Está en la página 1de 100

CAPITULO 1

GUERRA DEL GAS

La guerra del gas en Bolivia muestra el valor y


rebeldía del pueblo aymara en el año 2003. En una
cronología por días en los sucesos del mes de
octubre negro en Bolivia hasta la caída del régimen
nefasto de Gonzalo Sánchez de Lozada con más de
80 víctimas fatales y cientos de heridos que hasta
hoy quedaron inválidos sus muertes y en el
abandono los actores principales de esta acción
social y político fue El Alto de los pueblos indígenas
de Bolivia los políticos opositores desde entonces la
información sonó en todo el mundo que Bolivia
ahora es uno de los países más conflictivos en el
2003 y el motivo principal fue la venta del gas esta
venta comenzó en el mes de febrero del mismo año
donde el impuestazo neoliberal del Gonzalo Sánchez
de Lozada impone la ley del cual causa un desastre
donde hubo Guerra y conflictos entre los policías
militares mueren como en una guerra fronteriza con
armas de fuego.
La guerra inició desde que Gonzalo Sánchez de
Lozada decide exportar a E.E.U.U la venta del gas
esto comenzó en el mes de febrero la venta del gas
fue por puertos chilenos en el cual la población
protesta por causas de conflictos políticos que aún
no han sido solucionados por el pueblo indica la
exportación por puertos peruanos luego es la
industrialización donde no debería exportarse sino
industrializarse con valor agregado por el gobierno
se hacen a los sin oídos no escuchan al pueblo pero
mientras tanto los sectores sociales inician con
seriedad los bloqueos camineros y las víctimas se
van sumando a más de 60 muertos en tan solo 4 días
tanto en el masacre de Warisata también en la
carretera a Oruro y en la ciudad de El Alto Ahora no
se habla simplemente de la exportación del gas ni de
la industrialización sino también de la renuncia del
gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada Hasta que
llega a derrocar el pueblo y el nefasto Gonzalo
Sánchez de los se encarga del país a su pueblo
E.E.U.U como ladrón por la puerta de la casa
presidencial, San Jorge junto a sus ministros al dejar
una carta escrita su renuncia al congreso nacional se
posesiona al Licenciado Carlos de mesa como
flamante presidente de los bolivianos el licenciado
Carlos de mesa promete llevar a cabo el referéndum
vinculante y la constituyente y días después se dan
la mano entre dirigentes de la COB y la CSUTCB. El
Alto estuvo en la plaza San Francisco con el nuevo
presidente de Bolivia que fue el señor Carlos Mesa.

ARDE BOLIVIA

Así publicaba Ángel cabrera en el periódico la


jornada en México mientras en Bolivia existía
paralización en contra de la venta del gas boliviano
El artículo decía el emergente protagonismo político
actual de los habitantes originarios de nuestra
América que eran orillados y marginados por
globalización imperialista como nunca antes había
En 5 siglos su grito cuál era ¡basta ya! Era en serio y
se está expresando cada día con más vigor del bravo
a la Patagonia.

En Bolivia Se aprecia muy claramente a pesar de sus


generosos recursos naturales donde se manifiesta
con inaudito desparpajo todas esas fachearías lacras
y exacerbadas desigualdades que acompañan a las
políticas neoliberales, Allí una exigí a minoría
opulenta oprime y niega el derecho a vivir con arreglo
a su cultura ancestral y tradiciones aymaras y
quechuas qué forma la mayor parte de la población
Las empresas públicas creadas por la revolución en
1952 que eran orgullo nacional fueron privatizados a
precio de remate mediante escandalosos negocios
fraudes y disposiciones inconstitucionales ardidos
entre los viejos y nuevos oligarcas y las compañías
transnacionales el actual presidente en su segundo
mandato ha hecho una fortuna superior a los 250
millones de dólares a expensas de las que eran
privatizaciones.

Del desempleo ocasionados por estos a decenas de


miles de trabajadores de la entrega obsequiosa de
los recursos de la nación mientras tanto
descarrillado, hace tiempo la reforma agraria
proclamada por aquella revolución el 87% de la tierra
está en manos de un 7% de los propietarios y 90%
viven pobreza en las zonas rurales.

La información sonó en toda Bolivia ahora es


conocido como uno de los países conflictivos las
protestas sociales cada vez más se agudizaban.
LA PARALIZACION DE LA CIUDAD DE EL ALTO

Las protestas sociales cada vez más se agudizaban


La ciudad de El Alto paralizaba sus actividades y se
acatan al paro cívico de 24 horas los maestros
rurales también se suman a la protesta, las viudas de
los beneméritos exigen un bono de 1800 bolivianos.
Los colonizadores inician un bloque indefinido de
carreteras a Caranavi se suma a un paro cívico
Campesinos del altiplano la cabeza del secretario
general de la CSTOB.
Felipe Quispe mantiene una huelga de hambre por la
libertad de Edwin Huampo.

Y rechazar la venta del gas por chile Norte amazónico


los indígenas de esta región existen la dotación de
los títulos de sus tierras comunitarias de origen TCO
Estado Mayor del pueblo se concentra en
Cochabamba con una movilización con
enfrentamientos con las fuerzas del orden. La
consigna no a la venta del gas por chile, A esta
organización se suman varias instituciones cívicas
de la capital valluna.
El gobierno lo causa de que responde a móviles
políticos del Mas, Los cívicos de Potosí y todas las
fuerzas vivas de villa imperial son convocadas a un
paro cívico en demanda de la conclusión de varios
proyectos viales.

GUERRA EN LA ZONA DE RIO SECO SECTOR


NORTE EL ALTO

En la zona de Río seco fallecieron varios vecinos.


Radio Pachamama recibe por ser la voz de los
vecinos un grupo de agentes de civiles o personas
que quieren evitar la información clara y abierta hacia
el pueblo.
Mientras los muertos se sumaban a más de 60
muertos en tan solo 4 días, en la zona de Río Seco.
Bolivia arde y exigen la renuncia de Gonzalo Sánchez
de Lozada.

DEMOCRACIA O DICTADURA

Goni no renuncia, El alto exige y presiona, el


vicepresidente se aleja del gobierno, pero no
renuncia y el pueblo no quiere diálogo solo quieren y
exigen la renuncia del presidente.
El clamor de la población se hace escuchar en las
calles de El Alto y La Paz el presidente afirma que no
renunciará pese a las presiones.

Recibe el apoyo de su socio mirista Jaime Paz


Zamora Evo no dialogará y resta legitimidad del
gobierno de Sánchez de Lozada.
Una masiva marcha es reprimida por la policía que
exige la renuncia de Goni.
Renuncia el ministro de desarrollo económico el
señor Jorge torres por discrepancias con las
muertes que deja esta actitud del gobierno El
gobierno dice tener el apoyo de la (OEA) Operador
Económico Autorizado y otros países Según Carlos
de mesa nada puede justificar las muertes de tantos
bolivianos.

Tan solo un lunes murieron 26 personas de la paz el


alto y también en Santa Cruz.
Los bancos en el país están cerrados Y eso trae
Inquietud a los empresarios
EXIGENCIAS DE RENUNCIA AL PRESIDENTE

El más de otros sectores sociales exigen revertir al


estado los yacimientos gasíferos, Ese partido tiene
como bandera de lucha contra la renuncia de
Gonzalo Sánchez de Lozada a ese pedido se suman
varias personas como ser diputados Magne, Luján y
Fernández.
Los socios del gobierno tienen divergencias internas
por la actitud represiva del gobierno El alcalde
mirista José Luis paredes pidió sacar a goni de la
presidencia a "patadas"
Los E.E.U.U. dicen que no toleran un "gobierno no
democrático "aquí hay clara intromisión de la
embajada de los Estados Unidos se cree que
embajada del tío Sam está apoyando logísticamente
a las fuerzas represores.
Jaime Paz da su apoyo a goni hasta ese entonces ya
la guerra del gas ya cobró 62 vidas y cientos de
heridos.

En Chasquipampa para la protesta crece y el ejército


reprime a los y las manifestantes.
Los campesinos son acribillados en ovejuyo y apaña
se presupone que un capitán de la naval murió.
Vecinos de chasqui pampa ovejuyo y comunarios de
palca se movilizan seis personas resultan muertas
cuatro que eran civiles y dos soldados.

Los civiles muertos eran:

-Raúl Huanca
-Marcial Arturo Mamani
-Jacinto Bernabé

Los soldados muertos eran, Edgar Lecoña de 18


años de edad y otros más sumados uniformados
muertos a causa de esta cruel guerra que no solo
marco a la población sino a todo ciudadano
boliviano.

Edgar Lecoña de 18 años y otros.


Conscriptos que no se dio a conocer su nombre, que
eran velados en el colegio militar.
En el centro de La Paz cerca al batallón del tránsito
que queda en la avenida mariscal Santa Cruz, cerca
al mediodía cayó la primera
Un hombre de los 20 y 25 años quien recibió un
impacto de bala en la cabeza murió
instantáneamente y su cuerpo fue trasladado a la
morgue.
Casi a la misma hora en la garita Lima los heridos
empezaron a sumar producto de disparos de balines.
Los heridos llegaban a los centros de salud de esa
zona uno tras otro como también al hospital general
con impactos de bala.
En la zona río seco los manifestantes encontraron un
tanque de combustible en uno de los surtidores que
contendría gasolina y comenzaron a preparar
bombas caseras.
Sin embargo debido a la mala manipulación es que el
tanque explotó e hirió a las personas que estaban en
los alrededores producto de este siniestro.
Florencio Poma murió con severas quemaduras.
Además, decenas de personas sufrieron
quemaduras de segundo y tercer grado. Otro
siniestro similar sucedió en la avenida Bolivia
también en Río seco otra explosión y
enfrentamientos de vecinos contra uniformados es
que resulta varios heridos y un bebé asfixiado por los
gases lacrimógenos.
Las ambulancias no podían movilizarse en El Alto
debido a denuncias de que estos vehículos se
prestan para el transporte de municiones y personal
represivo.
CAPITULO 2

CAOS Y RENUNCIAS

Una tarde i nesperada apedrean la casa de


Jaime Paz Zamora en la zona sur.

El conflicto se extiende a otros cinco


departamentos. Se quema un camión que
transportaba efectivos de las fuerzas
armadas en Chasqui pampa. En la localidad
cruceña de San Julián de campesinos es
reprimido por los efectivos militares. Una
persona murió debido a disparos de los
militares este se llamaba Juan Carlos
Barrientos de 33 años.

La policía turística mata a un joven


manifestante y despierta la ira de la
población que acorrala a los policías donde
ellos se encuentran para posteriormente
destruir dichas instalaciones comerciales
ubicadas en la calle Sagarnaga y Murillo de la
ciudad de La Paz.
Las fuerzas armadas se declararon leales al
presidente Sánchez de Lozada, El presidente
dio su mensaje carecía de fuerzas eso dijo al
pueblo boliviano pero se le veía desgastado
trataba de demostrar fuerzas por lo que se
escuchó a Goni él carecía de fuerzas de
acercamiento a la población renuncian cinco
periodistas del Canal del estado por estar
desacuerdo con la política de la unidad de
comunicación por manipular tergiversar y
faltar a la verdad en la cobertura informática
en la convulsión social que vive el país desde
hace un mes.

