V'entaj~s saltp.l} a la vista, pues su obje-


tivo es pr<Í~e'ger afp1":"otegidp'¡, y como se aprecia, se
minimiza/?, fi~~~-·ta(':1~~~:_·_
7
1 ,.. ·\.¡'· '
~-·-~.--.~J'· o/~.--·.
(·~ l;.1¡/ -, -, _,_
nifestación de peligro
i
aparen t e,, 1'.:« 1 . . ,_" '· '"'''• 1.- ,:;, 1,
\ (L, 1;'.L 1,. '.'l 1 /'F1:_ ii-? ./~··
• Ubicación\"1$,l atfiX;i caqQl,ifo un punto clave, como
referencia ~-~~4;,J'h'étros, kJ;JJ!i)fde lateral lado derecho
del protegid~'~hr-©ximalf~Jrrente; del borde frontal de
la tarima 7 met;OS-;~co~ lo muestra la gráfica.
• Como opcional. Se podría montar un mini (CMCM)
Centro Móvil de Comunicaciones y Monitoreo portá-
til de acuerdo con el panorama y como mínimo dos (2)
cámaras de video ubicadas estratégicamente para
mayor cobertura y vigilancia permanente y así poder
con mayor eficiencia proteger la integridad personal
del candidato o minimizar, neutralizar o hacer des-
aparecer cualquier riesgo aparente.

3.5.3 Protegí.do
• Ubicación. El protegido a proteger estará en el lu-
gar previsto de acuerdo al diseño de la tarima, se ubi-
cará justamente detrás del atril para iniciar la pro-
gramación que se tenga del evento, el atril será de
uso exclusivo del protegido.
COLECCIÓN SEGURIDAD Y DEFENSA
58 MANUAL DE ESCOLTAS

• Para bajar de la tarima saldrá por un lado diferente


al de entrada y si nola hubiere, dentro del dispositi-
vo se contará con unas escaleras desarmables portá-
tiles y así poder evadir el público fanático o cualquier
acción o manifestación de peligro.
• El protegido debe tener en cuenta que en el momento
de presentarse algún tiroteo deberá resguardarse en
el atril que lo protegerá y si la situación se agrava
entonces penetrará y el personal de seguridad encar
gado lo ayudará en lo pertinente.

3.6 UBICACIÓN DEL PERSONAL DE


SEGURIDAD
Los hombres de seguridad comprometidos con esta
labor, antes, durante y después; en la tarima específicamente
estarán ubicados estratégicamente de la siguiente manera y
que para mejor entendimiento se denominárán HS No--. La
cantidad de hombres de seguridad estarán sujetos a las medi-
das y diseño de la tarima teniendo como base una distribución
de doce (12) hombres de seguridad así:
• Hombre de seguridad número uno. Es el hombre de
seguridad más importante pues sus funciones son gene-
rales y casi siempre es el jefe de seguridad del prote-
gido. Esta ubicado en la parte izquierda del protegi-
do justamente formando un ángulo de 45 grados a
unos tres metros en forma diagonal.
• Hombre de seguridad número dos. Posee la mis-
ma ubicación del hombre de seguridad número uno
pero ubicado al lado derecho.
• Hombre de seguridad número tres. Estratégica-
mente los ubicamos detrás del protegido bordeando
la tarima.

COLECCIÓN SEGURIDAD y DEFENSA


CAPÍTULO Ul. SEGURIDAD EN LAS TARIMAS 59

• Hombre de segur.idad número cuatro. Su ubica·


ción será en un ángulo posterior derecho del candi-
dato bordeando la tarima.
• Hombre de seguridad número cinco. Formando
la línea que se trae con el hombre de seguridad nú-
mero 3 y 4 pero en el lado izquierdo del candidato.
• Hombre de seguridad número seis. Su ubicación
es a dos (2) metros en línea recta del hombre de segu-
ridad número cinco.
• Hombre de seguridad número siete. Su ubica-
ción será en un ángulo posterior izquierdo del candi-
dato bordeando la tarima.
• Hombre de seguridad número ocho. Estará ubi-
cado en la parte lateral central derecha con respecto
al protegido bordeando la tarima exactamente ali-
neándose con el candidato.
• Hombre de seguridad número nueve. Exactamen·
te igual al hombre de seguridad número ocho pero en
el lado izquierdo del protegido.
• Hombre de seguridad número diez. Su ubicación
será en la parte angular derecha, parte frontal de la
tarima bordeándola.
• Hombre de seguridad número once. Justamente
haciendo línea con el hombre de seguridad número
diez en el ángulo izquierdo bordeando la tarima.
• Hombre de seguridad número doce. Este hom-
bre de seguridad se ubicará justamente al lado y en
compañía de un hombre de seguridad haciendo calle
de honor dependiendo de la ubicación de las escale-
ras de ingreso y salida, se denominará hombre de se-
guridad móvil.
COLECCIÓN SEGURIDAD Y DEFENSA
60 MANUAL DE ESCOLTAS

