Está en la página 1de 6

EL SIGLO DEL ORO ESPAÑOL

El

Siglo de Oro español fue un periodo de esplendor cultural y artístico que tuvo lugar aproximadamente entre
los siglos XVI y XVII. Durante este período, España experimentó un auge en diversas áreas, como la literatura, la
pintura, la arquitectura y la exploración. A continuación, te presento algunas características del Siglo de Oro
español:
Literatura destacada: Durante este periodo se produjo una gran cantidad de obras literarias de renombre
mundial. Autores como Miguel de Cervantes, autor de "Don Quijote de la Mancha", y Lope de Vega, famoso
por sus comedias, son algunos de los más reconocidos. La literatura del Siglo de Oro español abarcó una
amplia variedad de géneros, incluyendo poesía, teatro y novela.
Temas y estilos literarios: Las obras del Siglo de Oro español reflejaban una mezcla de temas, como el amor, la
religión, la historia y los ideales caballerescos. También se caracterizaban por el uso de una variedad de estilos
literarios, incluyendo el culteranismo y el conceptismo. El culteranismo se enfocaba en la belleza formal y el
uso de metáforas y juegos de palabras complejos, mientras que el conceptismo se centraba en la agudeza
mental y el ingenio.
Pintura realista: El arte pictórico durante el Siglo de Oro español se caracterizó por su realismo y detalle.
Artistas como Diego Velázquez, Bartolomé Esteban Murillo y El Greco produjeron obras maestras que
reflejaban tanto la realidad cotidiana como temas religiosos. La pintura durante este periodo también mostró
un interés por la luz y el uso de contrastes dramáticos.
Exploración y expansión: Durante el Siglo de Oro español, España fue una potencia colonial y exploradora. Los
descubrimientos y conquistas de América, así como la expansión del imperio español por Europa y Asia,
desempeñaron un papel importante en el desarrollo económico y político del país.
Religiosidad y Contrarreforma: El Siglo de Oro español estuvo marcado por una fuerte religiosidad y la
influencia de la Contrarreforma. La Iglesia Católica desempeñó un papel central en la sociedad y la cultura
española, y muchos artistas y escritores abordaron temas religiosos en sus obras.
Estas son solo algunas de las características del Siglo de Oro español. Este periodo fue un momento de gran
esplendor cultural en la historia de España y dejó un legado duradero en la literatura, el arte y la historia del
país.
Características de la literatura en siglo del oro español