En la presidencia de Sánchez de Lozada se


dio curso al proyecto de exportar gas a
Estados Unidos transportándolo desde Tarija
hacia un puerto Chileno.

En ese puerto se instalaría una planta para


licuar el gas para ser transportado en barcas
metaneros hasta California este proyecto
Demandaría una inversión de 5 a 7,000
millones de dólares.

Las condiciones del contrato eran


desventajosas para el dice que por cada 24
dólares del gas vendido solo $1 sería para el
estado Boliviano.

Además, estaba la cuestión de que Chile se


beneficiaría del procesamiento distribución
del gas. Dado el historial de relaciones de
Bolivia con Chile, la decisión causa una gran
indignación.
A principios de septiembre comenzaron las
protestas con bloqueos esporádicos
marchas y piquetes de huelga de hambre en
diversos puntos del país.

En especial en el altiplano de Sorata, el


conflicto se agravó y efectivos del ejército
ingresaron a escoltar a varias decenas de
turistas cuya salida había quedado
bloqueada.

El 20 de septiembre en Warisata los


comunarios intentaron impedir la salida del
convoy de rescate y comenzaron los
enfrentamientos.
Murieron tres comunarios, dos soldados de
una niña de 8 años que curiosa se asomó por
la ventana de su vivienda para ver los
helicópteros por esa razón la niña de 8 años
murió. Creció la indignación e intensifico la
protesta. El altiplano entró en un estado de
movilización general con Felipe Quispe entre
los líderes visibles.

Los centros mineros se unieron a las


medidas. Evo Morales convocó a la
federación del trópico para unirse a las
movilizaciones.
El 22 de septiembre, prácticamente todas las
rutas de salida desde la paz amanecieron
bloqueadas. Para la primera semana de
octubre indígenas, campesinos, cocaleros,
mineros, obreros, maestros, gremialistas,
vecinos estaban en marchas, en huelga de
hambre, bloqueando rutas, manifestaciones
en contra del gobierno, El 9 de octubre, la
ciudadanía de El Alto encabezada por la
federación de juntas vecinales FEJUVE inicio
un paro indefinido.

Después de los hechos en Warisata la


exigencia de la fejuve alteña como de todos
los movimientos sociales en protesta, era la
renuncia del presidente. Nuevamente
Sánchez de las hadas desestimó el peso de
las de las demandas populares y demás
volvió a ordenar la salida de efectivos del
ejército a las calles.

Comenzaron a escasear los alimentos de La


Paz y El Alto y se cortó el abastecimiento de
gas y carburantes.

Los enfrentamientos fueron cada vez más


crueles ya había muertos y más de 60
heridos. La Ceja, Ballivián, Senkata, Rosas
pampa,
Santiago, Rio Seco, Milluni y Ventilla.
Los enfrentamientos de los vecinos El Alto
con efectivos del ejército y la policía se
multiplicaban y recrudecían., El 11 de octubre
la población alteña cercó la planta de
Senkata para evitar la distribución de
combustibles.

El gobierno autorizó la intervención de


fuerzas del ejército en la represión de las
manifestaciones y ordenó un operativo
militar para sacar un convoy de camiones de
abastecimiento de gasolina, diesel pero la
multitud ya estaba decidida a no ceder ni
siquiera ante la presencia de uniformados
con armas de guerra.

El 12 de octubre de 2003 trece camiones


salieron de senkata con gas y combustible
custodiados de efectivos del ejército.

Los uniformados abrieron paso al convoy


disparando contra los manifestantes.
El terrible saldo 26 muertos y cientos de
heridos. El conflicto había llegado a un punto
de no retorno.
Al día siguiente, El Alto se volvió a teñir de
luto con 11 muertos y decenas de heridos en
la ciudad de La Paz fuerzas del ejército
reprimieron a manifestantes en la zona de
Chasquipampa Ovejuyo, Apaña y Palca seis
personas resultaron muertas cuatro
manifestantes y dos soldados. Registraron
también enfrentamientos en la avenida
mariscal Santa Cruz en la garita y otras zonas
de la ciudad, dos personas murieron y hubo
varias decenas de heridos.
También se registró una muerte y varios
heridos en la localidad cruceña de San Julián
además murieron en hospitales dieciséis
heridos de las jornadas anteriores. Ese día el
vicepresidente de la República Carlos Meza
se desmarcó en la línea de actuación del
gobierno.

El 15 de octubre, la ex defensora del pueblo,


Ana María Campero y un grupo de
destacadas personalidades ingresó en
huelga de hambre. Otros grupos se les
unieron en la zona sur y Sopocachi.

Además empezaron a haber muchas


manifestaciones en diferentes barrios de la
ciudad.
Eso significó otro duro golpe para el gobierno
porque la clase media de la ciudad de La Paz
exigía la renuncia del presidente.
Para ese día cerca de 250.000 manifestantes
Rodeaban la plaza murillo.
Por la noche Gonzalo Sánchez de Lozada
emitió un comunicado proponiendo la
realización de un referéndum consultivo
sobre la política del gas revisión de la ley era
de hidrocarburos y la convocatoria de una
asamblea constituyente. La dirigencia en
pleno de los movimientos que fueron
enérgicamente la propuesta fue hecha muy
tarde incluso la confederación.
Y era enérgicamente exhorto al presidente
abrir los ojos Cochabamba, Oruro, Potosí,
Chuquisaca el paro era total y también las
movilizaciones se multiplicaban.

Por su parte importantes sectores de la


policía y el ejército dejaron responder al
presidente.

Finalmente, el 17 de octubre Gonzalo


Sánchez de Lozada huyo en un helicóptero y
envió un fax desde Santa Cruz y en esa
misma noche Carlos de mesa lo suplente en
el cargo de presidente Carlos Mesa asumió el
cargo de presidente.

La guerra del gas mostró que los


gobernantes de turno poco nada habían
aprendido de las importantes lecciones de la
guerra del agua pero más allá de eso es un
sentimiento hacia cualquiera medida que
favorezca Chile haya causado semejante de
revuelta.

Quizás no se han aventurado a afirmar que el


trato de venta de gas fue la gota que derramó
el vaso el límite que marco al fin de la
tolerancia hacia un sistema de gobierno que
desestimó las demandas populares.
CAPITULO 3

PRESIDENCIA DE TRANSICION

Carlos Mesa asumió la presidencia de un país


convulsionado con grandes demandas y
desafíos que atender además de un muy
escaso apoyo político.

Al parecer el problema central de los casi 20


meses de gestión de Carlos de mesa fue la
cuestión de los hidrocarburos a los meses de
asumir referéndum para definir la política de
hidrocarburos obtuvo el apoyo de la
población. Aunque respecto de las preguntas
referidas a las condiciones de exportación
del gas por chile y a los beneficios
destinados a las empresas petroleras salió
menos favorecido acorde al aprobado en el
referéndum.

Mesa envió un proyecto de ley al congreso en


que las empresas concesionarias debían
pagar al estado el 50% de sus ingresos el
18% en concepto de regalías y el 32%
correspondiente al nuevo impuesto.
Directo a los hidrocarburos y La aprobación
de la ley tuvo fuertes oposiciones en el
parlamento y también en las empresas
petroleras. Desde El Alto (CSUTCB)
Confederación Sindical Única de
Trabajadores Campesinos de Bolivia.

-La (COB) Central Obrera Boliviana.


-La (COR) Central Obrera Regional.

El Alto y la fejuve rechazaron en pleno la ley


exigiendo la estatización de los
hidrocarburos. Por su parte el comité pro
Santa Cruz además de rechazar la ley,
concentró sus demandas en la realización de
un referéndum autonómico Finalmente mesa
logró hacer aprobar una ley de hidrocarburos
que por ser adecuada.

Los frentes de conflicto abiertos


especialmente desde El Alto y Santa Cruz el
escaso apoyo parlamentario y la falta de
celeridad para la toma de ciertas decisiones
por parte del gobierno.
Unidos a un aumento en el precio de los
carburantes acabaron por desestabilizar
completamente el gobierno de mesa que terminó.
El total rechazo de importantes sectores
institucionales y de la población a toda
posibilidad de retornar al sistema de partidos
tradicionales provocó que la elección congresal
decayera sobre el presidente de la corte suprema
de justicia Eduardo Rodríguez Veltzé que
convocó a elecciones anticipadas que dieron
como ganador a Evo Morales en las elecciones
de 2005 la población eligió por primera vez a los
prefectos de cada departamento ahora llamado
gobernadores.

EL GOBERNANTE DE LA GUERRA DEL


GAS

Las principales demandas de la guerra del gas


era la no exportación del gas natural hasta que
existiera una política para establecer el merca-
do interno de la misma manera por los precios
mas bajos a los que pretendía exportar el gas
que eran menores a un dólar d e millar de BTU
unidas térmicamente británica
LAS CONSECUENCIAS DEL CONFLICTO
DE OCTUBRE NEGRO

Los acontecimientos de octubre de 2003 en


Bolivia con un lamentable saldo de muertos y
heridos al fin del sistema de la democracia
pactada que sustentará la democracia boliviana
por más de dos décadas así como el descrédito
de los partidos políticos.

MUERTES QUE HUBO EN LA GUERRA DEL


GAS

La guerra del gas en Bolivia muestra el valor


y La rebeldía del pueblo en una cronología
por días en los sucesos del mes de octubre
negro de 2003 hasta la caída de la región
nefasto de Gonzalo Sánchez de Lozada con
más de 80 víctimas fatales y cientos de
heridos que hasta hoy se quedaron impunes
ante la justicia, la muerte fue ocasionada por
los tiroteos que tuvieron los militares hacia
los civiles ya que los civiles exigían la
renuncia de Gonzalo Sánchez de Lozada, en
ese entonces presidente fue Gonzalo
Sánchez de Lozada y quería exportar el gas
de Bolivia.
¿QUE ES OCTUBRE NEGRO EN BOLIVIA?

Se rememora así los 67 muertos y más de 400


heridos que sufrieron a causa de la
determinaciones de promulgaciones de
expresidente Gonzalo Sánchez de Lozada de
intentar llevar gas a Estados Unidos por puertos
chilenos y vender el gas, octubre negro es
conocido como la muerte de bolivianos qué
hicieron bloqueos para que el gas de Bolivia no
se venda a Estados Unidos por eso fue la muerte
de esos bolivianos ya que ellos fueron
asesinados por militares y policías a balazos ya
que en ese entonces todo Bolivia estaba
paralizada con bloqueos, todos se enfrentaban
en esos bloqueos que hubo estuvieron indígenas
de diferentes comunidades estuvieron mineros
también cocaleros de cada departamento ya que
ellos exigían que no se haga la venta del gas ya
que ya que a Bolivia no le favorecía en nada la
venta del gas a Estados Unidos, y también
exigían la renuncia en ese actual del presidente
Gonzalo Sánchez de Lozada, ya que el presidente
Sánchez no quiso renunciar fácilmente todos los
bolivianos se movilizaron más hicieron más
bloqueos y paros en diferentes calles de la
ciudad de La Paz y el alto con diferentes
armamentos los militares y los policías estaban
con balazos en cada marcha que ellos
encontraban y fue así como cada civil fue
muriendo día a día la mayoría de los bolivianos
que fallecieron fueron a causa de balazos y de
bombas y así cada boliviano fue muriendo en
cada marcha que hubo siempre murieron varios
bolivianos hasta llegaron a morir niños madres
personas de la tercera edad , a eso se conoce
como octubre negro en Bolivia octubre negro fue
a causa de querer vender el gas a Estados
unidos.