3. 7 FUNCIONES Y PROCEDIMIENTOS
• Hombre de seguridad número uno. Su función
primordial y específica es ayudar a introducir al pro·
tegido dentro del atril blindado y ponerlo a salvo, te-
niendo en cuenta que como jefe de seguridad asumirá
la dirección y control del dispositivo.
• Hombre de seguridad número dos. Igualmente
que el hombre de seguridad número uno, además apo·
yará a éste y cumplirá las mismas funciones, será su
segundo en el mando y control.
• Hombre de seguridad número tres. Por su ubi-
cación estratégica será quien siempre proteja la es·
palda del protegido con su cuerpo, su movilidad es
muy reducida ya que siempre estará justamente de-
trás del candidato.
• Hombre de seguridad número cuatro. Será el
hombre de seguridad de apoyo del número dos en caso
de que se requiera siempre estará alerta y expectan-
te mirando al público en la parte trasera de la tarima
y parte lateral derecha con respecto del candidato.

• Hombre de seguridad número cinco. Su ubica·


ción estratégica le permite óbservar siempre al pú·
blico en la parte de atrás de la tarima y ser un hom·
bre de seguridad de apoyo para el hombre de seguri·
dad número uno en caso de que se requiera.
• Hombre de seguridad número seis. Hombre de
seguridad alerta que visualizará la parte trasera y
sucederá o reemplazará al número cinco en cualquier
movimiento.
•·Hombre de seguridad número siete. Siempre esta·
rá ubicado bordeando la tarima en la parte de atrás y la
parte lateral izquierda con respecto del protegido.
COLECCIÓN SEGURIDAD Y DEFENSA
CAPÍTULO IlI. SEGURlDAD EN LAS TARlMAS 61

• Hombre de seguridad número ocho. Su función


específica aparte de proteger el lado derecho del pro-
tegido con su ubicación, será estar siempre observan-
do al público de la parte lateral derecha y será el apo-
yo del hombre de seguridad número cuatro. ·
~ Hombre de seguridad número nueve. Por su ubi-
cación protegerá y estará expectante de la parte late-
ral izquierda con respecto al protegido, será el apoyo
ideal del 11 y 12 en caso que éstos lo requieran.
• Hombre de seguridad número diez. Tendrá la vi-
sualización y control de la parte lateral derecha y
parte frontal, teniendo el dominio del público que está
ubicado al frente del candidato.
• Hombre de seguridad número once. Tiene la mi-
sión del acceso a la tarima y será responsable del flu-
jo de personas que suben a la tarima e identificará en
la misma forma la comitiva acompañante del protegi-
do y tendrá el dominio del público del frente.
• Hombre de seguridad número doce. Tendrá las
mismas funciones que el hombre de seguridad núme-
ro once y en mutuo acuerdo con el hombre de seguri-
dad número nueve, serán quienes restrinjan la subi-
da de espontáneos a la tarima, obviamente, verifica-
rá en coordinación con la policía las personas que su-
ben armadas para así ejercer un control total de la
seguridad en la tarima. Además con el hombre de se-
guridad móvil, deberá ubicarse al lado de la escalera
cuando el candidato proceda a retirarse, ya que es
conveniente que no sea el mismo sitio por donde in-
gresar que por donde se retira.

3.8 COMUNICACIONES ENTRE PERSONAL


Todos y cada uno de los responsables de seguridad
en tarima estarán intercomunicados con un sistema de
COLECCIÓN SEGURIDAD Y DEFENSA
62 MANUAL DE ESCOLTAS

comunicaciones moderno de tal forma que siempre haya


una persona identificando e impartiendo las órdenes per-
manentes a cada uno de ellos, este hombre será clave ya
que su ubicación será en un sitio que muy pocos lo conoce-
r:in pues se montaría un mini CENTRO MOVIL DE CO-
MUNICACIONES Y MONITOREO (CMCM), que puede ser
ubicado en un lugar determinado, teniendo en cuenta el
número de cámaras a instalar y los equipos de comunica-
ción.
Las cámaras de video se instalarán previo estudio,
de acuerdo a la plaza y ubicación de la tarima para deter-
minar así el número de cámaras que requieran, siendo este
uno de los factores de vigilancia y seguimiento permanente
a los movimientos de las personas dentro del área de
afluencia.

