Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA

Curso de Especialización en Inspecciones Técnicas


de Seguridad en Edificaciones ITSE

MODULO X – EVALUACIÓN DE CONDICIONES DE SEGURIDAD EN


ESPECTÁCULOS PÚBLICOS DEPORTIVOS Y NO DEPORTIVOS – ECSE

Integrantes Grupo 4:
Mocarro Incio Cesar
Huerta Olivera Hilario Eufracio
Itabashi Montenegro Gretel Elcira
Merino Neira Hilber Andre
TRABAJO GRUPAL: ECSE
Un Concierto Musical a Realizarse en
un Colegio con 3500 Personas de Aforo

1 OBJETIVO.

El objetivo de la ECSE es realizar una evaluación de las condiciones de seguridad


de las estructuras temporales complementarias al colegio en la que se realizara el
concierto musical, para prevenir la ocurrencia de:
Estampidas o aplastamientos por aglomeración
Incendios
Colapso estructural de las instalaciones temporales utilizadas en el espectáculo
Electrocuciones por fallas en las instalaciones eléctricas

Accidentes por falla o mal funcionamiento de equipos mecánicos o electromecánicos


cuando corresponda.
2 ALCANCE.

La ECSE es una inspección al establecimiento en la que se realizara un Concierto


Musical para verificar las Condiciones de Seguridad del mismo, que considera
principalmente el control de multitudes ante el riesgo de estampidas.
3 PROCEDIMIENTO.

Se inicia con la solicitud de la ECSE, que lo presenta el organizador u promotor del


concierto musical, con una anticipación no menor de siete (7) días hábiles a la fecha
de realización del espectáculo; adjuntando toda la documentación prevista en el
artículo 48 del Reglamento y el numeral 4.5.3 del Manual
La diligencia se ejecutará en tres 3 sesiones, por tratarse de un concierto musical,
con una concurrencia mayor a 3,500 personas.
La diligencia se suspende en cada sesión, con la suscripción del Acta de Diligencia
de ECSE (Anexo 10 del manual) y se reabre hasta completar todas las sesiones
3.1 Etapas
a) Inicio:
Con la presentación de la documentación prevista en el artículo 48 del Reglamento
y el numeral 4.5.3 del Manual ante el Órgano Ejecutante, en este caso la
municipalidad metropolitana de Lima MML, por ser su competencia jurisdiccional.
b) Desarrollo:
b.1) El Órgano Ejecutante la MML, al recibir la solicitud de una ECSE programa la
fecha de la diligencia de inspección y sus sesiones correspondientes y comunicara
al administrado
b.2) El Órgano Ejecutante MML, designa al Inspector Especializado e Inspector
Alterno con el mismo perfil, a través de correo electrónico u otro medio, donde se
deja constancia de la comunicación y designación al inspector.
b.3) El Órgano Ejecutante MML, hace entrega al inspector, de la solicitud de ECSE
y toda la documentación presentada por el administrado
b.4) Ejecución de la Diligencia de Inspección
La primera sesión, se realiza al inicio de las actividades de instalación, montaje y
acondicionamiento de estructuras temporales.
Durante la primera sesión el inspector evalúa la documentación presentada y el
estado del avance programado, manifestando en un solo acto y bajo
responsabilidad, todas sus observaciones a la documentación y ala memoria
descriptiva del proyecto de instalaciones temporales.
Se levanta el Acta de Diligencia de ECSE (Anexo 10 y 10a del Manual)
correspondiente a las observaciones, si fuera el caso.
La segunda sesión, se realiza según programación de las actividades y deja el acta
de diligencia de ECSE (anexo 10 del Manual)
La tercera y ultima sesión, se ejecuta el día anterior a la fecha prevista para la
realización del espectáculo; según programación de actividades establecida por el
solicitante.
En la ultima sesión, se realiza una verificación final de la culminación del montaje o
acondicionamiento, con el fin de dar conformidad, si fuera el caso, emitiendo el
Informe ECSE (Anexo 8 del Manual), consignando el resultado de la evaluación de
las condiciones de seguridad del establecimiento.
b.5) El administrado recibe una copia del Acta de Diligencia de ECSE después de
cada sesión, debidamente firmada por el inspector.
b.6) De mantenerse las observaciones señaladas por el inspector a través del Acta
de Diligencia de ECSE, verificadas durante las sesiones siguientes, estas deben
constar en el Acta respectiva y ser subsanadas antes de la emisión del Informe de
ECSE
b.7) Culmina la Diligencia de ECSE con la emisión del Informe de ECSE (Anexo 8
del Manual) entregando una copia de este al administrado, al finalizar la diligencia;
presentado el original del informe al Órgano Ejecutante.
c) Finalización
El Órgano Ejecutante MML, emite la resolución que pone fin al procedimiento,
inmediatamente después de haber sido emitido el Informe del Inspector designado;
el informe de ECSE forma parte integrante de la resolución que finaliza el
procedimiento
3.2 Documentos Presentados por el Administrado
a) Solicitud de ECSE según formato (Anexo 1 del Manual).
b) Declaración Jurada suscrita por el solicitante (representa)
c) Croquis de ubicación del lugar o recinto donde se tiene previsto realizar el
espectáculo, elaborado por el administrado, consignándose la zona, sector, grupo,
avenida, , calle, jirón o pasaje, manzana, lote, numeración, e indicar como
referencia alguna avenida principal, edificación o establecimiento conocido que
oriente la ubicación si fuese necesario
d) Copia simple del plano de arquitectura indicando la distribución del escenario,
mobiliario y otros, así como el cálculo del aforo, firmado por arquitecto colegiado y
habilitado
e) Memoria Descriptiva, incluyendo un resumen de la programación de actividades,
del proceso de montaje o acondicionamiento de las estructuras; instalaciones
eléctricas, instalaciones de seguridad y protección contra incendios y mobiliario
f) Protocolo de medición del sistema de puesta a tierra con vigencia no mayor a un
(1) año, en caso haga uso de instalaciones eléctricas, firmado por ingeniero
electricista o mecánico electricista colegiado y habilitado
g) Constancia de operatividad y mantenimiento de extintores, firmada por empresa
responsable
h) Plan de Seguridad para el Evento, que incluyan los planos de señalización y rutas
de evacuación y ubicación de zonas seguras para los asistentes al evento, firmados
por arquitecto colegiado y habilitado
i) Declaración Jurada de la instalación segura del sistema de gas licuado de petróleo
GLP, en caso de su uso, señalando el tipo de cocina, doméstica,
k) Certificado de ITSE, si se trata de un establecimiento o recinto,
MEMORIA DESCRIPTIVA
DE MONTAJE DEL ESCENARIO