¿QUE FUE LA GUERRA DEL GAS EN


BOLIVIA?

La guerra del gas es el nombre con el que se


denomina el conflicto social ocurrido en
Bolivia durante 2003 el conflicto se centró en
la explotación de las reservas de gas natural
que se descubrieron en el departamento de
Tarija a mediados de la década de 1990 y
catalogadas como el segundo yacimiento la
guerra del gas en Bolivia fue el no querer
exportar el gas de Bolivia a Estados Unidos
ya que en ese entonces el presidente fue
Gonzalo Sánchez de Lozada Sánchez quería
vender el gas de Bolivia a Estados Unidos
con un precio muy bajo , y en ese entonces
todos los bolivianos y bolivianas decidieron
hacer huelgas , marchas ,paros en distintos
lugares de la ciudad de La Paz y EL Alto con
el objetivo de que el gas no se vendiera.

Ya que no favorecía la venta del gas en nada


a Bolivia por esa razón los bolivianos decidí-
eron hacer huelgas, paros, para que el gas
de Bolivia no se venderá ni se exportara a
estados unidos.

¿QUE PASO EL 13 DE OCTUBRE EN BOLIVIA


EN LA GUERRA DEL GAS EN BOLIVIA?

En ese entonces presidente de Bolivia


Gonzalo Sánchez de Lozada aseguraba en
una conferencia de prensa que no tenía
intención de renunciar a la presidencia de
Bolivia.
Mientras tanto manifestantes se enfrentaban
al ejército hasta en ese momento había
varios heridos y muertos pero el pueblo
seguía firme en sus defensas del gas.

Los dirigentes de las protestas sociales


habían empezado a movilizarse desde
septiembre exigiendo la liberación de uno de
sus dirigentes al no ser atendidos tomaron
como rehenes algunos turistas.

En el año 2003 Gonzalo Sánchez de Lozada


cumple su segunda gestión como presidente
de Bolivia.

Los planes de exportación de gas por Puerto


chileno se llevan adelante que cuando había
varios sectores que se movilizaban
oponiéndose a su exportación.

Sin embargo la mecha que inicio la guerra del


gas fue la comunidad indígena warisata.

El 20 de septiembre el ejército boliviano


intenta liberar a los turistas y se producen
enfrentamientos ya que los comunarios de
warisata no piensan soltar a los turistas, ya
que ellos exigían la liberación de uno de sus
dirigentes y en ese entonces hubo varios
tes y en ese entonces hubo demasiados
enfrentamientos entre lo comunarios de
warisata y el ejército boliviano. Hay varios
heridos y muertos entre ellos una niña de 8
años.

La guerra del gas comenzaba en el 13 de


octubre del 2013 el conflicto principal surge
por la decisión del gobierno de Gonzalo
Sánchez de Lozada y
Carlos de mesa de exportar gas natural por
chile. Las principales demandas de la guerra
del gas era a la no exportación del gas natural
que existiera una política para abastecer el
mercado interno de la misma manera de por
los precios bajos a los que se pretendía
exportar el gas que eran menores de $1 los
bolivianos no querían exportar el gas ya que
el precio era muy bajo que era menos de un
dólar y en ese entonces empezaron los
conflictos las discusiones entre políticos
civiles militares y policías en todo ese
conflicto hubo muchas muertes de
bolivianos ya que los militares los baleaban
en cada en cada bloqueo marcha que los
civiles bolivianos, el gobierno de goni quería
exportar el gas por Puerto chileno a Estados
Unidos ya que ellos les convenían Pero en
cambio a Bolivia ni a los bolivianos no
favorecía en nada porque el precio era muy
bajo solo favorecía a los políticos que
trabajaban con Gonzalo Sánchez de Lozada
ya que el gobierno de Goni sí o sí quería
exportar el gas por Puerto chileno sin
escuchar el clamo del pueblo boliviano ya
que ellos no querían vender el gas a ningún
país por eso hicieron bloqueos paros en
diferentes calles de la ciudad de La Paz y El
Alto esas marchas y bloqueos se hicieron a
causa que ellos no querían vender el gas eso
se dice que pasó en el 13 de octubre en
Bolivia en la guerra del gas.

GOBIERNO DE SANCHEZ DE LOZADA Y


CARLOS DE MESA, Y SUS PLANES DE
EXPORTACION DEL GAS

González Sánchez de Lozada junto a su


vicepresidente Carlos Meza que ganaron las
elecciones presidenciales en 2002 indicaron
su preferencia por la opción del puerto
mejillones pero Sánchez de los oro también
evitó adoptar una declaración oficial de
construir el gasoducto durante el año 2003 se
reavivó un periodo de crisis social y política
derribado en prótesis exigiendo la
estatización de los hidrocarburos. Las
protestas fueron dirigidas por los
representantes del campesinado y minería de
las diferentes regiones del país.

Habían pronosticado una inversión de 3000


millones de dólares en territorio chileno el
precio de venta del gas era menor al dólar por
millar de , y las ganancias aproximadas eran
de mil millones de dólares de los cuales el
estado boliviano recibía el 18% es decir 180
millones de dólares por año. Los planes
pasaban por exportar el gas por chile y
vender a bajo costo el gas de Bolivia a
California y
a México ante una absoluta corteza Gonzalo
Sánchez de Lozada ratificaba su decisión
públicamente y no pretendía ceder ante los
reclamos de la oposición en ese entonces
Gonzalo Sánchez de losa de Carlos de mesa
querían exportar el gas de Bolivia ya que a
ellos les convenía Pero en cambio al pueblo
boliviano y a Bolivia no le convenía en nadie
por eso hicieron las marchas de cada
departamento todos se unieron todos los
bolivianos decidieron no vender el gas ya
que el precio que goni quería vender a otros
países era muy bajo por eso los bolivianos y
bolivianos exigían la renuncia del partido
político de Gonzalo Sánchez de Lozada pero
en ese entonces Sánchez no quería renunciar
a la presidencia él no escuchó El clamor del
pueblo boliviano diciendo que renuncie goni
y que renuncie él seguía al mando de Bolivia.

PLAN REPUBLICA

El cuál fue elaborado por los departamentos


de inteligencia armados por las fuerzas
armadas con meses de anticipación ante
posibles movilizaciones sociales o de
insurgencia armada que no era
necesariamente de conocimientos de la
población civil por su calificación de "secreto
de estado “resultaron en la salida de los
militares a las calles 16 de septiembre del año
2003.
El 11 de septiembre de 2003 se la respectiva
alerta "roja" poniendo en ejecución el plan
república. Las tropas tomaron posiciones
estratégicas ante los hechos que ocurrían en
Warisata y Sorata y posteriormente en El Alto
y en la ciudad de La Paz. El general arnés
testimonio que los regimientos Calama,
Boquerón, Vidaurre, Ranger, Aroma,
independencia se alojaron en el regimiento
Ingavi y en otras dependencias militares
desde el 8 al 10 de octubre en ejecución se
entiende "del plan República".

Enfatiza que recibió órdenes de custodiar


Senkata el 9 de octubre el 11 y el 10 de
octubre a las órdenes de escoltar las
cisternas desde Senkata enviando varios
vehículos blindados.

Expresa que en fecha 11 de octubre arribó a


El Alto y a la ciudad de La Paz el primer
convoy transportado gas licuado para
consumo de la población más un carro
cisterna para eventualidades.
CAPITUO 4
WARISATA

Un poco antes de que se emitía el decreto el


27 de septiembre de 2003 que autorizaba la
intervención de las fuerzas armadas el 2 de
septiembre de 2003 los militares efectuaron
maniobras en contra del pueblo de warisata
debido a los conflictos, bloqueos, y
enfrentamientos causados por los
campesinos y comunarios del lugar, acción
que dejó seis muertos de los que cinco eran
campesinos y un soldado.

Ante ese resultado los campesinos


desafiaron al gobierno siendo esto el
principio de la insurrección en contra del
gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada en
el conflicto de Huarisata mataron a seis
personas las cuales fueron cinco
campesinos y un soldado ellos murieron en
el conflicto de warisata.
EL ALTO

La ciudad El Alto que había declarado un


paro cívico el 9 de octubre.

El día 13 de octubre el gobierno decide llevar


un convoy con gasolina y víveres para
algunas familias de la ciudad de La Paz.

En la zona de la portada militares con armas de


guerra y grandes ametralladoras empiezan a
disparar contra la población armada de palos y
piedras los helicópteros empiezan a disparar
contra los techos de las casas en ese entonces
los militares llevaban ametralladoras y
demás armamentos pero los civiles solo
llevaban cosas que no eran tan fuertes como ser
palos chicotes korawas demás cosas Pero en
cambio los militares llevaban diferentes
armamentos de fuego, las constantes denuncias
mediáticas de los asesores estadounidense en
Bolivia.

En el conflicto muere un niño de 5 años que


había salido a su balcón de su casa y recibió
un balazo de los militares parapetados en el
puente de la ceja El Alto.

Mueren alrededor de 65 personas y los


dirigentes de las organizaciones como la
asamblea permanente de derechos humanos
el defensor del pueblo los residentes
bolivianos en el exterior que buscaban la
planificación del país. Las marchas en contra
de Sánchez de Lozada se extienden en todo
el territorio nacional. Este episodio en el que
el ejército disparó contra la población en El
Alto es conocido como masacre de octubre,
los militares no tuvieron compasión de
ningún ciudadano boliviano o boliviana los
dieron a balazos sin tener compasión de
ellos fue cayendo muchos muertos y heridos.

Cinco campesinos y dos soldados murieron


cuando el ejército liberó a 2000 personas
atrapadas en un corte de ruta.

Entre ellas había 70 extranjeros las protestas


son por la exportación de gas por chile ya
que ningún ciudadano boliviano o boliviana
no quieres que se venda a otros países.
La tensión en Bolivia por la guerra contra la
exportación de gas a través de Chile se
agravó este fin de semana con sangrientos
choques entre manifestantes y el ejército
después del rescate de más de 2000
personas entre ellas 70 turistas extranjeros
que estaban barrados desde hace 5 días por
un corte de ruta.

El enfrentamiento terminó con siete


personas muertas y más de una decena de
heridos este enfrentamiento terminó muy mal
ya que hubo muertos y heridos en ese
enfrentamiento.

Un ambiente de convulsión reinó ayer en la


localidad andina de warisata de 100 km de La
Paz. Luego de los violentos tiroteos entre el
ejército y manifestantes que encontraban
una ruta.
En los incidentes murieron cinco
campesinos entre ellos una mujer y una niña
de ocho años y dos soldados.
En ese enfrentamiento murieron los cortes de
rutas en distintas zonas del país son en
contra de la ley de reparto de tierras.

De la mecanización del agro en esta


deprimida zona andina del ingreso de Bolivia
al área de libre comercio de las Américas y de
la privatización de empresas estatales y en
favor de la producción de hoja de Coca, pero
sobre todo contra la exportación de gas a
través de Chile.

Las protestas empezaron hace algunos días


y se endurecieron llegando a 15,000
manifestantes cocaleros y obreros,
marcharon varios kilómetros para protestar
contra el gobierno y las empresas petroleras
contra el gobierno demandando que el gas
nacional que no sea exportado hacia E.E.U.U.
y menos si es por Chile pues Bolivia perdió
su costa en 1879 en una guerra contra el país
vecino.