3.8.1 Logística
Todo el personal de seguridad comprometido en el
dispositivo en tarimas será de unas condiciones ideales
de cultura y porte, estará dotado de:
• Un vestido completo de paño, pantalón gris y saco azul
oscuro.
• Corbata gris.
• Camisa blanca.
• Zapatos negros.
• Chaleco antibalas.

3.8.2 Armamento
Todos los hombres de seguridad llevarán consigo
una subametralladora mini uzi o cualquier otra arma que
sea calibre 9 milímetros y se utilice para combates frente
a frente a de cerca.

COLECCIÓN SEGURIDAD Y DEFENSA


CAPÍTULO IV
COMPORTAMIENTO
PREVENTIVO

4.1 GENERALlDADES
El ideal de todo programa de seguridad es despertar
una conciencia de seguridad que por medio de los hábitos y
costumbres dirigidos, irán formando una cultura de la protec·
ción y proporcionar todos los medios disponibles para impe-
dir la ocurrencia de secuestros y atentados entre otras activi-
dades que puedan afectar al protegido.
Al mismo tiempo se mantiene un ritmo de vida nor-
mal, se debe estar atento a cuanto ocurre alrededor, para to-
mar las medidas necesarias en cuanto a la seguridad.
El rompimiento de la rutina es uno de los puntos
claves, pues hará difícil la consecución de información a
cerca del protegido y su familia. Cuando se da la certeza
en cuanto a sus movimientos en horarios y vías, así como
la presencia en lugares determinados, se está ubicando
un punto vulnerable. Eliminar la rutina no implica gran-
des gastos y se consigue con interés y atención.
f

4.2 ELECCION DE IA RESIDENCIA


Es muy difícil proteger una residencia particular,
puesto que ofrece puntos débiles, tanto en las vías de acceso
COLECCIÓN SEGURIDAD Y DEFENSA
64 MANUAL DE ESCOLTAS

como en la misma construcción, sujeto a irrupciones o in-


greso con cobertura. Es preferible elegir un piso en edifr
cio de apartamentos.
El apartamento que se elija debe facilitar la obser-
vación a la calle y las inmediaciones desde el mismo. Bus·
car que los demás apartamentos también estén ocupados.
Buscar que tanto el edificio como el apartamento ten·
ga más de una entrada, y que para el acceso al edificio se cuente
con varias vías públicas.
Realizar el estudio de seguridad físico con la colabora -
ción de las autoridades y la administración, la cual también
facilitará información sobre los demás residentes para saber
hasta qué punto representan de una u otra forma riesgos.
Se deben tomar medidas de protección que dificulten
toda irrupción o ingreso de personas no deseadas colocando
cerrojos, cadena, cerradura resistente, perro guardián, alar-
ma y sistemas de alerta.
Cuando se realicen celebraciones de cualquier tipo, in·
tensificar el grado de alerta de lo que sucede en la residencia
y sus inmediaciones.
Se recomienda enviar invitaciones personales y asegu·
rarse que quien se encarga de recibirlos conozca perfectamente
a cada invitado para impedir el ingreso de personas indesea·
bles.
Estudiar cuidadosamente las entidades que se ha·
rán cargo de la recepción: comida, bebida, camareros,
música y otros.

4.3 APOYO EN COIABORADORES Y PERSONAS


CERCANAS
Ante Todo el equipo de seguridad y el protegido
siempre buscarán no incomodar a quienes les rodean, por
COLECCIÓN SEGURIDAD Y DEFENSA
CAPÍTULO IV. COMPORTAMIENTO PREVENTIVO 65

el contrario, generar bienestar y confianza para ganar la


simpatía y colaboración.
Personas como porteros, taxistas, comerciantes,
mensajeros, secretarias, conductores y personal del ser-
vicio, entre otros, son vitales para prevenir la ocurrencia
de hechos lamentables, cuando informan sobre situacio-
nes irregulares como presencia de personas u objetos sos-
pechosos, extraños observando y haciendo preguntas. Tam-
bién son fundamentales como testigos ante cualquier he-
cho violento.
Una medida estratégica es formar en seguridad al per-
sonal que de una u otra forma está cerca del protegido,
los resultados son invaluables, además se impide que apa-
rezcan argumentos como yo no sabía o si me hubieran in-
formado.
También vale la pena mencionar la importancia que tie-
né la familia al respecto, como colaboradora en cada una de
las actividades de la seguridad del protegido y con su pro-
pia seguridad.
Cualquier actuación fuera de las normas de seguridad
de uno de los miembros de la familia puede poner en riesgo a
todo el grupo familiar. Por tanto el protegido es quien debe
dar ejemplo para así obtener una respuesta positiva de los
demás miembros en el hogar.
Instrucción especial deben recibir quienes están a
cargo de atender visitantes, recibir paquetes, correspon-
dencia y contestar el teléfono, para que estén en capaci-
dad de identificar plenamente a quien pretende ingresar
a las instalaciones y sobre todo si busca entrevistarse con
el protegido, identificar y saber actuar en caso de presen-
tarse un paquete o carta bomba y por último, saber actuar
en caso de una llamada avisando sobre un atentado o en-
viando mensajes contra el protegido o al entidad.