PROYECTO:
Concierto Musical Publico, en el Colegio ……. Con 3,500 personas de aforo

ADMINISTRADO:
Colegio …..

OBJETIVO:
Obtener la Resolución Municipal Aprobatoria de Evaluación de Condiciones de Seguridad
ECSE para un Concierto Musical en un Colegio con 3,500 personas de aforo.

UBICACIÓN:
El inmueble, se encuentra ubicado en …………………… distrito, provincia y departamento
de Lima.

PROCEDIMIENTO DE MONTAJE
La seguridad en el montaje de escenarios para conciertos comienza por un buen plan de
montaje y seguridad.
Planificar el trabajo con tiempo para evitar sorpresas. Cerrar y revisar que todos los puntos
estén en orden: desde el alquiler del material, el equipo con el que se trabajara y, si es
necesario, el alquiler de vehículos de transporte o grúas

Trabajar en base al estudio de seguridad y salud que haya elaborado el promotor del
evento. Designar a un coordinador de seguridad que esté presente durante todo el proceso
de montaje y desmontaje.
Utilizar una check-list para analizar que todos los pasos se han seguido de forma correcta y
que el escenario es completamente seguro.

Revisar las características especiales del estrado. Cada una tendrá las suyas propias,
coordinar y comunícarse activamente con la empresa de montaje o alquiler.

En el montaje y durante el evento, controlar el movimiento sobre el estrado. Los estrados


cuentan con un nivel máximo de peso permitido. Verificar que en ningún momento sea
superado. Antes de dar el montaje por finalizado, comprobar que es totalmente seguro.

PROCESO
1. Estrado, se armará con paneles de madera tipo 2 x 1; el número de paneles necesarios
dependerá del tamaño del escenario, e iremos juntando los diferentes paneles hasta
alcanzar las medidas requeridas.
2. Patas: Pueden ser fijas o regulables, que deben ser de la longitud necesaria. Las fijas
serán ideales para instalar sobre suelo plano,
3. Piezas de unión para las patas.
4. Riostras: Instalándose de forma diagonal entre las patas, nos ayudarán a conseguir una
mayor fijación en caso de que el escenario tenga una altura considerable o se encuentre en
el exterior.
5. Vallas: Para aportar más seguridad y delimitar algunos laterales del escenario.
6. Escaleras: Necesarias para subir y bajar del escenario con seguridad y comodidad.
con el estrado ya instalado, el último paso será acabar colocando las vallas del escenario y
las escaleras.
TRABAJO GRUPAL
GRUPO 4 UN CONCIERTO MUSICAL A REALIZARSE EN UN COLEGIO CON 3,500 PERSONAS DE AFORO

DESARROLLAR TODOS LOS REQUISITOS PARA SOLICITAR LA ECSE


DESARROLLAR EL PROCEDIMIENTO DE LA ECSE; UTILIZAR LOS FORMATOS DE ECSE

RESUMEN DE PROGRAMACION DE ACTIVIDADES


MES DE AGOSTO 2022
Actividades Viernes 5 Sábad. 6 Domin. 7 Lunes 8 Martes 9 Mierc. 10 Jueves 11 Viernes 12
Dia 1 Dia 2 Dia 3 Dia 4 Dia 5 Dia 6 Dia 7
XXXXXX
1) Trazado de instalaciones temporales
XX
2) Armado de estructuras, estrados, tribunas,
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXX
3) Instalaciones eléctricas, cableados, tableros
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXX
4) Instalaciones sanitarias, SS.HH temporales XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XX
5) Equipos protecc y seguridad contra incendios
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXX
6) Instalación acabados, toldos, pisos, pinturas XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
7) Instalación mobiliario, sillas, mesas, butacas
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
X
8) Instalación sistema GLP XXXXXXXXXXXXXX
XXX
9) Revisión final y limpieza integral del local XXXXXXXXXXXXXXX
XXX

También podría gustarte