Los manifestantes bolivianos y bolivianos


no querían que se exportara el gas de Bolivia
por chile ya que ellos nos quitaron el mar en
ese entonces de 1879 por eso bolivianos y
bolivianos no querían que se exportara el gas
mucho menos por chile. La mayoría de los
bolivianos ven en ese hecho muchas de las
causas de su pobreza el 70% de la población
es pobre si el gobierno decide sacar el gas
para Chile y por chile empieza la huelga
indefinida y e l bloqueo en caminos advirtió
entonces el diputado y líder cocalero Evo
Morales, Evo Morales dijo a voz de todo
Bolivia que si ellos deciden sacar el gas por
chile los bloqueos no pararán seguirán y
seguirán aumentándose, Y subió la puesta en
lo que en el país ya se llama la "guerra del
gas".

Para el gobierno boliviano dejó en claro que


no dejará que los cortes de ruta afecten a la
población y a los turistas. Un sábado por la
tarde unos 2000 viajeros entre ellos 70
turistas extranjeros fueron liberados en
Sorata a 140 km de la paz informaron los las
autoridades.

Los turistas fueron transportados en una


caravana de 60 vehículos en los que iban las
2000 personas. Pero el rescate no resultó
fácil al llegar a warisata los vehículos fueron
atacados a balazos por campesinos
apostados en las montañas vecinas. La
policía y el ejército que protegían a los
viajeros respondieron al ataque. Entonces en
Huarisata hubo de vuelta conflictos ya que
los campesinos atacaron a los policías y al
ejército los policías y el ejército no se
quedaron atrás ellos respondieron al ataque
con balazos y disparos. Según el diario
boliviano la razón había cerca de 150
indígenas ocultos detrás de las piedras.

Cuando los militares y policías comenzaron a


avanzar eran cerca de 300 los campesinos
les dispararon los militares No tuvieron
compasión de nadie fueron mujeres hombres
niñas ancianos a los que dispararon y no
tuvieron compasión de ellos y los
campesinos tampoco se quedaron atrás ellos
con sus armas se defendieron.

Los soldados respondieron con gases


lacrimógenos y luego con disparos. El
enfrentamiento duró varias horas. El
gobierno no precisó el número de heridos,
Pero según informes de prensa son 28
soldados y 12 campesinos muertos. El
vocero presidencial señaló que la operación
rescate para liberar a las personas retenidas
en Sorata fue ordenada por el presidente
Gonzalo Sánchez de Lozada por razones
humanas morales y legales.

Mientras los campesinos velaban a las


víctimas la atención continuó ayer durante
todo el día en warisata donde las
manifestaciones incendiaron varios edificios
públicos y un hotel.
Una serie de vehículos inclusive de la Cruz
roja y entidades humanitarias fueron
apedreados por los campesinos.

Los campesinos tampoco tuvieron piedad de


nadie ellos apedreaban a cualquiera que se
los cruzaba en el camino más que todo ellos
daban con piedra a los militares policías a los
que eran de la política. Pese a la convulsión
creciente el gobierno descartó la posibilidad
de declarar el estado de sitio.

Después de los incidentes Sánchez de


Lozada presidió una reunión de gabinete que
terminó ayer por la madrugada. Allí según
declaró canciller Carlos Saavedra se decidió
que el estado de sitio no corresponde ya que
es un problema que está focalizada en una
zona del país y la democracia al estado de
derecho y las leyes brindan instrumentos
suficientes para sancionar y evitar este tipo
de hechos.

El funcionario remarcó sin embargo que el


gobierno no permitirá que se violenten y
afecten los derechos de otras personas y se
atente contra los bienes públicos privados.
En la reunión del gabinete se decidió además
llamar al diálogo a los campesinos y
campesinos. Pero la confederación sindical
única de trabajadores campesinos de Bolivia
(CSUTCB) no solo rechazó la propuesta, sino
que declaró la guerra a Gonzalo Sánchez de
Lozada, la sindical única de trabajadores
campesinos de Bolivia declaró la guerra
Gonzalo Sánchez de Lozada ya que ellos no
estaban de acuerdo con la propuesta que les
hizo Goni.

El bloqueo de caminos va a continuar si es


posible lo vamos a mantener unos 3 a 4 meses
hasta que se vayan del palacio de gobierno
esos asesinos, esos masacradores desafío el
diputado Felipe Quispe líder de la sindical
única de trabajadores campesinos de Bolivia
(CSUTCB) Felipe Quispe dijo que los bloqueos
y marchas seguirán hasta que Goni renuncie si
él no renuncia los bloqueos y marchas No
pararán si es posible irán a tres o cuatro meses
de marcha pero ellos harán todo lo posible
para que Goni renuncie.

Los campesinos recibieron apoyo de Evo


Morales quien convocó a una asamblea a los
cocaleros del centro del país para decidir
acciones contra el gobierno Quispe exigió la
renuncia del ministro de defensa Carlos
Sánchez que encabezó el rescate de los
turistas.
Sánchez tiene anguria de sangre es un
sanguinario es símbolo de la muerte de la
represión y pedimos su renuncia inmediata al
gabinete para cualquier diálogo de claro el
líder de los trabajadores cocaleros los
campesinos y los cocaleros querían la
renuncia de goni ya que Goni hizo mucho
daño al país de Bolivia que, ya que él quería
vender el gas de todas maneras, dijeron los
campesinos y cocaleros que él tenía la culpa
de la muerte de tantos bolivianos y
bolivianas.

Pero más conciliador Morales principal líder


de la posición en el congreso llamó un
diálogo para frenar la convulsión social. Las
recientes movilizaciones en Bolivia
conocidas como la guerra del gas
transportaron el rechazo al saque
transnacional de recursos naturales a las
cabeceras de los principales medios de
prensa internacional entre septiembre y
octubre del 2003 en un bloqueo de
campesinos e indígenas.

LAS FUERZAS DE LA REREBELION POPULAR


EN BOLIVIA

La acción política de los sectores populares


en Bolivia siempre rebasó y desbordó a los
canales oficiales y consiguió muchas veces
la reforma y democratización de lo estatal
Si nos atenemos a nuestra propia historia la
democracia ni es simplemente la existencia
de partidos políticos él poder a través de
procesos electorales que es lamentable a lo
que aprende ser reducida los políticos si no
esencialmente la acción movilizada que con
sus muertes y sacrificios mantiene siempre
viva y ampliándose la frontera entre la
política estatal y la política de Los
movimientos sociales
CAPITULO 5

LA GUERRA DEL GAS CRONICA DE


RECAPITULACION

10 años después de la guerra del gas de


octubre de 2003 fue un movimiento popular
para oponerse a la exportación de gas por un
puerto chileno puede quedar desilusionado
ante la simple relación cronológica de los
hechos qué es lo que pretendemos con este
trabajo.

Octubre de 2003 comenzó en septiembre en


Warisata y en febrero negro de ese año pero
también en abril en 2000 con la guerra del
agua o las movilizaciones campesinas por
tierra y agua y Coca.

Octubre probablemente comenzó cuando los


indígenas de tierras bajas marcharon en 1990
por dignidad tierra y territorio octubre es un
parte aguas el fin de un ciclo de accesos
liberales de acuerdo prebéndales y hasta
casi familiares de la exclusión por el color de
piel o vestimenta y es a la vez el inicio de un
nuevo ciclo con mayor inclusión aunque
igual de polarizado y conflictivo.
Un ciclo que en él todavía los actuales y
futuros líderes pueden elegir entre la
convivencia pacífica entre distintos y caer en
el delirio del poder y la confrontación antes
que la complementación.
Estas están a tiempo de no repetir uno de los
mismos eventos más dramáticos en la
historia de la guerra del gas.

YO NO ME IRE DIJO GONI

La semana que comenzó con el 6 de octubre


la crisis se agudizó velozmente las muertes
en warisata los negativos del gobierno ese
durante la agenda de las movilizados en el
legislativo habían calado al ánimo ya no de
solo los campesinos obreros, mineros o
cocaleros sino de la población civil en su
conjunto y la propia clase media. Más de 20
camiones estaban parados en camino a
Yungas 600 mineros de Huanuni marchaban
de La Paz desde Oruro y El Alto comenzó un
paro cívico indefinido.
La demanda de renuncia de goni se hizo cada
vez más presidente del respondió desde
Santa Cruz. Están perdiendo el tiempo yo no
me voy a ir dijo Gonzalo Sánchez de Lozada.
Estás tranza el cardenal terrazas sentenciaba
La Paz se nos escapa de las manos. Se
anunció entonces el plan para cercar los
ingresos a La Paz y tomar las calles de la
residencial zona sur.

Los vecinos respondieron con la


conformación de comités de defensa algunas
se dice armadas. En estas circunstancias el
gobierno inició un plan de desbloqueo para
el paso de camiones cisterna combustible de
El Alto y La Paz. Entre el miércoles 8 y el
domingo 12 se produjo la mayor masacre en
la historia democrático del país en 5 días de
paro indefinido en El Alto en tan solo cuatro
días se produjo la mayor masacre en la
historia de Bolivia en El Alto 30 personas
baleadas no obstante solo el domingo 12
fallecieron 26. Al menos 62 personas muertas
parecían para el gobierno de Goni.
A pesar de ello, Gonzalo Sánchez de Lozada
comentó el lunes, trece los ciudadanos
pueden adquirir la gasolina.
LAS MUJERES FUERON VITALES EN EL 2003
LO SON AHORA EN LA BUSQUEDA DE LA
JUSTICIA

Las mujeres asumieron el liderazgo de la


protesta en octubre de 2003 cuando la
represión estatal dejó al menos 62 personas
muertas y alrededor de medio millón de
heridos, pero después la gran mayoría volvió a
su vida cotidiana.

En el caso de la ciudad de El Alto tras la caída


de Gonzalo Sánchez de Lozada les dejaron el
protagonismo a sus dirigentes varones para
quienes la revuelta social se convirtió en
referente de los movientos sociales.

El rol de las mujeres en la jornada de octubre


de 2003 ha sido fundamental para una vez
consolidar la democracia en nuestro país por
qué las demandas de ese momento no han
sido sólo para El Alto o para La Paz sino para
todo el país ya que ahí ha nacido la famosa
agenda de octubre sostiene Fanny Nina
presidente de la junta de vecinos de la zona
mercurio primera mujer quien dirigió la
poderosa federación de juntas de vecinos
Julieta Ojeda integrante del movimiento
feminista mujeres también hace énfasis en la
activa participación política femenina en ese
momento histórico aunque un análisis
destaca que ellas más bien abrieron la
posibilidad de forjar una nueva nación y una
nueva práctica de democracia diferente a la
liberal que aún impera. Se podía decir
democracia por ejemplo cuando se ha
constituido la asamblea constituyente el
gobierno puede plantearse atrás formas de
representación que no son las tradicionales,
pero ocurrió todo lo contrario y se perdió
esta oportunidad pues las riendas tomaron
los hombres del movimiento al socialismo
(MAS).