COLECCIÓN SEGURIDAD y DEFENSA


66 MANUAL DE ESCOLTAS

Nuevamente se hace mención sobre la importancia


de contar con la colaboración de las autoridades, quienes
cuentan con personal especializado y equipos para detec-
tar y desactivar artefactos explosivos. De ellos también
se recibirán instrucciones al respecto para detectar la
presencia de objetos sospechosos y la forma de actuar en
caso de emergencia.

4.4 AL HOSPEDARSE
, EN UN HOTEL
. Y VIAJAR
PORAVION
En ambas circunstancias se deben tomar las medidas
de seguridad necesarias, son lugares públicos donde el
protegido puede ser reconocido fácilmente y también ser
víctima por el ambiente de inseguridad general.
Cuando se hospeda en un Hotel, es preferible tomar la
habitación en los niveles intermedio, nunca en el primero o
último piso. Buscar que la habitación esté ubicada en al final
del corredor, lejos de las escaleras y el ascensor.
Evitar ordenar comida al cuarto, abrir las puertas ase-
gurándose antes de quién se trata, identificándolo plenamen-
te y hacerlo el mínimo de ocasiones posibles.
Cuando se va a permaneces en Hoteles por tiempo pro-
longado, cambiar de cuarto y de piso, e incluso de Hotel.
Aunque se debe buscar que la presencia del prote-
gido en el Hotel pase inadvertida, se tomará contacto con
el encargado de seguridad para pedir su colaboración.
En cuanto a su desplazamiento por avión, la llega-
da y salida del aeropuerto constituye otra vulnerabilidad.
Se tomará contacto con el personal de seguridad del aero-
puerto para coordinar las medidas de seguridad durante
la permanencia del protegido dentro de sus instalaciones.
Igualmente se coordina para que el protegido per-
manezca el menor tiempo posible en el aeropuerto, bus-
CoLEcc1óN SEGURIDAD Y DEFENSA
CAPÍTULO IV. COMPORTAMIENTO PREVENTNO 67

cando que ingrese solo en el último momento y que sus


colaboradores sean quienes realizan los trámites para el
vuelo.
Sobre los viajes y hospedaje solo debe saber un núme-
ro limitado de personas, para evitar que dicha información lle-
gue a conocimientos de personas interesadas en atentar con-
tra él.

4.5 PRINCIPALES ELEMENTOS DE IA


PROTECCIÓN
Una escolta cercana es un método efectivo de protec-
ción de personalidades, por tanto la importancia de una buena
elección y mantenimientos tanto de su lealtad corno de su
entrenamiento.
La protección fisica también es otro recurso valioso para
impedir la acción del enemigo, día a día se conoce más tecno-
logía, así como los medios para vulnerarla, pero indudable-
mente entre más eficiente sea laprotección física, mayor difi-
cultad habrá para la realización de atentados.
La discreción es vital para impedir que llegue a manos
del enemigo la información sobre el protegido, por tanto
para evitar la fuga de la misma se debe en primer lugar
verificar permanentemente la confiabilidad del personal
que está cerca y en segundo lugar capacitarlos para evi-
tar que involuntariamente den información.
También se acostumbra a crear mecanismos de confu-
sión para distraer al enemigo, esto se debe hacer previo aná- .
lisis de la situación. No se puede realizar tan frecuente-
mente, pues pierde su efectividad.

COLECCIÓN SEGURIDAD Y DEFENSA


B 1B L 1O G RA FÍA

ARBELAEZ Hernán, Introducción a la seguridad,


COMER Michael J., El fraude en la empresa, Deusto 1993
NORIEGA Eduardo, Manual de Seguridad, 1998
NORIEGA Eduardo, Manual del Investigador, 1993
VALLEJO Silvio, Manual de Vigilancia y Escoltas, Alas
Aereimpresores de Colombia Ltda., 1991
VALLEJO Silvio, Manual de Seguridad Privada, Alas
Aereimpresores de Colombia Ltda., 1990
WEST Harry, Cómo evitar el fraude en la empresa, Deusto 1993