Renacimiento y Barroco: La literatura del Siglo de Oro abarca tanto el Renacimiento como el Barroco. En sus
inicios, durante el siglo XVI, se ve una influencia renacentista, con un enfoque en el humanismo, la imitación de
los clásicos y la exaltación de la razón. A medida que avanza el siglo XVII, el estilo se vuelve más barroco,
caracterizado por su ornamentación, exceso de detalles, juegos de palabras y juegos de ingenio.
Variedad de géneros literarios: Durante el Siglo de Oro, se cultivaron diversos géneros literarios. La poesía
ocupó un lugar destacado, tanto lírica como épica. El teatro también floreció con autores como Lope de Vega,
Tirso de Molina y Calderón de la Barca, quienes escribieron comedias y dramas que se convirtieron en clásicos
del teatro español. Además, se produjeron novelas picarescas, ensayos y tratados filosóficos y religiosos.
Uso del lenguaje: Los escritores del Siglo de Oro español emplearon un lenguaje rico y sofisticado. Se buscaba
la belleza y el virtuosismo lingüístico, con un uso cuidadoso de la metáfora, la hipérbole, la sinestesia y otros
recursos retóricos. La poesía, en particular, exhibía una métrica y una rima elaboradas.
Temas recurrentes: La literatura del Siglo de Oro español abordó una variedad de temas. Se exploraron los
aspectos del amor, el honor, la religión, la mitología y la naturaleza. También se trataban temas históricos,
sociales y políticos, así como cuestiones morales y existenciales.
Carácter universal y humanista: La literatura del Siglo de Oro español buscaba trascender las fronteras y tener
un carácter universal. Los escritores buscaban abordar temas y situaciones que fueran comprensibles y
relevantes para cualquier lector, sin importar su origen geográfico o cultural. Además, el humanismo fue un
valor fundamental en la literatura de este periodo, destacando la importancia de la condición humana y la
exploración de la psicología y emociones humanas.
Renacimiento
El Renacimiento fue un movimiento cultural y artístico que se desarrolló en Europa durante los siglos XIV al
XVI. Surgió como una reacción al período medieval y se caracterizó por un renovado interés en la ciencia, la
filosofía, el arte y la exploración del ser humano y el mundo que lo rodea. A continuación, se presentan
algunas de las ideas centrales del Renacimiento:
Humanismo: El humanismo fue una corriente de pensamiento fundamental durante el Renacimiento. Puso
énfasis en el valor y el potencial del ser humano, promoviendo el estudio de las humanidades (literatura,
historia, filosofía) y el desarrollo de habilidades y talentos individuales. Se valoraba el conocimiento y el
aprendizaje como herramientas para el crecimiento personal y la mejora de la sociedad.
Antropocentrismo: El Renacimiento fue una época en la que se produjo un cambio en la visión del mundo,
pasando de una concepción teocéntrica (Dios como centro del universo) a una perspectiva más
antropocéntrica (el ser humano como centro). Se valoraba la dignidad y la capacidad de razonamiento del ser
humano, y se consideraba que este tenía la capacidad de comprender y transformar el mundo a través del
conocimiento y la acción.
Empirismo y observación: Durante el Renacimiento, se enfatizó la importancia de la observación directa y la
experiencia empírica como base del conocimiento. Se alentaba a los estudiosos a investigar y explorar el
mundo a través de la experimentación y la observación detallada. Esto llevó a importantes avances en campos
como la astronomía, la anatomía y la botánica.
Revalorización de la cultura clásica: El Renacimiento redescubrió y revalorizó las obras de la antigüedad clásica,
especialmente las de la cultura griega y romana. Se retomaron y estudiaron los textos clásicos, y se buscó
emular su estilo y estética. La literatura, el arte y la arquitectura se inspiraron en los ideales clásicos,
adaptándolos a la sensibilidad y la visión del mundo de la época.
Secularismo y búsqueda del placer terrenal: Aunque el Renacimiento estuvo influenciado por el cristianismo,
también se produjo un cambio hacia una visión más secular y la búsqueda de la satisfacción y el placer en esta
vida. Se valoraba la belleza, el disfrute del arte y la naturaleza, así como el desarrollo de habilidades y talentos
individuales. La vida en la Tierra y las experiencias terrenales se consideraban dignas de ser vividas y
disfrutadas plenamente.
El Barroco
fue un período artístico y cultural que se desarrolló principalmente en Europa durante los siglos XVII y parte
del XVIII. Aunque se originó en Italia, se extendió por toda Europa, incluyendo España. Las ideas del Barroco
reflejaban un cambio de enfoque en comparación con el Renacimiento y se caracterizaban por lo siguiente:
Contraste y exceso: El Barroco se caracterizó por un estilo ornamental y extravagante que buscaba impactar
emocionalmente al espectador. Se utilizaban contrastes de luz y sombra, colores llamativos y decoraciones
exuberantes para crear una sensación de movimiento y drama.
Religiosidad y espiritualidad: El Barroco estuvo fuertemente influenciado por la Contrarreforma y la Iglesia
Católica. La religión desempeñó un papel central en la vida y el arte barroco, y muchas obras tenían un
contenido religioso. Se buscaba transmitir una experiencia espiritual intensa y emocional a través del arte.
Emoción y teatralidad: El Barroco se caracterizó por su enfoque en las emociones humanas y la expresión
dramática. Se buscaba conmover al espectador y generar una respuesta emocional intensa. Las obras de arte
barrocas a menudo representaban escenas dramáticas, con figuras en actitudes teatrales y gestos exagerados.
Concepto de lo efímero: El Barroco valoraba la fugacidad y lo transitorio de la vida y del mundo. Se reflejaba
en la representación de elementos como flores marchitas, cráneos o relojes de arena, que simbolizaban la
temporalidad de la existencia humana y la vanidad de las cosas materiales.
Fusiones de diferentes artes: El Barroco fue un período en el que se fusionaron diferentes formas de arte. Se
crearon obras que combinaban la arquitectura, la escultura y la pintura, como en las iglesias barrocas donde se
diseñaban retablos y altares con una gran profusión decorativa. Además, se desarrollaron géneros artísticos
como la ópera, que unían la música, el teatro y la escenografía.
La vanitas y el carpe diem: El Barroco exploró temas relacionados con la fugacidad de la vida y la mortalidad.
La vanitas hacía referencia a la idea de que todo en este mundo es efímero y que la muerte es inevitable. Por
otro lado, el carpe diem invitaba a aprovechar el momento presente y disfrutar de los placeres terrenales
mientras se pudiera.
Trabajo a realizar en clase