Las mujeres alteñas dicen que no solo


cocinaron en ollas comunes en casi todos
los distritos de El Alto Se ocuparon de sus
hijos o hijas cumpliendo incluso en ese
momento una triple jornada incluso tomaron
La decisión propia de actuar y de ponerse por
ejemplo al frente de las marchas.
Hasta el 4 de octubre cuando comenzó el
bloque de las rutas de ingreso a La Paz que
dejó a la ciudad sin productos de primera
necesidad , las mujeres se habían ocupado
de recolectar víveres para las ollas comunes
también transportaban las herramientas para
saber zanjas en las calles y avenidas con el
fin de impedir así la circulación de vehículos
sobre todo militares ellos no querían que
circulen los militares, sobre todo en algunos
barrios además vendían en las mañanas los
productos que recibían en la madrugada. El
rol de las mujeres en las jornadas de octubre
de 2003 ha sido fundamentalmente para una
vez más consolidar la democracia en nuestro
país.
OCTUBRE DE 2003 EN LA SUBJETIVIDAD DE
LOS PERIODISTAS

En octubre de 2013 conjugaron varios


factores que terminaron en el estallido de la
rebelión ciudadana. La deslegitimación del
sistema político que se había crujido sobre
acuerdos Inter partidarios para el manejo
estatal la poca importación en lo publicó en
enfrentamiento violento de los movimientos
populares con fuerzas del Estado y por
exigencias de distintos órdenes expresaron
un debilitamiento en las estructuras
democráticas y la gradual incapacidad de
lograr acercamientos y consensos para
resolver los conflictos internos. El objetivo
del presente trabajo realizado bajo los
auspicios de la fundación Friedrich Ebert en
Bolivia, en 2006 lejos de efectuar un análisis
frío del tratamiento periodístico en conocer al
lado humano y subjetivo de las experiencias
vividas por periodistas en las luctuosos e
históricos hechos suscitados en El Alto en
octubre de 2003 ese mundo interior que
enfrentó sentimientos miedos percepciones
experiencias y expectativas en medio de la
guerra del gas.
LA TOMA MILITAR DEJA UNA DE LAS
JORNADAS MAS SANGRIENTAS PARA LA
HISTORIA DE EL ALTO.

26 muertos 25 son civiles algunos murieron en el


marco del plan era trasladar combustible hacia La
Paz. Sangre para los heridos el hospital de
clínicas de La Paz necesita ayuda para los más de
60 heridos.

El operativo continúo pese al despliegue de


militares. El ejecutivo no tiene control de la
ciudad rebelde. La decisión presidencial de
recuperar el control de El Alto mediante un vasto
e incluso operativo, ayer en la jornada más
sangrienta en la historia de la joven ciudad y una
de las malas cuentas que el período
democrático recuperación de la riqueza
petrolera el rechazo a la venta del gas y la
renuncia del primer mandatario, disparando
gases lacrimógenos y armas de juegos contra
supuestos elementos peligrosos.

Al cabo de 4 días de paro cívico total el


gobierno militarización teniendo como
cálculo que en el transcurso del domingo iba
a ser vital para la proyección del conflicto,
donde se produjeron los primeros
enfrentamientos, la toma de militares no fue
nada bueno ya que asesinaron sin piedad a
los civiles bolivianos y bolivianas a balazos
los militares No tuvieron compasión de
ninguno mataron a jóvenes señoras madres
niños y niñas y ancianos y ancianas.

MASACRE EN EL ALTO SON MAS DE 20


MUERTOS

Conflictos las cifras de fallecidos entre 18 y


24.
La situación es bastante tensa y confusa,
Nadie se anima a dar el primer paso para el
diálogo y poner fin a esta matanza, generar
diálogos acuerdos Y también la manera de
tomar decisiones como estrategia de
resistencia ante el atropellado de un
gobierno democrático que estaba metiendo
bala donde fueron enterrados cientos de
muertos, heridos hubo y muertos los
movimientos sociales no hubiesen tenido
vos tampoco ni nosotros hubiésemos estado
ahí para mostrar la realidad.
EL PRESIDENTE APARECE PARA DESAFIAR
A SUS OPOSITORES

En tono desafiantes presidente Gonzalo


Sánchez de Lozada reiteró ayer que no
renunciaría a su cargo más bien denunció la
existencia de un proyecto de subversión
organizado y financiado desde el exterior y
advirtió que se va a reponer el orden y se va
a derrotar a los Opositores.

El anuncio fue a formulado en un mensaje a


la nación cuando en las ciudades de La Paz y
El Alto sucedía en movilizaciones sociales y
enfrentamientos con fuerzas militares en ese
entonces los ciudadanos de la paz y el alto
tenían unos graves enfrentamientos con los
militares ya que los militares los querían
matar como animales. Solo el domingo más
de 26 personas murieron en El Alto y se
registraron cerca de una decena de fallecidos
en La Paz.

Es importante decirle a todo el pueblo de


Bolivia que yo no voy a renunciar dijo
Gonzalo Sánchez de Lozada.
Yo he tomado muy en serio el mandato que
recibí del pueblo y el juramento que hice ante
Dios la patria y los santos evangelios de
cumplir y hacer cumplir la Constitución dijo
a ningún eslogan político con el gobierno
tampoco estamos a favor de la oposición,
Gonzalo Sánchez de Lozada no quiso
renunciar a la presidencia por más bloqueos,
paros que hubiera para que él renuncie.

CERTIFICAN 16 MUERTES A CAUSA DE


MUNICION DE GUERRA

Basta de muertos no pueden exigir que los


traigamos a La Paz así el padre Sebastián
Obermaier exigió ayer la presencia de los
médicos forenses en la zona de Villa ingenio
El Alto donde se ve lavan a los cadáveres.

Vamos a llevar a los muertos y luego van a


informar que pocos fueron heridos de bala
eso dijeron.

El sacerdote se comprometió a brindar todas


las garantías necesarias y al final los
médicos forenses se dirigieron a la zona
alteña.
La comitiva se trasladó en una camioneta y
una ambulancia.
Al llegar al lugar se encontraron con un
dramático escenario, los cuerpos estaban
afiliados en la parroquia del Cristo Redentor
y a su alrededor lloraban los familiares de los
muertos exigiendo justicia para sus seres
queridos ya que ellos no tenían por qué
morir.

Los médicos forenses certificaron que todos


los muertos tenían en sus cuerpos orificios
de bala dijo uno de los médicos. La gente no
ocultaba su indignación los soldados
ingresaron por San Roque y dispararon a
diestra y siniestra indicó dos de las víctimas,
algunos y algunas de las víctimas fallecieron
dentro de sus casas ya que los soldados
disparaban sin compasión a cualquier lado
ellos no tenían compasión de nada ni de
nadie.
CAPITULO 6

EL CONFLICTO SUMA 68 MUERTOS

Con las muertes de Zenón Arias ambos de la


cooperativa minera salvadora ocurridas ayer
en la localidad de Patacamaya la cifra de
muertes durante el conflicto llegó a los 68 y
más de un centenar de heridos según los
datos obtenidos de los diferentes hospitales
y centros de salud de La Paz y El Alto. Esa
cifra es menor a la que tiene la asamblea
permanente de derechos humanos de Bolivia
que registró 74 muertos y más de 400
personas heridos El 20 de septiembre se
registraron las muertes de cinco campesinos
y un soldado en la población de Warisata, El
jueves 9 de octubre cuando ingresaba una
marcha de protesta de mineros tres personas
murieron en ventilla, a causa de balazos por
los militares.

El sábado dos muertos más y el domingo 26


muertos de las que 25 son civiles y uno es
soldado a causa del despliegue militar para
evitar el paro cívico en El Alto el lunes 13 de
octubre otras 28 personas perdieron la vida,
en el conflicto muchas personas perdieron la
vida algunos fueron civiles otros soldados
otros niños niñas señoras señores los civiles
perdieron la vida por balazos de los militares
y los soldados fallecieron por los ataques
que tuvieron los civiles contra los militares y
los soldados.

MARCHA MULTITUDINARIA PIDIO LA


RENUNCIA DE GONZALO SÁNCHEZ DE
LOZADA

Miles de personas se congregaron ayer en la


plaza San Francisco de La Paz donde
llegaron a marchas que ingresaron por todos
los puntos posibles de la ciudad para pedir y
exigir la renuncia del presidente de la
república Gonzalo Sánchez de Lozada.

Interminables hileras de marchistas se


desplazaron por varias rutas rumbo al centro
de la sede del gobierno donde se
encontraron con una gran cantidad de
soldados, policías y efectivos de inteligencia
que habían hecho vigilia en las plazas de San
Francisco y de los Héroes qué esperaban la
concentración de las marchas.

La infinidad de marchas que llegó al centro


paceño fue pacífica por lo menos se
registraron incidentes mientras que hubo
intentos de los marchistas de ingresos a la
plaza Murillo, consultivo y por
departamentos para saber si la gente quiere
exportar o no el gas, ellos exigieron saber
cómo será la exportación del gas y si están
de acuerdo todos los bolivianos y bolivianas.
Constituyente de la carta magna llegó
demasiado tarde Y que ahora la única forma
de parar el conflicto que viven en La Paz y El
Alto.

JUNTO AL PRESIDENTE SANCHEZ DE


LOZADA SE FURON DOS EXMINISTROS

Gonzalo Sánchez de Lozada se fue a los


Estados Unidos acompañado por sus más
cercanos familiares y dos exministros de
defensa Carlos Sánchez Bersaín y el
exministro de salud Javier torres Goitia.
.
Otro de sus colaboradores que partió al
exterior fue el ex titular de gobierno con
destino hacia México. Versiones en el interior
del ex gabinete señalaron que la relación
entre Kukoc y Sánchez Bersaín se hizo
insostenible en los últimos días debido al
manejo del conflicto que provocó la
renuncia. Incluso se conoció que la
discusión alcanzó niveles tensos incluidos
un empujón entre dos miembros del gabinete
de Gonzalo Sánchez de Lozada. Las
diferencias surgieron según la versión por
las decisiones adoptadas en los conflictos.

Mientras tanto el ex ministro de la


presidencia Guillermo Justiniano y el ex
viceministro de gobierno José Luis Harb
partieron rumbo a Buenos Aires Argentina,
debido a que los trámites de visa hacia
México no concluyeron.

Los medios de comunicación también


jugaron con un papel importante no tanto por
su posición política sino más bien como un
vehículo expresión masiva de las voces sin
muchos análisis profundos, proceso muchos
en el cual muchos comienzan a perder su
supuesta neutralidad o equilibrio informativo
para trasladarse casi al campo de la
confrontación ideológica y de la guerra
comunicacional estudiantes, campesinos
indígenas, y también obreros y ciudadanos
urbanos cochabambinos unieron fuerzas en
una defensa.

UN CONGRESO DIVIDIDO LE DIO LA


PRESIDENCIA A MESA

Los parlamentarios esperaron más de 4 horas


para escuchar la lectura de la carta de renuncia de
Gonzalo Sánchez de Lozada a la presidencia de la
República a pesar de que el expresidente había
abandonado la paz a las 5 de la tarde horas
después de haber enviado su carta de renuncia al
congreso, el parlamento comenzó a sesionar
recién a las 9 de la noche.