COLECCIÓN SEGURIDAD y DEFENSA


ANEXOS A
CUESTIONARIO SOBRE LA
SEGURIDAD PERSONAL
1. RlJfINA DIARIA
• ¿A qué hora sale usted normalmente hacia su trabajo
cada día?
• ¿Cuáles son sus horas de trabajo? ¿Pueden ser variadas?
• ¿Tiene encuentros programados todos los días? ¿To-
das las semanas? ¿Todos los meses? ¿Tiene el control
sobre las horas y el local para estos encuentros?
• ¿Come su almuerzo a la misma hora y lugar todos los días?
• ¿Tiene una rutina regular para correr, jugar tenis o
golf, desempeñar cualquier otra actividad de recreo?
¿Dónde? ¿Cuándo?
• ¿Tiene sus tiendas, restaurantes, teacros u otros lo-
cales favoritos que frecuenta con regularidad a horas
programadas?
• ¿Asiste a eventos sociales programados regularmen-
te, o sea, citas a comidas, encuentros de círculos o
reuniones con amigos?
• ¿Está empeñado en algún programa de educación o
pasatiempo favorito fuera de sus horas de trabajo?
COLECCIÓN SEGURIDAD y DEFENSA
72 MANUAL DE ESCOLTAS

• ¿Asiste regularmente a la iglesia, eventos deportivos


o visita sitios de interés los fines de semana?
• ¿A qué hora llega a su casa desde su trabajo cada tar-
de? ¿En su recorrido se detiene habitualmente en cual-
quier lugar? ¿Es decir en el puesto de periódicos en
la esquina, o en el mercado, el club, etc.?
• ¿Tiene un día fijo para ir de compras, a la peluquería
o actividades similares?
• ¿Tienen los otros miembros de su familia actividades
regulares programadas que requieran su presencia?
Por ejemplo: actividades como la práctica de depor-
tes, eventos sociales, lecciones privadas entre otras.
• ¿Su conductor siempre se baja del vehículo para abrir-,
le la puerta? ¿Mantiene el motor andando?
• ¿Ha establecido códigos que indican la coacción con
su conductor para que éste le pueda señalar una ad-
vertencia cuando no es seguro entrar en el vehículo?
• ¿Está armado su conductor? ¿Está capacitado con el arma?
• ¿Hace su conductor una inspección regula.r de su ve-
hículo antes de conducirlo?
• ¿Sabe él reconocer artefactos explosivos u otros obje-
tos peligrosos? ¿Ha sido entrenado en cómo reaccio-
nar correctamente si encuentra tal objeto?
• ¿Ha identificado las rutas alternas de viajar, hacia y
desde, su trabajo u otros lugares que frecuenta regu-
larmente? ¿Cómo son alternadas las rutas? ¿Es posi-
ble se desarrolle un patrón identificable?
• ¿Con cuánto tiempo de anticipación se da a conocer
la ruta que se debe tomar en el viaje, al conductor?
¿Quién escoge la ruta, usted o él?
COLECCIÓN SEGURIDAD Y DEFENSA .
ANEXOS 73

• ¿Permanece el conductor en el vehículo mientras está


estacionado en las vías públicas en cualquier lugar
que no sea seguro?
• ¿Permanece su vehículo estacionado en un lugar se-
guro en la noche y mientras está trabajando? ¿Dónde
permanece es.tacionado normalmente y qué tipo de
seguridad le es proporcionado?
• ¿Sus vehículos están asegurados cuándo están en su
domicilio? ¿Están equipados con desenganchadotes
internos para el capó y el baúl? ¿Tapón con cerradura
de llave para el depósito de combustible? ¿Hace us-
ted o los rúiembros de su familia una inspección cui-
dadosa de los vehículos antes de conducirlos? ¿En-
tienden todos lo que se debe hacer si sospechan que
alguien ha metido mano indebidamente en un vehí-
culo, o si encuentran un artículo sospechoso?
0 ¿Hay alguna otra actividad regular en la cual usted
participa, que lo haría vulnerable a un ataque terro-
rista por razón de la naturaleza pronosticable de la
ruta, es decir, sacando el perro a pasear y por la co-
rrespondencia u otras?

2. RUTINAS DE VIAJES Y IA SEGURIDAD


• ¿Cuál es su medio regular de transporte hacía su tra-
bajo y de vuelta?
• ¿Ha cambiado alguna vez de forma consciente su for-
ma de viajar? Si lo ha hecho diga cómo y si la rutina
puede ser identificada Por ejemplo: conducir su vehí-
culo el mismo día cada semana.
• ¿Tiene un vehículo oficial asignado? ¿Es fácilmente iden-
tificado por el color placas o pases? ¿Es posible alternar
el vehículo con otro de descripciones variadas?
COLECCIÓN SEGURIDAD y DEFENSA
74 MANUAL DE ESCOLTAS