"La luna es helada plata,


y el sol, ardiente crisol;
mas si a juzgarlos yo he de,
mejor es helada plata,
que ardiente crisol de fuego.
La plata se puede dar
sin ser tan grande el calor,
y el sol, más resplandecer
sin se comunicar en dar.
Conque concluye mi razón
que en el repartir está
la diferencia que hay
de plata a ardiente crisol."

Fragmento de "Fábula de Polifemo y Galatea" de Luis de Góngora.

¿cómo fragmento anterior refleja la esencia de las ideas del siglo de oro español?
"¡Oh tú, quienquiera que seas, que llegas a ver el venerable sepulcro de un hombre que, por su valor intrépido,
mereció llamarse el señor de la Triste Figura! No curioso, no grave, no insolente, deja al pie de este
monumento los pensamientos humanos y contempla atentamente, si es que de tus ojos no está prohibido el
mirar, lo que aquí te digo: si alguna vez despiadado amor o alguna ambición contraria a las leyes te tuvieron
preso, aquí hallarás la medicina para todos tus males, porque en esta tumba yace el cautivo y el libre, el
valiente y el templado, el que tuvo paciencia en las adversidades y fortaleza en los desastres, el que sufrió la
más dura y rigurosa prisión que nunca jamás sufrió loco en el mundo.
¡Tú, el más insigne y devoto amigo de los caballeros errantes, descansa aquí! Tu ingenio brillante enmendó las
faltas de mi debilitado entendimiento, y tus noches me guardaron y dieron consuelo en mis penas, y compañía
en mi soledad, con las proezas de tu inigualable escudero Sancho Panza. Tus gloriosas hazañas y aventuras, y la
tímida dulzura de tu amada, se han propagado por todo el mundo conocido, y se escribirán en los anales de la
fama para siempre jamás.
Oh, bienaventurado aquel que, siguiendo tus pasos, emprenda la noble y generosa carrera de la caballería
andante, desafiando peligros, venciendo adversidades y alcanzando la gloria eterna. ¡A ti, valeroso caballero de
la Mancha, ofrezco mi admiración y mi tributo de gratitud! Tus hazañas serán inmortales, y tu espíritu vivirá en
los corazones de aquellos que, inspirados por tu ejemplo, se atrevan a soñar y a luchar por la justicia y la
verdad."

Don Quijote de la Mancha, Miguel de Cervantes Saavedra.

Escribe un texto (introducción cuerpo, conclusión) ¿Cómo el mensaje del texto anterior reflejan las ideas del
renacimiento y el barroco?

También podría gustarte