En las calles de La Paz y El Alto había todavía


incertidumbre y protestas a la vez festejos
mientras los mientras los parlamentarios se
juntaban tímidamente en el hemiciclo y
hacían lo que hacen siempre antes de las
sesiones conversar entre ellos hablar por
celular o leer periódicos.
A las 20:50 Carlos Meza estaba todavía en su
domicilio en varias reuniones con su
personal de confianza miembros de El Alto
mando policías y militares y daba con su
ausencia un clima de incertidumbre para la
instalación de la sesión congresal que debía
proclamarlo como presidente boliviano y
controlar los mercados externos que podrían
generarse con la petroquímica Brasil
considera que si bien los mega campos de
gas de Tarija y Chuquisaca están en Bolivia
forman parte de su patrimonio.

Así lo dejó establecido implícitamente al


expresidente Enrique Cardozo al visitar el
campo de San Alberto en noviembre de 1999
luego la inauguración del gasoducto al
vecino país al producirse la nacionalización
mencionada y que esta conducta es
mantenida por Brasil con relación a los
países.
LA FUERZA DE OCTUBRE

En El Alto en el altiplano y en varios otros


lugares del país después de casi dos
décadas de derrotas y desorganizaciones en
el campo de lo popular sobre todo en los
ámbitos urbanos ya que en el ámbito agrario
se vivió de manera paralela un proceso de
conocimiento del sindicalismo campesino y
de las formas de unificación de los pueblos
indígenas. En cierto sentido octubre fue
también en torno a este tema concluye la
resistencia frente a otro conjunto de temas
económicos resistencia frente al régimen de
propiedad de las tierras que venía
promoviendo al gobierno pero sobre todo la
resistencia frente al carácter autoritario y
militarista que adquiere el régimen en ese
momento de revelación de las capacidades
de organización y resistencia que se
desplegaron resultado de la primera Victoria
popular en resistencia al proyecto neoliberal
que fue la guerra del agua y la coordinadora
sino también que cambió la dirección de las
luchas populares es decir la primera Victoria
después de 15 años de constantes derrotas.
En este sentido octubre en parte fue
resultado de un cambio de dirección en las
luchas populares Y de cierta acumulación
histórica que no vino solo de la guerra del
gas.

El gobierno de Mesa se compró metió


también a avanzar en la convocatoria a una
asamblea constituyente sin embargo se fue
aplazando en el tiempo, ellos se
comprometieron a que Bolivia iba a mejorar
en todo.

LAS DEUDAS PENDIENTES CON LA GUERRA


DEL GAS

A pesar de todo el dicho nos encontramos


con que durante estos siete años largos de
proceso de cambio no todo ha sido
consecuencias estatal ni social
probablemente la intoxicación de poder que
empezamos a sufrir a partir del aplastante
triunfo electoral de diciembre.

Ante la angustia que genera esa falta de


petróleo y YPFB ofrece a los petroleros un
aliciente a la producción de petróleo
consistente en $30 por barril siendo así que
el precio interno es de solo 27 dólares por
barril de los cuales solo 13 se quedan en el
país.

La liberación de Edwin Huampo el 8 de


septiembre los campesinos de la provincia
los Andes de La Paz marcharon para pedir la
liberación del dirigente Edwin Huampo.

La actitud del gobierno intentó resolver este


tema gestionando la liberación de Huampo y
un diálogo que se frustró por los sucesos en
Warisata. La actitud del gobierno se gestionó
ante el alcalde José Luis, pues la anulación
de estos formularios que se produjo después
de varios hechos de violencia, necesito yo
subo muertes de hartas personas civiles
tanto como militares y también soldados y
policías.

La actitud del gobierno dijo que no había


decisión tomada sobre el gas y permitió las
marchas que terminaron sin enfrentamientos
de ningún tipo. La actitud del gobierno dijo
que ingreso a Sorata resguardo de la vida de
los viajeros, el enfrentamiento radicalizo a
los campesinos y otros sectores.

POLICÍAS Y MILITARES NO SE CANSAN


DE DESBLOQUEAR

No tienen que haber ni una sola piedra en el


camino esa es la orden que recibió
contingente de mil uniformados militares y
policías acuartelados en la vía Copacabana
desde el viernes.
En labor del desbloqueo comienza desde un
martes y puede prolongarse dependiendo de
los reportes de cada hora, Los efectivos
retiran las piedras utilizando una tapadora
que pone las piedras al lado del camino. Una
vez que los militares y policías se retiran
grupos de campesinos vuelven a ponerla
sobre la carretera aprovechando que todos
están juntos y juntas y a la vera del camino.

Además, los uniformados acompañan a los


pocos coches que circulan por la carretera
para evitar que sean apedreados por los
campesinos de la zona. Los militares y
policías estaban a cargo que ningún
campesino debería poner una piedra sobre la
carretera, así que los militares y policías
hacían todo lo posible para desbloquear las
carreteras ellos no se cansaban de
desbloquear, pero mientras los campesinos
seguían y seguían bloqueando.
CAPITULO 7

CRONOLOGÍA DE LOS HECHOS

Lunes 8 de septiembre

Campesinos de la población de Batallas


llegaron a La Paz con una repentina marcha
exigiendo que Edwin Huampo, dirigente del
sector, sea liberado ya que se encontraba en
el penal de San Pedro por haber participado
en un acto de justicia comunitaria que
terminó con la muerte de dos supuestos
ladrones de ganado que fueron linchados.
Esta marcha que concluyó en la Plaza San
Francisco a la cabeza del dirigente de la
Confederación Sindical Única de
Trabajadores Campesinos de Bolivia
(CSUTCB) Felipe Quispe, fue el inicio de un
conflicto que se extendió por más de un mes.

Los campesinos decidieron en un ampliado


realizado en instalaciones de radio San
Gabriel declararse en huelga de hambre,
demandando además el cumplimiento de
convenios como el de la Isla del Sol que se
habían suscrito el año 2002.
Lunes 15 de septiembre

Se incrementan las demandas pues se


negaban a la salida del gas por Chile y se
inician también los bloqueos en la carretera
altiplánica que dirige hacia el sector lacustre.

Jueves 18 de septiembre

La venta del gas prácticamente divide al


oficialismo y los opositores que preparan la
protesta. Son pocos los sectores sociales
que se encontraban al margen de las
movilizaciones que se iniciarían el día
viernes 19, lo cual fue convocada por el
Estado Mayor del Pueblo.

Viernes 19 de septiembre

Los choferes deciden efectuar un paro de 24


horas en rechazo al Código Tributario, a la
exportación del gas por Chile y el
resarcimiento de daños ocasionados por las
protestas que se habían generado hasta el
momento.

En esta jornada, la ciudad de El Alto decidió


sumarse a las medidas de presión con el
acato de un paro cívico de 24 horas y se
suman a él los maestros rurales, viudas de
beneméritos de la guerra del Chaco que
exigen un bono de 1.800 bolivianos y
finalmente los colonizadores deciden
radicalizar las medidas con un bloqueo
indefinido de carreteras, Caranavi se suma a
un paro cívico. El Estado Mayor del Pueblo se
concentra en Cochabamba en una
movilización con enfrentamientos con las
fuerzas del orden. La consigna no a la venta
del gas por Chile. A esta organización se
suman varias instituciones cívicas de la
capital valluna. El gobierno lo causa de que
responde a móviles políticos del MAS. Los
cívicos de Potosí, y todas las fuerzas vivas
de la Villa Imperial son convocados a un paro
cívico en demanda de la conclusión de varios
proyectos viales.

El gobierno, los sectores sociales y políticos


de oposición miden fuerzas desde este día en
relación a la venta del gas. El Estado Mayor
del Pueblo, habla de "guerra", aunque dice
que las protestas serán pacíficas en el país.
El epicentro de estos conflictos es la ciudad
de Cochabamba en donde se enfrentan las
fuerzas policiales contra la población.
Se lleva adelante una marcha masiva y
pacífica cuyo eje fue la industrialización del
gas en Bolivia. Mientras varios grupos
organizados marcharon por la sede de
gobierno, llegaban a La Paz las noticias
desde Sorata, donde cientos de turistas
habían ido para una fiesta religiosa. Ellos
quedaron como rehenes del bloqueo durante
más de una semana, hasta que el gobierno
envía tropas combinadas de la policía y el
ejército a rescatarlos.
El primer convoy llega a Sorata tras
enfrentarse con los bloqueadores en el
camino de Warisata a sábado 20 de
septiembre.

Las 5 de la mañana de ese día. Sorata estaba


bajo el control del ejército revelando que este
operativo fue dirigido por Carlos Sánchez
Bersaín en un helicóptero de la FAB. Horacio
Huayhua, dirigente campesino, dice que los
militares atacaron por tierra y aire a nuestros
hermanos con helicópteros y aviones de
guerra. Aclara que
"Sánchez Bersaín se manchó de sangre".

En esos días fatídicos para muchos


campesinos, se llevó a cabo un bloqueo que
retuvo a varios turistas en la localidad de
Sorata pidiendo auxilio para que los
rescaten, es así que se organiza un operativo
de intervención militar para los
imposibilitados de poder salir de la localidad.
Warisata fue un campo de batalla por cerca
de cinco horas. Los periódicos y el gobierno
informaban que los campesinos dispararon
desde los cerros a las fuerzas combinadas
que debían abrir paso a la caravana de
rehenes. "Rebelión Aymara". Así describe un
periodo de La Paz, a los enfrentamientos en
Warisata. La presencia en los cerros cercó a
los pueblos y carreteras de miles de
comunarios que se defendían con chicotes,
piedras, dinamita y fusiles Máuser gritando
"guerra civil".

Un segundo convoy de militares ingresó a


Sorata para apoyar el rescate debido a que
los bloqueadores atacaban a los buses que
salían de esa población. Cuando el segundo
convoy llegaba a Warisata, los campesinos
se enfrentaron en una sanguinaria lucha con
el ejército armado del cual dejaron un saldo
de seis muertos. Es a partir de estos hechos
que se radicalizaron las posiciones de los
campesinos con un fuerte bloqueo de
caminos. Es a partir de ese momento que los
campesinos se cierran a cualquier
posibilidad de diálogo con el gobierno y
donde la Central Obrera Boliviana empezó a
pedir la renuncia del presidente.

Martes 23 de septiembre

Laruta que comunica a La Pazcón Oruro,


Cochabamba y Desaguadero fue bloqueada.
La táctica campesina consistía en bloquear
las vías de noche para que la patrulla
caminera no retire las piedras del camino. Un
nuevo enfrentamiento en la carretera de
Oruro deja dos heridos. Los militares
allanaban las casas de los campesinos
buscando armas en cada una de las
viviendas, pero no encontraban nada.
El MAS lanzó una convocatoria de
movilización para rechazar la exportación del
gas a Estados Unidos. Así el tema del gas fue
una de las demandas que este partido hiciera
su bandera de lucha.

Lunes 6 de octubre

Una marcha multitudinaria de cocaleros de


los Yungas baja de la ciudad de El Alto y
protesta contra la venta del gas por Chile o
por Perú y exige la industrialización del
mismo. Esta marcha fue pacífica.