• ¿Su vehículo llama la atención y lo hace parecer im-


portante o fuera de lugar?
• ¿Tiene más de un vehículo que pueda conducir con
base en el azar?
• ¿Llaman la atención estos vehículos por su color, mar-
ca, distintivos, pases u otras características?
• ¿Tiene un conductor regularmente asignado?
• ¿Ha sido entrenado su conductor en las tácticas ofen-
sivas y defensivas de la conducción?.
• ¿Tiene el mismo conductor todos los días?
• ¿Cuáles procedimientos han sido establecidos para
verificar la identidad de cualquier conductor sustitu-
to con el cual usted no esté familiarizado? ¿Ha com -
probado usted esos procedimientos y son fielmente
cumplidos?
• ¿Entiende el conductor el idioma que usted utiliza?
• ¿Con cuanta anticipación conocen sus planes de via-
jes su conductor o su secretaria?
• ¿El servicio es dado a sus vehículos regularmente por
personas confiables y honestas? ¿Cuál es la frecuen-
cia de este servicio? ¿Asegura que el depósito de com-
bustible está lleno por lo menos hasta la mitad?
• ¿Ha identificado sitios seguros donde resguardarse a
lo largo de las rutas, es decir estaciones de Policía,
hospitales e instalaciones militares? ¿Sabe su conduc-
tor de estos sitios seguros?
• ¿Le han suministrado chaleco antibalas? ¿Lo utiliza
mientras viaja? ¿Entiende los límites de las capaci-
dades de la protección de este chaleco?
COLECCIÓN SEGURIDAD Y DEFENSA
ANEXOS 75

• ¿Mantiene las ventanas cerradas y las puertas asegu-


radas mientras viaja?
• ¿Está siempre alerta con respecto a sus alrededores
cuándo viaja en automóvil? Por ejemplo: ¿debe con-
centrar su atención en los alrededores en vez de es-
cuchar la radio o leer el periódico?
• ¿Está su vehículo blindado, o tiene acceso a uno blin-
dado durante períodos de amenaza intensa? ¿Ha sido
orientado sobre los límites de la protección propor-
cionada por su vehículo blindado?
• ¿Porta arma personal cuando viaja? ¿Se ha calificado
en su uso recientemente? ¿Dónde lleva el arma mien-
tras se desplaza en el vehículo?
• ¿Practica usted y su conductor la táctica de mante-
nerse bastante alejados de los carros en frente de us-
ted para que no sea posible bloquear su paso?
• ¿Cómo práctica de rutina, notifica a su casa u oficina
cuándo sale de un lugar hacía el otro? ¿Saben los
miembros de su familia o personal administrativo
cuánto tiempo lo deben esperar antes de tornar la ac-
ción correspondiente? ¿Saben a quien notificar si no
llega a la hora debida?
• ¿Hace un chequeo constante para saber si está sien-
do vigilado? ¿Sabe qué acciones debe tornar en esta
situación?
• ¿Sabe corno debe actuar si es detenido por una apa-
rente obstrucción en la vía? ¿Tiene su oficina la capa-
cidad para determinar donde la policía local o mili-
tar instalará barricadas en la vía?

COLECCIÓN SEGURIDAD Y DEFENSA


76 MANUAL DE ESCOLTAS

3. SEGURIDAD RESIDENCIAL
• ¿Se ha realizado una inspección de seguridad en su
residencia? Si ha hecho, ¿las recomendaciones fueron
puestas en práctica? Si no es así, ¿por qué motivo?
0
¿Cuánto tiempo lleva viviendo en su residencia actual?
• ¿Quién vivió en esta residencia antes de usted y su
familia?
• ¿La seguridad fue tenida en cuenta para la elección
de la residencia?
\
0 ¿Cómo se hizo la elección de la residencia? ¿Lo aseso:
ró alguien especializado en finca raíz, si fue así, us-
ted verificó sus antecedentes?
• ¿Se cambiaron las cerraduras cuándo se trasladó?
• ¿Ha establecido control estricto sobre las llaves de la
residencia?
• ¿Tiene una lista de todas las personas con llaves? ¿Ha
ocultado llaves fuera de su residencia?
• ¿Su familia ha sido orientada sobre las acciones que
deben tomar ante la presencia de vendedores?
0
¿Usted y su familia identifican los uniformes, armas
y credenciales de las autoridades?

• ¿Qué procedimientos existen para recibir o entregas


o mensajes? ¿Se rehúsa recibir entregas sospechosas
o inesperadas? ¿Son verificadas las identidades de los
mensajeros?
• ¿Cuáles procedimientos de identificación existen para
permitir el ingreso de personal de mantenimiento y
servicios públicos? ¿Se tiene control sobre ellos mien-
tras permanecen en la residencia?
COLECCIÓN SEGURIDAD Y DEFENSA
ANEXOS 77

• ¿Las ventanas y puertas se mantienen cerradas y cum-


plen con las normas de seguridad?
• ¿Cómo ha sido seleccionado el personal de servicio?
¿Se les ha sometido a un estudio de seguridad deta-
llado?
• ¿Qué acceso tiene este personal a su residencia y da-
tos personales?
• ¿Ha despedido recientemente a algún personal a su
servicio? ¿Ha tenido algún disgusto con alguno de los
empleados?
• ¿Su residencia permanece sola durante el día regu-
lar u ocasionalmente?
• ¿Tiene vigilancia en su residencia? ¿Qué clase de vin-
culación tienen? ¿Usted paga sus salarios?
• ¿Ha tenido problemas con los vigilantes, por ejemplo
se duermen en los turnos, descuidan las normas de
seguridad o dan mal uso a las armas de dotación? ¿Se
han tomado medidas para corregir este problema?
• ¿Su residencia tiene alguna forma de identificación
por extraños?
• ¿Ha recibido llamadas insultantes, silenciosas y
amenazantes? ¿Tiene algún registro al respecto? ¿Ha
informado a las autoridades?
• ¿El personal del servicio y su familia tienen conoci-
miento sobre las normas para contestar el teléfono?
• ¿Conoce a sus vecinos, se ha entrevistado con ellos
para tratar problemas de seguridad mutuos?
• ¿Usted y su familia tienen los números telefónicos
y la ubicación de: Policía, Bomberos, Ambulancias,

COLECCIÓN SEGURIDAD y DEFENSA


78 MANUAL DE ESCOLTAS

Hospitales y otras fuentes de ayuda cercanas? ¿Es-


tán en lugares visibles?
• ¿Conocen el ambiente del vecindario como para de-
tectar la presencia de vehículos y personas extraños?
• ¿Su residencia cuenta con las medidas de seguridad
industrial, como extintores? ¿Los miembros de la fa-
milia son conocedores de su ubicación y uso?
• ¿Tiene botiquín de primeros auxilios, velas, radios de
pilas, linternas u otros equipos de emergencia? ¿Son
estos artículos revisados regularmente?
• ¿Tiene mascotas que contribuyan a la seguridad resi-
dencial?
• ¿Mantiene armas en su residencia? ¿Están asegura-
das? ¿Los miembros de su familia saben cómo operar-
las?
• ¿Los desechos de su residencia son destruídos de tal
forma que no sirvan para proporcionar información
de interés a quien esté interesado en hacerle daño?

COLECCjÓN SEGURIDAD Y DEFENSA


l\J\exo a
1'1Rll.. a1..1t101'00. pOSIC\Otl eN 1..1' 1'.AR\NIA
80 MANUAL DE ESCOLTAS

Anexo D.
ATRIL BLINDADO - VISTA FRONTAL

VIDRIO BAUST!CO
MUNICION 9 MM

n ..:r
,a:_
1
1
1
TANQUE 1
1
DE OXIGENO 1
l
1
¡' CIERRE
.__,• OESEGURI
CON LLAVE

-------------1
r-----------1
f
1
1
1
'---- ____ _,1
1
j

CA.ION
DE APOYO

COLECCIÓN SEGURIDAD Y DEFENSA


ANEXOS 81

Anexo D
ATRIL BLINDADO - VISTA POSTERIOR

VIDAlO 6ALJSTIC0
MUN!ClON 9 MM

TANQUE
DE OXIGENO

CIERRE
DE SEGURIOAO
CON LLAVE

CAJON
DE APOYO

COLECCIÓN SEGURIDAD Y DEFENSA


82 MANUAL DE ESCOLTAS

Anexo E
ATRIL BLINDADO - VISTA LATERAL

VIDRIO BALISTfCO
MUNICtON 9 MM

TAMOUE
DE OXIGENO
.("~- .'
i
l

••' •1
J
¡
.•..._.....*
l
1 CIERRE

~
DE SEGURIDAD
CON LLAVE

-------
=-------------
.......... ~--

T
1
CAJON
DE.A.PDYO

COLECCIÓN SEGURIDAD Y DEFENSA


ANEXOS 83

Anexo F
ATRIL BLINDADO - PERSPECTIVA FRONTAL

'
- - - MUNlOloN
'iiDAJO 8AUSTICO
St MM

COLECCIÓN SEGURIDAD Y DEFENSA


84 MANUAL DE ESCOLTAS

Anexo G
ATRIL BLINDADO .. PERSPECTIVA TRASERA

VIDRIO IMl.!STICO
11.!UHICION 9 MM ---;'lt---t'I'.,.