Jueves 9 de octubre

La ciudad de El Alto inicia un paro indefinido


buscando la industrialización del gas y la
renuncia del presidente de la república,
porque no daba señas de respuesta a esa
demanda de varios sectores, esta huelga
estuvo encabezada por las juntas vecinales
de la ciudad alteña.
Sánchez Bersain se niega ser responsable de
las balaceras a los campesinos siendo, en
realidad, el verdadero responsable de las
masacres que se llevaron a efecto en el
altiplano boliviano. Fue de frente la
arremetida de las fuerzas de gobierno que sin
ningún temor han matado a la población
indefensa. Se suman dos muertos, ya son 60
víctimas fatales en la gestión de gobierno de
Sánchez de Lozada. Existen decenas de
heridos y detenidos. El minero José
Atahuachi, fallecido debido a una explosión,
dejando una viuda y cuatro huérfanos. Estas
víctimas se deben a la represión salvaje que
el gobierno inició.
Sábado 11 de octubre

Se registraron tres fallecidos y decenas de


heridos, la ciudad de El Alto se convirtió en
un campo de batalla por la defensa del gas y
la exigencia de la renuncia del presidente,
frente a estos sucesos, se dispone militarizar
la ciudad de El Alto.
En horas de la mañana la zona Ballivián vivía
una violenta represión policial con gases
lacrimógenos y disparos de armas de fuego,
dejando varios heridos, siendo una de las
víctimas Walter Huanca Choque de 27 años
de edad quien falleció de una agonía por más
de 5 horas a consecuencia de un disparo en
la cabeza, el proyectil provoco que la víctima
perdiera parte de la masa encefálica, dejo en
la orfandad a tres niños de 8, 4 y 3 años de
edad. Entrando la noche del mismo sábado
comenzaron los enfrentamientos en Rosas
Pampa, Senkata,
Santiago I y II, gasificando incluso al interior
de los domicilios, en el suceso fallece el niño
Alex Mollericona de 5 años.
Muchas zonas se quedaron sin luz. Ante este
panorama el gobierno dispuso el control
militar, los pobladores al rechazar esa
determinación, iniciaron una vigilia con
fogatas en las principales vías. Más tarde del
mismo sábado, los militares pretenden
conducir un convoy cargado de combustible
hacia la ciudad de La Paz, por lo cual se lleva
adelante una masacre entre los vecinos de
Ventilla y el ejército que por todos los medios
posibles impedían que se lleve adelante este
operativo encabezado por Carlos Sánchez
Bersain y altos jefes militares, los cuales
arremetieron contra la vecindad alteña de la
cual resultaron muertos varias personas.

La caravana avanzaba por la avenida Bolivia,


pero de inmediato una cerrada resistencia de
miles de alteños que empleaban piedras y
cachorros de dinamita se enfrentaron. Ante
esta arremetida, los militares comenzaron a
disparar a la turba gases, luego balines de
goma y finalmente emplearon munición de
guerra. En medio de los enfrentamientos una
persona de 40 años fallece, lo que provocó la
ira de los vecinos que incrementaron el
ataque al convoy militar. Los uniformados
tuvieron que desistir del avance,
resguardándose en el cuartel del regimiento
Ingavi. La violencia se incrementaba y
cientos de enardecidos trataron de ocupar la
instalación castrense. Cerca de las 23:00
horas, cientos de manifestantes incendiaron
las instalaciones de Electropaz del Kenko y
otra gente saqueo la gasolinera de la avenida
Bolivia y de otros negocios según versiones
de varios vecinos. Otro grupo de exaltados
trataron de tomar el distrito policial No 5.
Hasta la madrugada de este día se oía la
explosión de algunos cachorros de dinamita
y disparos por parte de las fuerzas del
gobierno. Este fue uno de los días más
violentos.

Domingo 12 de octubre

Comienzan los enfrentamientos en Río Seco


donde fallecieron varios vecinos. Radio
Pachamama recibe amenazadas por difundir
casi ininterrumpidamente lo que acontecía.
Los fallecidos se sumaban a más de 60 en
apenas cuatro días.
Lunes 13 de octubre

El vicepresidente, Carlos Mesa, decide


alejarse del gobierno. El pueblo continuaba
en la exigencia de pedir la renuncia de
Sánchez de Lozada. El ministro de desarrollo
económico Jorge Torres renuncia a su cargo
por discrepancias con las muertes que deja
esta actitud del gobierno. El gobierno dice
tener el apoyo de la OEA y otros países.
Según Carlos Mesa nada puede justificar las
muertes de tantos bolivianos. Tan solo hoy
lunes murieron 26 personas en La Paz, El Alto
y Santa Cruz. Los sectores sociales exigen
revertir al Estado, los yacimientos gasíferos.
A ese pedido se suman algunos diputados.
Los mismos socios del gobierno presentan
divergencias internas por la actitud represiva
del gobierno. El alcalde mirista José Luis
Paredes pide sacar a Goni de la presidencia
a "patadas". Los EE.UU. dice que no
tolerarán un "gobierno no democrático" con
clara intromisión de la embajada de los
Estados Unidos.

La protesta llega a Chasquipampa, zona sur


de La Paz. El ejército reprime a los
manifestantes de este sector donde
campesinos son acribillados en Ovejuyo y
Apaña. Vecinos de Chasquipampa, Ovejuyo y
comunarios de Palca se movilizan, seis
personas resultaron muertas, cuatro civiles y
dos soldados.

En el centro de ciudad de La Paz, cerca al


batallón de tránsito en la Av. Mariscal Santa
Cruz, a medio día, muere un hombre de entre
los 20 y 25 años, quien recibió un impacto de
bala en la cabeza. Casi a la misma hora en la
Garita de Lima, se incrementaban los heridos
producto de disparos de balas. Los heridos
llegaban a los centros de salud de esta zona
uno tras otro y al hospital general con
impactos de bala. Una turba enardecida
apedrea la casa de Jaime Paz Zamora en la
zona sur. El conflicto se extiende a otros
cinco departamentos. En la localidad
cruceña de San Julián, grupo de campesinos
es reprimido por efectivos militares. Una
persona murió debido disparos de bala.
Las Fuerzas Armadas se declaran leales al
presidente Sánchez de Lozada. El presidente
da un mensaje al pueblo boliviano indicando
que no cederá, se lo ve desgastado tratando
de demostrar firmeza. Renuncian cinco
periodistas del canal del Estado por estar en
desacuerdo con la política de la unidad de
comunicación (Unicom), por manipular,
tergiversar y faltar a la verdad en la cobertura
informativa de la convulsión social que vivía
el país.

Martes 14 de octubre

Se sentía una tensa calma en las ciudades. El


Gobierno busca dialogar con los sectores en
conflicto. Este llamado es rechazado por la
mayoría de la población, la cual sólo quiere
la renuncia de Goni.

Campesinos cocaleros de los Yungas,


mineros del lado de Oruro y Potosí, y
campesinos por el lado de Achacachi
avanzan hacia la sede de gobierno. La
autopista se encuentra bloqueada por
vagones de tren que evitan el paso de las
movilidades.
Miércoles 15 de octubre

La escasez de alimentos se siente en la Sede


de Gobierno como también en El Alto.

Organizaciones sociales comienzan


nuevamente las movilizaciones. Dos mineros
cooperativistas resultan muertos en
enfrentamientos en la localidad de
Patacamaya con las fuerzas del Gobierno.
Los manifestantes caídos fueron: Zenón
Arias y Eloy Rico de la mina La Salvadora.
Se inicia también el atentado y amenazas
contra los medios de comunicación que día a
día transmitían los sucesos. En ese entonces
decomisaron ejemplares del periódico El
Diario y el semanario Pulso, asimismo varias
emisoras fueron amenazadas como el
sistema RTP, radio Pachamama, Libertad e
Integración.
Mineros cooperativistas, campesinos
cocaleros de los Yungas y otros sectores se
suman a la lucha y clamor del pueblo. La ex
defensora del pueblo se declara en huelga de
hambre justo a otras personalidades
culturales, sociales y políticas, pidiendo la
renuncia de Sánchez de Lozada y
reafirmando la continuidad de la democracia.
"Abajo los masacradores", así titulaba la
Federación de la Prensa de La Paz.

Jueves 16 de octubre

Una multitudinaria marcha llega a la sede de


Gobierno de todas las provincias, las minas
y las colonias de los diferentes
departamentos se suman, llegan miles de
manifestantes para pedir la renuncia de
Sánchez de Lozada.

El Gobierno hace declaraciones a la prensa


internacional CNN alegando que en Bolivia
existen narcotraficantes, narco guerrilleros y
narcoterroristas, que estarían impulsando el
conflicto con el fin de desestabilizar la
democracia.

Viernes 17 de octubre

Sánchez de Lozada llama al diálogo bajo tres


puntos: Asamblea Constituyente,
Referéndum sobre la exportación del gas y
Revisión de la Ley de Hidrocarburos, pero las
organizaciones sociales y el pueblo en
general rechazan este llamado exigiendo su
renuncia.

Se hace público la renuncia del ministro de


Informaciones de Sánchez de Lozada y se
conoce que dentro del seno del MNR existen
discrepancias sobre la continuidad de Goni
en la presidencia. Las huelgas de hambre se
hacen masivas en Bolivia. Manfred Reyes
Villa deja la coalición de gobierno y todos sus
ministros. En horas de la tarde se conoce que
Gonzalo Sánchez de Lozada sale de la
residencia presidencial para abandonar el
país en un helicóptero, dejando una nota de
renuncia para que sea considerada en el
Congreso.

Horas después se acepta la salida del ex


primer mandatario y el Congreso Nacional
posesiona a Carlos Mesa como flamante
presidente de la República de Bolivia. En
todo el país hay un ambiente de paz después
de la vivencia de una tragedia.
CAPITULO 8

CARTA RENUNCIA

Gonzalo Sánchez de Lozada, ha dejado su


renuncia por escrito y dirigido al Congreso
Nacional, para que se de lectura en sesión
camaral.

La carta dice textual:

"Bolivia está viviendo horas, la democracia


está bajo el asedio de grupos corporativos
políticos y sindicales, que no creen en ella y
las usan según su convivencia, todo esto
configura un cuadro de sedición, que con el
pretexto de la exportación del gas natural ha
violado la esencia de la democracia que es el
respeto al veredicto de las urnas para la
elección de los gobernantes. Se ha utilizado
esta bandera rehusando el dialogo para
buscar mi renuncia, atribuyéndome no solo a
la responsabilidad de los problemas actuales
que confronta la república, sino también la
falta de soluciones si así fuera, mi renuncia
que yo pongo a consideración del Honorable
Congreso Nacional debería ser suficiente
para dar solución a los problemas
nacionales, aunque lo deseo
fervorosamente. Me temo que la solución no
sea tan sencilla las causas profundas de esta
crisis obligan a un razonamiento esencial
que las pasiones ahora desatadas no nos
permiten alcanzar, el tiempo se encargará de
hacerlo por nosotros y a él me encomiendo
en procura de un balance sereno y objetivo
que las circunstancias que nos niegan hoy, a
los bolivianos nos ha costado mucha sangre
y mucho dolor conquistar y sostener la
democracia, hoy sabemos que la democracia
es un privilegio que hay que reservar para
mantener la unidad de la nación boliviana
con libertad y dignidad, el presidente de la
república es símbolo de esa unidad, en
medio de esa diversidad nacional, diversidad
que debe ser fuente de orgullo no de
conflictos ni de violencia al poner mi
renuncia a consideración. Del Honorable
Congreso Nacional, lo hago con la misma
convicción de que la aceptación de la misma
corresponde ya que no se puede retirar a un
presidente elegido democráticamente por
mecanismo de presión y violencia que está al
margen de la ley, este es un funesto
precedente para la democracia boliviana y
continental. El Congreso de acuerdo a la
atribución contenida en el artículo 68, inciso
44 de la Constitución Política del Estado
debe decidir si acepta o la rechaza, si la
acepta, el Vicepresidente de la República
deberá asumir la presidencia y ejercerla
hasta la finalización del periodo
constitucional por mandato del artículo 93/2,
y de la carta
fundamental esta es, una tarea que el
Congreso debe encarar una responsabilidad
que elige la hora presente, pero es mi deber
advertir que los peligros que se ciernen
sobre la patria, siguen intactos.