TANQ()E
.DE OXIGENO

CIERRE
DE SEGUAiOAD
CON LLAVE

PUERTAS
TRASERAS·

CA.ION
DE APOYO

.COLECCIÓN SEGURIDAD Y DEFENSA


ANEXOS 85

Anexo H
ATRIL BLINDADO - PERSPECTIVA CERRADO

VIDRIO BAllSTICO
MUN1CION 9 t.lt.1

PUERTAS
TRASERAS

CIE!'tf\E
DE SEGURIDAD
CON LLAVE

COLECCIÓN SEGURIDAD Y DEFENSA


86 MANUAL DE ESCOLTAS

Anexo· 1

COLECCIÓN SEGURIDAD Y DEFENSA


ANEXOS 87

COLECCIÓN SEGURIDAD y DEFENSA


CURRJCULUM VITAE 89

José Beiman ZULUAGA GRANADOS, nacido en


Herveo Tolima, Colombia, el 11 de enero de 1958, casado.

Asesor, consultor e investigador en vigilancia y seguri-


dad privada debidamente autorizado con resolución Nro.
4871/96 de la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad
Privada con amplia experiencia en la creación, montaje y
puesta en marcha de Departamentos de Seguridad.

Experiencia y habilidad para la administración, el con-


trol, la evaluación, la interpretación y supervisión de pro-
cesos administrativos, financieros y operativos.

Ha realizado el montaje y puesta en marcha de más de


veinte Departamentos de Seguridad al sector privado;
además del montaje del Departamento de Seguridad del
Honorable Senado de la República en el año de 1998, ase-
sor y jefe del Departamento de Seguridad de la misma
Corporación.

Autor de los siguientes libros de seguridad: Seguridad


en las Tarimas; Manual de Funciones y Procedi-
mientos de los Departamentos de Seguridad; Ma-
nual del Escolta.

Inventor de: Atril Blindado para protección a candida-tos


presidenciales. Patente #97027705 Modelo Utilidad.
Superintendencia de Indus-tria y Comercio.

Conferencista: Protección a personalidades. Dispositivos


de Seguridad. Elementos fundamentales de la seguridad.
Directivos. Escoltas. Vigilantes. Mandos medios.

COLECCIÓN SEGURIDAD Y DEFENSA


NOTAS 91

NOTAS

COLECCIÓN SEGURIDAD Y DEFENSA


92 MANUAL DE ESCOLTAS

NOTAS

COLECCIÓN SEGURIDAD Y DEFENSA


NUESTROS TíTULOS 93

Los títulos de la
Colección Seguridad y Defénsa

La Colección Seguridad y Defensa tiene entre sus autores a profesionales


de Latinoamérica, Europa, Israel, etc.

Publicados

01. Manual de Seguridad Criminal


Personal y Empresaria 06. Manual de Planes de
02. Manual Práctico del Policía Emergencia
03. Manual de Conducción de 07. Mam¡al de Lenguaje Corporal
Situaciones Críticas 08. Manual de Escoltas
04. Manual de Seguridad 09. Manual de Estudios de
Integral para Edificios Seguridad
Privados 10. Diccionario de Inteligencia
05. Manual de Inteligencia

En preparación 11 Manual de Investigaciones


11 Manual de Seguridad 11 Manual sobre Terrorismo
Informática I - Básico 11 Manual de Prevención y
• Manual de Seguridad en La Protección para Periodistas
Selección y Verificación de 11 Operaciones de
Confiabilidad de Personal Contrainteligencia
• Manual de Inteligencia
11 Manual del Vigilador de
Nacional
Edificios
• Manual de Seguridad Hotelera
11 Manual de Tiro Defensivo
11 Manual de Técnicas de Policial
Entrevistas Policiales 11 Autopsias
• Manual de Pericia
11 Secuestros
Documen tológica
11 Megatendencia:s Mundiales en
11 Manual de Técnicas de
la Seguridad Privada
Convencimiento
11 Estrategias y Seguridad
• Manual de la Víctima
Integral Corporativa
• Manual de Requisa
11 Organización y Administración
11 Manual de Guerra Sicológica Policial

COLECCIÓN SEGURIDAD Y DEFENSA


Para mayor información

Si este libro le ha interesado y desea que lo


mantengamos informado de nuestras publicaciones,
escríbanos indicándonos cuáles temas son de su interés
y gustosamente le contestaremos.
www.SeguridadyDefensa.com/LIBROS
libros@SeguridadyDefensa.com

Representantes y Distribuidores
Visite la web:
http://www.seguridadydefensa.com/libros/dist

Impreso en Gráfica Sur Editora S.R.L.


Buenos Aíres - Argentina

También podría gustarte