Honorables congresales, he servido a Bolivia


con entrega y con dedicación sin límites, esa
es la más grande recompensa que haya
podido alcanzar a lo largo de mi vida,
agradezco a Dios ese privilegio y le pido
desde lo más profundo de mi corazón que
ilumine y bendiga a todos los bolivianos y
bolivianas.
GOBIERNO DEL PRESIDENTE INTERINO DE
BOLIVIA JORGE QUIROGA RAMIREZ

El conflicto comenzó en el año 2002, cuando


la administración de presidente Jorge
Quiroga propuso construir un gasoducto a
través del territorio boliviano y chileno, hasta
el puerto de Mejillones en Chile, la ruta más
directa al océano Pacífico. Sin embargo, el
antagonismo hacia Chile es muy profundo en
Bolivia debido a la pérdida de la salida al mar
en la Guerra del Pacífico (1879 - 1884).
Diversos sectores bolivianos comenzaron a
vociferar y hacer campaña contra la opción
del puerto chileno, exigiendo alternativas
como la de un puerto peruano por donde
transportar el gas, pero con la dificultad de la
mayor lejanía. Según las estimaciones
chilenas, la opción de Mejillones sería 600
millones de dólares más baratos. En Perú se
señalaba una diferencia de no más de 300
millones. Algunas asociaciones políticas
indígenas como comité clandestino
revolucionario indígena, movimiento el cual
llamaba a la población indígena boliviana "a
los de siempre marginados por el sistema
oligárquico.
Poco antes de las elecciones presidenciales
En julio de 2002,el gobierno de Jorge Quiroga
Pospuso la ejecución del gasoducto dejando
la ejecución en manos de su sucesor, alegan-
do que no quería comprometer su posibilidad
de ser elegido presidente en las hipotéticas
elecciones de 2007, teniendo en cuenta la in-
popularidad de exporta r el gas por puerto
chileno.
CAPITULO 9

ESTABILIZACION DE LA INDUSTRIA
GASIFERA

Las elecciones fueron postergadas por la


Corte Electoral, luego de un reclamo judicial
por el reclamo de bancas por parte del
departamento de Santa Cruz. Finalmente, la
fecha para las elecciones generales
bolivianas se fijó para el 18 de diciembre de
2005.
En el año 2005, Evo Morales gana las
elecciones nacionales con un histórico 54%,
(por primera vez un candidato en Bolivia
obtiene la mayoría de los votos). Esto
significaba que no eran necesarias las
alianzas poselectorales. Dentro de las
principales promesas del actual presidente
estaban la estatización de los hidrocarburos
y la Asamblea Constituyente. El primero de
mayo del año 2006 los principales campos
gasíferos de Bolivia amanecen militarizados
con la orden de que a partir de ese día pasan
a propiedad del podía país, después de
negociaciones con las Empresas
Transnacionales (quienes nunca había
ratificado sus contratos con el parlamento
nacional) se firman nuevos contratos. A
partir de la estatización se incrementan los
ingresos por la explotación del gas;
primeramente, por la Ley aprobada después
del referéndum del gas que establecía que un
50% debía pagarse en regalías para el Estado
y un 18% por ciento en impuestos. El Estado
pasa a ganar del 51% aprobado en el
Referendo de 2004 en el gobierno de Carlos
Mesa al 82% del negocio del gas. Finalmente,
el 1 de mayo de 2006, firmó un decreto que
indicaba que todas las reservas del gas
debían ser estatalizadas. El aviso fue
realizado para coincidir con el día del trabajo,
1 de mayo. Ordenando a los militares y a los
ingenieros de YPFB que, durante la firma,
ocuparan y aseguraran las instalaciones
gasíferas. Morales dio a las compañías
extranjeras un plazo de seis meses como
“período de transición” para renegociar los
contratos, o si no serían expulsadas del país.
Sin embargo, el presidente Morales indicó
que la estatización no tomaría la forma de
expropiaciones o de incautaciones. El
vicepresidente Álvaro García Linera dijo en la
plaza principal de La Paz, que las ganancias
por el gas del gobierno llegarían hasta los
$780 millones el año siguiente, creciendo
casi seis veces si se las compara con el año
2002, esto debido principalmente a que ahora
Bolivia recibiría más del 82% de los ingresos
por la explotación de hidrocarburos y 18% se
llevarían Corporaciones extranjeras,
adicionalmente el incremento del precio de
los hidrocarburos se mostraba alentador.
Entre las 53 instalaciones afectadas por la
medida están Petrobras del Brasil, uno de los
inversionistas más grandes de Bolivia, que
controla el 14% de las reservas del gas en el
país. El ministro de energía de Brasil, donde
Silas reaccionó, considerando el movimiento
“antipático” y contrariamente al
entendimiento histórico entre su país y
Bolivia. Petrobras, Repsol YPF, PLC Británico
del grupo del productor BG de gas y petróleo,
Repsol y la francesa Total son las principales
compañías del gas presentes en el país.
Según Reuters, “el eco de las acciones de
Bolivia, donde el presidente venezolano
Hugo Chávez, aliado de Evo Morales, el
quinto exportador más grande de petróleo
del mundo con las migraciones forzadas y las
alzas del impuesto retroactivo, hizo que los
comandantes aceptaran gran parte de las
condiciones del contrato.” YPFB pagaría a
las compañías extranjeras sus servicios,
ofreciendo cerca del 50% del valor de la
producción, aunque el decreto indicó que las
compañías en los campos de gas más
grandes del país conseguirían apenas el
18%.La negociación y aprobación de los
contratos por el poder legislativo (las cuales
se realizaban por primera vez; es decir que
anteriormente ninguna empresa capitalizada
en Bolivia cumplía con todas las
formalidades de la ley), tropieza con una
oposición que no estaba dispuesta a discutir
la aprobación de los contratos que mediante
la presión popular se logra constitucionalizar
en contratos petroleros.

Se estuvo negociando durante un período de


6 meses; dicha negociación había sido difícil,
especialmente con la compañía brasileña
Petrobras. Petrobras rechazaba los
aumentos o la reducción a un abastecedor de
servicios. Como resultado Andrés Soliz
Rada, el ministro de energía boliviano,
atascado en las negociaciones, terminó
dimitiendo en octubre y fue substituido por
Carlos Villegas. “nos obligan vivir con el
Brasil en una unión sin divorcio, porque
ambos nos necesitamos”, dijo Evo Morales
en la ceremonia de firma del contrato, lo cual
subraya la dependencia mutua de Brasil y de
Bolivia en la producción del gas boliviano.

La estatización no termina con las empresas


productoras, hoy en día también se estatalizó
Transredes, la transportadora del gas que se
encargaba de mantener y construir los
gaseoductos. La estatización de los
hidrocarburos bolivianos a la soberana
decisión en la integración energética de la
región sudamericana. Hasta el momento, los
pactos realizados entre Argentina, Bolivia,
Brasil, y Venezuela, demostraban un proceso
de integración energética sudamericana. Las
negociaciones entre el gobierno boliviano y
las compañías extranjeras se intensificaron
durante la semana previa al plazo que
finalizaba el 28 de octubre de 2006. Un día
antes se alcanzó un acuerdo con dos de las
compañías (incluida Total) y el sábado antes
del plazo con el resto de las diez compañías
restantes (Petrobras y Repsol YPF, entre
ellas) el funcionamiento en Bolivia también
había surgido de un acuerdo. Los detalles
completos de los nuevos contratos no se
habían dado a conocer, pero el objetivo del
gobierno de levantar los réditos de los dos
campos principales del 60% al 82% parecía
haber sido alcanzado. La parte del rédito para
el gobierno en los campos de menor
importancia se fijaba en 60%.
CAPITULO 10

MASACRE DE OCTUBRE NEGRO

La Masacre de Octubre o Masacre de Octubre


Negro es el nombre que se le dio a la
represión llevada a cabo en Bolivia durante
octubre de 2003 en el marco de convulsiones
sociales generadas tras el anuncio de una
serie de medidas propuestas por el Gobierno
del Presidente Gonzalo Sánchez de Lozada,
quien autorizó la intervención militar contra
acciones protagonizadas por civiles durante
la serie de eventos denominada Guerra del
gas, que cobraron la vida de al menos 67
personas y culminaron con la renuncia de
Sánchez de Lozada. El principal tema de
conflicto fue la decisión de exportar gas a
través de puertos chilenos en un momento
en que la cobertura de la red de gas en
Bolivia era mínima y no existía una política
clara para la gestión de los recursos. La
ciudad de El Alto fue el lugar en que la
intervención militar, respaldada por el
Decreto Supremo n.º 27209 del 11 de octubre
de 2003, produjo más víctimas. Los días
previos, al igual que La Paz, la ciudad ya
había sido fuertemente militarizada.

¿EN QUE CONSISTIÓ LA GUERRA DEL GAS?

La guerra del Gas suscitada en este mismo


mes pero de 2003 en Bolivia, también es
conocida como la "Masacre de Octubre",
donde más de 80 personas fueron
asesinadas a manos de los militares tras
masivas movilizaciones que se oponían a la
exportación del gas boliviano a Estados
Unidos (EE.UU.).

A finales de septiembre y principios de


octubre de 2003, masivas movilizaciones
impulsadas por la Central Obrera Boliviana
(COB), la Confederación Sindical Única de
Trabajadores Campesinos de Bolivia y el
Movimiento Indígena Pachacútec, generaron
que los ciudadanos se opusieran a que el gas
fuera dado a EE.UU. a través de puertos
chilenos.
Pese a la pasividad de las protestas, el
entonces presidente Gonzalo Sánchez de
Lozada decidió enviar a militares y policías
para reprimir a los manifestantes, quienes
además pedían la dimisión del jefe de Estado
por entregar los recursos naturales al
Gobierno estadounidense.

Ante la luctuosa cifra de asesinados y la


intensificación de las movilizaciones,
Sánchez de Lozada decidió huir del país
aterrizando en Washington. El 17 de octubre
de 2003 el Congreso de la República
Plurinacional de Bolivia, leyó la misiva del
expresidente renunciando a su cargo y
huyendo de la justicia.

Para el año 2011, la Justicia boliviana


condenó a prisión a 15 jefes militares, así
como a dos exministros de la administración
de Sánchez de Lozada. Entre los condenados
figuran los ex generales Roberto Claros,
Juan Veliz, José Oswaldo Quiroga y los ex
almirantes Luis Alberto Aranda y Gonzalo
Recabado.

Tras las condenas, el abogado de las


víctimas de la masacre, Rogelio Mayta,
señaló que se logró comprobar cada detalle
de la represión perpetrada por parte de los
militares contra la población, todos y cada
uno de los escenarios de conflicto, muerte,
lesión, tortura y menos a los derechos
humanos. También se demostró la autoría
mediata del presidente Gonzalo Sánchez de
Lozada, ministros y jefes militares, quienes
tenían autoridad y mando sin estar en los
lugares de conflicto.

También podría gustarte